Está en la página 1de 30

GUILLERMO OSORIO HUESCA

VS
JUZGADO DE EJECUCIÓN DE
SENTENCIA DE CHALCO

JUEZ DE DISTRITO EN TURNO


CON RESIDENCIA EN CIUDAD, NEZAHUALCOYOTL.

GUILLERMO OSORIO HUECA, por mi propio derecho y señalando como domicilio para
oír y recibir todo tipo de notificaciones ubicado en el interior del centro preventivo y de
readaptación social de Chalco, Estado de México, en término de lo señalado por los artículos
28 fracción II de la ley de amparo, y autorizando indistintamente en términos del artículo 27
también de la ley en cita en vigor nombro como mi abogado patrono al C. Licenciado en
Derecho Fernando Neria Zamora con cédula profesional número 7463561, expedida por la
Secretaría de Educación Pública a través de la Dirección General de profesiones, comparezco
ante su señoría para exponer lo siguiente.

Que por medio del presente escrito y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1,
8, 16, y 103, fracción I y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y de la Ley de Amparo de los artículos 1° fracción I, 4° y 5°, fracción I, 114
fracción I, 116, 147 y demás relativos de la Ley de Amparo vengo a solicitar EL
AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA DE LA UNIÓN, así como tratados
internacionales y pactos en los que México es parte, también principios fundamentales
como el principio pro-persona, indubio pro-reo, así como la intervención de la gama de
indicaciones y ordenamientos en materia de derechos humanos, en contra de actos de
autoridad que precisaré en el capítulo correspondiente de la presente demanda de amparo:

En cumplimiento de lo requisitado en el artículo 116 de la Ley de Amparo, cumplo con los


requisitos ahí establecidos y a efecto proporciono los siguientes datos:

I. Nombre y domicilio del quejoso: Ha quedado precisado en el proemio del presente


escrito.

II. Tercero perjudicado: No existe.

III. Autoridades Responsables:

a) Como ordenadora: Juzgado de Ejecución de Sentencias de Chalco, México. Y Director


del Centro Preventivo y de Readaptación Social de Chalco, México.

b) Como ejecutora: Director del Centro Preventivo y de Readaptación Social de Chalco,


México. Así como el Director General de Prevención y de Readaptación Social del
Estado de México.
IV. Acto reclamado:

a) Del Juez de Ejecución de Sentenciad de Chalco, México. Como autoridad responsable


reclamo: LA NEGATIVA A OTORGARME EL BENEFICIO DE LA REMISIÓN
PARCIAL DE LA PENA Y POR CONSECUENCIA EL OTORGAMIENTO DEL
TRATAMIENTO EN PRELIBERTAD, ESTO CON APOYO EN LA OPINIÓN VERTIDA
POR LOS CONSEJOS TÉCNICO E INTERNO QUE SE ENCUANTRA EN EL
EXPEDIENTE CLINICO CRIMINOLOGICO FORMADO A MI PERSONA EN EL CUAL
HE SIDO PROPUESTO PAR TALES BENEFICIOS YA MENCIONADOS EN
CORRELACIÓN Y QUE ÉSTE ES SU BASE PRINCIPAL PARA DETERMINAR LA
CONSECIÓN DE BENEFICIOS, TAL NEGACIÓN DE DICHOS BENEFICIOS SE
REALIZARON EN LA RESOLUCIÓN DE FECHA DOCE DE JUNIO DEL AÑO DOS
MIL QUINCE EN LA CUAL SE ME NIEGA CATEGORICAMENTE EL BENEFICIO DE
LA REMISIÓN PARCIAL DE LA PENA Y EL TRATAMIENTO PRELIBERACIONAL, Y
QUE AL MOMENTO DE INTERPONER EL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN
CONTRA ESTA RESOLUCIÓN DE NEGACIÓN SE RESUELVE Y SE CONFIRMA LA
RESOLUCIÓN COMBATIDA, ESTO EN CORRELACIÓN CON EL BENEFICIO DE LA
REMISIÓN PARCIAL DE LA PENA, O ALGÚN OTRO BENEFICIO
PRELIBERACIONAL, LIBERTAD ANTICIPADA, TRATAMIENTO EN LIBERTAD,
SUSPENCIÓN CONDICIONAL, TRATAMIENTO EN SEMILIBERTAD, AUN EL
BENEFICIO DE SISTEMA DE LOCALIZACIÓN Y RATREO O CONOCIDO COMO
BRAZALETE, AL CUAL TENGO DERECHO EN ATENCIÓN A QUE EL SUSCRITO
LLEVÓ COMPURGANDO LO REQUISITADO EN LA LEY QUE SE ME ESTA
APLICANDO QUE LO ES LA LEY DE EJECUCIÓN DE PENAS VIGENTE AL
MOMENTO DE LA COMISIÓN DEL DELITO QUE LO ES EN FECHA VEINTICUATRO
DE MARZO DEL AÑO DOS MIL DOS, HAGO MENCIÓN QUE LA RESOLUCIÓN LA
CUAL SEÑALO COMO ACTO RECLAMADO ES LA DE FECHA DOCE DE JUNIO DEL
AÑO DOS MIL QUINCE LA CUAL NO TRANSCRIBO YA QUE AL MOMENTO DE
RENDIR SU INFORME LA AUTORIDAD RESPONSABLE SOLICITO SE TENGAN
POR REPRODUCIDOS PARA EVITAR ESTERILES REPETICIONES, Y CON ELLO
SE CONTRAVIENE EL PRINCIPIO DE PRO PERSONA, PRINCIPIO QUE INDICA A
LA AUTORIDAD LA APLICACIÓN MÁS AMPLIA DE LA LEY QUE FAVOREZCA AL
REO, PREVIO ESTUDIO DE LAS DIVERSAS LEYES EN LA MATERIA.

b) De la autoridad señalada como ejecutora se reclama la privación ilegal de la libertad,


en atención a que al momento de obtener los beneficios antes citados y ordenados por
la autoridad ya señalada no se justifica mi reclusión en este centro carcelario.

Manifiesto que los siguientes hechos me constan y que constituyen los antecedentes del
acto reclamado esto BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD y son los siguientes:
ANTECEDENTES

1.- Con fecha doce de noviembre del año dos mil trece el Juez Segundo Penal de Primera
Instancia de Chalco Procedió a dictar sentencia definitiva en mi contra GUILLERMO OSORIO
HUESCA por el delito de HOMICIDIO CON MODIFICATIVA (COMPLEMENTACIÓN TIPICA
CON PUNIBILIDAD AUTONOMA AGRAVADA POR CALIFICATIVA DE VENTAJA), dentro de
la causa penal 46/2002, imponiéndome una pena de TREINTA Y CINCO AÑOS DE PRISIÓN,
misma que al interponer recurso de apelación se MODOFICA la sentencia, pero subsiste la
pena privativa de libertad.

2.- En fecha quince de octubre de dos mil catorce el suscrito solicite mediante escrito al Juez
de Ejecución de Sentencias de Chalco se analizara mi situación jurídica proporcionando en
dicho escrito en forma general mi situación jurídica y tiempo de compurga de esta manera
solicitando el beneficio preliberacional al cual tenga derecho, y no es que hasta el mes de
junio del año dos mil quince, después de ingresar otros escritos de mi parte se remitió al
Juzgado de Ejecución de Sentencias de Chalco mi expediente clínico debidamente integrado
y que el mismo venía propuesto por las áreas para la obtención del beneficio de la remisión
parcial de la pena y así obtener el beneficio del tratamiento en prelibertad o algún otro
beneficio preliberacional atribución que corresponde al Juez de Ejecución de Sentencias de
Chalco, Y EN FECHA DOCE DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL QUINCE DICTÓ UNA
RESOLUCIÓN EN LA CUAL ME NIEGA LOS BENEFICIOS PRELIBERACIONALES Y LA
REMISIÓN PARCIAL DE LA PENA, ESTO EN ATENCIÓN A QUE ME APLICA LA NORMA
QUE ESTABA VIGENTE AL MOMENTO DE LA COMISIÓN DEL DELITO POR SER LA QUE
MAS ME BENEFICIA, SOLO ENTRANDO AL ESTUDIO DEL BENEFICIO DEL
TRATAMEINTO PRELIBERACIONAL Y NO AL ESTUDIO DE LA REMISIÓN PARCIAL DE
PENA Y EN ES EL CASO QUE INTERPUSE RECURSO DE RECONSIDERACIÓN
RESOLVIENDO ESTE EN FECHA VEINTICUATRO DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL QUINCE
SIGUIENDO TAMBIEN BAJO SU FACULTAD DISCRESIONAL LINEAMIENTOS QUE
SEÑALA EL NUEVO CÓDIGO DE PPROCEDIMIENTOS PENALES PARA EL ESTADO DE
MÉXICO, VIGENTE EN EL DISTRITO JUDICIAL DE CHALCO, A PARTIR DEL UNO DE
ABRIL DEL AÑO DOS MIL DIEZ, E INMEDIATAMENTE EN ESA MISMA RESOLUCIÓN SE
MENCIONA EL NUEVO CODIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES REFORMADO EL
VEINTE DE AGOSTO DE DOS MIL TRECE, POR LO CUAL ESTA AUTORIDAD ESTA
APLICANDO DE MANERA ABUSIVA REFORMAS QUE SOLO SEÑALAN RESTRICCIONES
Y LIMITACIONES PARA QUE YO PUEDA ACCEDER A LOS BENEFICIOS
PRELIBERACIONALES Y REMISIÓN PARCIAL DE LA PENA, YA QUE EN LA PRIMER
REFORMA QUE MENCIONA DEL NUEVO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DE
FECHA UNO DE ABRIL DEL DOS MIL DIEZ SI IRROGA BENEFICIO A MI PERSONA PERO
INMEDIATAMENTE QUITANDO ESE DERECHO, RESOLUCIONES EMITIDAS POR LA
AUTORIDAD ORDENADORA YA SEA LA DE FECHA DOCE DE JUNIO DE DOS MIL
QUINCE Y LA DE FECHA VEINTICUATRO DE JUNIO DE DOS MIL QUINCE QUE EN SUS
PUNTOS RESOLUTIVOS Y EN LA TOTALIDAD DEL CUERPO DE DICHAS
RESOLUCIONES menciona de manera general a mi entender:
- Que se me aplica la Ley de ejecución de penas privativas y restrictivas de la libertad
vigente al momento de la comisión del delito por ser la más benéfica para el suscrito y
por ello se declara improcedente el tratamiento preliberacional en correlación al
beneficio de la remisión parcial de la pena beneficio para el cual fui programado y se
me programa en un término de cuarenta y ocho meses para ser valorado con el objetivo
de que el tratamiento institucional alcance su objetivo en mi persona y solo para
observar y valorar mí evolución, lo cual es contradictorio ya que como consta en el acta
de consejo técnico interdisciplinario todas las áreas en su conjunto me proponen de
forma positiva por estar asimilando el tratamiento y contar con todos los elementos
psicológicos, educativos, médicos, psicosociales, laborales y demás para obtener un
beneficio.

También solicito estos puntos resolutivos se tengan por reproducidos al momento de rendir
las constancias del expediente de ejecución número 35/2015, así como el expediente clínico
donde se corroborará lo expuesto en el párrafo anterior. De esta forma la autoridad señalada
como responsable aplica una ley la cual si bien es cierto beneficia a mi persona, la autoridad
no ajusta ni actualiza sus parámetros para poder dar seguridad jurídica al reo no aplica la
retroactividad o ultractividad de la ley en beneficio del reo si fuese necesario para poder
analizar y ajustar su determinación al momento de resolver y así conceder el beneficio del
tratamiento en prelibertad y la remisión parcial de la pena al cual tengo derecho, o si no fuese
esta ley otra ley que más irrogue beneficios al reo, siguiendo los parámetros de
recomendaciones en materia de derechos humanos, en tratados internacionales en los que
México es parte y pactos en los que también ha participado.

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN

PRIMERO.-Se violan en mi perjuicio las garantías de legalidad, seguridad y libertad


consignadas en el artículo 14 y 16 constitucional, así como se viola en mi perjuicio la
garantía en el artículo 18 constitucional. De igual forma el artículo 1 Constitucional
vigente esto en el la última reforma aplicada y publicada en el Diario Oficial de la
Federación en fecha 27/05/15 en todo su contenido, Así mismo Estos artículos antes
mencionados en atención a que como bien lo indica el Juez responsable en las resoluciones
combatidas, el ordenamiento legal vigente en el momento de la comisión del delito de
HOMICIDIO CON MODIFICATIVA (COMPLEMENTACIÓN TIPICA CON PUNIBILIDAD
AUTONOMA AGRAVADA POR CALIFICATIVA DE VENTAJA) por el que fui condenado el
suscrito (veinticuatro de marzo del año dos mil dos) es la Ley de ejecución de penas privativas
y restrictivas de la libertad ya que determina ser la que más beneficia al reo y se deben ajustar
los parámetros para esta aplicación si así se amerita con relación al beneficio de
preliberación, misma que en cuanto a los beneficios de tratamiento preliberacional y remisión
parcial de la pena, no contiene restricción alguna para su otorgamiento; siendo que en caso
contrario, el Código de Procedimientos Penales vigente en esta entidad federativa
expresamente dispone de dichos beneficios, no se concederán en caso de internos a
disposición del ejecutivo del estado, que hayan sido sentenciados por los delitos de secuestro,
homicidio doloso con modificativas que lo califiquen o lo agraven, violación y robo que
ocasione la muerte. Lo cual niega y limita la concesión del beneficio de la remisión parcial de
la pena y el tratamiento en prelibertad en sus diversas modalidades, para el caso en
concreto considero como conceptos de violación en específico que a pesar que se me
propone para la concesión del beneficio de la remisión parcial de la pena para alcanzar
el tiempo jurídico para el tratamiento en prelibertad no se actualiza esta hipótesis más
al contrario se ven estos beneficios por la autoridad ordenadora como algo separado o
independiente y más aún se considera esta autoridad ordenadora como la facultada
para que con el solo hecho de tener facultad discrecional emitir sus resoluciones
basadas en su criterio y no tomando en cuenta el tratamiento institucional al cual yo me
apego siendo la mayor prueba que yo GUILLERMO OSORIO HUESCA estoy cumpliendo
con el objetivo de reinserción social que debo de alcanzar y que hasta este momento
compruebo con las constancias en el expediente clínico criminológico y que la
autoridad a la que se reclama no toma como base esta opinión y mucho menos no
aplica de manera correcta el abono al que me corresponde por el beneficio de la
remisión parcial de la pena ya que es de explorado derecho que este beneficio
constituye un medio por el cual el suscrito puede llegar a alcanzar la temporalidad
jurídica necesaria para la obtención de beneficio del tratamiento preliberacional, es
decir al hacer un estudio sistemático del artículo 106 de la ley antes citada, nos hace
mención de que si no se obtiene la temporalidad de un año antes del cumplimiento de
las tres quintas partes de la pena de prisión impuesta, se debe analizar el beneficio de
la remisión parcial de la pena en correlación, que con respecto del quantum de los días
de trabajo los cuales no se actualizan a la fecha de la resolución emitida me deben ser
abonados y respecto de la pena de prisión, en este orden de ideas mi sentencia es de
35 años, las tres quintas partes de esta son 21 años, llevo compurgando 13 años, 2
meses, 20 días, y según mis días laborados me corresponde 5 años, 12 meses, 26 días
y si sumamos los 13 años, 2 meses, 20 días, con los 5 años, 12 meses, 26 días nos dan
19 años, 2 meses a la fecha actual, por lo cual ya alcanzo el tiempo jurídico para la
concesión del tratamiento en prelibertad o algún otro beneficio preliberacional por lo
cual si resulta concepto de violación buscar detalles para no concederme dicho
beneficio al cual tengo derecho por mi apego al tratamiento institucional.

De ahí que en el caso concreto el Juez responsable actúo incorrectamente al aplicar la un


criterio que no me beneficie una ley posterior por que deroga la anterior y más aún en
cuestiones de beneficios preliberacionales.

Esto lo menciono ya que la creación de la figura de Juez de Ejecución de Sentencias se


creó para poder servir de apoyo a la función penitenciaria, que permitiera objetivamente
establecer un equilibrio entre la población penitenciaria existente y la capacidad instalada. Lo
anterior con el objetivo de lograr total transparencia, eficacia e imparcialidad para el caso de
las preliberaciones u otorgamiento de beneficios en el caso en particular el beneficio de
tratamiento preliberacional (modalidad de prelibertad) en correlación con el beneficio
de la remisión parcial de la pena, abatiendo por completo el probable favoritismo con el
que se pudiera señalar a la Dirección General de Prevención y Readaptación Social que
aparentemente realiza una doble función al revisar los expedientes de los sentenciados
y que además, decide facultativamente quienes son con candidatos para que se les
autoricen las medidas preliberatorias y los beneficios concedidos en la ley.

Entonces si el motivo por el cual se creó la figura del Juez Ejecutor de Sentencias se
debe a la necesidad de que en apego al estado de derecho se analicen los expedientes
de los internos que tengan sentencia ejecutoriada para que, en caso de ser procedente,
obtenga alguno de los beneficios preliberacionales que prevé una ley anterior en el
tiempo o una ley posterior, siempre y cuando irrogue mayor beneficio, resulta
indudable que cuando un interno solicita que se le aplique a su favor alguno de los
beneficios que se establecen en la ley debe cumplir con los requisitos que establece la
misma para obtener éstos, a fin de que cumpla con el objeto por el cual se creó la figura
de Juez de Ejecución de Sentencias.

Ahora bien el procedimiento del que deriva el acto reclamado es de naturaleza penal
administrativa, en el que se pretende dirimir si el suscrito tengo derecho a gozar del
tratamiento preliberacional en su modalidad de prelibertad en correlación con el beneficio de
la remisión parcial de la pena en que su oportunidad me fue impuesta, la ley establece que el
encargado para analizar el citado beneficio de que se trata, será el Juez de Ejecución de
Sentencias, quien resolverá acorde con el procedimiento establecido en el Reglamento
Interior de Juzgados de Ejecución de Sentencias, que en concordancia con lo dispuesto por
los artículos 17 constitucional y demás aplicables, los ordinales establecidos en la Ley de
Ejecución de Penas privativas y restrictivas de la libertad vigente al momento de la comisión
del delito.

En este sentido, cabe decir que tratándose de la materia penal nuestro Máximo Tribunal ha
estimado que la aplicación retroactiva de la ley, si procede en beneficio, según se desprende
de lo decidido, en las siguientes tesis.

La emitida por la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro y


texto:

“LEYES PENALES, APLICACIÓN DE LAS. El artículo 14 de la Constitución Política de la


República contiene los siguientes mandamientos a ninguna ley se dará efecto retroactivo en
perjuicio de persona alguna, nadie podrá ser privado de su libertad, sino mediante juicio y
conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho; en los juicios del orden criminal,
queda impedido imponer pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente
aplicada al caso. De estos mandamientos se desprende que todo acto criminal debe ser
juzgado y sancionado de acuerdo con las prevenciones contenidas en la ley que rija en la
fecha en que ese acto criminal se perpetro. Esta regla sólo sufre dos excepciones,
autorizadas por el mismo artículo 14 constitucional al establecer la interrogativa de las leyes
solo para casos en que la aplicación retroactiva de la ley se haga en perjuicio de alguna
persona, y señaladas por los artículos 56 y 57 del Código Penal del Distrito Federal, y esas
dos excepciones son las siguientes:

Cuando con posterioridad a la comisión del delito se promulga una ley que sanciona ese delito
con pena menor, porque entonces, por equidad se aplica esa última sanción, y cuando con
posterioridad se promulgue una ley, según lo cual, el acto considerado por la ley antigua como
delito, deja de tener tal carácter en cuyo caso se manda ponerse desde luego en libertad al
procesado, porque sería ilógico que si el legislador, tiempo después, ha juzgado que no hay
motivos para suponer que el orden social se ha podido alterar con el acto de reputa criminal,
el poder público insta en exigir responsabilidad por el hecho que no lo amerita”.

También el criterio de la Primeras sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que


señala:

LEYES PENALES NUEVAS, cuando una nueva legislación fijada por un delito una pena
menos grave que la que establecía la ley anterior, esto pone de manifiesto, de manera
objetiva la intención del legislador, para considerar el delito respectivo, como menos
trascendente para la sociedad, lo que hace obligatorio para la autoridad sentenciadora, aplicar
al reo la ley que sea la más favorable, aun cuando por ignorancia de este, o por torpeza de su
defensor, no se solicite la aplicación del Código más benigno, pues sería injusto y absurdo
aplicar una pena más grave, cuando el legislador ha aplicado una ley más benigna para
determinado hecho delictuoso, y la Supremas Corte, por equidad supliendo la deficiencia de la
pena, debe conceder el amparo para el efecto de que la autoridad responsable se ajuste a las
normas dichas.

Así mismo la tesis de la Primeras Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que
se transcribe;

“RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL. El párrafo segundo del artículo 56 del Código


Penal, consigna un caso de excepción a la no retroactividad, basado en la ley posterior más
benigna, y que no contraria la garantía del artículo 14 constitucional, por ser más benéfica
para el acusado, debiendo en consecuencia ser establecida de oficio por la autoridad”.

Finalmente se aplica en lo conducente por identidad jurídica substancial, lo sostenido por el


entonces Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, en la tesis de jurisprudencia
V.2°.J/95 que se transcribe:

“RETROACTIVIDAD DE LA LEGISLACIÓN PENAL EN LO QUE FAVOREZCA AL REO


DEBE APLICARSE EL DERECHO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSOS
ARTÍCULOS DEL CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA DE
FUERO COMÚN Y EN TODA LA REPÚBLICA EN MATERIA DEL FUERO FEDERAL
VIGENTE A PARTIR DEL PRIMERO DE FEBRERO DE 1994. No obstante que la autoridad
responsable emitió la sentencia reclamada con anterioridad a la entrada en vigor del: “Decreto
que reforma, adiciona y deroga diversos artículos del Código Penal en Materia del fuero
común y para toda la república en materia del fuero federal”, entre otras legislaciones de
carácter federal, publicado en el diario oficial de la federación en día diez de enero del año en
curso y con vigencia a partir del primero de febrero del presente año, no pasa inadvertido para
este órgano de control constitucional que al encontrarse subjúdice la sentencia dictada en el
proceso penal materia del juicio de ampao que se analiza al sentenciado le resultan aplicables
en su favor y beneficio las reglas previstas en los artículos 14, primer párrafo constitucional, a
contario sensu. Tercero Transitorio del Decreto de Mérito, 56 del Código Penal Federal y 553
del Código Federal de Procedimientos Penales. La aplicación retroactiva de la ley en
beneficio de todo reo resulta ser obligatoria para las autoridad judiciales o
administrativas, en su caso de acuerdo con la legislación penal ordinaria y el
cumplimiento de esa obligación resulta violatorio de la garantía de exacta aplicación de
la ley, consagrada en el tercer párrafo del artículo 14 de nuestra Carta Magna cuya
violación es reparable mediante el juicio de amparo. Ello es así dado que es principio
general de derecho penal que cuando una ley posterior resulta más benéfica para el inculpado
que aquella conforme a la cual se siguió su proceso, debe aplicársele la más benigna en el
dictado de la sentencia correspondiente pues tal principio implícitamente lo acoge el citado
numeral 14 constitucional, al prever que a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio
de persona alguna, lo que implica que si es un beneficio del reo, en la referida materia penal,
se debe aplicar la nueva legislación”.

Por tanto puede afirmarse que siempre que el legislador otorga nuevas leyes que tienen
mayores beneficios para los gobernados deben aplicarse a su favor esto es la aplicación del
principio de retroactividad de ley aplicado al caso que nos atiende.

Así también cito la siguiente tesis que establece las garantías mínimas en materia de
derechos humanos, entre los que se encuentran los de retroactividad en beneficio de toda
persona; que no puede considerarse derogado por un artículo transitorio en un decreto de
reformas, pues de acuerdo con el criterio sustentado por el pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, los tratados internacionales se ubican jerárquicamente por debajo de la
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y por encima de leyes generales, federales y
locales.

TRATADOS INTERNACIONALES. SON PARTE INTEGRANTE DE LA LEY SUPREMA


DE LA UNIÓN Y SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES
GENERALES, FEDERALES Y LOCALES. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 133
CONSTITUCIONAL.

Registro No. 172650. Localización: Novena Época Instancia: Pleno, Fuente:

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXV, Abril del 2007, Página: 6 Tesis: P.
IX/2007 Tesis Aislada Materia Constitucional.
La interpretación sistemática del artículo 133 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos permite identificar la existencia de un orden jurídico superior, de carácter
nacional, integrado por la Constitución Federal, los tratados internacionales y las leyes
generales. Así mismo, a partir de dicha interpretación, armonizada con los principios de
derecho internacional dispersos en el texto constitucional así como con las normas y premisas
fundamentales de esa rama del derecho, se concluye que los tratados internacionales se
ubican jerárquicamente debajo de la Constitución Federal y por encima de las leyes
generales, federales y locales, en la medida en que el Estado Mexicano al suscribirlos, de
conformidad con lo dispuesto en la convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados
entre los Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales y
además, atendiendo al principio fundamental de derecho internacional consuetudinario “pacta
sunt servanda”, contrae libremente obligaciones frente a la comunidad internacional que no
pueden ser desconocidas invocando normas de derecho interno y cuyo incumplimiento
supone, por lo demás, una responsabilidad e carácter internacional.

Así mismo invoco la siguiente jurisprudencia y con ello solicitando la suplencia de la queja
deficiente, tiene aplicación al respecto la Jurisprudencia con registro 917644, de la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, número 110, consultable en página 88,
Tomo VI, Común Jurisprudencia SCJN, Apéndice 2000, Séptima Época, Materia Común, de
contenidos siguientes:

“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN POR VICIOS DE FORMA DEL ACTO RECLAMADO, SU


PROCEDENCIA EXCLUYE EL EXAMEN DE LOS QUE SE EXPRESEN POR FALTAS DE
FONDO (AUDIENCIA, FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DEL ACTO EN CITA). Cuando
se alegan en la demanda de amparo violaciones formales, como lo son las consistentes en
que no se respetó la garantía de audiencia o en la falta de fundamentación y motivación del
acto reclamado, y tales conceptos de violación resultan fundados, no deben estudiarse las
demás cuestiones de fondo que se propongan, porque las mismas serán objeto ya sean de la
audiencia que se deberá otorgar al quejoso o, en su caso del nuevo acto que emita la
autoridad; a quien no se le puede impedir que lo dicte, purgando los vicios formales del
anterior, aunque tampoco puede constreñírsele a retirarlo”.

De manera importante señalo la siguiente jurisprudencia dictada por nuestro tribunal supremo
ya que es parte medular de mi petición que lo es la concesión del beneficio de la remisión
parcial de la pena y con ello tener el tiempo jurídico para la obtención del beneficio de
tratamiento en prelibertad o algún otro que irrogue un beneficio a mi favor:

Época: Décima Época, Registro: 2004308, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo
de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XXIII,,
Agosto de 2013, Tomo 3, Materia(s): Penal, Tesis: I.5o.P.15 P (10a.), Página: 1717

REMISIÓN PARCIAL DE LA PENA. EL OTORGAMIENTO DE ESE BENEFICIO


PENITENCIARIO, NO IMPLICA LA EXTINCIÓN DE LA PENA DE PRISIÓN IMPUESTA,
SINO SÓLO QUE EL CONDENADO OBTENGA SU LIBERTAD ANTICIPADAMENTE
(LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL).

Conforme a lo previsto en el artículo 39 de Ley de Ejecución de Sanciones Penales y


Reinserción Social para el Distrito Federal, la remisión parcial de la pena es el beneficio
otorgado por el Juez de Ejecución, que consiste en que, por cada dos días de trabajo, se hará
remisión de uno de prisión, siempre que se reúnan los requisitos que establece el citado
numeral; lo que se traduce en la condonación parcial del tiempo de prisión a cambio de
trabajo, que únicamente tiene como finalidad que el sentenciado obtenga su libertad de forma
anticipada, sin que sus efectos trasciendan a la extinción inmediata de la pena de prisión
impuesta, toda vez que con su otorgamiento el sentenciado debe quedar sometido a
obligaciones y condiciones por el lapso que le falte para extinguir su condena, como así se
desprende de los preceptos 43, 44 y 45 del mismo ordenamiento legal, que respectivamente
establecen: a) las obligaciones que debe observar el reo al que se conceda alguno de los
beneficios penitenciarios, entre ellos, la remisión parcial de la pena; b) las causas de
revocación de esa concesión, que en caso de surgir cualquiera de éstas, implicará que el
sentenciado cumpla en prisión el resto de la pena impuesta; y por último, c) la condición de
que el condenado que disfrute el beneficio de que se trate, deberá quedar sujeto a la
vigilancia de la autoridad que señale el juzgador de ejecución, por el tiempo que falte para
extinguir la sanción privativa de libertad. QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
PENAL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo en revisión 58/2013. 20 de junio de 2013.
Unanimidad de votos. Ponente: Horacio Armando Hernández Orozco. Secretaria: Mayra
León Colín.

Época: Décima Época, Registro: 2003861, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo
de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XXI, Junio
de 2013, Tomo 2, Materia(s): Constitucional, Tesis: XVII.1o.P.A.8 P (10a.), Página: 1270

LIBERTAD PREPARATORIA. SI EL JUEZ NIEGA ESTE BENEFICIO PORQUE EL


SENTENCIADO QUE LA SOLICITA NO HA CUMPLIDO CON LAS TRES QUINTAS
PARTES DE SU CONDENA SIN ABRIR EL INCIDENTE RESPECTIVO A FIN DE CONOCER
SI CUMPLE O NO CON LOS REQUISITOS LEGALES PARA SU CONCESIÓN,
CONTRAVIENE SU DERECHO HUMANO CONTENIDO EN EL ARTÍCULO 18 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.

Aunque el sentenciado a la fecha en que promovió el incidente para acceder al beneficio de la


libertad anticipada (preparatoria), no haya cumplido la exigencia cronológica establecida en el
artículo 84 del Código Penal Federal, consistente en cumplir con las tres quintas partes de su
condena, lo cual es un requisito sine qua non para solicitar la prerrogativa en comento, es
necesario atender al artículo 16 de la Ley que Establece las Normas Mínimas sobre
Readaptación Social de Sentenciados, el cual no establece ninguna exigencia temporal para
solicitar la remisión parcial de la pena; además, no existe precepto alguno que disponga que
deben cumplirse los días de trabajo que pueden ser abonados para deducir los de la condena,
para que el sentenciado esté en aptitud de pedir que se realice el cómputo respectivo. Luego,
tomando en cuenta que conforme a dicho dispositivo, el factor determinante para la concesión
o negativa de la remisión parcial de la pena será que el peticionario revele efectiva reinserción
social, es necesaria la apertura del incidente correspondiente con el objeto de conocer si se
cumplieron o no los requerimientos legales para conceder ese derecho preliberacional o, en
su caso, emitir el dictamen de probable fecha de otorgamiento, una vez constatado que se
reunieron los requisitos respectivos. De ahí que si el Juez niega el beneficio de la libertad
preparatoria, porque el sentenciado que la solicita no ha cumplido con las tres quintas partes
de su condena, sin abrir el incidente respectivo a fin de conocer si se satisfacieron o no los
requisitos legales para su concesión, contraviene su derecho humano contenido en el artículo
18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL


DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Época: Séptima Época, Registro: 253903, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito,


Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Volumen 87, Sexta
Parte. Materia(s): Penal. Tesis: Página: 65

PENA, REMISION PARCIAL DE LA. READAPTACION SOCIAL, COMO REQUISITO


FUNDAMENTAL.

La concesión de la remisión parcial de la pena no podrá fundarse exclusivamente en los días


de trabajo, en la participación de actividades educativas y en el buen comportamiento, sino
que fundamentalmente deberá descansar sobre la consideración de que el sentenciado haya
revelado, por otros datos, efectiva readaptación social, según se desprende del artículo 16 de
la Ley que Establece las Normas Mínimas Sobre Readaptación Social de Sentenciados.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Todas y cada una de las tesis y jurisprudencias antes mencionadas corroboran mi


dicho de la mala aplicación de la ley que más beneficie al suscrito ya que es un deber
de la autoridad responsable y es dable ya que reúno todos y cada uno de los requisitos
que señala la LEY DE EJECUCIÓN DE PENAS PRIVATIVAS Y RESTRICTIVAS DE LA
LIBERTAD vigente al momento de la comisión del delito por ser la que más beneficia a
mi persona, solicitando la suplencia de la queja deficiente para la interpretación
correcta de mi petición atendiendo a las pruebas que ofrezco las cuales al momento de
tenerlas puedan ser tomadas en cuenta.

PRUEBAS

LA DCUMENTAL PUBLICADA.- Consistente en la totalidad de los autos originales que


conforman el expediente clínico criminológico del suscrito, mismo que está en el archivo de la
Dirección General de Prevención y Readaptación Social del Estado de México, misma que por
su naturaleza me veo imposibilitado de presentar por lo cual pido se solicite dicha documental
a la autoridad antes mencionada para que pueda ser remitida.

DOCUMENTAL PÚBLICA DE ACTUACIONES.- Consistentes en los autos originales en


su totalidad los cuales lo conforman el expediente de ejecución 35/2015 misma que por su
naturaleza me veo imposibilitado para presentar y por lo cual solicito de manera respetuosa y
atenta se solicite a quien corresponda a la autoridad responsable de la remisión de los autos
originales del proceso de ejecución en cita en la cual obran las constancias que corroboran el
acto reclamado, por el cual me negó, el beneficio de prelibertad en correlación de la
remisión parcial de la pena beneficio y tratamiento a que tengo derecho según lo
establecido por LEY DE EJECUCIÓN DE PENAS PRIVATIVAS Y RESTRICTIVAS DE LA
LIBERTAD vigente al momento de la comisión del delito por ser la que más beneficia a
mi persona,, aunado a que mi evolución al tratamiento es positiva y demuestro la asimilación
del tratamiento penitenciario para una variable reinserción que es el objetivo final, y las
mismas áreas del tratamiento me proponen para la obtención de un beneficio.

La presente demanda de amparo y protección de la justicia de la unión encuentra su


fundamento en lo establecido por los artículos 1, 103, fracción I y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley de Amparo numeral 1, 4 y 5 fracción I,
114 fracción I, 116, 122 fracción II 147 y demás relativos de la última ley en cita.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, atentamente solicito de su señoría:

PRIMERO.- Tenerme por presentado en tiempo y forma con el presente ocurso interponiendo
Juicio de Amparo.

SEGUNDO,- Dar entrada a mi demanda dictando auto admisorio.

TERCERO.- Tenerme por presentado con los conceptos de violación que he expuesto a
través del presente juicio de garantías, solicitando sean suplidos en su deficiencia en término
del artículo 76 Bis, fracción II, de la Ley de Amparo, los cuales considero son fundados y
suficientes para conceder el amparo y protección de la justicia.

CUARTO.- Solicitar los informes justificados a las autoridades señaladas como responsables.

QUINTO.- Una vez terminado el presente juicio de garantías se dicte sentencia


concediéndome el amparo y protección de la justicia de la unión.

PROTESTO LO NECESARIO
GUILLERMO OSORIO HUESCA

SEPTIMO.- Son fundados los conceptos de violación hechos valer por el quejoso.

En ellos señala que: el Código de Procedimientos Penales para el Estado de México, que
entró en vigor a partir del uno de abril de dos mil diez, debe aplicarse conforme al principio
rector de retroactividad en beneficio del reo, por ser más benéfico, cuenta habida que,
conforme al nuevo sistema de justicia penal no se limita la concesión del beneficio por el
delito que en el caso concreto se trata; esto es, tiene derecho a gozar del tratamiento
preliberacional en su modalidad de prelibertad, en correlación con el beneficio de remisión
parcial de la pena que en su oportunidad le fue impuesta.

En efecto, se estima que la resolución de cinco de septiembre de dos mil catorce, dictada
por el Juez de Ejecución de Sentencias del Distrito Judicial de Chalco, Estado de México, no
cumple con los requisitos para su emisión establece el artículo 16 constitucional, esto es, no
se encuentra debidamente fundada y motivada la negativa para conceder al impetrante de
amparo, los beneficios preliberacionales solicitados.

Brevemente, para una mejor comprensión del asunto, es menester destacar los
antecedentes del caso, los cuales se desprenden de la demanda de amparo y de las
constancias que allegó por vía de informe justificado la autoridad responsable; a decir, del
expediente de ejecución 181/2012, de las cuales se advierten los siguientes:

1. Que mediante sentencia definitiva dictada el ocho de marzo de dos mil once, por la
Juez Tercero Penal de Primera Instancia del Distrito Judicial de Chalco, Estado de
México, declaró penalmente responsable a José Iván Hernández Ortiz, por la
comisión del delito de ROBO CON MODIFICATIVA (AGRAVANTE DE HABERSE
COMETIDO SOBRE UN VEHÍCULO AUTOMOTOR CON VIOLENCIA), imponiéndole
una pena de catorce años seis meses de prisión (fojas 27 a 82).

2. Dicha sentencia, en el aspecto relativo a la pena de prisión, fue modificada a través del
recurso de apelación 142/2011, por la Primera Sala Colegiada Penal de Texcoco,
Estado de México y se le impuso una pena privativa de libertad de nueve años, seis
meses de prisión (foja 84).

3. Mediante sesión del Consejo Técnico Interdisciplinario celebrada el seis de agosto de


dos mil catorce, se propuso al sentenciado para que el Juez de Ejecución de Sentencia
de Chalco, Estado de México, analizara algún beneficio preliberacional a favor de dicho
sentenciado, por lo que una vez revisado el expediente clínico criminológico, el cinco
de septiembre del año en curso, la responsable dictó la resolución correspondiente, en
cuyo punto resolutivo primero resolvió negar el beneficio solicitado en razón a que no
se encuentra reunido y satisfecho el artículo 197 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
del Estado de México, vigente en esta entidad, al momento de la comisión del delito.

4. Mediante resolución dictada el diecinueve de septiembre del año en curso de


reconsideración interpuesto por el quejoso, contra la resolución descrita en el hecho
que antecede, se declaró infundado e improcedente el recurso de mérito, en razón a
que la autoridad consideró:

“…sin embargo, debe decirse que de conformidad al último párrafo del artículo 197 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado de México, que se encontraba vigente en la época en
que se cometió el hecho delictuoso (siete de enero de dos mil diez), el régimen de prelibertad,
NO se concederá en los casos de internos a disposición del Ejecutivo del Estado, que hayan
sido sentenciados por los delitos de secuestro, homicidio doloso con modificativas que lo
califiquen o lo agraven, violación y robo que se califique como agrave”…”.
Determinación que constituye el acto reclamado en el presente juicio de amparo.

Como se dijo al inicio de este considerando, son fundados y suficientes los conceptos de
violación aunque suplidos en su deficiencia, en tanto que se estima que el juez señalado
como responsable fue omiso de aplicar en favor del quejoso, las reformas al Código de
Procedimientos Penales para el Estado de México, vigente para el Distrito Judicial de Chalco,
Estado de México, a partir del uno de abril de dos mil diez.

Ello es así, ya que en la resolución fuente de reclamo, en que se analizó el posible


otorgamiento a favor del sentenciado José Iván Hernández Ortiz, de los beneficios de
tratamiento preliberacional y remisión parcial de la pena, se dijo que se tramitaría conforme a
lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México, por ser la ley que
se encontraba vigente en la época de la comisión del hecho delictivo (siete de enero de
dos mil diez); ya que en el caso, a pesar de que se encontraba satisfecho el requisito de la
temporalidad, ya que para cuando solicitó dichos beneficios, cumplía las tres quintas partes de
la condena que le fue impuesta en sentencia firme, resulta que el delito por el cual fue
sentenciado era considerado como grave, y respecto del mismo el artículo 197 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado, prohibía la concesión de algún beneficio
preliberacional.

Bajo ese tenor, se advierte que al determinar la improcedencia de dichos beneficios, se


apoyó en la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, no obstante para esa fecha
(diecinueve de septiembre de dos mil catorce), ya que encontraba vigente el nuevo Código de
Procedimientos Penales del Estado de México, ya que con respecto a los beneficios
preliberacionales, prevé diversos requisitos, los cuales se estima le benefician al reo, de
manera que conforme a la nueva ley, se pudiera hacer merecedor a alguno de ellos; dicha
legislación, entró en vigor para el municipio de Chalco, Estado de México, el uno de abril de
dos mil diez, según decreto número 3, publicado en la Gaceta del Gobierno del Estado de
México, que en lo medular establece:

“DECRETO No 3 EN SU ARTÍCULO SEGUNDO.- Por el que se reforman los artículos


2,3,5 en su fracción II, 8 en su primer párrafo y su fracción V, 11 en sus fracciones V,XI y
XVIII, 12,13,15,23 en su segundo párrafo, 33 en sus fracciones II y VI, 42 en su fracción XIII,
44 en su segundo párrafo de la fracción I y la fracción II, 44 Bis en su primer párrafo y su
fracción I, 46,63 en su fracción III y XXX, la denominación del Capitulo Sexto del Título
Cuarto, 65, 66 en su primer párrafo, 68, 69 en sus párrafos primero y último, 73 en su primer
párrafo y en su fracción I, 74 en su primer párrafo, 108 en su fracción V, 109 en su fracción II,
la denominación del Título Décimo Cuarto, la denominación del Capitulo Primero del Título
Décimo Cuarto, 187, 188, 189, 190, 191, 192, 193, 194, 195, 196 y 197. Se adicionan las
fracciones XXXI, XXXII, XXXIII, XXXIV, XXXV y XXXVI al artículo 63, un último párrafo al
artículo 69, un segundo párrafo a la fracción I y la fracción VI al artículo 108, el Capítulo
Segundo con su denominación al Título Décimo Cuarto, el Capítulo Tercero con su
denominación al Título Décimo Cuarto. Se derogan el artículo 14, la fracción II del artículo 83,
y los artículos 189 Bis, 198, 199, 200, 201 Bis, 201 Ter, 202, 203, 204, 205, 206, 207, 208,
209, 2010, 211 y 2012 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México. Publicado
en la Gaceta del Gobierno el 30 de septiembre de 2009; entrando en vigor en los siguientes
términos:

I. El uno de octubre de dos mil nueve en los distritos judiciales de Toluca, Lerma, Tenancingo
y Tenango del Valle.

II. El uno de abril de dos mil diez entrará en vigor en los distritos judiciales de Chalco,
Otumba y Texcoco.

III. El uno de octubre de dos mil diez entrará en vigor en los distritos judiciales de
Nezahualcoyotl, El Oro, Ixtlahuaca, Sultepec y Temascaltepec;

(…).

(El énfasis añadido corresponde a este juzgado).

Así entonces, se advierte que el juez de ejecución, violó en perjuicio del quejoso el
principio de retroactividad en beneficio de José Iván Hernández Ortiz que se encuentra
implícitamente en la Constitución General de la República, en tanto que dejó de analizar qué
ley era la más benéfica al ahora quejoso.

En efecto, el análisis del artículo 14, primer párrafo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, interpretando a contrario sensu, se infiere el derecho del infractor
a que se le aplique la ley aun cuando sea de posterior vigencia a la comisión del
correspondiente delito, cuando ésta le acarrea mayores beneficios, dicho artículo dispone.

“Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

[…]

De una interpretación histórica de la norma transcrita se advierte que una de los derechos
individuales fundamentales consagrados en el artículo 14 constitucional, es la de la
irretroactividad legal, al señalar que: “A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de
persona alguna”; esto es, el principio de irretroactividad de la ley penal tiene carácter
constitucional, y debe entenderse que la ley penal es aplicable a hechos que tengan lugar sólo
después de su puesta en vigencia, como consecuencia necesaria del principio de legalidad.
Pero este principio general de irretroactividad de la ley penal reconoce una importante
excepción, consistente en la admisión del efecto retroactivo de la ley penal más benigna, más
favorable, o bien menos gravosa para el acusado, ya que tal excepción deriva de una
interpretación, a contrario sensu, del citado precepto constitucional, pues la prohibición en él
contenida no comprende los casos en que la aplicación retroactiva de una ley no produzca
ningún agravio o perjuicio a ninguna persona, y en la especie, es claro que la aplicación de la
nueva ley favorable a la parte quejosa se apoya, además en el principio de equidad que
caracteriza al derecho penal, en el de la racionalidad de la acción del Estado respecto de
personas que cometieron el mismo delito con anterioridad a otro y se castigue más
rigurosamente al primero que al segundo; y, el que deberá estarse a lo más favorable para el
sentenciado o reo.

La garantía de irretroactividad, consagrada en el artículo 14 constitucional, protege al


gobernado tanto de la ley misma, a partir de su entrada en vigor, como de su aplicación; es
decir, en el primer supuesto señalado, constriñe al órgano legislativo a que no expida leyes
que, en sí mismas, resulten retroactivas; y en la segunda hipótesis, obliga a las demás
autoridades a que no apliquen las leyes en forma retroactiva cuando con su excepción y
aplicación se cause perjuicio a alguna persona.

Sobre este aspecto, ilustra la jurisprudencia 1ª. /J 78/2010, sustentada por la Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en la página 285, Tomo XXXIII,
Abril de dos mil once, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, del
rubro y texto siguientes:

“RETROACTIVIDAD DE LA LEY Y APLICACIÓN RETROACTIVA. SUS DIFERENCIAS. El


análisis de retroactividad de las leyes implica estudiar si una determinada norma tiene
vigencia o aplicación respecto de derechos adquiridos o situaciones jurídicas acaecidas con
anterioridad a su entrada en vigor. En cambio, el análisis sobre la aplicación retroactiva de
una ley supone la verificación de que los actos materialmente administrativos o
jurisdiccionales estén fundados en normas vigentes, y que en caso de un conflicto de normas
en el tiempo se aplique la que genere un mayor beneficio al particular”.

De igual forma, es ilustrativa la tesis con registro 321635, de la Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página 2412, Tomo XC, Quinta
Época, Semanario Judicial de la Federación, de contenido siguiente:

“RETORACTIVIDAD DE LA LEY, CÓMO DEBE ENTENDERSE LA GARANTÍA DEL


ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL. Al establecer el artículo 14 constitucional, como garantía
del individuo, que a ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna no
debe entenderse que la prohibición se refiere únicamente al legislador, para el acto de expedir
la ley, sino que también comprende a la autoridad que hace aplicación de ella a un caso
determinado porque así permiten interpretarlo los conceptos mismos de la disposición
constitucional que se cometa, ya que al igual que la primera de esas autoridades puede
imprimir retroactividad al ordenamiento mismo, haciendo que modifique o afecte derechos
adquiridos con anterioridad, la segunda, al aplicarlo, hace que se produzca el efecto prohibido.
En consecuencia, en uno y en otro casos, esto es, ya sea que la demanda de amparo se
enderece contra una sola de las expresadas autoridades o contra ambas, la Justicia Federal
está capacitada para examinar si el precepto en sí, es conculcatorio del artículo 14 de la
Constitución Federal”.

Sobre el particular, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha interpretado que la


Constitución consagra el principio de la irretroactividad cuando la aplicación de la ley causa
perjuicio al gobernado; y a contrario sensu, que si puede darse efecto retroactivo a una ley
cuando con la aplicación misma, lejos de causar perjuicio, trae aparejado un beneficio en
favor de la persona a quien se aplica; de ahí que la no retroactividad de la ley, tiene una
excepción en el principio de aplicación de la ley posterior más benigna, por la cual debe
entenderse, la más favorable en sus efectos.

Apoya la anterior consideración, la jurisprudencia con registro 394420, número 464, de la


Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en la página 309,
Tomo VI, Primera Parte, del Apéndice 1917-1995, Materia Común, que establece:

“RETROACTIVIDAD DE LA LEY, SE PROTEGE CONTRA LA, SI CAUSA PERJUICIO. La


Constitución General de la República consagra el principio de la irretroactividad cuando la
aplicación de la ley causa perjuicio a laguna persona; de donde es deducible la afirmación
contraria de que pueden darse efectos retroactivos a la ley, si ésta no causa perjuicio”.

Así mismo, es aplicable la tesis con registro 259203, de la Primera Sala de nuestro Máximo
Tribunal, consultable en la página 50, Tomo Segunda Parte, CI, Semanario Judicial de la
Federación, Sexta Época, que establece:

“RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL MÁS BENÉFICA. Si bien es cierto que de acuerdo


con el principio de irretroactividad de la ley que consagra el artículo 14 constitucional, la ley
sustantiva penal sólo es aplicable durante su vigencia temporal, también es que la no
retroactividad de la ley tiene una excepción en el principio de aplicación de la ley posterior
más benigna, entendiéndose por ésta, la más favorable en sus efectos al delincuente”.
Conforme a la interpretación que nuestro más Alto Tribunal ha hecho del principio de
irretroactividad de la ley consagrado en el artículo 14 de la Constitución General de la
República, debe concluirse que la aplicación de las normas penales. Debe realizarse en
términos de lo más favorable o benéfico al gobernado.

Sin que obste a lo anterior, lo establecido en el artículo cuarto transitorio del Decreto
publicado en la Gaceta del Gobierno del Estado de México, mediante el cual se deroga el
Código de Procedimientos Penales de dicha entidad federativa y que establece lo siguiente:

TRANSITORIOS:

(…)

CUARTO. Las averiguaciones previas, procesos y recursos que se refieren a hechos


ocurridos antes de la entrada en vigor del nuevo sistema de justicia penal, se sujetarán hasta
su conclusión definitiva, a las disposiciones del Código de Procedimientos Penales que se
abroga.

La lectura de la disposición transitoria, permite considerar que las personas que hayan
cometido un delito, con anterioridad a su entrada en vigor, incluidos los procesados o
sentenciados, les serán aplicables las disposiciones vigentes en el momento en que se haya
cometido.

Sin embargo, los transitorios y normas de tránsito, de acuerdo con la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, únicamente tiene como finalidad regular el paso ordenado de la ley
anterior a la ley nueva, precisando cuál es el tratamiento que se debe dar a las situaciones o
hechos jurídicos que habiendo surgido durante la vigencia de aquélla, puedan tener alguno o
algunos de sus efectos durante la vigencia de ésta, con la finalidad de dar cumplimiento a un
principio de seguridad jurídica y así el gobernado tenga certeza respecto a la vigencia de
normas equivalentes, cuando se presenta una sucesión de éstas en el tiempo.

Esto es, una norma de tránsito tiene como función el paso ordenado de una ley a otra, al
señalar cuál es el tratamiento que se debe dar a las situaciones acontecidas durante la
vigencia de la ley anterior y que puedan tener efectos durante la vigencia de la nueva
regulación con la finalidad de dar cumplimiento al principio de seguridad jurídica.
El referido artículo cuarto transitorio establece que las disposiciones del nuevo Código de
Procedimientos Penales para el Estado de México serán aplicables, en términos generales, a
los asuntos cuyos hechos hayan ocurrido después de su entrada en vigor, esto es el uno de
abril de dos mil diez, por lo que hace al Distrito Judicial de Chalco, Estado de México, y,
respecto de los suscitados con anterioridad a su entrada en vigor, le será aplicable la
legislación vigente al momento de su comisión.

Empero, del contenido del artículo transitorio, también se desprende que el legislador del
Estado de México, no prohibió expresamente que se aplicara retroactivamente dicha reforma
pues en contraposición el artículo 2°, párrafo cuarto, del Código Penal para el Estado de
México, establece que la ley abrogada deberá continuar aplicándose por los hechos
ejecutados durante su vigencia, a menos que la nueva ley sea más favorable o en su caso,
que dicho precepto transitorio debía prevalecer sobre el citado, por lo que dio pauta a que ese
artículo cobrara aplicación así como las aludidas reformas de manera retroactiva, en favor del
sentenciado, ahora quejoso.

Luego, para establecer el alcance del párrafo cuarto transitorio, se debe hacer una
interpretación sistemática con el contenido del artículo 2° del Código Penal del Estado de
México, cuyo texto no pretende ser sino la expresión legal de un principio general de derecho,
de la mayor de las jerarquías, por cuya virtud los sentenciados en forma definitiva e
irrevocable se hacen beneficiarios de la pena de menor duración establecida por una ley
promulgada con posterioridad a la fecha de la sentencia.

En este orden de ideas, es posible concluir que, conforme al artículo 14 de la Constitución


Federal y en términos del artículo 2° del Código Penal para el Estado de México, la aplicación
del Nuevo Código de Procedimientos Penales para el Estado de México, emitido después de
la sentencia irrevocable, se surte siempre que en este se contemplen mayores beneficios.

Esta interpretación vincula perfectamente con la obligatoriedad del principio de aplicación


de la ley más favorable, así como la intención del legislador que, por razones de política
criminal, decide otorgar mayores beneficios para que los sentenciados puedan acceder a
cumplir sus penas en lugares distintos a los centros de reclusión.

Por tanto, puede afirmarse que siempre que el legislador otorga nuevas leyes que tienen
mayores beneficios para los gobernadores, deben aplicarse éstas en su favor.
En el caso concreto, el nuevo Código de Procedimientos Penales para el Estado de
México, en el capítulo III, denominado “BENEFICIOS Y TRATAMIENTOS
PRELIBERACIONAL, en sus artículos 455 al 466, disponen lo siguiente:

Artículo 455.- Por cada dos días de trabajo el interno tendrá derecho a la remisión de uno de
prisión, siempre y cuando éste haya:

I. Observado buena conducta.

II. Participado regularmente en más actividades educativas, recreativas, de salud y


deporte que se hayan organizado en el centro de internamiento.

III. Manifestado datos de efectiva reinserción del sentenciado a la sociedad. Este


requisito será en todo caso factor determinante para la concesión o negación de la
remisión parcial de la pena, por parte del juez ejecutor de sentencias.

A los internos que por falta de ocupación laboral asistan regularmente a la escuela le serán
tomadas en cuenta dichas actividades para el efecto de la remisión parcial de la pena y
cualquier otra medida tendente a su reinserción social.

La remisión parcial de la pena no se concederá en los casos de internos sentenciados por el


delito de extorsión, robo con violencia, secuestro, homicidio doloso con modificativas que lo
califiquen o lo agraven, violación o robo que ocasione la muerte.

Artículo 456.- Los casos de los internos que conforme a este código deban ser estudiados
para la remisión de la pena, se programarán por el juez ejecutor de sentencias, auxiliándose
de los dictámenes que emitan los Consejos Internos Interdisciplinarios.

Artículo 457.- Tendrán derecho a la remisión parcial de la pena, los internos exceptuados de
trabajar acorde a la Ley de Ejecución de Penas Privativas y Restrictivas de la Libertad del
Estado.

Artículo 458.- La remisión parcial de la pena se concederá sin perjuicio de cualquier otro
beneficio concedido por la ley a los internos.

Artículo 459.- El tratamiento preliberacional tiene por objeto la reinserción social del
sentenciado.

Artículo 460.- El tratamiento preliberacional comprenderá:


I. Información y orientación al interno sobre los aspectos personales y prácticos de
su vida en libertad.

II. Concesión de mayor libertad del centro de internamiento;

III. Aplicación de técnicas socio terapéuticas y psicoterapias colectivas y de todas


aquellas que coadyuven a lograr una mejor integración social;

IV. Traslado a institución abierta, y

V. El régimen de prelibertad.

El régimen de prelibertad no se concederá en los casos de internos sentenciados por el delito


de extorsión, robo con violencia, secuestro, homicidio doloso con modificativas que lo
califiquen o lo agraven, violación o robo que ocasione la muerte.

Artículo 461.- La prelibertad se podrá otorgar:

I. Dos años antes del cumplimiento de las tres quintas partes de la pena de prisión
impuesta tratándose de delitos dolosos; o

II. Dos años antes del cumplimiento de las dos cuartas partes de la pena de prisión
impuesta en el caso de los delitos culposos.

Artículo 462.- La prelibertad deberá ser concedida en forma gradual y sistemática por el juez
ejecutor de sentencias, atendiendo a los dictámenes técnicos jurídicos emitidos por los
consejos internos interdisciplinarios correspondientes.

Artículo 463.- Las modalidades de la prelibertad son las siguientes:

I. Salida del centro de internamiento dos días a la semana;

II. Salida diurna, reclusión nocturna y de sábados y domingos.

III. Salida diurna y reclusión nocturna;

IV. Salida diurna y reclusión nocturna con salida de sábados y domingos;

V. Reclusión dos días a la semana;

VI. Presentación semanal al centro de internamiento; y

VII. Presentación quincenal al centro de internamiento.

Artículo 464.- Al ser concedida la prelibertad, en cualquiera de sus modalidades, el juez


ejecutor de sentencias competente, deberá advertir al preliberado que tendrá que ocurrir a la
institución que le haya sido señalada para hacer sus presentaciones; de informar de sus
cambios de domicilio; de la obligación de desempeñar actividades ilícitas; de la prohibición
que tenga de ir a los lugares que se haya determinado en la resolución respectiva, así como
observar una conducta intachable para con los, demás y consigo mismo y cumplir con las
demás medidas terapéuticas que se le hayan señalado.

Artículo 465.- El beneficio de libertad condicionada al sistema de localización y rastreo es un


medio de ejecutar la sanción penal hasta en tanto se alcance la prelibertad, o libertad
condicional.

Este beneficio no se concederá en los casos de internos por el delito de extorsión, robo con
violencia, secuestro, homicidio doloso con modificativas que lo califiquen o lo agraven,
violación o robo que cause la muerte.

Para la concesión de este beneficio el juez se apoyará en el dictamen que emita el Consejo
Interno Interdisciplinario correspondiente. Al otorgar este beneficio, el juez fijará las
condiciones que deberá cumplir el interno hasta la obtención de la prelibertad o libertad
condicional.

Artículo 466.- EL beneficio de libertad condicionada al sistema de localización y rastreo a que


se refiere el artículo anterior se concederá al sentenciado que cumpla con los siguientes
requisitos:

I. Ser delincuente primario.

II. Que la pena privativa de libertad no sea menor a siete años ni mayor de quince
años;

III. Que falte un año para que alcance el beneficio de prelibertad;

IV. Pague la reparación del daño, lo garantice a satisfacción de la víctima u ofendido o


se apruebe el plan de reparación del daño;

V. Que alguna persona con reconocida solvencia moral y arraigo, se obligue a


supervisar y cuidar que el beneficiado cumpla con sus condiciones impuestas al
momentos de su liberación la cual deberá de residir en la misma localidad a la que
se integrará el beneficiado;

VI. Compruebe fehacientemente contar en el exterior con un oficio, arte o profesión o


exhiba las constancias que acrediten que continua estudiando;

VII. Cuente con apoyo de una red familiar o de la sociedad civil que garantice su
vinculación a las condiciones que le fueron fijadas para el otorgamiento del
beneficio;
VIII. (DEROGADA, G.G. 22 DE ENERO DE DOS MIL CATORCE);

IX. (DEROGADA G.G. 22 DE ENERO DE DOS MIL CATORCE);

X. No encontrarse sujeto a ningún proceso pendiente por causa distinta, ni tener


sentencia ejecutoriada que cumplir en reclusión, del fuero común o federal, sea cual
fuere el delito;

XI. Contar con línea telefónica activa en el domicilio de reinserción;

XII. Contar con señal de sistema de Posicionamiento global en el domicilio laboral y de


reinserción;

XIII. Contar con domicilio laboral y de reinserción al interior del Estado de México.

Artículo 467.- La prelibertad o el beneficio de la libertad condicionada al sistema de


localización y rastreo serán revocados por el juez ejecutor de sentencias en los siguientes
casos:

I. Por cometer un nuevo delito y que dentro del término constitucional se le dicte auto
de vinculación a proceso; dejándose sin efecto la revocación al existir resolución
que lo deje en libertad definitiva;

II. Cuando incumpla las condiciones con que le fue otorgada sin causa justificada; y

III. Cuando el interno presente conductas no acordes al tratamiento prelibercional


instaurado.

Artículo 468.- La libertad condicional se otorgará a los internos sancionados con penas de
privación de la libertad por dos años o más, cuando se satisfagan los siguientes requisitos:

I. Haber cumplido las tres quintas partes de la pena corporal impuesta cuando se trate
de delitos dolosos y haber cumplido las dos cuartas partes cuando se trate de
delitos culposos;

II. Haber observado durante su internamiento buena conducta sin limitarse al simple
cumplimiento de los reglamentos sino a su mejoramiento cultural, de salud y
deportivo, así como la superación en el trabajo que releve un afán constante de
reinserción social;

III. Ofrecer dedicarse en el plazo que la resolución determine a un oficio, arte, industria,
profesión o cualquier otro medio honesto de vivir y cumpla con las obligaciones que
determine el juez ejecutor de sentencias;

IV. Que alguna persona, con reconocida solvencia moral y arraigo, se obligue a
supervisar y a cuidar que el beneficiado cumpla con las condiciones impuestas por
el juez al momento de su liberación aquella deberá de residir en la misma localidad
a la que se integrará el beneficiado;

V. Que el beneficiado con libertad condicional resida en el lugar que se determine y del
cual no podrá ausentarse sin el permiso previo del juez ejecutor de sentencias.

La designación se hará conciliando las circunstancias de que al interno no pueda


proporcionársele trabajo en el lugar que se fije, con el hecho de que su permanencia en él, no
sea un obstáculo para su reinserción.

Artículo 469. La libertad condicional no se concederá en los delitos de extorsión, robo con
violencia, secuestro, homicidio doloso con modificativas que lo califiquen o lo agraven,
violación y robo que cause la muerte.”

Del contenido de dichos preceptos, se advierte que en el Código de Procedimientos


Penales para el Estado de México, vigente (para el municipio de Chalco) a partir del uno de
abril de dos mil diez, se establecen nuevas medidas para obtener diversos beneficios por
parte de los sentenciados que se encuentren compurgando penas privativas de libertad, y que
es al juez ejecutor de sentencias a quien corresponde su aplicación; por lo que, con lo
establecido por el Juez de Ejecución de Sentencias en la resolución impugnada, se impide su
aplicación a los asuntos tramitados con anterioridad a su vigencia lo que sin lugar a dudas
constituye una violación al párrafo primero del artículo 14 de la Constitución General de la
República, toda vez que, los que se contemplan en la ley vigente son más benéficos para el
sentenciado, con relación a lo dispuesto por la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado,
que era la norma vigente en la época de la comisión del delito por el cual fue sentenciado el
quejoso [enero de dos mil diez], por las razones siguientes.

El último párrafo del artículo 460 del nuevo Código de Procedimientos Penales del Estado,
dispone que régimen de prelibertad no se concederá en los casos de internos a disposición
del Ejecutivo del Estado, que hayan sido sentenciados por los delitos de secuestro, homicidio
doloso con modificativas que lo califiquen o lo agraven, violación y robo que ocasione la
muerte. En tanto que el artículo 461 del mismo cuerpo de leyes indica que la prelibertad se
podrá otorgar dos años antes del cumplimiento de las tres quintas partes de la pena de prisión
impuesta tratándose de delitos dolosos; lo cual significa que, aún cuando en la época de la
comisión del injusto, el sentenciado no podría haber accedido a tal beneficio, dado que existía
disposición legal expresa que prohibía su concesión a quienes hubieran sido sentenciados por
un delito grave, como lo era el delito de robo con modificativa agravante de haberse cometido
sobre un vehículo automotor, empero, contrario a lo que sostuvo la responsable al emitir la
resolución que se combate, de conformidad con el Código de Procedimientos Penales
vigente, la única hipótesis en que puede negarse ese beneficio, en tratándose de los
sentenciados por el delito de robo, radica en que con motivo de eso robo se haya causado la
muerte; extremo que desde luego no se actualiza en la especie.

Además, por lo que se refiere al beneficio de libertad condicional, es de apreciarse que el


artículo 468 del Código de Procedimientos Penales del Estado de México vigente dispone que
la libertad condicional se otorgará a los internos sancionados con penas de privación de la
libertad por dos años o más, cuando se satisfagan determinados requisitos, entre ellos, haber
cumplido las tres quintas partes dela pena corporal impuesta cuando se trate de delitos
dolosos, en tanto que el artículo 469 dispone que la libertad condicional no se concederá en
los delitos de secuestro, homicidio doloso con modificativas que lo califiquen o lo agraven,
violación y robo que ocasione la muerte; lo cual significa que por lo que se refiere al beneficio
en mención tampoco subsiste el impedimento legal consistente en que dicho beneficio no
podría conferirse a los sentenciados por el delito de robo con modificativa agravante de
haberse cometido sobre un vehículo automotor.

Por tal motivo, tal falta de aplicación de los preceptos legales que se establecen en el
nuevo Código de Procedimientos Penales del Estado de México, y en consecuencia negarle el
beneficio de remisión parcial de la pen al quejoso, entraña una debida fundamentación y
motivación del acto reclamado, la cual también impide al suscrito el estudio de fondo del acto
reclamado, precisamente por desconocerse sus motivos y fundamentos.

Luego, como se puede apreciar de todo lo expuesto, los dispositivos dela nueva legislación,
que fueron soslayados por la responsable por falta de aplicación, precisamente por haber
fundamentado su determinación, de manera indebida, en el contenido de la Ley Orgánica del
Poder Judicial del Estado, cuando le resulta observable de manera obligatoria lo dispuesto por
el nuevo Código de Procedimientos Penales del Estado de México, vigente a partir del primero
del abril de dos mil diez, para el Distrito Judicial de Chalco [lugar en el cual acontecieron los
hechos materia de la causa penal fuente del acto reclamado], le son más benéficos y al no
haberlos aplicado a su favor, violó en su perjuicio en principio de retroactividad benigna de la
ley penal.

Sin que obste para ello, como se dijo, que el artículo cuarto transitorio disponga que todos
los procesos y recursos que se encuentren radicados al iniciar su vigencia el nuevo sistema
de justicia penal, se sujetarán hasta su conclusión definitiva a las disposiciones del código
instrumental abrogado habida cuenta que debe apreciarse por los procedimientos que hasta
antes de esa reforma se comprendía en tal código adjetivo, no contemplaban lo concerniente
a los beneficios conferidos a los sentenciados en la fase de ejecución de sentencias, sino que
se referían a la averiguación previa pre instrucción, e instrucción; al dictado de las sentencias,
así como los recursos ordinarios revisión extraordinaria, revisión forzosa, incidentes, y
procedimientos especiales para inmutables y menores [en términos generales]; de manera
que son dichos procedimientos, y no la concesión de los beneficios en fase de ejecución de
sanciones [cuando el reo ya se encuentra a disposición del Ejecutivo del Estado ], los que por
disposición del transitorio en comento deben sustanciarse conforme a las disposiciones del
código abrogado, pues dicho dispositivo no podría afectar al procedimiento para la obtención
de alguno de los beneficios preliberatorios, cuando su tramitación no estaba regulada por el
Código de Procedimientos Penales anterior a la reforma, sino en la Ley Orgánica del Poder
Judicial del Estado.

Esto es no puede el artículo cuarto transitorio condicionar el trámite de los beneficios de


prelibertad a las reglas del código abrogado, pues esas normas le eran ajenas al
ordenamiento cuya vigencia se prorroga; máxime que aún cuando no le fueran ajenas, de
todas maneras serían aplicables las normas del actual Código de Procedimientos Penales del
Estado, conforme al artículo 14 de la Constitución Federal, que se contempla la retroactividad
de la ley, siempre y cuando sea en beneficio del reo, como lo es el caso estudio.

Por tal motivo, al margen del sentido y alcances de la determinación de la autoridad


responsable, consistente en negarle al quejoso los beneficios de tratamiento preliberacional,
y remisión parcial de la pena, tal resolución afecta derechos fundamentales del quejoso, al
dejarse de observar las nuevas disposiciones del Código de Procedimientos Penales del
Estado, que resultan más favorables al reo, y por lo tanto deben ser aplicadas en su beneficio
de manera retroactiva, de conformidad con ,o dispuesto en los artículos, 14 constitucional y 2°
del Código Penal del Estado de México; lo cual es suficiente para concederle la protección
constitucional, pues a la fecha, como ya se dijo, el único impedimento legal que persiste para
que un sentenciado por el delito de robo sea susceptible de que se le otorgue la remisión
parcial dela pena, el régimen de prelibertad, libertad condicionada al sistema de localización y
rastreo, y la libertad condicional consiste en que en la comisión del delito de robo se cause la
muerte; hipótesis que no se surte en la especie.

Es aplicable la tesis con registro 318914, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, publicada en la página 473, Tomo CXIII, Quinta Época Semanario
Judicial de la Federación, que establece lo siguiente:

“RETROACTIVIDAD DE LA LEY. La retroactividad existe cuando una disposición vuelve al


pasado, cuando rige o pretende regir situaciones ocurridas antes de su vigencia retro obrando
en relación a las condiciones jurídicas que antes no fueron comprendidas en la nueva
disposición y respecto de actos verificados bajo una disposición anterior. Ahora bien, la
Constitución General dela República consagra el principio de la irretroactividad, cuando la
aplicación de la ley causa perjuicio a alguna persona, de donde es deducible la afirmación
contraria, de que puede darse efectos retroactivos a la ley, si esta no causa perjuicio, como
sucede frecuentemente tratándose de leyes procesales o de carácter penal, sea que
establezcan procedimientos o recursos benéficos, o que hagan más favorable la condición de
los indicados o reo s de algún delito, ya por elevados fines sociales o por propósitos de
humanitarismo”.

Igualmente, es ilustrativa la tesis con registro 907571, de la Primera Sala del Máximo
Tribunal, consultable en la página 1230, Tomo II, Materia Penal Precedentes Relevantes,
Primera Parte, Apéndice 1917-2000, que establece:

“RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL. Si las disposiciones de la ley penal vigente al


dictarse sentencia, resultan más favorables para el reo, que las relativas la legislación vigente
al cometerse el delito, debe aplicarse, en forma retroactiva la primera de las citadas leyes”.

Más aún tratándose de materia penal, debe tomarse en consideración el mayor beneficio
para el reo, pues de esta forma se garantiza al justiciable el acceso efectivo a la justicia de
acuerdo con el artículo 17, segundo párrafo, del Constitución Federal, conforme al cual, la
justicia debe ser completa entendiéndose por la tal la obligación de los juzgadores de resolver
todas las cuestiones sometidas a su conocimiento, sin que les sea prometido dejar de
pronunciarse sobre alguna pero además, atendiendo a aquellas que se traducen en mayor
beneficio, lo que reitera la obligación de aplicar la ley que más le favorece al sentenciado.

En mérito de lo anterior, al resultar fundados los conceptos de violación, procede


conceder el amparo y protección de la Justicia Federal solicitada por el quejoso José Iván
Hernández Ortiz, en contra de la resolución de diecinueve de septiembre de dos mil
catorce, mediante el cual la autoridad responsable, determinó que no ha lugar concederle los
beneficios preliberacionales, contemplados en la nueva ley adjetiva penal para esta entidad
Federativa, vigente para el municipio de Chalco, a partir de uno de abril de dos mil diez.

De ahí que, la autoridad responsable ordenadora, en cumplimiento de la presente


ejecutoria deberá:

1. Dejar sin efecto la resolución que constituye el acto reclamado, de fecha diecinueve de
septiembre de dos mil catorce, dictada en el expediente de ejecución 181/2012.
2. Dictar nueva resolución en el cual, al apreciar la violación procesal cometida en el
perjuicio del quejoso, y a efecto de restituirlo en el goce de los derechos violentados,
deberá resolver en principio sobre el beneficio de la remisión parcial de la pena, por ser
éste complementario de los diversos beneficios, y de resultar fundado, abone de días
de remisión para los efectos de temporalidad que se requiere con respecto a los demás
beneficios.

3. De ser así analice los beneficios de tratamiento preliberacional, libertad condicional, y


libertad condicionada al sistema de localización y rastreo, bajo los lineamientos de la
presente resolución y conforme a derecho proceda, aplicando a favor del
sentenciado las disposiciones del Código de Procedimientos Penales del Estado, en
materia de beneficios preliberacionales, vigentes para el distrito judicial de Chalco, a
partir del uno de abril de dos mil diez.

En consecuencia, como la actualización de los vicios de forma, en el caso la falta de


fundamentación y motivación en el referido acto reclamado, excluye los vicios de fondo, es
innecesario atender los diversos conceptos de inconformidad hechos valer por la parte
quejosa.

Tiene aplicación al respecto la de Jurisprudencia con registro 917644, de la Segunda Sala


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, número 110, consultable en página 88, Tomo
VI, Común Jurisprudencia SCJN, Apéndice 2000, Séptima Época, Materia Común, de
contenidos siguientes:

“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN POR VICIOS DE FORMA DEL ACTO RECLAMADO, SU


PROCEDENCIA EXCLUYE EL EXAMEN DE LOS QUE SE EXPRESEN POR FALTAS DE
FONDO (AUDIENCIA, FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DEL ACTO EN CITA). Cuando
se alegan en la demanda de amparo violaciones formales, como lo son las consistentes en
que no se respetó la garantía de audiencia o en la falta de fundamentación y motivación del
acto reclamado, y tales conceptos de violación resultan fundados, no deben estudiarse las
demás cuestiones de fondo que se propongan, porque las mismas serán objeto ya sean de la
audiencia que se deberá otorgar al quejoso o, en su caso del nuevo acto que emita la
autoridad; a quien no se le puede impedir que lo dicte, purgando los vicios formales del
anterior, aunque tampoco puede constreñírsele a retirarlo”.

Además, es únicamente a la autoridad responsable a quien compete resolver sobre lo


peticionado, acorde al criterio sustentado en la tesis 5473, con registro 910414, emitida por el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal, consultable en la página 2830, Tomo II, Penal
P. R. TCC, Apéndice 2000, Octava Época, que establece:
“REMISIÓN PARCIAL DE LA PENA DE PRISIÓN. EL JUEZ DE AMPARO NO ES
COMPETENTE PARA DETERMINAR SU CONCESIÓN O NEGATIVA. En base al artículo
529 del Código Federal de Procedimientos Penales no incumbe al órgano jurisdiccional la
ejecución de las sentencias irrevocables en materia penal, sino al Poder Ejecutivo; en
concreto, la remisión parcial de la pena prevista en el numeral 16 de la Ley que Establece las
Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados, su cumplimentación es
competencia de la Dirección General de Servicios Coordinados de Prevención y Readaptación
Social, porque incluso así lo establece el precepto 3° de la ley en cita; por tal razón el Juez de
Amparo está imposibilitado para resolver sobre ese beneficio, pues de hacérselo, invadiría
atribuciones que le son ajenas”.

También podría gustarte