Está en la página 1de 4

LABORATORIO N° 2 FISIOLOGÍA ANIMAL

FISIOLOGÍA SENSORIAL II: AUDICIÓN, GUSTO Y OLFATO


L. Marcela Henao Muñoz

INTRODUCCIÓN

Los receptores se clasifican de acuerdo al tipo de estimulo que los activa en: quimiorreceptores,
mecanorreceptores, fotorreceptores, termorreceptores y nociceptores. Los mecanorreceptores se activan
mediante presión o cambios de presión e incluye el órgano de Corti (audición) y los quimiorreceptores se
activan por sustancias químicas y participan en los sentidos del gusto y olfato.

Los sentidos químicos involucran la detección de estímulos químicos y su transducción en energía eléctrica,
que puede transmitirse al sistema nervioso. El sentido del olfato, es uno de los sentidos químicos, el cual no es
necesario para la supervivencia en el ser humano, pero mejora la calidad de vida e incluso protege contra
ciertos peligros. El estimulo químico para el olfato, llamado odorante, se presenta en fase acuosa.

El segundo sentido químico es el gusto, este detecta y transduce sustancias químicas llamadas sabores
mediante quimiorreceptores localizados en botones gustativos. Los sabores son mezclas de cuatro cualidades
elementales: salado, dulce, agrio y amargo.

La audición supone la transducción de ondas sonoras en energía eléctrica, la cual puede transmitirse al
sistema nervioso. El sonido se produce por ondas de descompresión y compresión transmitidas en un medio
elástico como el aire o el agua. Estas ondas se acompañan de incrementos y disminuciones de presión.

El presente laboratorio tiene como objetivo realizar la exploración de los sentidos: gusto, olfato y audición
mediante la ejecución de pruebas sencillas.

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la importancia de los sentidos del gusto, olfato y audición.

Objetivos Específicos

 Realizar la exploración de los quimiorreceptores gustativos y olfativos y del mecanorreceptor auditivo.


 Definir el concepto de reflejo, identificar algunos de ellos y entender su funcionamiento.

PROCEDIMIENTO

1. QUIMIORRECEPTORES

a) Sustancias no disueltas:

Seque la lengua con gasa, coloque algunos cristales de la sustancia E en la lengua, perciba e identifique el sabor.

b) Localización de receptores del gusto:


Seque la lengua con gasa, sumerja un hisopo en la solución A, aplique la solución con el hisopo en las cuatro áreas
indicadas en la grafica (evite usar solución en exceso). Anota en la grafica las áreas en donde la sensación fue mayor.
Registre los datos obtenidos en la tabla 1 de acuerdo a la intensidad de la sensación gustativa como: Intensa, moderada,
escasa, leve y nula.

Repita el procedimiento anterior con las sustancias B, C y D.

Area/Solución A B C D
Roja
Verde
Amarilla
Azul

c) Cambio temporal de los receptores del olfato:

Huela la solución F con una sola fosa nasal y con la misma fosal huela la solución G ¿Puede percibir el olor? Repita el
procedimiento con la otra fosa nasal invirtiendo las soluciones ¿Puede percibir el olor? Explique.

2. EXPLORACIÓN AUDITIVA

a) Prueba de Weber:

Tome el diapasón, hágalo vibrar e inmediatamente colóquelo en contacto con el cráneo del compañero, justo en la línea
media, pregúntele si percibe el sonido en ambos oídos con igual intensidad. Repita la prueba pero ocluyendo la entrada
del conducto auditivo externo de un lado, pregúntele al compañero si percibió el sonido con la misma intensidad en
ambos lados. Describa si existe o no diferencias en la intensidad del sonido percibido en uno y otro oído en las dos
ocasiones en que realizo la prueba, interprete sus resultados.

b) Localización de una fuente sonora:

Cubra los ojos de su compañero, de un golpe leve en la mesa de forma aleatoria a los lados derecho, izquierdo y centro
con respecto a su compañero, pregúntele de donde proviene el sonido que percibe y registre los resultados, describa
con que intensidad escucho y en cual oído percibió más el sonido. Este ejercicio también lo puede hacer generando
distintos sonidos.

c) Extensión refleja de la probóscide en Lepidopteros :

Coloque una gota de agua en el portaobjetos, sujete cuidadosamente la mariposa e introduzca uno de sus tarsos en la
gota de agua, observe la probóscide. Repita el procedimiento pero esta vez con una gota de solución azucarada, observe
que ocurre, compare las observaciones y explique.
d) Reflejo corneal u ocular palpebral :

Roce con cuidado la cornea de uno de los ojos de su compañero con una mota de algodón, observe la reacción y
descríbala.

e) Exploración motora:

Reflejo rotuliano o pateler: Sentar al compañero en una silla de manera que quede con las piernas colgando, se aplica un
golpe seco con el martillo de reflejos en el tendón del cuádriceps femoral debajo de la rotula. Describa la reacción e
interprete.

Reflejo aquiliano: Sentar al compañero de rodillas sobre una silla con los pies fuera de contacto con cualquier superficie,
llevar levemente hacia adelante las plantas de los pies y golpear sobre el talón de Aquiles, describir e interpretar lo que
sucede.

Reflejo tricipital: Tomar con una mano al compañero y colocar su antebrazo formando un ángulo recto (90°) con el
brazo, golpear el tendón del tríceps, describir el movimiento generado e interpretar.

Reflejo mentoniano: Con la boca del compañero entreabierta se aplica un golpe hacia abajo del mentón, observar la
reacción y analizar.

Reflejo faríngeo: Se le pide al compañero que abra la boca y se observa que ocurre como respuesta a la estimulación de
la mucosa faríngea, analizar.

f) Reflejos de equilibrio:

Nistagmo: Sentar a un compañero en un silla giratoria con la cabeza inclinada 30° y sin que sus pies toquen el piso, hacer
girar la silla no más de 10 veces, registrar la dirección de giro de la silla, detener rápidamente y observar el movimiento
de los ojos, posteriormente se le pide al compañero que camine y se le pregunta que experimenta al caminar, describa
la marcha del compañero.

g) Exploración de la taxia:

a) Contribución de la visión al equilibrio: Se le pide al compañero que se ponga de pie con los talones unidos y los brazos
extendidos junto a su cuerpo, se observa si mantiene el equilibrio, luego se le pide que cierre los ojos y se observa que
sucede, comparar las observaciones.

b) Exploración de Romberg sensibilizado: Con los ojos cerrados el compañero deberá pararse haciendo un cuatro con sus
piernas. Observar si puede mantener el equilibrio.

h) Exploración de la coordinación dinámica:

a) Prueba índice-nariz: Indicar al compañero que se toque la punta de la nariz con el dedo índice, inicialmente con los
ojos abiertos, luego se le pide que cierre los ojos y se le dan 3 vueltas, de nuevo se le pide que haga el ejercicio sin abrir
los ojos. Describir lo observado.

b) Prueba índice-índice: El compañero inicialmente debe tocar las puntas de sus dedos índices con los ojos abiertos,
luego se le pide que cierre los ojos y se le dan 3 vueltas, se le pide de nuevo que toque las puntas de sus dedos sin abrir
los ojos. Observar lo que sucede y registrarlo.
CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las áreas del sabor que percibimos en la lengua, debido a que se da esto?
2. Porque los olores pueden modificar nuestro comportamiento y funciones corporales?
3. Mencione los tipos de moléculas que se pueden percibir en el sentido del olfato y explique porque se da esto.
4. Que mecanismo de protección tiene el oído ante sonidos muy intensos?
5. Que es el órgano de Corti y qué importancia tiene en la audición?
6. Que es el arco reflejo y qué importancia tiene?
7. Los sentidos cutáneos son cuatro a saber: 1. Tacto-presión, 2. Frío, 3. Calor y 4. Dolor. Elabore un cuadro
comparativo sobre estos receptores sensoriales.
8. ¿En qué lugar del cerebro se procesa la información química? ¿Cómo se diferencia una señal gustativa de una
olfativa?
9. ¿En qué región del cerebro se procesa la información auditiva? ¿Cuál es el centro del cerebro responsable del
sentido del equilibrio, gravedad y coordinación motora?
10. Donde se encuentran y cuál es la función de las siguientes estructuras: Sensilias, estatocistos, estatolito, otolitos,
sistema de línea lateral y neuromastos.
11. Como se explica la amplia capacidad de recepción química de algunos animales como los perros, en
comparación con la humana. Es debida a una mejor calidad de los receptores químicos?

BIBLIOGRAFÍA

Solomon, Biología General, Capitulo 41, páginas 879-904


Ville, Biología, Capitulo 41, páginas 791-811
Constanzo, Fisiología, Capitulo 3, páginas 84-94

También podría gustarte