Está en la página 1de 22

Sold to

alejandronavarro1@live.com.mx
Presentación
¡Hola! soy Alejandro Navarro, director coral y
educador musical, soy mexicano y mi gran pasión
es la música y la enseñanza.

Espero que este pequeño libro te sea de gran


ayuda en tu día a día con el trabajo de coros
infantiles, ya sea que estés al frente del coro de una
iglesia, de una escuela o un coro comunitario.

Los consejos que aquí te comparto son el resultado


de mi experiencia como docente, como cantor y
director de coro, así como de de fuentes impresas
y audiovisuales que han caído a mis manos.
10 consejos para la dirección coral infantil

busca ser un apoyo para que tu trabajo como


director sea más efectivo, más entretenido y
más divertido…
¿Qué es dirigir un coro infantil?
Para mí la dirección coral infantil es aprender, es
divertirme, es tener en mis manos la oportunidad
de influir en otras personas a través de la
enseñanza de la música y del canto, es tener la
oportunidad de compartir y ayudar en la formación
de mejores seres humanos.

Los niños son lo más noble de la humanidad y


trabajar con ellos me da la oportunidad de
reencontrarme con la esencia de lo más puro del
mundo. Para mí trabajar con niños es llenarme de
energía, de juventud, es refrescarme la memoria
para no olvidar lo que yo era, donde yo estaba y
dónde estoy ahora.
La dirección coral infantil te da la oportunidad de
educar, de alejar a un niño de las calles, de los
malos hábitos y las malas compañías, te da la
oportunidad de ver alegría en el rostro no sólo de
los chicos sino de los padres y las personas que los
rodean.

El canto coral en los niños hace que su autoestima


se eleve, que adquieran mayor confianza en ellos
mismos, que se ayuden, que trabajen en equipo,
que sean responsables, que cumplan metas, todo
eso dirigido por un adulto, por su maestro de coro
con quien los chicos estarán profundamente
agradecidos toda la vida y siempre recordarán.

Toma en cuenta que…


El maestro de coro tiene múltiples facetas, un
maestro de coro es un líder, un líder que enseña con
el ejemplo, un maestro de coro es un modelo a seguir,
enseña a los chicos la importancia de la puntualidad,
de la correcta forma de hablar, de vestirse, de
expresarse ante el grupo, de cómo cantar
correctamente, el maestro de coro es un amigo que
escucha a cada uno de los integrantes y conoce sus
nombres ( lo cual a mí me cuesta trabajo y tardo
generalmente un par de semanas en aprendérmelos),
conoce sus gustos, lo que no le gusta, sus anhelos, sus
metas, qué los hace reír y a veces los sanciona y los
regaña pero con mucho tacto.

También cabe destacar que en muchas ocasiones el


maestro de coro es un psicólogo, consejero y
compañero.

Por lo tanto…
Gracias Maestro por ser parte de una etapa
maravillosa en la vida del ser humano como lo
es la niñez , gracias por compartir tus
conocimientos con quienes están conociendo
el mundo, la música junto con las matemáticas,
el idioma y las ciencias naturales es
indispensable para la formación y la educación
de los seres humanos y tú maestro eres parte

de ello, FELICIDADES.

Alejandro Navarro
10 consejos para la dirección coral infantil
Vamos a comenzar con algunos consejos técnicos que te
ayudarán a obtener un mejor sonido del coro.

1.- Canta en el registro de los niños.

Los niños asimilan mejor la melodía que deben cantar


cuando te escuchan a ti como maestro cantar en su
registro real, es decir cantar con un registro de falsete,
voz de cabeza o voz falsa, como gustes llamarlo (¡en
pocas palabras cantar como niño!). Esto puede resultar a
veces más fácil para mujeres ya que el registro de la
mujer es más parecido el de un niño, en el caso de los
directores hombres es recomendable que desarrollen el
canto con falsete. Cantar en un registro grave de adulto,
(hombre o mujer) hará que el niño se confunda más en
cuál es la nota correcta que debe cantar, ¡recuerda que
los niños todo imitan! entonces querrán cantar parecido
a como tú lo haces.
2.- Que los niños canten con voz de niño.

A menudo escuchamos coros de niños que cantan


como “gritando”, esto se debe a que el niño está
cantando con su voz muy parecida a la hablada, las
posibilidades tímbricas de la voz infantil son muy
ricas en sonido cuando se acostumbra al niño a
cantar en el registro de soprano, es decir con una
voz aguda y delgada, como el sonido de una sirena
de ambulancia o el sonido “puu puu” de un tren, el
maullido de un gato, etc etc etc… Puedes comenzar
tus ensayos haciendo vocalizaciones a modo de
juego, tú haces esos sonidos y ellos te imitan. De
esta manera obtendremos un sonido puro y blanco,
ese sonido encantador de coro de niños y
estaremos asegurando su buena salud vocal,
porque de lo contrario al cantar gritando puede
deteriorarse la voz de forma irreversible. (¡y no
suena bonito!)
3.- Vocaliza a tu coro

A veces por cuestiones de tiempo saltamos este


paso para ir directo al repertorio pero la verdad es
que no vocalizar antes es igual que si un atleta no
hiciera estiramientos antes de comenzar su
entrenamiento. La vocalización prepara al cuerpo
para cantar , ¿ Al cuerpo? Sí al cuerpo, recuerda
que cantar es una actividad que requiere mucha
energía, nuestra caja de resonancia es el cuerpo, la
energía con la que se canta también está presente
de la cabeza a los pies es por eso que incluso previo
a la vocalización también es necesario el
precalentamiento, explica a los chicos que al igual
que en educación física es necesario tener energía
y este precalentamiento proporcionará al cuerpo la
necesaria para poder ensayar.
Existen muchos ejercicios de vocalización, ¡incluso

puedes inventarlos! ¿No tocas piano? No importa,

hazlos con guitarra, ¿Tampoco? No pasa nada,

existen hoy en día los recursos electrónicos (como

este mini libro), en internet puedes encontrar

videos o archivos de audio con algunas

vocalizaciones, (aunque no todas sirven para los

coros de niños) y si no, puedes hacer vocalizaciones

con tu propia voz, recuerda como mencioné en el

punto número 2 inventa juegos con sonidos. En el

punto número 6 te explico cuanto tiempo puedes

dedicar a la vocalización según tu tiempo de ensayo.


4.- Usa tu creatividad para mantenerlos atentos.

Como maestro de niños es importantísimo que


seas muy dinámico, que hagas actividades en los
ensayos para que los chicos estén todo el tiempo
alertas y tener su atención, es por eso que debes
usar tu creatividad para inventar actividades que
ayuden al desarrollo del coro, ya sea que busques
que se aprendan una melodía, un texto, un ritmo
etc etc. Por ejemplo: divide a los chicos en dos
grupos A y B (o más si tienes muchos niños), diles
que ahora van a hacer un concurso a ver quien
canta mejor determinada canción, esto les
motivará a esforzarse para ganar y tú podrás
escuchar más fácilmente dónde hay errores para
corregirlos. Atrévete a inventar esta clase de
juegos, lo importante además del canto es que
todos se diviertan, que los niños sientan que el
ensayo de una hora fue como de 10 minutos.
5.- Ensaya mínimo dos veces por semana

La única manera de lograr hacer algo de calidad es la


constancia.

Intenta organizar como mínimo dos ensayos a la semana de


una hora cada uno, con los niños no es necesario ensayar
más de una hora, lo ideal es hacer tres ensayos semanales,
pero no siempre es posible. Busca que las sesiones sean en
días intercalados, por ejemplo: si ensayas dos veces por
semana que sea lunes y miércoles o martes y jueves, no es
recomendable que pongas los dos días seguidos ya que la
mente no “digiere” lo aprendido tan fácilmente, en cambio
si ensayas en días intercalados la mente podrá despejarse y
asimilar lo de la sesión anterior para poder continuar
absorbiendo nuevos conceptos. Como mencioné antes, el
modelo ideal es ensayar tres veces por semana y lo puedes
organizar lunes, miércoles y viernes. Sea cual sea la
cantidad de ensayos que tengas a la semana lo importante
es la constancia, para obtener buenos resultados es
necesario mantenernos trabajando, en la música la clave es
el ensayo, enamórate de la práctica y verás resultados.
Ahora vamos con algunos consejos logísticos …

6.- Organiza tus ensayos

La organización es fundamental en el desarrollo de un


buen trabajo, cualquiera que sea. Procura que tus
ensayos no sean sólo un momento de llegar a cantar de
forma desordenada, te recomiendo dividir tu ensayo en
secciones, esto hará que el grupo mejore a un paso
constante. Organizar tus ensayos te dará a ti y a tu grupo
disciplina lo que es fundamental para obtener los
resultados esperados. Divide tu tiempo de ensayo en
secciones cortas, recuerda que los niños sobretodo los
más pequeños se distraen con mayor facilidad, así que si
haces secciones de aproximadamente 5 minutos podrás
mantener la atención de ellos por más tiempo.

Da vuelta a la página y te doy un ejemplo de cómo


puedes organizar tus ensayos (pero ten en cuenta que tú
debes diseñar tu organización de acuerdo a tus tiempos,
a las edades de tu coro, etc etc.)…
Si tienes un ensayo de una hora (Recomendable) yo
haría lo siguiente:

5 minutos calentamiento físico, estiramientos,


movimientos, llenarse de energía.

5 minutos vocalización, juego con sonidos


onomatopéyicos, sirenas, búhos, trenes, gatos etc.
Vocalización con tu instrumento o con la voz.

3 minutos de break alistarse para el repertorio , para


platicar lo que hicieron en la escuela, casa, amigos etc.

17 minutos repertorio: En las secciones de repertorio


por ser las más largas procura ser muy dinámico.

5 minutos de descanso, para salir a tomar agua, estirase,


respirar aire fresco, etc etc.

20 minutos repertorio

5 minutos Un juego y Fin


7.- Organiza presentaciones.
No tienen que ser grandes conciertos ni de música
complicada, se trata de que los padres de los niños vean
el trabajo que se está haciendo, si tienes bien montadas
5 o 6 piezas ya puedes reunir a los padres para que
hagas junto con el coro una pequeña muestra, ya sea
que se trate de un coro escolar, parroquial o
comunitario. La idea es mostrar el avance y los chicos
estarán muy motivados a seguir trabajando porque
recibirán el aplauso de sus padres, familiares y amigos.

Por otro lado, tener presentaciones aparte de motivar a


los niños les estarás inculcando la responsabilidad y la
disciplina para hacer un buen trabajo.
8.- Involucra a los padres de familia.

Procura a menudo realizar juntas con los padres para


que estén enterados de las actividades del coro y de las
mejoras que ha habido, de cuáles son tus planes con el
grupo, explícales cuál es tu forma de trabajar, conócelos
y que te conozcan para que más que un coro sea una
comunidad, de tal manera que se sientan pertenecidos a
un grupo y sigan apoyando enviando a sus hijos al coro.
De esta manera crearán confianza entre ustedes y el
trabajo fluirá mejor, esa es una de las partes más
importantes de la formación de coros, la confianza y el
apoyo voluntario, recuerda que un coro no es sólo gente
que se junta a cantar, hay muchas más cosas detrás que
es lo que hace que la música funcione. Organiza
convivios, a nosotros los latinos ¡Cómo nos encantan los
convivios¡(fiestas o reuniones para otros países de
Latinoamérica ) los chicos, sus padres y tú estarán
contentos, además ¿quién dice que no puede surgir un
coro de papás?
9.- Ponte metas

Al trabajar con un coro es importante saber dónde estamos y


hacia dónde nos dirigimos, es por eso que debemos ponernos
metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo, así podrás ver
el avance que van teniendo, de lo contrario no sabrás en qué
momento del proceso de aprendizaje y desarrollo te
encuentras. Tener metas te motivará y te mantendrá
constantemente trabajando para alcanzarlas y cuando las veas
realizadas, seguirás poniéndote nuevos retos, si no tienes
metas puedes estar en riesgo de cansarte, de aburrirte,
fastidiarte y terminar por abandonar el grupo.

Es importante que tus metas sean alcanzables, realistas y


objetivas, es decir, poner números y fechas. Antes de
establecer tus metas haz una evaluación a conciencia de lo que
tienes en tu coro, de cuáles son sus y tus limitaciones, pero
sobretodo las fortalezas para que en base a este conocimiento
puedas plantearlas.

¿Quieres un ejemplo? Da vuelta a la página…


Aquí te doy unos ejemplos de
metas que yo he usado con mis
coros de niños:
A corto plazo A mediano plazo A largo plazo
(de una a dos semanas) (de 4 a 6 meses) (de 6 meses a un año)

- Aprender una pieza de - Lograr que los chicos - Realizar 5 presentaciones


memoria menos afinados, puedan - Tener uniformes para
cantar correctamente todo el coro
- Inventar una dinámica - Tener 10 piezas - Aprender dos canciones
nueva montadas de memoria. en idioma extranjero.
- Hacer dos juntas con los
padres.
Y por último…

10.- Organiza tu espacio de ensayo

Ya sea que ensayes en un salón, la sala de una casa, un patio o


cualquier otro lugar, es de vital importancia que este se
encuentre organizado, de esta manera tendrás orden y tanto
tú como tus alumnos se sentirán más cómodos, es igual que en
una casa o en una habitación, los ánimos son diferentes si se
encuentra arreglado, limpio y organizado, cuando todo está en
el orden correcto, te dan ganas de estar ahí y te llenas de
energía. Intenta ensayar en lugares espaciados, bien
iluminados y ventilados, aunque no lo creas todo esto influye
en la disposición del coro para hacer un buen trabajo, hay
quienes dicen que la presencia de plantas ayuda a tener una
mejor concentración y a relajarse. Puedes usar tu imaginación
para decorar, en internet existen muchos manuales de
decoración que te ayudarán a elegir los colores correctos, así
como técnicas y tips que puedes usar para que tu espacio de
ensayo sea un lugar agradable para estar.
¡Uno más…!

11.- Aprende, aprende y aprende

Aprender es la sal de vida, mantente en constante aprendizaje y


nunca te sentirás obsoleto, nunca te sentirás aburrido de lo
mismo, recuerda que todos tenemos muchísimo por aprender,
adquirir nuevos conocimientos y habilidades te hará sentir
siempre motivado y con energía, recuerda lo que dijo el célebre
escritor estadounidense Anthony J. D’Angelo “Desarrolla una
pasión por el aprendizaje. Si lo haces, nunca dejarás de crecer”
busca todo tipo de recursos que puedas implementar en tu
trabajo coral, como textos, videos, audios, infografías, etc etc, con
la tecnología actual seguir aprendiendo está al alcance de todos,
además como dijo Leonardo Da Vinci “El aprendizaje nunca agota
la mente”.

Espero que este pequeño material te sea de gran ayuda, existen


muchos recursos y técnicas para dirigir un coro pero es
prácticamente imposible concentrar todo en un pequeño libro
(!incluso imposible de concentrar en una enorme enciclopedia de
20 tomos!), no olvides aplicar lo aprendido y recuerda esto:
Conocimiento que no se pone en práctica no tiene ningún
beneficio.

¡Hasta pronto y a seguir cantando!

También podría gustarte