Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

TIPO DE DOCUMENTO : Maquinas hidráulicas


CARRERA : Ing. Petrolera
DOCENTE : Ing. Iver Juan Layme Ilcha
MATERIA : Mecánica de fluidos
GRUPO O PARALELO : B
NOMBRE : Rodriguez Vera Miguel Jaldibeck
Espinoza Laura Yamil Angel
OBJSERVACIONES : Sin observaciones
FECHA DE ENTREGA : 08/10/2020

2020
MAQUINAS HIDRAULICAS

1. INTRODUCCIÓN.

Las máquinas de fluidos, y particularmente las máquinas hidráulicas, han sido utilizadas desde
tiempos históricos. La bomba es uno de los ingenios más antiguos que se conocen para
intercambiar energía mecánica con un fluido. La noria y el tornillo de Arquímedes, por
ejemplo, se emplean desde varios siglos antes de Jesucristo. En concreto, la rueda hidráulica de
paletas, auténtica precursora de las actuales turbomáquinas hidráulicas, se desarrolló en Egipto,
Mesopotamia y China al menos mil años antes de la era cristiana. Se conoce también que en la
Persia y China antiguas, se desarrollaron molinos eólicos para aprovechar la fuerza del viento.
Al parecer, las panémonas chinas (construidas con madera y tela) pudieron ser los primeros
ingenios eólicos, antecesores de los molinos persas. Posteriormente, se emplearon con
profusión en el mundo islámico a partir del siglo VII. Ya en épocas más modernas, en el
Renacimiento, puede atribuirse a Leonardo da Vinci (1452- 1519) la invención de la primera
bomba centrífuga. Sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando el estudio de las máquinas
hidráulicas, y en particular de las turbomáquinas, adquirió categoría de ciencia o rama de la
Ingeniería, a raíz de la publicación en 1754 de los estudios de Leonhard Euler (1707-1783)
sobre esta materia. Como se verá más adelante, se debe a Euler la ecuación de comportamiento
más importante en turbomáquinas hidráulicas
2. OBJETIVO.
Explicar conceptos y problemas cruciales sobre las maquinas hidráulicas.

3. JUSTIFICACIÓN.
El tema presente es muy importante en el área de la ingeniería, aplicable a todos los campos
industriales, científicamente demostrable, tiene una trascendencia amplia ya que antiguamente
los filósofos griegos como Tales de Mileto atribuyo al agua el origen de todas las cosas.
4. MARCO TEÓRICO.
DEFINICION
Una maquina hidráulica es un transformador de energía, recibe energía mecánica que puede
proceder de un motor eléctrico, térmico, etc. Y la convierte en energía que un fluido adquiere
en forma de presión, de posición, o de velocidad.
Otra definición puede ser: maquina hidráulica (bomba), es un dispositivo empleado para elevar,
transferir o comprimir liquidos y gases. En todas ellas se toman medidas para evitar la
cavitación (formación de un vacio), que reduciría el flujo y dañaría la estructura de la bomba.

CLASIFICACION DE MAQUINAS HIDRAULICAS


Las bombas o maquinas hidráulicas se clasifican según las consideraciones generales
diferentes:
Las que toman en consideración características de movimiento de líquidos y la que se basa en
el tipo o aplicación específica para los cuales se ha diseñado la bomba. El uso de estos dos
métodos de clasificación de bombas puede despertar gran interés en una gran cantidad de
aplicaciones.
A continuación se muestra una clasificación de los diversos tipos de bombas que puede ser útil
para tener una idea más clara de las clases y tipos de estas.
Clase Tipo
- Voluta
- Difusor
Centrifuga - Turbina regenerativa
- Turbina vertical
- Flujo mixto
- Flujo axial
- Engranes
- Alabes
Rotatoria - Tornillo
- Leva y pistón
- Lóbulo
- Bloque de vaivén
- Acción directa
Reciprocante - Potencial
- Diafragma
- Rotatoria – pistón

BOMBAS CENTRIFUGAS
Las bombas centrifugas, también denominadas rotativas, tienen un rotor de paletas giratorio
sumergido en el líquido. el líquido entra en la bomba cera del eje del rotor, y las paletas lo
arrastran hacia sus extremos a alta presión. El rotor también proporciona al líquido una
velocidad relativamente alta que puede transformarse en presión en una parte estacionaria de la
bomba conocida como difusor. En bombas de alta presión pueden emplearse varios rotores en
serie y difusores posteriores a cada rotor pueden contener aletas de guía para reducir poco a
poco la velocidad del líquido. En las bombas de baja presión, el difusor suele ser un canal en
espiral cuya superficie transversal aumenta de forma gradual para reducir la velocidad.
Los tipos de bombas centrifugas:
- Voluta
- Difusor
- Regenerativa
- Vertical – turbina
- Flujo axial
- Flujo mixto
Estos seis tipos de bombas centrifugas, pueden ser Single-stage o multistage.

BOMBAS ROTATORIAS
En resumen una bomba rotatoria =, es una máquina de desplazamiento positivo, dotada de
movimiento rotativo.
Estas bombas se clasifican en dos grupos:
Según el órgano desplazado
- Máquinas de émbolos
- Máquinas de engranaje
- Máquinas de paletas
- Según la variedad del caudal
- Máquinas de desplazamiento fijo
- Máquinas de desplazamiento variable
TIPOS DE BOMBAS ROTATORIAS
- Bomba de leva y pistón
- Bomba de engranajes exteriores
- Bomba de dos lóbulos
- Bomba de tres lóbulos
- Bomba de cuatro lóbulos
- Bomba de tornillo simple
- Bomba de doble tornillo
- Bomba de triple tornillo
- Bomba de paletas oscilantes
- Bomba de paletas deslizantes
- Bomba de bloque deslizante
BOMBAS RECIPROCANTES
Las bombas están formadas por un pistón que oscila en un cilindro dotado de válvulas para
regular el flujo de líquido hacia el cilindro y desde el. Estas bombas pueden ser de acción
simple o de acción doble. En una bomba de acción simple el bombeo solo se produce en un
lado del pistón, como en una bomba impelente común, en la que el pistón se mueve arriba y
abajo manualmente. En una bomba de doble acción, el bombeo se produce en ambos lados del
pistón, como por ejemplo las bombas eléctricas o de vapor para alimentación de calderas
empleadas para enviar aguas a alta presión a una caldera de vapor de agua. Estas bombas
pueden tener una variación de etapas, las bombas alternativas de etapas múltiples tienen varios
cilindros colocados en serie.
MOTORES PARA BOMBAS
Probablemente se han usado en la bombas toda clase de motores y fuentes de una potencia con
algún tipo de transmisión de potencia, cuando es necesario. Una bomba puede ser accionada
por:
- Motores eléctricos
- Turbinas de vapor
- Turbinas de gas
- Turbinas hidráulicas
- Motores de diésel
- Motores de gasolina
- Motores de gas
- Motores de aire
Los medios para la transmisión de potencia del motor a la bomba incluyen coples flexibles,
engranes, bandas planas o V, cadenas, así como acoplamientos hidráulicos y magnéticos o
engranes.
ELEMENTOS CARACTERISITICOS DE UNA TURBOMAQUINA
Una turbomáquina hidráulica es una máquina roto dinámica de fluido incompresible. Este tipo
de máquina puede tener una sola etapa o célula, o varias dispuestas en serie; cada etapa está
compuesta por un elemento fijo (estator) y otro móvil (rotor o rodete). El rodete o rotor es el
elemento principal de una turbomáquina hidráulica, y es donde se produce fundamentalmente
el intercambio de energía entre el fluido y la máquina. Según el modo con el que el fluido
atraviesa el rodete, se pueden clasificar las turbomáquinas hidráulicas en radiales, axiales, o
mixtas, como se verá en la sección siguiente. En el estator pueden distinguirse a su vez varios
componentes:
- El distribuidor, que es el elemento que conduce al fluido hacia la sección de entrada del
rodete en dirección y magnitud apropiadas. En algunas turbinas es un conjunto de álabes
fijos (en el sentido de no giratorios) pero regulables en orientación para controlar el caudal.
En otros casos, como en las bombas, es un simple conducto de admisión o de aspiración.
- El difusor, que recoge el fluido que sale del rodete y lo guía (en ocasiones mediante álabes)
de forma eficiente para que reduzca su energía cinética y recupere presión Eje motor
Aspiración Impulsión Tornillo sinfín Máquinas
- Hidráulicas (Teoría y Problemas) 7 estática. En las turbinas se le denomina también tubo
de aspiración pues desagua y crea depresión en la salida del rodete.
- La voluta, consistente en un canal de sección creciente (bombas) o decreciente (turbinas)
que rodea al rodete, recogiendo el fluido que sale del mismo en el caso de las bombas o
distribuyéndolo en la periferia de las turbinas. En turbinas es frecuente llamarle caja
espiral. Por su forma característica, a veces se le denomina simplemente caracol.
No todas las turbo máquinas han de tener todos estos elementos fijos. Así, en muchas de ellas
no existe distribuidor o voluta, e incluso en algunas turbo máquinas como en las Aero turbinas
o en las hélices, no hay ni distribuidor, ni voluta, ni difusor, consistiendo la máquina
únicamente en el rotor. En el caso de contar con todos los elementos mencionados, en una
bomba el fluido atraviesa por orden el distribuidor, el rodete, el difusor y la voluta; en una
turbina, el orden es caja espiral o voluta, distribuidor, rodete, y tubo difusor.
CLASIFICACION Y TIPOS DE TURBOMAQUINAS SEGÚN LA DIRECCION DEL
FLUJO
Según la dirección que el flujo sigue en el elemento principal de la turbomáquina, el rodete, se
puede clasificar a éste y por extensión a toda la turbomáquina. Así, pueden distinguirse los
tipos siguientes:
- Máquinas radiales, en las que las trayectorias de las partículas fluidas están contenidas
principalmente en planos perpendiculares al eje, como ocurre en las bombas centrífugas y
en las turbinas centrípetas.
- Máquinas axiales, en las que las líneas de corriente están contenidas en superficies de
revolución paralelas al eje, esto es, cilíndricas.
- Máquinas mixtas o helicocentrífugas (en bombas) o helicocentrípetas (en turbinas). En
estas máquinas, las trayectorias están contenidas en superficies de revolución no
cilíndricas, por lo que se acercan o alejan del eje, a la vez que tienen una componente
importante paralela a dicho eje.
TIPOS Y DENOMINACIONES CARACTERISTICOS DE LAS TURBINAS
HIDRAULICAS
Además de los ya expuestos, existe un criterio adicional de clasificación de las turbinas, que
junto con alguno de los anteriores dan lugar a tipos muy concretos que reciben el nombre de
sus primeros diseñadores. Así puede distinguirse en primer lugar entre turbinas de acción o
impulso por un lado, y turbinas de reacción por otro.
En las TURBINAS DE ACCIÓN O IMPULSO no se produce variación de presión estática a
través del rotor, por lo que el fluido no precisa llenar todo el espacio entre álabes . Toda la
caída de presión estática se sitúa en la tobera del inyector y el agua sólo incide sobre los
sucesivos álabes en forma de uno o varios chorros discretos con gran energía cinética. Este
tipo (el más conocido de las turbinas de acción) se denomina turbina Pelton en honor a Lester
A. Pelton (1829-1908) que la patentó hacia 18802. Son características de saltos con desniveles
superiores a 400 m y presentan algunos elementos característicos como son la válvula de aguja
del inyector para regular el caudal, el deflector para desviar el chorro si la carga disminuye
rápidamente, y un contrachorro para frenar la turbina rápidamente cuando sea preciso. Este
tipo de turbina carece de difusor por lo que se denominan también de escape libre. Por la
forma de incidir el chorro de agua sobre el rodete, en algunos textos reciben igualmente la
denominación de tangenciales.

Esquema básico de una turbina de acción tipo Pelton.


En las TURBINAS DE REACCIÓN, se produce una caída de presión estática en el rotor, por
lo que el líquido debe llenar todo el canal entre álabes. Según la dirección del fluido, se pueden
distinguir a su vez entre los siguientes tipos: Turbinas radiales o Francis. Aunque el primer
diseño de James B. Francis (1815-1892) de 1849 era una turbina estrictamente de flujo radial,
con bordes de entrada y de salida paralelos al eje, hoy en día la mayor parte de los diseños bajo
esta denominación son helicocentrípetos (mixtos) teniendo en la salida del rotor componentes
axiales y radiales de velocidad. Son características de saltos entre 40 y 500 m, por lo que son
las más frecuentemente empleadas. Algunos diseños especiales en que los álabes son
orientables reciben la denominación de turbinas Deriaz.

Esquema básico de una turbina de reacción Francis típica.

Dibujo esquemático de una turbina Kaplan de eje vertical. Como en las turbinas de tipo
Francis, el agua es conducida hacia el rodete de forma apropiada mediante la voluta o caja
espiral. El distribuidor consiste normalmente en una corona de palas o álabes orientables (no
rotativos), constituyendo el principal órgano de regulación de la turbomáquina.
Turbinas axiales o Kaplan. En estas máquinas, el flujo es totalmente axial y los álabes son fijos
(en cuyo caso se denominan turbinas de hélice) o bien orientables para regular la carga. Se
emplean cuando el salto es muy pequeño (inferior a 60 m). Si además no existe voluta y la
turbina de hélice o Kaplan está colocada axialmente en el centro de un conducto forzado, se
denominan turbinas tubulares o de bulbo; estas turbinas se emplean en los casos con saltos
muy pequeños (entre 2 y 15 m). Las turbinas tubulares presentan ventajas adicionales como
abaratar el coste de producción, disminuir el impacto ambiental, y poder funcionar como
máquinas reversibles (indistintamente como turbinas o como bombas).

5. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
1. Una bomba centrifuga, en que no se consideran las perdidas ni se tiene en cuenta el
estrechamiento del flujo producido por el espesor de los alabes, tiene las siguientes
dimensiones: D1 = 75 mm; D2 = 300mm; b1 = b2 = 50 mm; β1 = 45◦ ; β1 = 60◦. La entrada
en los alabes es radial. La bomba gira a 500 rpm. El fluido bombeado es agua. Calcular: a)
El caudal ; b) La altura que da la bomba ; c) el par transmitido por el rodete al fluido ; d) la
potencia de accionamiento.
SOLUCION.
a) El caudal de una bomba en resgimen permanente es el mismo en cualquier sección de la
bomba. La sección de entrada en los alabes del rodete es la superficie lateral de un cilindro,
si no se tiene en cuenta el espesor de los alabes, y la velocidad normal a dicha sección es la
componente radial C1m = C1 (entrada de la corriente radial). Es decir:
Q = πb1D1C1m

El espesor de los alabes se tendrían en cuenta por medio de un coeficiente de obstrucción a


la entrada T1 < 1, de manera que:
Q = T1πb1D1C1m
En nuestro caso T1 = 1. Asimismo a la salida:
Q = T2πb2D2C2m
Si los alabes son afilados a la salida: T 2 = 1

𝜋𝐷𝑙𝑛 𝜋(0.075)(500)
u1 = = = 1.964 𝑚⁄𝑠
60 60

C1m = C1 = u1 tan 45 = u1 = 1.964 𝑚⁄𝑠


Sustituyendo
3
Q = π(0.50)(0.075)(C1m) = 0.0231 𝑚 ⁄𝑠 = 23.11 𝐿⁄𝑠
b) Si no hay perdidas Hr-int = 0
𝑢2 𝐶2𝑢 − 𝑢1 𝐶1𝑢 𝑢2 𝐶2𝑢
𝐻 = 𝐻𝑢 = =
𝑔 𝑔
Ya que C1u = 0 (entrada en los alabes radial)
Q = πb2D2C2m = πb1D1C1m (T2=1)
𝑏1 𝐷1 (50)(75)
𝐶2𝑚 = 𝐶1𝑚 = (1.964) = 0.4909 𝑚⁄𝑠
𝑏2 𝑑2 (50)(300)
𝐷2 300
𝑢2 = 𝑢1 = (1.964) = 7.854 𝑚⁄𝑠
𝐷1 50
Además
𝐶2𝑚 0.4909
𝐶2𝑚 = 𝑢2 − = (7.854) − = 7.506 𝑚⁄𝑠
𝑇𝑎𝑛 𝛽2 𝑇𝑎𝑛 60°
Luego
(7.854)(7.506)
𝐻𝑢 = 𝐻 = = 6.061
9.81
c) El par transmitido por el rodete al fluido viene dado por:
M = 𝑄𝑝(𝑟2 𝐶2𝑢 − 𝑟1 𝐶1𝑢 ) = (0.0231)(1000)(0.15)(7.506) = 26.268 m*N
d) nv = nh = nm = 1

b) Una bomba funcionando a 2520 rpm y suministrando un caudal de 16 l/s proporciona una
altura útil de 26 m. de sus curvas características se deduce que un dicho de funcionamiento el
rendimiento total de la bomba es 81%. Determinar la potencia de accionamiento de la bomba
en estas condiciones.
𝑄𝜌𝑔𝐻 (0.016)(1000)(9.81)(26)
𝑃𝛼 = = = 5038.22
𝑛𝑡𝑜𝑡 0.81
𝑘𝑔
3
𝑄𝜌𝑔𝐻 (𝑚 ⁄𝑠)( ⁄𝑚3 )(𝑚⁄𝑠 2 )(𝑚)
𝑃𝛼 = = =𝑊
𝑛𝑡𝑜𝑡 0.81

6. CONCLUSIONES.
En conclusión las maquinas hidráulicas tienen un recorrido histórico amplio, por lo que se
puede decir que la creación de estas se vieron ampliamente de gran ayuda para el ser humano
en sus diferentes campos en las que se desarrolló.
Estas máquinas se ingeniaron y crearon según argumentos científicos que aseguraron que
hacerlas seria factibles para la ayuda y según principios físicos y experimentales se
desarrollaron tales maquinas hidráulicas.

7. RECOMENDACIONES.
Se recomienda al lector conocer y dominar los conceptos fundamentales y prácticos de
potencia, caudal y ecuación de continuidad, para un mayor entendimiento del tema y que sea de
mayor beneficio en sus campos laborales.

8. NOTA AL DOCENTE.
Primeramente buenas noches ingeniero, la enseñanza según mi criterio sería mejor si hacemos
ejercicios de mayor razonamiento en clases, hay veces en las que no se encuentra información
correcta sobre ciertos temas y acerca de las exposiciones siento que el tiempo es muy poco para
hacer una buena investigación.

9. BIBLIOGRAFIA.
- Romero Coromoto. (2005). Fenomenos de transporte. URL.
http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/index.html
- Zamora Blas, Viedma Antonio. (2016). Maquinas Hidráulicas (Teoría y
Problemas). Pag 1 – 8. Editoral UPCT.
- Fernandez Fernando, Pacheco Carlos, Machado Mauricio, Suarez Joseph, Escobar
Anthony, Polo Zoraida. (2012). EJERCICIOS PROPUESTOS MAQUINAS
HIDRAULICAS (TURBOMAQUINAS HIDRAULICAS). Pag. 1-4. URL.
https://es.slideshare.net/cidpreciado/173486820-
ejerciciosmaquinashidraulicasresueltos

También podría gustarte