Está en la página 1de 24

Código: PR-SG-01

PROTOCOLO DE Versión No.: 1


EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 1 de 24

1. PREAMBULO

En la práctica clínica, los profesionales de la odontología están expuestos a una


amplia variedad de microorganismos capaces de causar enfermedad. El uso de
instrumentos punzantes o cortantes y el contacto con fluidos orgánicos
potencialmente contaminados conllevan, como en otras especialidades médicas y
quirúrgicas, un riesgo de transmisión de infecciones al personal clínico y al
paciente. Cuando se compara la incidencia de ciertas enfermedades infecciosas
se observa que es mayor en los odontólogos–estomatólogos que en el resto de la
población y hay casos documentados de transmisión de estas enfermedades en el
ámbito dental. La mayoría de estos microorganismos transmisibles son virus y en
menor medida bacterias. Algunos motivan infecciones leves como el resfriado
común, otros pueden originar cuadros clínicos tan graves como el SIDA. 

Los mecanismos de transmisión de estos agentes microbianos en la práctica


profesional se resumen y exponen a continuación: 

1. Contacto directo con lesiones, sangre, fluidos orales y secreciones naso


respiratorias contaminadas. 

2. Contacto indirecto con instrumentos, superficies y equipos dentales


contaminados. 

3. Salpicaduras de sangre, saliva o secreciones naso respiratorias directamente a


la piel o las mucosas. 

4. Transmisión aérea a través de micro gotas que se generan al hablar, toser o en


el acto quirúrgico y que contienen sangre o secreciones contaminadas. 

La infección por estos patógenos, independientemente de la ruta de transmisión


que sigan, requiere la presencia de una serie de condiciones comúnmente
conocidas como «cadena de infección». En primer lugar debe existir un huésped
susceptible que es quien va a ser infectado. En segundo lugar, el microorganismo
patógeno debe estar en cantidad y virulencia suficientes para poder causar
infección. Y por último, debe haber una puerta de entrada que permita a este
microorganismo ponerse en contacto con el huésped. Cada uno de estos
eslabones de la cadena debe ser tenido en cuenta a la hora de evaluar la
Código: PR-SG-01
PROTOCOLO DE Versión No.: 1
EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 2 de 24

probabilidad de que estos microorganismos consigan su objetivo y a su vez


constituyen las bases sobre las que se asentaran todos aquellos procesos o
técnicas tendentes a minimizar este riesgo. 

El Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud, con


fundamento en el Decreto 1011 de 2006, La Resolución 1043 de 2006, el anexo
técnico #1 de la Resolución 1043 de 2006  y demás normas complementarias
definen   estándares y Elementos   de obligatorio cumplimiento por parte de las
Instituciones Prestadoras de servicios de salud.  Estos parámetros se encuentran
orientados hacia los lineamientos básicos que deben garantizar los diferentes
establecimientos cuyo objeto principal es la prestación de servicios de salud y con
lo que se pretende el mejoramiento de la calidad de la atención en salud y
fomentar la adopción e implementación de la política de seguridad del paciente.

De igual manera la Súper Intendencia Nacional de Salud establece en la circular


030 y  051, la necesidad de retroalimentar el sistema  a través de los diferentes
reportes al  Ministerio de la Protección Social de los indicadores  de seguimiento a
riesgos y eventos adversos arrojados por cada una de las instituciones
prestadores de servicios de salud  con el fin de contribuir al  monitoreo del Sistema
de Información para la calidad de atención en salud

Teniendo en cuenta lo anterior, resaltando el interés de ALL IN GROUP NET


S.A.S., por mejorar cada día y ofrecer a nuestros  usuarios servicios odontológicos
de alta calidad, seguros, oportunos y confiables se plantea la elaboración de un
documento denominado MANUAL PARA LA GESTION DEL RIESGO EN
ODONTOLOGIA,  con el que se pretende generar estrategias dirigidas a la
minimización y control  de los riesgos, complicaciones y eventos adversos
derivados  de los procedimientos  efectuados durante la consulta de odontología 
general y especializada y mejorar la capacidad de respuesta de la Institución
frente a la presencia de los mismos.

OBJETIVOS DEL MANUAL

2.1. OBJETIVOS GENERALES

2.1.1. Controlar  los diferentes riesgos a los que se somete el paciente y que son
derivados de la consulta odontológica o los procedimientos que en esta se
realizan. 
Código: PR-SG-01
PROTOCOLO DE Versión No.: 1
EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 3 de 24

2.1.2. Mejorar la capacidad de respuesta del personal que labora para clínica,
especialmente especialistas, profesionales de la odontología  y auxiliares en salud
oral frente a las complicaciones y eventos adversos.  Finalmente realizar la
evaluación y seguimiento de los procesos y procedimientos que durante la
consulta odontológica generan riesgos o complicaciones y la conducta de asumida
por el talento humano frente a estos casos. 

 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

2.2.1. Aportar desde la evidencia técnico científica un documento que sirva como
herramienta de  consulta y orientación durante la atención odontológica  para los
profesionales de la odontología y sus especialidades, así como para el equipo
auxiliar en salud oral.
2.2.2. Identificar los principales riesgos, eventos adversos y/o complicaciones
inherentes a la  consulta de odontología general y especializada, con base en  los
parámetros  contemplados por  el anexo técnico número 1 de la Resolución 1043
de 2006, siendo estos, complicaciones anestésicas, complicaciones e infecciones
de tipo quirúrgico y reacciones adversas a medicamentos y dispositivos utilizados.
2.2.3. Diseñar  e implementar el uso de   instrumentos que permitan registrar y
recolectar  la información requerida por, ALL IN GROUP NET S.A.S. para  medir
la gestión clínica y administrativa relacionada con la atención integral, oportuna y
efectiva  de las complicaciones del paciente; detectar frecuencias y causas  de
dichas complicaciones y establecer procedimientos tendientes a mejorar
diariamente  el abordaje  interdisciplinario de las mismas.
2.2.4. Sensibilizar al equipo de salud frente a la importancia del registro de
eventos adversos y  complicaciones, reconociéndolos como   fuente de un proceso
para el mejoramiento de  procedimientos  y técnicas  utilizadas en la prestación de
los servicios de odontología general y especializada.

3. TERMINOS RELACIONADOS EN EL DOCUMENTO

3.1. RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento.

3.2. INFECCIÓN: El proceso infeccioso resulta de un desequilibrio en la relación


entre el microorganismo y el huésped (ser humano). El grado de severidad de la
infección varía de acuerdo a la agresividad del microorganismo y al estado
inmunológico del huésped para hacer frente a dicha infección. Algunos agentes
Código: PR-SG-01
PROTOCOLO DE Versión No.: 1
EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 4 de 24

infecciosos son de por sí altamente agresivos, independientemente del nivel de


defensas del individuo. Otros microorganismos, si bien no producen una infección
seria en un paciente previamente sano, se hacen potencialmente agresivos
cuando encuentran un individuo con sus defensas disminuidas.

3.3. INDICADORES: son variables que permiten medir en forma cuantitativa o


cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones políticas, evaluar
logros y metas. Son instrumentos que pueden ser utilizados para evaluar el
desempeño y pueden dirigir la atención a los asuntos potenciales del desempeño
que podrían requerir más intensiva revisión dentro de una organización.

3.4. EVENTO ADVERSO: Lesiones o complicaciones involuntarias que ocurren


durante la atención en salud, los cuales son más atribuibles a esta que a la
enfermedad subyacente y que pueden conducir a la muerte, la incapacidad o al
deterioro en el estado de salud del paciente  y al incremento de los costos de no-
calidad. Por extensión, también aplicamos este concepto a situaciones
relacionadas con procesos no asistenciales que potencialmente pueden incidir en
la ocurrencia de las situaciones arriba mencionadas”

3.5. REACCIÓN ADVERSA MEDICAMENTOSA: Una respuesta a un fármaco


que es nociva e involuntaria, y que ocurre a las dosis normalmente usadas en el
hombre para profilaxis, diagnóstico o terapia de alguna enfermedad, o para
modificación de las funciones fisiológicas.

3.6. COMPLICACIONES ANESTESICAS: Evento adverso inmediato o tardío en


los 20 a 30 minutos de la aplicación de anestesia local con síntomas como leve
excitación, ansiedad, náusea y vómito, se puede atribuir a una sobredosis tóxica o
inyección intra vascular. Aunque el volumen y el porcentaje de potencia de los
anestésicos locales usados en odontología especializada están dentro de los
límites de seguridad.

4. ALCANCE

Este documento es elaborado y aprobado por   el  Comité Técnico Científico  y


esta direccionado  hacia el  personal de la Institución , especialmente al
profesional y equipo auxiliar en salud oral  que tenga responsabilidades definidas
en el proceso  de seguimiento y control de los riesgos para el paciente, derivados
de la consulta odontológica y los procedimientos que en esta se realizan.

4.1. AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD


Código: PR-SG-01
PROTOCOLO DE Versión No.: 1
EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 5 de 24

 Los ajustes, modificaciones o cambios al presente documento serán de


responsabilidad del Comité Técnico Científico y los aportes de profesionales o del
equipo auxiliar que se requieran durante su revisión.
 
 La revisión del documento y el propender en la Institución por el cumplimiento a
cabalidad por parte de las personas relacionadas directamente con el proceso es
de autoridad de la Gerencia. La responsabilidad del equipo de salud es frente a
la  adherencia a los lineamientos desarrollados en este  documento, así como la
participación con los  aportes para su actualización y mejoramiento de los
procesos y procedimientos.

5. CONCEPTOS RELACIONADOS Y CLASIFICACION DE LOS RIESGOS,


EVENTOS ADVERSOS O COMPLICACIONES EN EL SERVICIO DE
ODONTOLOGIA GENERAL Y ESPECIALIZADA
 

5.1. COMPLICACIONES DE TIPO MEDICAMENTOSO O ANESTESICO

5.1.1. ANAFILAXIA

La anafilaxia es una reacción general del organismo ante el contacto con un


alérgeno (proteína que produce alergia) con el que anteriormente ya había
reaccionado.

Elementos de diagnóstico 

Sintomatológicamente las reacciones de anafilaxia o de tipo inmediato pueden


presentarse de forma localizada: urticaria, prurito, ronchas en piel, eritema y
eccema, o bien de manera generalizada cianosis, palidez, mareos, confusiones y
vértigo, hipotensión pérdida del conocimiento, bronco constricción, dolor
abdominal, vómitos y diarrea.

El tratamiento de la  anafilaxia localizada con manifestaciones respiratorias es el


siguiente:

 Mantener al paciente en el sillón pero incorporado, en posición sentado.


 Administración de oxígeno, en razón de 2- 3 litros por minuto.

 Una de las principales medidas a adoptar es la administración de


adrenalina conducente a contrarrestar los efectos vasodilatadores de la
histamina elevando la presión sanguínea y despejando las vías aéreas, se
Código: PR-SG-01
PROTOCOLO DE Versión No.: 1
EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 6 de 24

inyectan 0,5 ml por vía subcutánea, intramuscular o intravenosa. En niños


las dosis serán más bajas en torno a los 0,1, 0,3 ml según el peso y la talla.
Si con esta medida los signos no mejoran, repetir la dosis a los 5-10
minutos.
 El tratamiento del  shock anafiláctico en la que el paciente queda
inconsciente  es el siguiente:
 Posicionar al paciente en Trendelemburg.
 Permeabilizar la vía aérea.
 Administración de oxígeno en razón de 2- 3 litros por minuto.
 Administración de adrenalina acuosa al 1:1000 en dosis de 0,5 ml por vía
subcutánea, intramuscular o intravenosa. En niños las dosis serán de 0,1 a
0,3 ml según el peso y la talla. Si con esta medida los signos no mejoran
repetir la dosis a los 5-10 minutos.
 Si se produce parada cardiaca iniciar la reanimación cardiopulmonar.
 Lo anterior es tratamiento inicial de urgencias mientras se traslada el
paciente a un  servicio de urgencias hospitalario (ver manual de referencia y
contra referencia).

5.1.2. ACCIDENTES  OPERATORIOS

Se pueden diferenciar en mediatos e inmediatos según el tiempo de aparición de


los signos y síntomas.

Inmediatos:

a) Punción dolorosa.

b) Aspiración Positiva

c) Hematoma

d) Parálisis Facial

a) Punción Dolorosa: Se debe a una técnica anestésica mal efectuada, en que


suele producirse un dolor leve debido a que la aguja lesiona el músculo
pterigoideo interno o bien al producirse el contacto del bisel de la aguja con el
periostio, ricamente inervado, que reviste la cara interna de la rama mandibular.

b) Aspiración positiva: Se detecta con el test de aspiración. En la técnica de


Spix, generalmente se produce en un 10 a 15 %. Si se ha producido punción intra
Código: PR-SG-01
PROTOCOLO DE Versión No.: 1
EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 7 de 24

vascular y no se ha realizado la aspiración, se corre el riesgo de realizar una


inyección intra vascular.

La inyección intra vascular lleva el consecuente riesgo de sobredosis, cuyos


signos clínicos se ponen en evidencia cuando los niveles sanguíneos del
anestésico superan a los apropiados para el individuo:

- Sobredosis de leve a moderada: Es la que generalmente se puede producir. Sus


signos son: verborrea, aprehensión, excitabilidad, vértigo, alteraciones visuales y
auditivas, sensación de adormecimiento y desorientación, pérdida de conciencia.

- Sobredosis de moderada a alta: Por lo general no alcanza a producirse pues el


clínico lo detecta en la etapa anterior y descontinúa la anestesia. Se caracteriza
por afectar el tono muscular y el sistema cardiorrespiratorio.

c) Hematoma: Se aprecia clínicamente como el aumento de volumen o


abultamiento de los tejidos en relación a la cara interna de la rama. Se produce en
forma inmediata y sólo puede ser contrarrestada por compresión digital del área
por lo menos durante un minuto.

d) Parálisis facial: Es transitoria y dura el tiempo que permanece el efecto


anestésico. Se manifiesta clínicamente, principalmente por un compromiso del
párpado inferior, el cual mantiene al ojo cubierto. Sólo se puede tratar de calmar al
paciente y esperar a que el efecto anestésico cese.

Mediatos:

•Trismus.
• Parestesia.

5.1.3. EVENTUALES OPERATORIOS MEDIATOS:

a) Trismus: Consiste en la limitación de la apertura bucal. Se debería al daño


producido durante la punción en el músculo pterigoideo interno a nivel de su
inserción inferior.

 
Código: PR-SG-01
PROTOCOLO DE Versión No.: 1
EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 8 de 24

b) Parestesia: Es una alteración a nivel de las terminaciones nerviosas por


traumatismo de ellas. Se traduce en sensación desagradable de hormigueo en la
zona de distribución del nervio.

OTROS ACCIDENTES

Fractura de la aguja
 Se considera que la fractura de las agujas empleadas en la práctica dental es una
complicación poco frecuente y se presenta como resultado de una incorrecta
técnica anestésica, por utilizar la misma aguja en repetidas ocasiones o también
por movimientos mandibulares o de la cabeza del paciente.

Los signos y síntomas que podemos encontrar son trismus, disfagia, inflamación,
desgarro, infección y sensación de cuerpo extraño. Se recomienda la localización
y recuperación total del fragmento fracturado como tratamiento ideal para evitar su
migración y lesión de estructuras que afecten la función o atenten contra la vida
del paciente.
 
Debe retirarse el extremo fracturado, siempre y cuando sea de fácil acceso, do lo
contrario constituye un criterio de remisión a urgencia con el cirujano oral o
maxilofacial.

5.2. COMPLICACIONES  DE TIPO QUIRUGICO


 
INFECCIONES

 ALVEOLITIS

Proceso post-exodoncia en el cuál hay una disolución y pérdida del coágulo


sanguíneo dejando las terminaciones nerviosas expuestas en el hueso
provocando dolor intenso, que no cede a los analgésicos indicados. Definida
también como osteítis alveolar, también ha sido llamada  alveolitis seca dolorosa,
alveolitis fibrinolítica, osteítis localizada, alveolitis localizada, osteítis alveolar
localizada entre otros.

Su etiología esta relacionada con  una serie de factores que actúan en conjunto
retrasando la cicatrización, los cuales se mencionan  a continuación: 
Código: PR-SG-01
PROTOCOLO DE Versión No.: 1
EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 9 de 24

a) Irrigación sanguínea: la cual se considera menor en el hueso denso


alveolar posterior en la mandíbula.
b) Bacterias presentes en el sitio de la extracción
c) Tabaquismo.
d) Pericoronitis preexiste.
e) Vasoconstrictor presente en el anestésico local.
f) Trauma ocasionado por extracciones quirúrgicas como aquellas que
incluyen levantamiento del colgajo, odontosección y osteotomía.

Elementos diagnósticos

a) Alveolo vacío después de dos o tres días de la extracción


b) Halitosis
c) Dolor severo que puede irradiarse
d) En algunos casos se puede encontrar un ligero aumento de temperatura
e) Clínicamente se caracteriza por la existencia de un alveolo desnudo, sin
presencia de coágulo sanguíneo, con las paredes óseas expuestas y los
bordes gingivales separados. Tras la extracción dentaria, el coágulo
sanguíneo se pierde de una forma prematura, primero adoptando una
coloración grisácea para posteriormente desaparecer completamente.
Aunque no se evidencia.
f) Exacerbación del dolor: agudo y tormentoso, que aumenta con la succión o
la masticación y que persiste durante varios días. No es rara la irradiación
del dolor al oído y a la sien homo lateral. También se han referido, aunque
de forma infrecuente, la aparición de adenopatías. El cuadro tiene su
aparición típica en el segundo o tercer día tras la extracción, y suele durar,
ya sea con o sin tratamiento, unos diez o quince días. El paciente nota un
ligero malestar inicial, seguida de una leve mejoría y un empeoramiento
súbito, en forma de dolor importante que es difícil de controlar incluso con
analgésicos potentes.
g) Radiograficamente no se observan alteraciones importantes y en fases
avanzadas podemos detectar áreas de rarefacción que, desde la cortical
alveolar, alcanza el tejido óseo adyacente. Histológicamente se observa
una osteítis circunscrita a la lámina alveolar con tendencia a progresar al
tejido óseo vecino.
Código: PR-SG-01
PROTOCOLO DE Versión No.: 1
EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 10 de 24

Tratamiento

Antes de realizar cualquier tipo de tratamiento y como el paciente se va a


presentar con dolor intenso se deberá tomar en cuenta el uso de algún anestésico
local y se deberán retirar cuidadosamente las suturas del sitio de la extracción si
es que las hay: 

a) Se debe irrigar generosamente el alvéolo con abundante cantidad de


solución salina.
b) Se aplica anestesia local.
c) Se realiza curetaje para desbridar el tejido dañado y eliminar los
restos del coágulo,  así como  inducir la formación de un nuevo
coágulo sanguíneo.
d) Se debe colocar dentro del alvéolo  una solución medicada con
yodoformo (alvogyl) o eugenol.
e) El paciente deberá ser instruido para mantener el alvéolo limpio, e
informado que el alvéolo seco es un retraso en la cicatrización que
normalmente se resuelve de tres a cinco días.
f) Se realizará control en 8 días

Manejo farmacológico

 Este manejo tiene por objetivo el control del dolor durante el periodo de curación
del cuadro, y ello se logra fundamentalmente mediante medidas paliativas, aún
cuando el cuadro cura tras diez o quince días de evolución, con o sin medicación,
se puede realizar tratamiento analgésico – antinflamatorio, así:

a) Ibuprofeno tabletas de 400mg cada 8 horas.


b) Diclofenaco tabletas de 75 mg, 1 cada 6 horas, según evolución del dolor.
c) Diclofenaco sódico,  ampollas de 75 mg, 1 cada 12 horas, no más de 3.
d) Winadeine tab. x 500 MG de Acetaminofén y 8MG de Codeína, 1 cada 6
horas según evolución del dolor.

En casos en que el paciente refiera fiebre o presente compromiso sistémico


(diabetes) se puede adicionar la terapia antibiótica, así:

a) Amoxacilina  tabletas de  500mgs, 1 cada 8 horas, durante 8 días.


Código: PR-SG-01
PROTOCOLO DE Versión No.: 1
EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 11 de 24

b) Clindamicina tabletas de 300mgs, 1 cada 8 horas , durante 8 día


c) Metronidazol tabletas de  500mgs, 1 cada 8 horas, durante 8 días.

Remisión

 El paciente debe manifestar continuidad de su sintomatología dolorosa, en caso


contrario si clínica y radiográficamente se observa normal, se convierte en un
criterio de remisión al cirujano oral o maxilofacial, pues se puede estar en
presencia de una lesión nerviosa.

5.3.  INFECCIÓN SECUNDARIA

La presencia de infección dentro de los primeros 10 días después de la


intervención ha sido identificada como temprana, o tardía cuando han trascurrido
más de 10 días luego del procedimiento

Criterios diagnósticos

Los signos y síntomas comprenden presencia de celulitis, aumento de volumen en


la región del ángulo mandibular, dolor, limitación de la apertura bucal y
borramiento del surco vestibular con fluctuación

Tratamiento

a) Técnica de anestesia local.


b) Irrigación local con suero fisiológico para eliminar les restos de alimentos
que, han penetrado al interior del alvéolo.
c) Prescripción de antibióticos por vía oral para tratar el proceso infeccioso
secundario originado en la contaminación del coágulo sanguíneo, en casos
previos de pericoronitis, periodontitis o de caries asociada al tercer molar.
d) Prescripción de analgésicos

Manejo Farmacológico

Prescribir analgésicos potentes para controlar el dolor como winadeine tab. X 500
MG de Acetaminofen y 8MG de Codeína. 1 tableta  cada 6 horas según dolor y
fiebre.
Código: PR-SG-01
PROTOCOLO DE Versión No.: 1
EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 12 de 24

Entre los más utilizados figuran la Amoxacilina, cápsulas por  500 mgs cada 8
horas, Clindamicina 300 mgs cada 8 horas y el Metronidazol 500 mgs cada 8
horas. Todos los esquemas deben ser manejados por 7 y 14 días según el criterio
del profesional pero no por un tiempo menor.

5.4. HEMORRAGIA

Se origina cuando alguno de los vasos sanguíneos se rompe y la sangre sale de


su interior. Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo
si es abundante.

En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para


controlarla, agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un
coagulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre. Esta atención
debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de sangre puede ser
severa  ocasionando shock.

Puede deberse a factores sistémicos por lo cuál el odontólogo debe tener pleno
conocimiento de las patologías del paciente antes de realizar cualquier tratamiento
quirúrgico, y haber tomado todas las medidas de precaución tendientes a evitar
éste riesgo, generarse como consecuencia  inherente al procedimiento, por
accidentes con el instrumental (manual y rotatorio), o técnica errada para la
resección y reposicionamiento del colgajo.

La hemorragia relacionada con procedimientos  quirúrgicos de baja complejidad


puede ser: capilar o superficial y arterial.

Elementos de diagnóstico
 Sangrado excesivo, abundante, continuo que no cede ni disminuye a la presión

Capilar o Superficial: Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales;


generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente, se
presenta durante una exodoncia simple, quirúrgica, cirugía de tejidos blandos y
apicales.

 Arterial: se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es


abundante, continua, intermitente coincidiendo con cada pulsación, que no cede ni
disminuye a la presión. Puede generarse a partir de la incisión del colgajo y la
osteotomía por lesión de arterias como la bucal, facial, retromandibular, alveolar
Código: PR-SG-01
PROTOCOLO DE Versión No.: 1
EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 13 de 24

posterior y dentaria inferior, no cede ni disminuye cuatro horas después de la


cirugía. 

Tratamiento

 En caso de presentar una hemorragia capilar:

a) Compresión de la zona sangrante con una gasa


b) Infiltración local con solución anestésica con vasoconstrictor
c) Colocación en el alvéolo de apósitos como Gelatamp.
d) Si se genera por lesión en tejidos blandos se realiza sutura.
e) Si el sangrado rápido continúa, reemplazar con una gasa fresca en
intervalos de 20 a 30 minutos. De lo contrario, dejar la gasa en el lugar por
1 hora.

f) Se recomienda al paciente dieta blanda y fría, no fumar, evitar escupir y el


uso de pajillas (maniobra frecuentemente realizada por los  pacientes para
comprobar si ha cedido el sangrado y que impide la correcta formación del
coágulo).

Remisión

Si la hemorragia tiene las características que indiquen una lesión arterial, debe
remitirse al cirujano oral o maxilofacial, pues puede ser necesaria la ligadura del
vaso.

INFECCIONES

5.5. CELULITIS 

Inflamación difusa del tejido celular subcutáneo que se extiende por los espacios
entre el tejido celular a más de una región anatómica o espacio aponeurótico a
causa de la infección de uno o varios dientes o de patologías asociadas al tejido
dentario o de sostén.
 
Código: PR-SG-01
PROTOCOLO DE Versión No.: 1
EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 14 de 24

Elementos diagnósticos
 

Los tejidos se edematizan y toman una consistencia blanda, duro elástica o dura,
la infección no se localiza, sus limites anatómicos no están bien definidos, no hay
destrucción o necrosis de los tejidos y no existe supuración.
El diagnóstico se realiza con la confección de la historia clínica que nos revelará
por medio de los signos y síntomas, la etiología de la celulitis facial odontógena.

 Manifestaciones clínicas:

a) Dolor continuo y pulsátil en el diente causal o región afectada.


b) Borramiento del surco vestibular a nivel del diente causal.
c) No hay presencia de pus en su etapa inicial.
d) Edema doloroso y difuso que se extiende a más de una región anatómica o
espacio aponeurótico.
e) Consistencia blanda, indurada o leños.
f) Piel lisa, tensa, brillante, enrojecida e hipertermia.
g) Halitosis.
h) Limitación a la apertura bucal o trismus.
i) Pulso aumentado.
j) Temperatura elevada que puede oscilar entre 38 0C y 40 0C.

Tratamiento

Terapia farmacológica, antibiótica, analgésica y antinflamatoria a través de manejo


de medios físicos.

Termoterapia:

La aplicación de calor se emplea como coadyuvante en el tratamiento debido a la


respuesta favorable que produce en los tejidos en los cuales se aplica.

La aplicación del frío está contraindicada en los procesos infecciosos  en general,


ya que su acción es contraria completamente al calor, de manera que disminuye las
defensas orgánicas y la cantidad de antibióticos que llega al área infectada.

 
Código: PR-SG-01
PROTOCOLO DE Versión No.: 1
EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 15 de 24

Manejo farmacológico

 Terapia antibiótica:

a) Amoxicilina 500 MG. + Ácido clavulánico 125 MG. 1 cápsula cada 8 horas
durante 8 días (así hayan desaparecido los síntomas).
b) Amoxicilina:500 mg c/8 horas
c) Alérgicos a la penicilina
d) Clindamicina cápsulas de 300 MG, una cada 6 horas.
e) Metronidazol: 25O-5OO mg c/8 horas

 Terapia analgésica – antinflamatoria

a) Ibuprofeno: Tabletas de 2OO MG8OO mg c/6-8 hora


b) Acetaminofén Tabletas de 5OO-6OO mg
c) Diclofenaco sódico,  ampollas de 75 mg, 1 cada 12 horas, no más de 3.

Si presenta Elementos de remisión u hospitalización, se le brindará tratamiento


parenteral.

 Remisión

 El criterio de remisión al cirujano oral o maxilofacial, o manejo intra hospitalario lo


constituyen los siguientes signos y síntomas:

a) Infecciones de aparición brusca y evolución rápida.


b) Edema extendido a varias regiones anatómicas.
c) Trismus que dificulte o imposibilite la ingestión de alimentos
d) Disfagia
e) Dificultad respiratoria
f) Fiebre de 38°C  ó más
g) Apariencia tóxica
h) Compromiso de las defensas orgánicas por enfermedades sistémicas
concomitantes, ingestión de drogas inmunosupresoras y la edad (niños y
pacientes geriátricos).
i) Alergia a los antimicrobianos de elección ó cuando no hay disponibilidad de
los mismos en el primer nivel de atención para el tratamiento de pacientes
con celulitis odontógena leve.
Código: PR-SG-01
PROTOCOLO DE Versión No.: 1
EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 16 de 24

Todas las celulitis clasificadas como moderadas o graves que requieren tratamiento
antimicrobiano por vía parenteral, fundamentalmente endovenosa.

La celulitis odontógenas en niños siempre tiene pronóstico grave con Elementos de


ingreso.

6. OTRAS COMPLICACIONES

LUXACION MANDIBULAR

Desplazamiento de la mandíbula que puede ser unilateral o bilateral, como


resultado de un golpe, una caída o un bostezo. La mandíbula quedará fija en
posición abierta, haciendo contacto sólo los dientes posteriores. Si la mandíbula
aparece desviada hacia un lado, la luxación afectará solamente a un lado. La
luxación se reduce manualmente, con o sin inyección de un anestésico local.

Por traumatismos: Que actúan directamente separando los fragmentos, o


indirectamente sobre el hueso, el cual a su vez actúa como una palanca sobre la
articulación, separándola.

Por tracción muscular: Consecuencia de movimientos inadecuados o bruscos,


violentos e involuntarios (como ocurre en las crisis epilépticas y en la
electrocución).
 
Elementos de diagnóstico
 
Dolor severo al producirse la lesión, que calma posteriormente y que se acentúa
con cualquier intento de movilizar el maxilar.
  
Impotencia funcional: Al principio existe una imposibilidad total de realizar
movimientos, aunque luego se permiten movimientos muy limitados.

Deformidad: El maxilar  pierde su relieve y situación normales, desplazándose


fuera de la fosa glenoidea. Existe imposibilidad para cerrar la boca, incapacidad
para deglutir y dificultad en el habla.

 
Código: PR-SG-01
PROTOCOLO DE Versión No.: 1
EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 17 de 24

Tratamiento

Reducción, colocando los pulgares del operador a nivel de los molares del
paciente y aplicando fuerza hacia abajo y hacia atrás, de forma que se recoloca el
cóndilo mandibular en la cavidad glenoidea. Ante excesiva contracción de la
musculatura masticatoria, que no me permita realizar esta maniobra, se
administran medicamentos.

Manejo farmacológico

 Se orienta a la relajación de los músculos para reducir la luxación y a controlar el


dolor.

Diazepam (Valium® 10 MG im. o comp. 5 MG, por su efecto relajante muscular) y


posteriormente se intenta repetir el mencionado movimiento. 

Analgésicos

a) Ibupofrén: Tabletas de 2OO MG8OO mg c/6-8 horas


b) Acetaminofén Tabletas de 5OO-6OO mg
c) Diclofenaco sódico,  ampollas de 75 mg, 1 cada 12 horas, no más de 3.

 Remisión

Constituye un criterio de remisión al cirujano oral o maxilofacial la imposibilidad de


reducir la luxación.

 7. COMUNICACION OROANTRAL 

Es una condición patológica que se caracteriza por existir una solución de


continuidad entre la cavidad bucal y el seno maxilar como consecuencia de la
pérdida de tejidos blandos (mucosa bucal y sinusal) y de tejidos duros (dientes y
hueso maxilar). Cuando la comunicación persiste por más de 48 horas entonces
se denomina fístula oroantral.

 Las comunicaciones buco sinusales y buco nasales afectan por definición tres
planos: la mucosa sinusal y/o nasal, el hueso maxilar y/o palatino y la mucosa
bucal.

 
Código: PR-SG-01
PROTOCOLO DE Versión No.: 1
EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 18 de 24

La etiología de la comunicación buco sinusal es variada y en ella intervienen


causas iatrogénicas, traumáticas y asociadas a otros procesos patológicos.  Las
causas iatrogénicas son las más dominantes por su frecuencia y provocan las
comunicaciones por la actuación del profesional, odontólogo y cirujano
maxilofacial.

Dentro de este grupo de causas podemos destacar las comunicaciones buco


sinusales superior; esta causa puede ser accidental o traumática. Las lesiones
accidentales son aquellas que no pueden ser evitadas por ejemplo en el caso de
que exista una estrecha relación entre las raíces del diente a extraer y el suelo del
seno maxilar, sin embargo las perforaciones traumáticas se deben a maniobras
bruscas e intempestivas con el instrumental de exodoncia; especialmente con
elevadores y al hacer el legrado del  fondo del alveolo con curetas o cucharillas
para eliminar un posible tejido patológico.

Otras causas iatrogénicas son la exodoncia quirúrgica incorrecta de dientes


incluidos especialmente terceros molares y segundos premolares, introducción de
un diente o raíz dentro del seno maxilar y la colocación de implantes dentales.

 Elementos de diagnóstico

Si no se diagnostica la comunicación o el tratamiento inicial fracasa, la fístula


oroantral se hace crónica. Al mes de iniciada, el trayecto fistuloso estará
totalmente epitelizado y no habrá posibilidades de cierre espontáneo.
 
 Como regla general debemos examinar bien todos los dientes maxilares
posteriores extraídos por si existen indicios de que se haya podido producir una
comunicación oro-sinusal como:
 
a) Encontrar pequeñas laminas de hueso o fragmentos de mucosa adherida a
los ápices Maniobra de valsalva: indicarle  al paciente que intente echar aire
con la nariz tapada y observando si aparecen burbujas en el alveolo de
extracción.
b) El paciente puede presentar síntomas de alteración del gusto o del olfato,
el paso de alimentos y bebidas desde la boca a la cavidad nasal, síntomas
de sinusitis crónica,  o puede estar asintomático.
c) Los defectos mayores suelen producir menos sintomatología ya que
permiten el drenaje del seno, mientras que los defectos pequeños tienen
más posibilidad de obstruirse y producir síntomas de sinusitis.
Código: PR-SG-01
PROTOCOLO DE Versión No.: 1
EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 19 de 24

d) El único signo de la comunicación puede ser un pequeño orificio en el


reborde alveolar o puede existir un defecto obvio asociado a la formación
de tejido de granulación o incluso a un pólipo que protruye.
e) También puede haber pus visible drenando hacia la cavidad oral a través
de la fístula.

Tratamiento
 
El tratamiento de estas lesiones tiene como objetivo:

a) Prevenir el escape de fluidos


b)  Impedir la entrada de cualquier contenido bucal al interior nasal o del seno
c) Proteger el seno y nariz de las bacterias orales

Aunque algunas de las comunicaciones se cierran espontáneamente, es difícil


predecir su evolución. El cierre de la comunicación en las primeras 48 horas
reduce las posibilidades de infección y de desarrollo de cambios crónicos en la
mucosa del seno maxilar.

Para el  tratamiento inmediato de las fístulas recientes, pequeñas (menores a


6mm) y sin complicación sinusal de origen traumático postextracción, se hace un
simple taponamiento con esponja de fibrina y unos puntos de aproximación de los
bordes cruentos. No debe hacerse nunca un solo colgajo para su cierre y menos,
si existe la menor complicación infecciosa pues podría generar recidiva.
 
Manejo farmacológico
 
Terapia antibiótica
Amoxicilina cápsulas de 500 mg, 1 cada 8 horas durante 5 días.

En caso de que al tercer día no haya mejoría debe utilizarse Amoxicilina 500mg. +
Ácido clavulánico 125 mg, 1 cápsula cada 8 horas durante 5 días.

Alérgicos a la penicilina

Clindamicina cápsulas de 300 mg, una cada 6 horas por 5 días.

 Analgésicos

a) Ibupofrén: Tabletas de 2OO mg8oo mg c/6-8 horas


b) Acetaminofén Tabletas de 5OO-6OO mg
Código: PR-SG-01
PROTOCOLO DE Versión No.: 1
EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 20 de 24

c) Diclofenaco sódico,  ampollas de 75 mg, 1 cada 12 horas, no más de 3.

Remisión
Los Elementos de remisión a cirujano oral o maxilofacial, e ínter consulta con
otorrinolaringólogo dependerá de el tamaño de la lesión (mayor a 6 mm), si las
fístulas se hallan o no complicadas con la existencia de una sinusitis, y cuando los
síntomas no involucionen o muestren mejoría en un período mayor a 10 días.

 8. DAÑO DEL DIENTE ADYACENTE


Se produce cuando por aplicar las fuerzas para realizar la luxación, o el uso de
instrumental manual y rotatorio se produce fractura o luxación del diente
adyacente, prótesis u obturaciones.

Elementos diagnósticos

a) Observación clínica de la fractura o desalojo.


b) Extrusión o movilidad del diente contiguo.
c) Abrasión de la superficie del diente, prótesis o restauración contiguos.

Tratamiento

Cuando existe fractura de diente contiguo, se le da el manejo de una fractura


dental según el caso y protocolos de atención (restauración, endodoncia +
restauración, remisión a rehabilitación, exodoncia).

 Cuando hay luxación del diente contiguo, se reposiciona y si el caso amerita se


realiza una ferulización con resina de foto curado y alambre semirígido, abarcando
el diente afectado y los adyacentes a cada lado.

Cuando se produce abrasión en el diente contiguo con instrumental rotatorio, se


coloca una obturación temporal, a los 8 días cuando la zona post-exodoncia
presente su proceso de cicatrización se restaurará con material definitivo.

Cuando se desalojan o fracturan obturaciones, se coloca una obturación temporal,


a los 8 días cuando la zona post-exodoncia presente su proceso de cicatrización
se restaurará con material definitivo.
Código: PR-SG-01
PROTOCOLO DE Versión No.: 1
EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 21 de 24

Cuando de desalojan o fracturan prótesis, se debe remitir el paciente a valoración


con especialista en rehabilitación oral.

Manejo farmacológico

Terapia analgésica: puede  manejarse en los casos de luxación o fractura para


controlar la sintomatología dolorosa.

Analgésicos

a) Ibupofrén: Tabletas de 2OO MG8OO mg c/6-8 horas


b) Acetaminofén Tabletas de 5OO-6OO mg
c) Diclofenaco sódico,  ampollas de 75 mg, 1 cada 12 horas, no más de 3.

Remisión

Los Elementos de remisión a especialistas en endodoncia, cirugía oral o


maxilofacial se generan a partir de la imposibilidad por complejidad de la
endodoncia o exodoncia de remanente dental después de una fractura
complicada, en rehabilitación oral para manejar los casos de fractura o desalojo de
prótesis.

9. DAÑO NEURAL

Sucede cuando durante un procedimiento quirúrgico se lesionan los paquetes


vasculonerviosos que irrigan e inervan estructuras dentales, tejidos blandos y el
mismo hueso.

 El trauma, la compresión y el estiramiento de las estructuras nerviosas pueden


provocar la sección parcial o total de uno o varios fascículos nerviosos.

 La propia anestesia al nervio puede producir hemorragia y posterior hematoma y


por consiguiente una parestesia, que es reversible, y remite en 2 o 3 semanas.
Incluso la misma aguja puede desgarrar un vaso y producir la misma parestesia.

Al decolar y separar un colgajo podemos producir un estiramiento, el cual puede


causar un daño tan grave como la sección total; sucede por estenosis del
neurolema o vaina de Schwan por lo que sobreviene la Necrosis.

El daño neural se clasifica en:


Código: PR-SG-01
PROTOCOLO DE Versión No.: 1
EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 22 de 24

a) NEUROPRAXIA
b) AXONOTMESIS

c) NEUROTMESIS

Nervios involucrados.

a. Lingual
b. Dentario Inferior
c. Mentoniano

Elementos de diagnósticos

 Neuropraxia: Generalmente reversible y dura aproximadamente 1 mes. Su causa


más común es la colisión y a veces retirando el elemento agresivo se
descomprime el nervio e involuciona.

 Axonotmesis: Es de mayor gravedad y aquí algunos fascículos son


dañados por lo que los axones son lesionados y entonces el tiempo de
recuperación será mucho mayor. Los primeros síntomas de recuperación
no aparecen antes de las 6 u 8 semanas y a veces pueden quedar secuelas
como por ejemplo: Parestesias dolorosas temporales.
 
Neurotmesis: Posee 2 causas: estiramiento sostenido –entonces habrá estenosis
de vasos del neurolema y/o Necrosis del axón (que es de difícil recuperación).La
otra causa es la sección parcial o total. A la sección le sigue una respuesta
metabólica en el cuerpo de la célula nerviosa para tender a la reparación es decir
que luego de 48 horas comienza un crecimiento regenerativo del Axón
seccionado; también hay una respuesta en el extremo distal del nervio. En la
mayoría de los casos se debe intervenir quirúrgicamente para reparar el daño.
 
SINTOMATOLOGIA

a) La respuesta dolorosa varía y evoluciona: Alodynia, hiperpatía,


Disestesia (hay dolor) y Anestesia.
Código: PR-SG-01
PROTOCOLO DE Versión No.: 1
EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 23 de 24

b) Tras una infección en la zona de la intervención la aparición gradual de


alteraciones de la sensibilidad sugiere la posibilidad de una Osteomielitis
incipiente.

c) La hiperestesia, parestesia o anestesia pueden aparecer porque algún


proceso osteítico ha ejercido presión sobre el contenido del canal
mandibular.

d) Los test de sensibilidad usados son el Mapeo anestésico, Frío / calor y


otros.

e) Es importante entonces el control de todos los signos y síntomas así


como el mapeo anestésico o parestésico. La región casi siempre

Afectada es la piel del mentón, labio y mucosa del labio.

f) Se aprecian según los casos, dolor, ardor, salivación


incontrolada, palpitación de lengua y labios durante la
masticación, y otras actividades.

Tratamiento
 
a) En una lesión leve  reversible, es posible tratar con medicamentos
que contengan complejo B, se puede realizar la descompresión si es
causada por residuos óseos, dentales o cuerpos extraños
(instrumental fracturado).

b) En lesiones graves el  tratamiento es quirúrgico y debe ser realizado


por especialista en cirugía oral: para  suturar los cabos, eliminar
cualquier tejido fibroso que pueda estar trasmitiendo presión a los
fascículos nerviosos o realizar  injertos antólogos

c) Las parestesias si son tolerables, mejor no tratarlas ya que si no


tenemos un riesgo de anestesia total.

d) La microneurocirujía da un porcentaje bastante alto de en casos


donde el daño puede ser reversible.

Manejo
Código: PR-SG-01
PROTOCOLO DE Versión No.: 1
EVENTO ADVERSO Fecha: 01/02/2019
Páginas 24 de 24

Farmacológico.

 Prescripción de Complejo B, 1 tab. Cada 8 horas durante 2 meses.

Remisión

Los Elementos de remisión los determina la gravedad de la lesión y el tipo de


tratamiento, si es quirúrgico por síntomas que no se han podido controlar después
del tratamiento farmacológico debe remitirse al cirujano oral y maxilofacial, quien a
su vez pude realizar ínter consultas con neurocirujano si el caso lo amerita.

  
10. DOCUMENTOS RELACIONADOS CON EL MANUAL

Registro diario de complicaciones, infecciones y eventos adversos

Este documento lo conforma una   planilla  que sirve como  la herramienta para
capturar los datos necesarios para la  operacionalización de los índices de
seguimiento al riesgo de los servicios ofertados.

Sistema de Indicadores para la Gestión del Riesgo en Odontología

Este documento esta conformado por la relación de los indicadores  y su ficha


técnica, construidos para realizar el seguimiento  y control del comportamiento de
la Institución frente a las complicaciones, infecciones y eventos adversos que se
presenten.

También podría gustarte