Está en la página 1de 32

Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 1 de 32

GUIA METODOLOGICA PARA LA


EVALUACIÓN DE ASPECTOS E
IMPACTOS AMBIENTALES

Secretaria Distrital de Integración Social

Subdirección Administrativa y financiera

Área de Gestión Ambiental

1
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 2 de 32

Tabla de Contenido

Pagina

Introducción……………………………………………………………………….3

Objetivos…………………………………………………………………………..4
Objetivo general…………………………………………………………………..4
Objetivos específicos…………………………………………………………….4
Alcance…………………………………………………………………………….5
Definiciones generales……………………………………………………………6
Identificación de servicios de la SDIS…………………………………………..7

Metodología……………………………………………………………………….14

Parámetros evaluados por la metodología propuesta por Vicente Conesa


Fernández…………………………………………………………………………14

Modificaciones realizadas para la matriz propuesta para la Secretaria Distrital de


Integración Social (SDIS) ……………………………………………………….18

Medidas de control.....................................................................................29
Anexos
Marco lógico de identificación de Aspectos e impactos ambientales……….31

2
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 3 de 32

INTRODUCCIÓN

La Secretaria Distrital de Integración Social esta encaminada a lograr el beneficio


social de diversas comunidades que han sufrido procesos de segregación, de los
cuales se derivan múltiples servicios, que en sus procesos finales afectan de
manera directa e indirecta al medio ambiente. Por lo cual surge la necesidad de
crear una guía metodológica que permita evaluar los impactos generados por los
predios que conforman la entidad, con el objetivo de contribuir al cuidado y
conservación de los recursos y de igual manera cumplir con la normatividad
ambiental vigente.

La guía metodológica para la evaluación de aspectos e impactos ambientales


generados por la Secretaria Distrital de Integración Social se diseño teniendo en
cuenta todos los servicios que presta la entidad, con el fin de determinar las
diversas actividades derivadas de la prestación de los servicios. La metodología
usada es una modificación de la matriz de Vicente Conesa Fernández, la cual
permite hacer la evaluación del impacto ambiental (EIA) de cualquier tipo de
actividad o proyecto, el indicador de importancia de impacto fue sometida a
modificaciones, las cuales permite determinar los atributos aplicables al desarrollo
y diligenciamiento de la matriz y adicionalmente medir el desempeño ambiental de
la Entidad.

3
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 4 de 32

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar una herramienta que brinde la orientación, lineamientos y marco de


referencia para identificar, evaluar, prevenir y controlar factores que generen
deterioro ambiental en la prestación de los servicios de la Secretaria Distrital de
Integración Social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar y evaluar la importancia de los impactos ambientales generados en


cada una de los predios de la entidad utilizando la matriz de aspectos e
impactos ambientales.
Determinar oportunidades mejora o soluciones alternativas, con el fin de
garantizar que las actividades derivadas de la misionalidad de la Entidad
cumplan con la normatividad ambiental vigente.

4
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 5 de 32

ALCANCE

El propósito de la guía metodologica para la evaluación de aspectos e impactos


ambientales es su aplicación en el ámbito misional de la entidad e
implementación del Sistema Integrado de Gestión para las entidades publicas
bajo el Decreto 652 de 2011 y el Decreto 176 de 2010 ―Por el cual se definen los
lineamientos para la conformación articulada de un Sistema Integrado de
Gestión en las entidades del Distrito Capital‖, donde la prioridad es la
identificación de los aspectos ambientales y su valoración para determinar su
importancia y sobre esta base establecer los sistemas de control y gestión
dentro del alcance de la entidad. Adicionalmente se establecen criterios
ambientales definidos por medio de los cuales se soportan los sistemas de
valoración y al mismo tiempo no supongan una complejidad excesiva que limite
su aplicabilidad por parte de los responsables de diligenciar la Matriz.

5
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 6 de 32

DEFINICIONES GENERALES

Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una


organización que puede interactuar con el medio ambiente. (NTC – ISO
14001/2004)

Desempeño Ambiental: Resultados medibles de la gestión que hace una


organización de sus aspectos ambientales. (NTC – ISO 14001/2004)

Impacto Ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o


beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una
organización. (NTC – ISO 14001/2004)

Medio Ambiente: entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el


agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus
interrelaciones. NOTA: el entorno en este contexto se extiende desde el interior de
una organización hasta el sistema global. (NTC – ISO 14001/2004)

Organización: Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o


parte o combinación de ellas, sean o no sociedades, públicas o privadas, que
tienen sus propias funciones y administración. (NTC – ISO 14001/2004)

Política Ambiental: Intenciones y dirección generales de una organización


relacionadas con su desempeño ambiental, como las ha expresado formalmente la
alta dirección.

6
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 7 de 32

Parte Interesada: Persona o grupo que tiene interés o esta afectado por el
desempeño ambiental de una organización. (NTC – ISO 14001/2004)

IDENTIFICACIÓN DE SERVICIOS DE LA SDIS

La Secretaria Distrital de Integración Social (SDIS) en la actualidad posee


dieciséis subdirecciones las cuales están distribuidas por las localidades que
conforman la cuidad de Bogotá, como lo son Usaquén, Chapinero, San
Cristóbal, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativa, Rafael Uribe,
Ciudad Bolívar ,Suba y Los Mártires, las otras se integran dos localidades para
conformar una subdirección como lo son Barrios Unidos-Teusaquillo, Antonio
Nariño - Puente Aranda, Usme- Sumapaz, , Santafé -Candelaria, adicional tiene
predios fuera de la ciudad, que prestan servicios y contribuyen a generar
beneficios sociales a personas que por diversos motivos han sufrido algún tipo de
segregación social.
Los servicios ofrecidos por la SDIS están divididos en dos categorías, de los
cuales el primero de ellos hace referencia a los servicios que la entidad presta;
son los que están ubicados en sectores específicos en cada localidad y la
segunda categoría; son los proyectos que están encaminados a lograr los

objetivos propuestos con la prestación de cada uno de los servicios, estos


necesariamente no se encuentran ubicados en lugares estratégicos , sino por el
contrario son servicios que se desarrollan en los lugares donde se presenta la

7
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 8 de 32

necesidad de manera personal , es decir con el funcionario de la SDIS y con las


personas o familias que lo requieran.

Jardines infantiles, atención integral a la primera infancia: Atención integral a


niños/a menores de 6 años en educación inicial brindando apoyo para su
crecimiento, desarrollo y aprendizaje, respetando su diversidad étnica, cultural y
social.

Centros forjar, atención integral para la prevención de la vulnerabilidad de la


niñez: Atención integral para la prevención de la vulneración de los derechos y
violencia hacia niños, niñas y adolescentes brindando:

 Formación en derechos
 Intervención psicosocial: Grupal, familiar, multifamiliar, individual cuando se
requiera. Formación DDHH.
 Intervención terapéutica: individual o familiar cuando se requiera.
 Servicio a la comunidad.
 Formación artística y cultural.
 Habilidades artesanales.
 Apoyo escolar.
 Formación para la generación de ingresos.
 Atención psicosocial a familias.
 Talleres de corresponsabilidad con familias.

Casas de la juventud, Atención integral a jóvenes: Para la prevención de la


vulneración de los derechos y de las violencias en los jóvenes entre 14-26 años.
Ofreciendo

8
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 9 de 32

 Atención integral a jóvenes


 Formación e información en derechos sexuales reproductivos.
 Formación e información para la prevención del consumo de sustancias
psicoactivas rutas de atención y/o protección.
 Fortalecimiento de capacidades artísticas y culturales.

Centros de desarrollo comunitario, para la construcción y consolidación de


proyectos de vida: Servicio social dirigido a diferentes grupos poblacionales
orientado al:

 Desarrollo de capacidades para la generación de ingresos para participar


en el mundo laboral y productivo.
 Formación en derechos.

Centros de protección social, para personas mayores: Instituciones de


protección que prestan los siguientes servicios.

 Hospedaje.
 Bienestar social.
 Cuidado integral de manera permanente o temporal de personas mayores.

Centros de respiro, Atención integral a familias cuidadoras de personas con


discapacidad:

 Resignificación del proyecto de vida.


 Inclusión, y el respeto social.

 Identificación y potenciación de habilidades, destrezas y competencias.


 Formación en derechos, mejoramiento calidad de vida.

9
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 10 de 32

Comisarías de familia, Acceso a la justicia y a la atención integral: En caso de


maltrato infantil, amenaza o vulneración de derechos causados en el contexto de
la violencia intrafamiliar.

Comedores comunitarios, Atención integral para personas en situación de


inseguridad alimentaría y nutricional:

 Suministro de alimentos en condiciones de accesibilidad, suficiencia e


inocuidad.
 Formación en hábitos de vida saludable.
 Formación de derechos.

Centros integrales de protección CIP: Protección integral a niños, niñas y


adolescentes con medida de protección, de restablecimiento de derechos o de
emergencia adoptada por una comisaría o defensoría de familia, con ocasión de la
inobservancia, amenaza o vulneración de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes:

 Alojamiento.
 Vestuario
 Alimentación y nutrición.
 Atención psicosocial.
 Facilita el acceso de servicios de educación y salud.
 Fortalecimiento de los vínculos y relaciones familiares.

Centros amar: Atención integral a niños, niñas y adolescentes en explotación o


en riesgo de explotación laboral.

10
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 11 de 32

 Búsqueda activa de niños, niña y adolescente.


 Atención psicosocial.
 Alimentación y nutrición.
 Educación y formación.
 Acceso a la justicia.
 Cultura recreación y deporte.

Centros crecer, Atención integral a niños, niñas y adolescentes con


discapacidad: Intervención psico-sociales dirigidas a niños, niñas y adolescentes
en condición de discapacidad con el fin de estimular, desarrollar y fortalecer las
habilidades básicas, ocupacionales o comunicativas, involucrando al grupo
familiar.

Atención integral a personas adultas con discapacidad en externado:


Servicio social que proporcionan competencias adaptativas y ocupacionales a
personas con discapacidad cognitiva con bajo nivel funcional ocupacional a través
de.

 Atención psico-social
 Atención en trabajo social.
 Atención en terapia ocupacional.
 Educación especial.
 Alimentación y nutrición.
 Brinda dotación, materiales e insumos.
 Transporte.

Proyectos encaminados a lograr los servicios

11
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 12 de 32

Atención integral a la primera infancia en entorno familiar: Atenciones


integrales en educación inicial a familias gestantes y a familias con niños y niñas
menores de 6 años en el ámbito familiar. Se realizan las siguientes actividades

 Formación a familias.
 Formación grupal e individual domiciliaria en procesos de desarrollo infantil.
 Orientación familiar para la garantía y restitución de derechos
 Orientación, referenciación y seguimiento a la nutrición y salud de los niños
y niñas.
 Formación en hábitos de vida saludable.

Atención a personas vinculadas al fenómeno de la prostitución: Se realizan


actividades orientadas a:

 Resignificación de proyectos de vida.


 Formación en derechos.
 Atención psico-social.
 Servicios de trabajo social (documentos).
 Rutas de atención y/o protección.
 Formación para el trabajo y el emprendimiento certificados por el SENA.
 Fortalecimiento a unidades productivas ya constituidas.

Fortalecimiento de redes y organizaciones sociales urbanas y rurales:


Servicio social dirigido a redes y organizaciones sociales, donde se orienta y
contribuye para:

 Formulación, implementación y seguimiento de planes de fortalecimiento.

12
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 13 de 32

 Líneas de resolución de conflictos internos.


 Definición de líneas de comunicación.
 Apoyo financiero a iniciativas productivas.

Atención a familias por emergencia social: Servicio social para familias que
brindan.

 Formación en derechos
 Bono alimentario.
 Suministros: Vestuario, calzado y elementos de aseo.

Atención de familias afectadas por emergencias de origen natural o


antrópico:

 Entrega de ayudas humanitarias alimentarías.


 Entrega de ayudas alimentarías no humanitarias (Vestuario y aseo
personal).
 Montaje y funcionamiento de alojamientos temporales: hotel y alojamientos
Ditritales.

Canasta complementaria de alimentos para familias en condición de


inseguridad alimentaría y nutricional: Consiste en la entrega a cada familia de
una canasta básica de alimentos que complemente los requerimientos de
calorías, proteínas, vitamina A, calcio y hierro requerida para dichas familias. Se
tienen en cuenta 4 tipos de canastas.

 Para familias pertenecientes a cabildos indígenas reconocidos.


 Para familias residentes en un área rural: Permite atender a la población
campesina que se encuentra localizada en zonas rurales de Bogotá

13
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 14 de 32

 Para familias que habitan en zonas que no reúnen las condiciones


higiénico-sanitarias establecidas en la normatividad sanitaria para el
funcionamiento de un comedor.
 Para familias de la comunidad ROM.

Atenciones integrales de niños, niñas y adolecentes explotados o en riesgo


de explotación sexual o comercial: Servicio social que se desarrolla en la
jornada complementaria a la escolar y que brinda.

 Formación en derechos
 Orientación para la construcción de proyectos de vida.
 Desarrollo de sus habilidades y potencialidades.
 Reconocimiento de sus cuerpos.
 Atención psicosocial a las familias.

Subsidios para personas mayores: Son aportes en dinero que se entregan a las
personas mayores en situación de vulnerabilidad, los cuales están dirigidos a
coadyuvar en las respuestas a sus necesidades básicas.

 Fortalecimiento de su autonomía.
 Libre desarrollo de la personalidad.
 Materialización de derechos.

Atención integral a niños, niñas y jóvenes en calle o en riesgo de


habitabilidad en calle IDIPRON.

 Destinados a lograr su recuperación moral, física y su reintegración social.

14
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 15 de 32

 Atención primaria.
 Alimentación y nutrición.
 Recuperación de hábitos de limpieza y disciplina.
 Normas de convivencia
 Desintoxicación
 Servicios de trabajo social.(documentos)
 Capacitación a jóvenes que por diversos motivos habitaron en la calle o
estuvieron en riesgo de hacerlo, para participar en actividades de
operación calle o amistad, recreación y disciplina.
 Las personas que habitaron en la calle o estuvieron en riesgo de hacerlo se
les brinda una formación académica al culminar sus estudios tienen la
oportunidad durante un año de trabajar en actividades de focalización,
motivación de grupos de situación de vida en calle y de colaborar en la
disciplina y el orden cuando se desarrollen intervenciones recreativas,
deportivas y lúdicas.

Canasta complementaria de alimentos: para personas con discapacidad severa,


en situación de inseguridad alimentaría y nutricional que por su condición, no
pueden asistir a un comedor comunitario diariamente .con este apoyo alimentario
se asegura el aporte adecuado y balanceado de parte de sus requerimientos
nutricionales, favoreciendo indirectamente al núcleo familiar.

15
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 16 de 32

METODOLOGÍA
La evaluación del impacto ambiental es un proceso destinado a prever e informar
sobre los efectos que un determinado proyecto puede ocasionar en el medio
ambiente. El estudio del impacto ambiental hace referencia a identificar las
consecuencias de la ejecución del proyecto sobre el medio ambiente y establecer
medidas correctivas que pueden ser de control, mitigación, prevención,
compensacion o recuperación de los impactos causados.
En la Actualidad existe gran variedad de métodos para la evaluación de impactos
ambientales, Vicente Conesa Fernández formuló una matriz de causa-efecto y
esta analiza diez parámetros y a su vez dentro de los mismos establece una serie
de atributos (Tabla 1), que al plasmarlos en la ecuación propuesta por el autor
arrogan un resultado numérico, que corresponden a la importancia del impacto,
posteriormente establece un rango de 0-100 y a los cuatro rangos propuestos le
asigna la clase de efecto que hace referencia a si es compatible, moderado, critico
o severo y a su vez establece un color para cada uno.( Tabla 2)

PARÁMETROS EVALUADOS POR LA METODOLOGÍA PROPUESTA POR


VICENTE CONESA FERNÁNDEZ

Naturaleza. Se refiere a si el orden del impacto generado es de carácter positivo o


negativo.
Extensión (EX). Se refiere al área de influencia del impacto en relación con el
entorno del proyecto.
Intensidad (I): Representa la incidencia de la acción causal sobre el factor
impactado en el área en la que se produce el efecto.
16
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 17 de 32

Momento (MO). El plazo de manifestación del impacto se refiere al tiempo que


transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el medio
considerado.
Persistencia (PE). Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el
efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las
condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la
introducción de medios naturales, o mediante la introducción de medidas
correctivas.
Reversibilidad (RV). Se refiriere a la posibilidad de construcción del factor
afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones
iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar
sobre el medio.

Recuperabilidad (MC). Se refiriere a la posibilidad de reconstrucción, total o


parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la

posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio


de la intervención humana (introducción de medidas correctivas).
Sinergia (SI). Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos
simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples,
provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría
de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan
actúan de manera independiente no simultánea.
Acumulación (AC). Este atributo da idea del incremento progresivo de la
manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la
acción que lo genera.
17
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 18 de 32

Efecto (EF). Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de


manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.
Periodicidad (PR). La periodicidad se refiere a la regularidad de la manifestación
del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma
impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto
continuo)

Tabla 1. Resumen parámetros de calificación de importancia


NATURALEZA INTENSIDAD (I)
Impacto beneficioso + Baja 1
Impacto perjudicial - Media 2
Alta 4
Muy alta 8
Total 12
EXTENCIÓN (EX) MOMENTO (MO)
Puntual 1 (Plazo de manifestación)
Local 2 Largo plazo 1
Extenso 4 Mediano plazo 2
Total 8 Corto plazo 4
Critico (+4) Inmediato 4
Critico (+4)
PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)

18
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 19 de 32

(Permanencia del efecto)


Fugaz 1 Corto plazo 1
Temporal 2 Mediano plazo 2
Permanente 4 Irreversible 4
SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC)
(Regularidad de la manifestación (Incremento progresivo)
) 1 Simple 1
Sin sinergismo 2 Acumulativo 4
Sinérgico 4
Muy sinérgico

EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)


Indirecto (secundario) 1 (Regularidad de la
Directo 4 manifestación ) 1
Irregular o periódico o 2
discontinuo 4
Periódico
Continuo
RECUPERABILIDAD (MC)
(Reconstrucción por medios
humanos) 1
Recuperable de manera inmediata 2
Recuperable a mediano plazo 4
Mitigable 8
Irrecuperable

19
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 20 de 32

Ecuación para diagnosticar la importancia del impacto

A continuación se establecen los rangos establecidos por el autor de la


metodología, para estipular los valores de importancia en donde se ubica el
impacto.
Tabla 2. Rangos de jerarquización de la importancia del efecto
Rango de Clase de efecto Trama
Importancia
0 25 Compatible Verde

26 50 Moderado Amarillo

51 75 Critico Rojo

76 100 Severo Naranja

Impacto compatible. Impactos con calificación de importancia 25 unidades de


calificación. Son generalmente puntuales, de baja intensidad reversibles en el
corto plazo. El manejo recomendado es control y prevención.
Impacto moderado. Impactos con calificación de importancia entre 26 50
unidades de calificación. Son impactos generalmente de intensidad media o alta,
reversibles en el mediano plazo y recuperable en el mismo plazo. Las medidas de
manejo son de control, prevención y mitigación.

20
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 21 de 32

Impacto crítico. Impactos con calificación de importancia entre 51 75 unidades


de calificación. Son generalmente de intensidad alta o muy alta, persistentes,
reversibles en el mediano plazo. Las medidas de manejo son de control,
prevención, mitigación y hasta compensación.
Impacto severo. Impactos con calificación de importancia entre 76 unidades de
calificación. Son generalmente de intensidad muy alta o total, extensión local e
irreversibles (>10 años). Para su manejo se requieren medidas de control,
prevención, mitigación y hasta compensación.

MODIFICACIONES REALIZADAS PARA LA MATRIZ PROPUESTA PARA LA


SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL (SDIS)

La matriz que se desarrollo para evaluar los aspectos e impactos ambientales


generados por la Secretaria Distrital de Integración Social (SDIS) fue sometida a
varias modificaciones, la primera de ella tiene que ver con su apariencia en
comparación con la original, ya que la matriz convencional propuesta por Vicente
Conesa Fernández se trabaja de forma horizontal , mientras que la propuesta para
la SDIS se maneja verticalmente, esto con el objetivo de que sea más sencillo su
diligenciamiento y presente una unificación con los formatos de matrices
manejados por los funcionarios que conforman la entidad, puesto que la matriz
será evaluada en cada una de las subdirecciones de la SDIS.
La matriz está conformada por 14 columnas de las cuales la primera hace
mención al tipo de servicios que presta la entidad como son comedores
comunitarios, jardines infantiles y demás servicios encargados de la prestación de
beneficios sociales a poblaciones vulnerables.

21
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 22 de 32

La siguiente columna se refiere a todas las actividades que se pueden generar al


realizar la prestación de cualquier servicio, la tercera columna ―aspecto ambiental‖
que está directamente relacionado con la columna anterior debido a que el
aspecto ambiental es lo que se genera al realizar la actividad es decir, son los
elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que
pueden interactuar con el medio ambiente.
El impacto ambiental es el resultado del aspecto ambiental, puede ser positivo o
negativo, posteriormente se encuentra el recurso afectado que puede ser flora,
fauna, agua y entre otros que presentan un deterioro por todas las actividades
realizadas en la prestación de los servicios. Adicionalmente aparecen todos los
parámetros a evaluar que al operarlos deben dar como resultado el valor numérico
de la importancia del impacto ―Ultima Casilla‖. La fórmula establece y permite
evaluar el grado de importancia del impacto generado sobre el recurso, al realizar
este mismo procedimiento con cada uno de los aspectos ambientales se van
obteniendo una serie de datos numéricos, los cuales se van almacenando
automáticamente en la hoja de Microsoft Excel con el objetivo de hacer un
ponderado de los valores numéricos arrogados, para determinar el rango de
importancia en donde se ubica el impacto que genera la prestación de un servicio
en especifico.
A continuación se presentan los atributos que se tienen en cuenta para determinar
la importancia de cada uno de los impactos, que se generen dentro de las
actividades desarrolladas en las diferentes sedes:

1. Tipo de impacto: Hace referencia al carácter positivo (+), es decir si es


benéfico o perjudicial negativo (-) del impacto identificado.

22
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 23 de 32

2. Intensidad (I): Es el grado o nivel de fuerza o daño que manifiesta un


fenómeno.
Baja: Cuando la afectación o daño en el predio es , esto quiere decir
que la intensidad del impacto es leve, por lo tanto no tiene consecuencias
considerables sobre el recurso.
Media: Ocurre cuando el grado de perjuicio sobre el recurso esta en el
rango de por lo que se considera que la intensidad del
impacto no evidencia un daño representativo.
Alta: Se encuentra dentro del rango de el daño ambiental
se considera notorio, por que abarca aproximadamente la mitad del
recurso.
Muy alta: La afectación supera el , se evidencia cuando hay un daño
grave para el recurso.

3. Extensión (Ex): Se conoce como el área de influencia del impacto. Se


refiere al área del entorno en donde se manifiesta el impacto.
Puntual: Cuando la afectación o daño se manifiesta en todo el predio
Local: Ocurre cuando el grado de perjuicio sobre el recurso afecta a una
localidad en especifico.
Regional: El daño ambiental se considera notorio, por que comprende el
área de los municipios aledaños a la cuidad de Bogotá.
Nacional: El grado de dimensión del impacto afecta un área bastante
amplia del territorio colombiano.

23
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 24 de 32

4. Duración (D): Es la combinación de los parámetros momento y


persistencia, estos son omitidos dentro de la ecuación y son reemplazados
por el término de duración, esta variable indica el tiempo de manifestación
del impacto. La razón por la cual se unen estos dos parámetros, es que
ambos aluden o hacen referencia al tiempo que transcurre para que sea
visible el impacto ocasionado sobre el medio.
Largo plazo: El tiempo de manifestación del impacto es largo o
permanente
Mediano plazo: Se considera que su afectación en el tiempo se encuentra
en el rango de
Corto plazo: El tiempo de daño es
Inmediato: La afectación del impacto se evidencia en un tiempo
El aspecto de duración planteado de la anterior forma, presenta una connotación
de carácter negativo, cómo la matriz evalúa tanto aspectos negativos como
positivos se hace necesario la formulación de un escenario positivo que permita
evaluar el atributo de duración en un contexto satisfactorio.

5. Reversibilidad (R): Se refiere a la capacidad que tiene el componente o


elemento ambiental afectado de recuperar su condición inicial o similar. A
este se integra recuperabilidad, porque los dos términos se complementan
entre sí, debido a que los dos hacen mención a que si el efecto del impacto
puede o no mitigarse.

Corto plazo: El componente ambiental afectado puede retornar a unas


condiciones similares a las iniciales en un tiempo menor de un año.

24
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 25 de 32

Mediano plazo: Indica que se puede recuperar el componente afectado en


un plazo de 1 a 10 años.
Largo plazo: El componente ambiental afectado se puede recuperar en un
tiempo superior a 10 años.
Irreversible: Imposibilidad de retornar a sus condiciones iniciales o
similares.
6. Periodicidad (PR). La periodicidad se refiere a la regularidad de
manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto
periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o
constante en el tiempo (efecto continuo).
Discontinuo: El impacto se manifiesta de manera irregular.
Periódico: Cuyo efecto se evidencia en un modo intermitente en el tiempo.
Continuo: La permanencia del efecto del impacto es reiterada en el tiempo,
su manifestación es continua en pequeños intervalos de tiempo.
Irregular: El impacto se manifiesta de una manera imprevisible en el tiempo
es poco probable su ocurrencia.
7. Cantidad (C): Este atributo se refiere al grado de fuerza con el que se
manifiesta el efecto sobre un factor. Inicialmente este parámetro es el de
efecto pero se vario por el termino cantidad.
Baja: Alteración mínima del factor o característica ambiental considerada.
No existe ningún potencial de riesgo sobre el medio ambiente.
Moderada: Cuando se presenta una alteración moderada del factor o
característica ambiental considerada. Tiene un potencial de riesgo medio e
impactos limitados sobre el medio ambiente.

25
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 26 de 32

Alta: Se asocia a destrucción del medio Ambiente o sus características, con


repercusiones Futuras de importancia. Tiene efectos importantes sobre el
medio ambiente, y las partes interesadas manifiestan objeciones y
exigencias.

8. Acumulación (AC): Es el incremento progresivo de la manifestación del


efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo
genera.
Simple: El impacto se manifiesta sobre un solo elemento ambiental y su
modo de acción es individualizado.
Acumulativo: El daño del impacto puede prolongarse e incrementar en el
tiempo progresivamente.

TABLA 3 RESUMEN PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN DE IMPORTANCIA


TIPO DE IMPACTO INTENSIDAD (I)
Impacto positivo + Baja 1
Impacto negativo - Media 3
Alta 7
Muy alta 10

EXTENCIÓN (EX) DURACION (D)


Puntual 1 Largo plazo 1
Local 3 Mediano plazo 3
Regional 7 Corto plazo 7
Nacional 10 Inmediato 10

26
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 27 de 32

REVERSIBILIDAD (RV) PERIODICIDAD (PR)


Corto plazo 1 Discontinuo 1
Mediano plazo 3 Periódico 3
Largo plazo 7 Continuo 7
Irreversible 10 Irregular 10
EFECTO (EF) ACUMULACIÓN (AC)
Baja 1 Simple 1
Moderada 7 Acumulativo 10
Alta 10

El signo positivo y negativo que acompañan la ecuación no se encuentra en la


formula final que evalúa la importancia en la matriz, puesto que al integrar los
signos en la misma se presentaría un inconveniente en como la aplicación toma la
formula y la desarrolla, es por ello que esta apreciación de los signos la determina
la persona que evalué el grado de importancia del impacto y esta se establece en
la última casilla que hace mención al grado de importancia es allí donde se
especifica el signo del impacto +/-.

27
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 28 de 32

TABLA 4. RANGOS DE JERARQUIZACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL


EFECTO

Rango de Clase de efecto Trama


importancia
0 25 Normal Verde

26 50 Leve Amarillo

51 75 Moderado Naranja

76 100 Severo Rojo

Impacto Ambiental Normal: Es aquel que por su baja intensidad y por su poca
permanencia en el medio son reversibles a corto plazo. Generalmente no son muy
notorios debido a su baja magnitud, es decir son aquellos que no ocasionan daños
considerables al medio ambiente en general. Se contempla con una valoración
25 unidades en el rango de importancia para la calificación de impactos
ambientales.
Impacto Ambiental leve: Son considerados de intensidad media, extensión local,
su reversibilidad al igual que su duración es de mediano plazo. Las medidas de
manejo que se pueden generar para este tipo de impactos son de mitigación,
corrección y prevención. La calificación de este se encuentra en el rango entre 26
50 unidades de calificación.
Impacto Ambiental Moderado: Esta categoría suelen tener una intensidad alta,
tienen una duración de corto plazo (el tiempo de afectación e superior a un año,
reversibles a largo plazo y su periodicidad es continua. Las medidas de manejo

28
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 29 de 32

son de corrección, prevención, mitigación y hasta compensación. La calificación


de importancia se encuentra en el rango entre 51 75 unidades de calificación.
Impacto Ambiental Severo: Son impactos con una intensidad muy alta, su
extensión es total, su duración es inmediata, es irreversible y su aparición es
irregular. Las medidas de manejo para este tipo de impactos son corrección,
prevención, mitigación y hasta compensación. Su importancia está calificada entre
76 100 unidades.
MEDIDAS DE CONTROL

Medidas de corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o


reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o
actividad. Buscamos en otras fuentes pero no la encontramos no se que opienes
de dejar las medidas de corrección.

Medidas Preventivas: También son denominadas protectoras, se implementan


para evitar o minimizar los daños ocasionados por un proyecto, obra o actividad.
Antes de que generen deterioro sobre el medio ambiente. Estas son las más
eficaces en el tiempo, porque solucionan el impacto directo y los indirectos, los
costos de aplicación son mas rentables a largo plazo.

Medidas de Mitigación: Son aquellas que se definen para reparar o reducir los
daños que son inevitables que se generen por las acciones del proyecto, obra o
actividad, de esta manera se proponen las medidas que son necesarias para
detener los posibles impactos negativos y sus efectos sobre el medio ambiente.

Medidas de Compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las


comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o

29
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 30 de 32

efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser
evitados, corregidos, mitigados o sustituidos.1

ELABORO REVISO APROBO

Cristiam Rodolfo Patarroyo Carmen Elena Martínez


NOMBRE Tatiana Piñeros Laverde
Adriana Rangel López Garcia
Retavisca

Directora de Gestión Corporativa

Profesional Ambiental Coordinador del área de Subdirectora (Lideresa del Proceso de Gestión
CARGO
y Sanitaria gestión ambiental administrativa y financiera de bienes y Servicios)

1
Tomado del Decreto 1220 de 2005 por la cual se reglamentan las licencias ambientales.

30
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 31 de 32

Anexos 1. Marco lógico de identificación de Aspectos e impactos ambientales

31
Código: F—GM-BS 52

Versión: 0
PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS

Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e Fecha: 30 de Enero de 2013


impactos Ambientales
Página: 32 de 32

Anexos 2. Marco lógico de identificación de Aspectos e impactos ambientales

32

También podría gustarte