Está en la página 1de 12

DESARROLLO ECONÓMICO

TALLER PRÁCTICO SOBRE TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

Presentado por:

Karen Viviana Florez Alvarado ID 308574

Luisa Fernanda Gonzalez Amaya ID 626817

Javier Enrique Molina Lozano ID 608034

Mercy Arizaly Tique Lozano ID 508936

Grupo: 24

NRC 3311

Tutor:

Claudia Marcela Abello Avila

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ

2020
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO
ECONÓMICO

TEORÍAS DEL MARCO CAUSAS QUE CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS


DESARROLLO GEOGRÁFICO DIERON ORIGEN A QUE LO DE SU
ECONÓMICO SU APARICIÓN DISTINGUEN DE IMPLEMENTACIÓN
OTRAS TEORÍAS SI APLICA

TEORÍA DE LA LA TEORÍA DE LA "RAÚL PREBISCH, DESARROLLA UNA TIENE UN IMPACTO


DEPENDENCIA DEPENDENCIA CREA UN MODELO DEMANDA INTERNA MAYOR EN
SURGIÓ DE EN 1950 DONDE SU EFECTIVA A AQUELLAS
EN UNA PRINCIPAL TÉRMINOS DE OPERACIONES QUE
INVESTIGACIÓN DE OBJETIVO ES MERCADOS SON
LA COMISIÓN CREAR NACIONALES, EL TRANSACCIONES
ECONÓMICA PARA CONDICIONES SECTOR COMERCIALES
AMÉRICA LATINA Y DENTRO DE UN INDUSTRIAL ES INDIRECTAS,
EL CARIBE (CEPAL) PAÍS": TASA DE IMPORTANTE PARA CONTRATOS A
INTERCAMBIO, EL DESARROLLO COMERCIO A
POLÍTICAS NACIONAL, FUTURO Y
FISCALES, INCREMENTA ESPECULACIONES
ENTRADA DE INGRESOS A LOS DE PRECIO DE
CAPITAL EXTERNO; TRABAJADORES TRANSPORTE,
ENTRE OTRAS; LAS PARA GENERAR PRECIOS DE
CUALES FUERON MAYOR DEMANDA CONSUMIBLES Y
REEVALUADAS EN EL MERCADO PRECIOS DE
POR FOSTER NACIONAL, COSECHAS
CARTER CENTRO DE FUTURAS CUANDO
ENCUENTRA QUE DESARROLLO DE DEPENDEN DE
EL NEO MARXISMO INVESTIGACIÓN DE CONDICIONES
ES LA BASE PARA LOS PAÍSES CLIMÁTICAS.
LA TEORÍA DE LA TERCER
INDEPENDENCIA. MUNDISTAS

TEORÍA DE LOS DÉCADA DE 1960 SURGE POR LA MILAGRO DETERIORO DE LA


SISTEMAS UNIVERSIDAD NECESIDAD DE ECONÓMICO DE HEGEMONÍA
MUNDIALES ESTATAL DE ELEVAR SU ASIA CENTRAL. AMERICANA DE LA
NUEVA YORK POSICIÓN Y ESTANCAMIENTO ECONOMÍA
BINGHAMTON CALIDAD DE VIDA ECONÓMICO DE MUNDIAL
DE LOS PAÍSES DEL LOS ESTADOS CAPITALISTA…........
TERCER MUNDO SOCIALISTAS. ....DETERIORO DE
DETERIORO DE LA LA HEGEMONÍA
HEGEMONÍA AMERICANA DE LA
AMERICANA DE LA ECONOMÍA
ECONOMÍA MUNDIAL
MUNDIAL CAPITALISTA
CAPITALISTA

TEORÍA DE LA DA SUS INICIOS A SURGE GRACIAS A SE CENTRA EN ESTA TEORÍA


GLOBALIZACIÓN PARTIR DE MARZO LA NECESIDAD DE ASPECTOS AFIRMA QUE LOS
DE 1973, A COMUNICACIÓN A CULTURALES, PRINCIPALES
MEDIADOS DE LOS ESCALA MUNDIAL Y ECONÓMICOS Y LA PATRONES DE LA
70´ INICIANDO LOS TRANSACCIONES COMUNICACIÓN A COMUNICACIÓN Y
80´ ECONÓMICAS ESCALA MUNDIAL ESTÁNDARES PARA
GLOBALES DE VIDA SE
ORIGINARON EN
REGIONES
DESARROLLADAS,
SE DESTACA LA
PERSPECTIVA DE
LA
MODERNIZACIÓN Y
LA GLOBALIZACIÓN

TEORÍA DEL SUS INICIOS ES EN POR LA REALIDAD DESARROLLO A ARMONÍA EN LAS


DESARROLLO A 1986 A CARGO MAX DE UNA SOCIEDAD LAS PERSONAS Y NECESIDADES….
ESCALA HUMANA NEEF ACTUAL NO A LOS DESARROLLO
DESBORDADA POR OBJETOS…LAS SANO Y
EL CONSUMISMO. NECESIDADES PARTICIPATIVO…
HUMANAS SON CRECIMIENTO EN
FINITAS…. EL LAS PERSONAS...
OBJETIVO ES DESARROLLO Y
CUBRIR LA CRECIMIENTO
NECESIDADES ECONÓMICO
HUMANAS BÁSICAS
PREDOMINANDO EL
SER Y LAS
PERSONAS.

¿Cuáles son las teorías o modelos aplicados por los países más
desarrollados?

Rta: La teoría o modelos aplicados han sido en primer lugar la teoría de la

modernización, las observaciones presentadas en esta teoría marcan gran parte

del desarrollo histórico en países del norte, dentro de los cuales están Estados

Unidos y Rusia.

La teoría de la globalización también ha sido y es utilizada por los países más

desarrollados ya que el interés del desarrollo hoy en día está enfocado a la

tecnología y a la comunicación, además que esta teoría promueve la integración y

el contacto de prácticas culturales.

¿Por qué, aunque otros han tratado de seguirlos, los resultados no se dan
de manera homogénea?

Rta: Porque las condiciones geográficas, políticas, culturales y demás de los

países no son las mismas. Se debe tener en cuenta que cada país es único y, aun
cuando existan similitudes, no podrán desarrollarse las teorías o modelos de la

misma manera.

Es por esto por lo que, en muchos casos, diversas teorías fracasan mientras que,

en otros casos, prosperan ciertos modelos. Además de que los países

desarrollados trabajan en pro de ser potencias mundiales y generan estructuras

para que sigan existiendo países subdesarrollados que dependan de ellos y así

controlar los recursos y tener poder político, social y económico.

¿De qué forma (positiva o negativamente) se ven afectados los valores


culturales de los países al tratar de adoptar teorías y modelos
generalizadores? y ¿cuáles serían los mínimos que debería tener un modelo
de desarrollo económico para Colombia?

Rta: Cuando los países tratan de adoptar modelos establecidos en otros pueden

perder la identidad cultural ya que los procesos de cambio van creando su historia,

su sistema y sus tradiciones.

Cada país debe analizar su historia, su marco geopolítico y sociedad para pensar

en qué modelo podría adoptar ya que no es el solo tener la idea de implementar y

poner en práctica una teoría, el hecho de no plantear la adecuada nos puede

estancar un país en su economía y desarrollo.

*Los mínimos de un modelo de desarrollo económico para Colombia debiera ser

enfocado en la producción, en el apoyo para el agro y aprovechamiento de la

geografía con su diversidad climática, de esa manera lograr economías internas

sostenibles y rentables con el objetivo de lograr un país productor enfocado a la


exportación. Impulsar la participación en la democracia con el propósito de

cambiar el sistema político del país.

¿Cuáles son las características que debería tener un modelo de Desarrollo


Económico para la realidad contemporánea colombiana?

El estado contemporáneo en el mundo continúa siendo interventor en aspectos

económicos y sociales de los países modernos en la actualidad, intervención que

se implementa en la concepción de estado regulador, el cual no presta

directamente los servicios a los ciudadanos, si no que permite que el sector

privado lo haga por su propia cuenta cambio de una regulación y un control

riguroso de la actividad empresarial, modelo que no es otra cosa, que el resultado

de la experiencia que evidencia un pésimo desempeño del estado empresarial

siendo indiferente a la eficiencia en la inversión o vulnerabilidad de minorías

incapaces de competir en un mercado más grande. En nuestra constitución

política protege la libertad dentro de los límites del bien común, garantizando el

modelo de desarrollo, por lo tanto el estado debería estimular el progreso de las

organizaciones y por consiguiente la base del desarrollo, es necesario crear

motivación en las inversiones para modernizar, expandir y recuperar la pérdida de

competitividad de las compañías pequeñas generando certidumbre para el

mercado, tecnología, conocimiento, buenos salarios y empleo de calidad, por lo

cual es importante la inversión privada en gestión ambiental y responsabilidad

social entre otras, para así encaminarnos hacia la superación de la pobreza


El modelo de desarrollo adecuado para la realidad del país debe estar compuesto

por la inversión por parte del sector privado en el sector minero y energético,

mantener y captar nuevas alianzas estratégicas para garantizar confianza y

estabilidad a los inversionistas. Intrínsecamente generar en las empresas modelos

de negocios sostenibles y rentables con inversión en responsabilidad social.

Teoría de la dependencia:

Las implicaciones negativas que consideramos de esta teoría dado que su

dirección presenta que la economía mundial posee un diseño desigual y

contraproducente para los países en vía de desarrollo, lo cual no contribuiría en el

crecimiento económico que necesitaría el país, pero para lograr el desarrollo del

mismo es necesario un apalancamiento para restauración de la economía.

Justificación:

Para los proponentes de esta teoría seguir el modelo de los países desarrollados

no tiene sentido, pues su desarrollo ocurrió bajo ciertas condiciones históricas que

son imposibles de recrear en los países del sur (Colombia). En adición, este

modelo revela que esta condición de pobreza favorece a los países desarrollados,

y por ende, que no les conviene a ellos cambiar la estructura económica global.

Frente a esta situación, la Teoría de la Dependencia exhorta a los países en vía

de desarrollo a implementar políticas encaminadas a generar internamente los

productos de los que dependen, y aplicar un criterio más selectivo al embarcarse

en transacciones comerciales con países desarrollados aplicando medidas de

protección como aranceles y otros impuestos. En Colombia, este cambio de


política comercial ocurrió durante la administración del expresidente Gaviria, y es

conocida como la apertura económica.

Teoría de la modernización:

Justificación: Podría aplicar para nuestro país, durante la primera mitad del siglo

XX Colombia vivió profundos cambios, ciertas transformaciones económicas

ocurridas en Colombia durante esta época, el producto de su inserción en la

economía mundial, produjeron la modernización de la sociedad colombiana, en

donde se construyeron ferrocarriles y carreteras, la industria floreció, las ciudades

empezaron a crecer y apareció un nuevo actor social: el obrero. Todo hacía

parecer que durante el siglo XX Colombia empezaba a desarrollarse

progresivamente en comparación con el siglo XIX. A pesar de que esta época fue

de prosperidad económica, los odios partidistas característicos del siglo XIX no

cesaron y además los gobiernos de la época no supieron afrontar los problemas

sociales y económicos de la población más pobre. (Blog)

Teoría de la globalización:

Justificación: Conviene en nuestro país por mayor oferta de productos, bienes y

servicios que mejoran la calidad de vida, desarrollo tecnológico, y aportando una

mayor cobertura en telecomunicaciones; la oportunidad de abrir mercados en

otros países, ingreso de inversión extranjera, movilidad académica y laboral que

favorecen la participación en la sociedad del conocimiento. Adicionalmente, el

estado inicia un proceso de descentralización del poder y la modernización de los

procesos administrativos y de contratación.


Teoría de los sistemas mundiales:

Justificación: El reconocimiento otorgado de una economía mundial altamente

globalizada pasa por decisiones acertadas en materia de cambio estructural en su

producción y por la capacidad de adaptarse a las dinámicas. Es por eso que

muchas economías de Latinoamérica se ven frustradas en materia de

internacionalización y sus materias no sean realmente eficientes, esto ocurre en la

economía de Colombia. Que para los últimos años concentra la atención en las

posibilidades que derivan en un mayor acceso al mercado a los flujos de Inversión

extranjera Directa.

Origen: En los primeros años de los noventa, todavía para Colombia está latente

el compromiso por alcanzar la adecuada combinación entre las señales que emite

el mercado internacional, la estructura de producción y las expectativas realizadas

con respecto a las propuestas liberalizadoras y de inserción a los mercados que

acompañan a la economía: la carencia de ahorro, los bajos niveles de

productividad, la heterogeneidad de la estructura productiva, el fortalecimiento de

su capital humano entre otros.

Teoría del Desarrollo a Escala Humana

Justificación: en Colombia los acontecimientos económicos se estudian de una

manera muy tradicional y se basa en simples cifras estadísticas, cuando la

situación del país dice lo inverso. Debemos estudiar más bien las necesidades de

las personas que aún no han sido satisfechas, como la seguridad, por ejemplo.

Para este caso para poder satisfacer esta necesidad sería comprar armas para
mantener la seguridad, pero al mismo tiempo esto se convierte en gestor de

violencia. Por otra parte el desarrollo a escala humana no está del todo apartado

de las variables macroeconómicas, observemos una de ellas, el desempleo, todos

sabemos que actualmente en Colombia hay altos índices de desempleo, este es

un elemento muy importante, ya que si una persona no está empleada, no estará

en capacidad de satisfacer muchas de sus necesidades básicas y caerá en una

crisis emocional al no encontrar una manera de responder por sus obligaciones,

es decir, no hay aumento de la calidad de vida de los colombianos y por lo tanto

no hay desarrollo.

De acuerdo con el literal anterior, propongan acciones que permitan mejorar


el estado de los principales indicadores de desarrollo económico en
Latinoamérica y Colombia.

Para mejorar el estado de los principales indicadores económicos que hay en

Colombia y Latinoamérica se debe fortalecer el sistema educativo, sólo por este

medio, la educación puede generar un avance en nuestra nación, siendo cierto, la

economía y el desarrollo en Latinoamérica se ha basado exclusivamente en el

sector extractivo, el cual es el más primario (minería e hidrocarburos) , dejando a

un lado la agricultura, en donde se ha descuidado todo el tema humano,

tecnológico y la industria no ha quedado atrás, hemos concentrado nuestra

exportación en productos primarios y no llegamos aún a la etapa de despegue, no

la valoramos, basándonos en lo muy básico al no innovar en bienes y servicios,

por lo tanto es necesario un cambio estructural de los sectores productivos y

empezar a desarrollar actividades que generen valor agregado como también


darle más importancia a la “economía del conocimiento”, además es necesario

reformar a la justicia, salud, educación, pensiones, etc.

Sin contar que la política Neoliberal que ha sido aplicada lo que ha generado es

desigualdad, por lo tanto, es necesario fortalecer y/ o modificar los planes de

desarrollo, para cada nación para que sean reales, reestructurar los tratados de

libre comercio los cuales nos han puesto en desventaja con los demás países.
Referencias Bibliográficas

Giller, D. (2014). ¿Teoría de la dependencia? Orígenes y discusiones en torno de


una categoría problemática. Revista del CCC, (21).

Ortíz, A. (2013). José Antonio Ocampo: CEPAL, teoría de la dependencia y una


mirada a lo colombiano. Goliardos. Revista estudiantil de Investigaciones
Históricas, (17).

Toscano, O. M. (2006). Las teorías del desarrollo económico: algunos postulados


y enseñanzas. Apuntes del CENES, 49-74.

Historia de la globalización. Tomado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_globalizaci%C3%B3n

Reyes, G. E. (2001 (4)). Principales Teorías sobre el desarrollo Económico y


Social. Madrid, España: Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.

Elizalde, A. (2000, septiembre). Desarrollo a escala Humana: conceptos y


experiencias. Interações, 1(1), 51-62. Anónimo. (24 de septiembre de 2014).
Colombia En La Primera Mitad Del Siglo "XX". [Mensaje en un blog]. Recuperado
de: http://colombiaguerras.blogspot.com/2014/09/durante-la-primera-mitad-del-
sigloxx.html Williamson, J. G. (2012). El desarrollo económico mundial en
perspectiva histórica: Cinco siglos de revoluciones industriales, globalización y
desigualdad (Trad. S. Colmenares). Zaragoza, España: Prensas de la Universidad
de Zaragoza.

También podría gustarte