Está en la página 1de 43

4° Básico

La leyenda del
pehuén
Pewen kuysi nüxam

Guía Didáctica

LENGUAJE y COMUNICACIÓN
Asesoría a la Escuela para la Implementación
Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM

Nivel de Educación Básica

División de Educación General


Ministerio de Educación
República de Chile

Autores:
Universidad de Concepción
Beatriz Figueroa S.
Mariana Aillon N.
Gloria Sanzana V.

Ministerio de Educación:
Claudio Fuentes B.

Colaboradora:
Alicia Salinas A.

Revisión y Corrección de Estilo


Josefina Muñoz V.

Coordinación Editorial
Claudio Muñoz P.

Ilustraciones y Diseño:
Miguel Angel Marfán
Antonia Gómez

Impresión:
xxxxx.

Marzo 2006
Registro de Propiedad Intelectual Nº 156.114
Teléfono: 3904754 – Fax 3810009
Guía Didáctica
Cuarto Año Básico
CUARTA UNIDAD
Duración aproximada: Dos semanas

La leyenda del pehuén


Pewen kuysi nüxam

Autores

Mariana Aillon N. • Beatriz Figueroa S.

Claudio Fuentes B. • Gloria Sanzana V.



DESCRIPCIÓN

Esta unidad está basada en el texto literario La leyenda del pehuén y se desarrolla en el se-
gundo semestre de 4° año básico.

Su principal objetivo es que niñas y niños aprecien y valoren la estrecha relación de los
pueblos originarios con la naturaleza. Dicho objetivo se relaciona con los OFT del ámbito de
la persona y su entorno. Asimismo, la temática y las actividades propuestas generan opor-
tunidades para estimular el conocimiento de la cultura de los pueblos originarios, el recono-
cimiento de diferentes realidades y el respeto y valoración de la diversidad.

En este sentido, la leyenda muestra la estrecha vinculación de los pehuenche con los pro-
ductos de la tierra, su habilidad para aprovecharlos adecuadamente y el sentido religioso y
trascendente de todos sus actos.

Por otro lado, el principal propósito de esta unidad es estimular la utilización por parte de
los alumnos de estrategias específicas de comprensión lectora, promover la interacción y
expresión oral a través de interrogantes sobre el tema, parafrasear leyendas, y la producción
escrita de una carta y una leyenda.

Cada uno de los ejes del lenguaje se aborda integradamente y con un nivel de complejidad
acorde al segundo semestre de 4° año básico, lo que responde a la necesidad de avanzar sig-
nificativamente hacia la comprensión del significado de textos que contengan palabras de
uso poco frecuente, así como el reconocimiento de información implícita, la producción de
textos, el desarrollo de una actitud crítica frente al tema que plantea la unidad, la búsqueda
de información en diferentes fuentes y su posterior organización. Todo esto en función del
desarrollo del pensamiento y de las habilidades de comprensión y expresión de los niños y
niñas.

La leyenda del pehuén forma parte de la tradición oral, pero tiene varias versiones escritas
en forma reciente. La versión que se presenta en esta unidad es una adaptación del texto
que aparece en “Cuentos, mitos y leyendas patagónicas” de Nahuel Montes (Programas de
estudio, Nivel Básico 2, junio 2003, página 89).


Esquema de la Cuarta Unidad de 4° Básico
LA LEYENDA DEL PEHUÉN
Primera semana

CLASE
1

TEXTOS: La leyenda del pehuén


• INICIO
Expresión oral: - Activan conocimientos y experiencias previas en base a preguntas.
- Formulan hipótesis a partir de un dibujo y el título del texto que leerán.
• DESARROLLO
Lectura: - Leen en silencio la leyenda, subrayando ideas principales.
- Responden preguntas de comprensión literal, inferencial y valóricas.
Escritura: - Formulan preguntas sobre el texto leído.
Manejo de la lengua: - Completan la familia semántica de la palabra “pehuén” del
texto leído en un organizador gráfico.
• CIERRE
- Comentan lo que más les gustó de la clase y qué cosas nuevas aprendieron.

CLASE
2

TEXTOS: La leyenda del pehuén y texto informativo ¿Qué es una leyenda?


• INICIO
Expresión oral: - Relatan con sus palabras el texto leído la clase anterior.
• DESARROLLO
Expresión oral: - Escuchan la lectura de la leyenda que realiza el docente.
Manejo de la lengua: - Reemplazan palabras destacadas por sinónimos en algunas
oraciones del texto.
Expresión oral: - Comentan y comparan el final que imaginaron con el final del cuen-
to leído.
Lectura: - Recuerdan la leyenda y completan un organizador gráfico con los com-
ponentes básicos de este tipo de narración.
- Comprueban las características de la leyenda a través de la lectura de un
texto informativo.
Escritura: - Redactan las características de una leyenda.
•CIERRE
- Comentan los aspectos más novedosos de la clase y destacan sus aprendizajes.


CLASE
3
TEXTOS: La leyenda del pehuén
• INICIO
Expresión oral: - Recuerdan los principales aprendizajes logrados hasta el momento.
• DESARROLLO
- En grupo, seleccionan una de las escenas de la leyenda para su posterior drama-
tización.
Lectura: - Releen la leyenda para identificar la escena elegida anteriormente.
Expresión oral: - Planifican los diálogos y el personaje que representarán en la escena.
- Ensayan los diálogos que crearon.
- Dramatizan la escena de la leyenda.
Escritura: - Escriben los diálogos de los personajes.
Manejo de la lengua: - Revisan la ortografía literal, acentual y puntual de sus diálogos.
- Usan los dos puntos para introducir lo que dice un personaje (parlamento).
- Utilizan los signos de interrogación y exclamación en sus diálogos.
• CIERRE
Escritura: - Evalúan la representación de su grupo.

Planificación Primera Semana

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO

Eje comunicación oral

• Escuchan comprensivamente • Reconocen información explícita sobre


cuentos, fábulas, leyendas, personajes, acciones o lugares de las narraciones
poemas, noticias y textos escuchadas.
relacionados con los contenidos • Reconocen ideas, conceptos o datos significativos
de los distintos subsectores, en textos informativos de los distintos
captando su información subsectores.
explícita e implícita y
efectuando comentarios críticos.

• Participan habitualmente en • Participan en conversaciones ateniéndose al


conversaciones espontáneas tema, respetando su turno para hablar y las
y presentaciones orales sobre opiniones de los otros.
distintos temas, fundamentando
sus ideas y expresándose con
claridad, precisión y fluidez.


• Participan en • Representan a diversos personajes de leyendas, en
dramatizaciones utilizando distintas acciones, adoptando su manera de hablar,
una expresión oral y registro de habla y gestualidad.
gestual adecuada al rol
representado.

Eje lectura

• Identifican la información • Formulan hipótesis y predicciones acerca del


explícita, implícita y la idea contenido, utilizando distintas claves dadas por el
global contenida en textos texto.
literarios y no literarios, y su • Reconocen el propósito comunicativo de las
propósito comunicativo. narraciones y de los textos que leen de los distintos
subsectores.
• Reconocen en los textos leídos el narrador,
personajes, lugares y principales acciones.
• Demuestran la comprensión global de lo leído a
través de respuestas orales o escritas y organizadores
gráficos.

Eje escritura

• Utilizan escritura digital o • Registran, en esquemas u organizadores gráficos,


manuscrita legible, como informaciones relacionadas con los textos que leen
un medio para registrar, de los distintos subsectores.
recuperar y comunicar
información.

Eje manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma

• Utilizan, en su expresión • Se valen de sinónimos para evitar repeticiones en


oral y escrita, un vocabulario los textos escritos.
progresivamente más • Forman familias semánticas con palabras
amplio, incluyendo términos significativas de una situación comunicativa en
nuevos, empleando función de la expresión y la comprensión.
sinónimos y antónimos para
demostrar su comprensión
de las palabras que usan.


• Manejan la concordancia, • Hacen las concordancias adecuadas entre el verbo y
en los textos orales y su sujeto, incluso en los casos de un verbo con dos o
escritos que producen, de más sujetos.
sustantivos con adjetivos y
artículos, de los pronombres
y los nombres que
reemplazan, del verbo con
su sujeto y de los tiempos
verbales con su contexto.

• En los textos que producen • Usan correctamente los puntos en las oraciones que
muestran un dominio producen.
progresivo de la ortografía • Usan correctamente los signos interrogativos.
puntual, literal y acentual.

Esquema de la Cuarta Unidad de 4° Básico


LA LEYENDA DEL PEHUÉN
Segunda semana

CLASE
4
TEXTOS: El copihue
• INICIO
Comunicación oral: - Responden preguntas sobre lo aprendido hasta el momento.
• DESARROLLO
Lectura: - Leen el texto informativo El copihue.
Escritura: - Responden preguntas acerca del contenido del texto.
- Completan una ficha con información sobre una flor típica de la zona en
que viven.
- Revisan y reescriben su ficha para publicarla en el Diario Mural.
- Escriben las semejanzas y diferencias más importantes entre las flores
comparadas.
Manejo de la lengua: - Revisan la ortografía literal, acentual y puntual de sus fichas.
Escritura y Lectura: - Completan un organizador gráfico con las semejanzas y dife-
rencias entre las flores incluidas en la unidad. Leen textos de apoyo para
realizar esta actividad.
• CIERRE
- Responden una pregunta de metacognición sobre la utilidad de las comparaciones.


CLASE
5

TEXTOS: Carta.
• INICIO
Escritura: - Activan conocimientos y experiencias previas para formular hipótesis
con respecto a una situación planteada.
• DESARROLLO
Lectura: - Realizan una mirada preliminar para identificar el tipo de texto (carta), a
partir de la silueta y leen recuadro recordatorio sobre la carta.
Escritura: - Planifican la carta que escribirán a la CONADI u otro.
- Escriben la carta.
- Reescriben su texto.
Manejo de la lengua: - Revisan aspectos ortográficos a partir de una pauta.
• CIERRE
- Leen en voz alta su carta ante el curso y la editan en computador para publicarla.
- Tarea para la casa de investigación de una leyenda propia del lugar en que viven.

CLASE
6

TEXTOS: Leyendas recopiladas por niñas y niños.


• INICIO
Escritura: - Responden por escrito lo aprendido la clase anterior.
• DESARROLLO
Expresión oral: - Relatan a su compañero (a) de banco la leyenda que recopilaron,
apoyándose en un cuadro con los elementos principales que comple-
taron en casa.
Escritura: - Escriben la leyenda que recopilaron a nivel oral, utilizando fórmulas de
inicio, desarrollo y final.
- Reescriben su leyenda, incorporando las correcciones realizadas a partir
de una pauta.
Manejo de la lengua: - Revisan los aspectos formales de la escritura en la leyenda que
redactaron.
- Responden metacognitivamente sobre la leyenda que escribieron.
• CIERRE
- Leen su leyenda.
- Elaboran un libro de leyendas del curso.
Escritura: - Responden Bitácora de aprendizaje para autoevaluar su desempeño du-
rante la unidad.


Planificación Segunda Semana

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO

Eje comunicación oral

• Escuchan comprensivamente • Reconocen información explícita sobre personajes,


cuentos, fábulas, leyendas, acciones o lugares de las narraciones escuchadas.
poemas y noticias y textos
relacionados con los
contenidos de los distintos
subsectores, captando
su información explícita
e implícita y efectuando
comentarios críticos.

• Participan habitualmente en • Participan en conversaciones ateniéndose al tema,


conversaciones espontáneas respetando su turno para hablar y las opiniones de
y presentaciones orales los otros.
sobre distintos temas,
fundamentando sus ideas y
expresándose con claridad,
precisión y fluidez.

Eje lectura

• Leen en voz alta, con fluidez, • Dan a las oraciones la entonación y el énfasis
seguridad y expresión, adecuados y hacen las pausas que correspondan al
textos que responden tipo de texto.
a distintos propósitos
comunicativos.

• Identifican la información • Reconocen el propósito comunicativo de las


explícita, implícita y la idea narraciones y de los textos que leen de los distintos
global contenida en textos subsectores.
literarios y no literarios, y su • Reconocen en los textos leídos el narrador,
propósito comunicativo. personajes, lugares y principales acciones.
• Reconocen la información explícita sobre datos
relevantes e infieren ideas principales de los textos
informativos.
• Demuestran la comprensión global de lo leído a
través de respuestas orales o escritas, organizadores
gráficos.


Eje escritura

• Utilizan escritura digital o • Registran en esquemas u organizadores gráficos,


manuscrita legible, como informaciones relacionadas con los textos que leen
un medio para registrar, de los distintos subsectores.
recuperar y comunicar • Registran o toman notas de datos específicos o ideas
información. relacionadas con textos escuchados o leídos.
• Utilizan la escritura digital para comunicarse y editar
trabajos.
• Producen o recrean en • Organizan, dentro de un esquema gráfico sencillo, el
forma espontánea o guiada, contenido, los personajes y las principales acciones
cuentos, fábulas y leyendas de la leyenda que escribirán.
de al menos seis oraciones, • Escriben leyendas utilizando la estructura
poemas de tres o más característica de los textos narrativos.
estrofas y cómics de al
menos tres cuadros.
• Revisan, reescriben y • Corrigen aspectos caligráficos, ortográficos,
editan textos, mejorando la sintácticos y la organización de los contenidos de los
organización de las ideas y textos escritos.
su presentación, con el fin • Presentan el texto en forma ordenada, sin
de favorecer la comprensión enmiendas, con sangrías y con buen manejo del
de su lectura. espacio.
• Diagraman adecuadamente los textos destinados a
ser leídos por otros.

Eje manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma

• Manejan la concordancia, • Hacen las concordancias adecuadas entre el verbo y


en los textos orales y su sujeto, incluso en los casos de un verbo con dos o
escritos que producen, de más sujetos.
sustantivos con adjetivos y
artículos, de los pronombres
y los nombres que
reemplazan, del verbo con • Corrigen sus errores ortográficos a través de
su sujeto y de los tiempos reescritura.
verbales con su contexto. • Usan correctamente los puntos en las oraciones que
producen.
• En los textos que producen • Usan correctamente los signos interrogativos y
muestran un dominio exclamativos.
progresivo de la ortografía • Utilizan adecuadamente los correctores ortográficos
puntual, literal y acentual. de los procesadores de textos.

10
CLASE
1

INICIO

Cuente a sus estudiantes que durante dos semanas trabajarán de manera individual, colec-
tiva y grupal en la unidad La leyenda del pehuén. Haga una síntesis sencilla y breve sobre
los contenidos que abordará.

Actividad 1

Esta actividad tiene como propósito activar los conocimientos previos de los estudiantes
y prepararlos, a través de la formulación de hipótesis y predicciones, para la lectura de La
leyenda del pehuén.
Formule preguntas tales como:

• ¿Conocen las araucarias?


• ¿Han visto alguna? ¿En qué lugar?
• ¿Saben por qué son importantes
las araucarias para los mapuche?
• ¿Cómo le dicen los mapuche
a la araucaria?
• ¿Han visto o comido el fruto de la araucaria,
llamado piñón?
• ¿Qué sabor tiene?
• ¿Cómo se prepara para comerlo?

11
Actividad 2

Pídales observar el dibujo que aparece en su Cuaderno y leer el título que lo acompaña.
Luego, invítelos a responder las siguientes preguntas:

La leyenda
del pehuén

• ¿De qué crees que se tratará el texto que vas a leer?


• ¿Qué es una leyenda?

DESARROLLO

Actividad 3

Invite a los niños y niñas a leer en silencio la Leyenda del pehuén, subrayando las ideas más
importantes del texto.

12
La leyenda del pehuén
Hace mucho tiempo el pueblo pehuenche vivía cerca de los bosques de
pehuenes o araucarias. Ellos se reunían bajo los pehuenes para rezar, hacer
ofrendas y colgar regalos en sus ramas, pero no cosechaban sus frutos, pensan-
do que eran venenosos y no se podían comer.

Un año, el invierno fue muy crudo y duró mucho tiempo. La gente se había
quedado sin recursos: los ríos estaban congelados, los pájaros habían emigra-
do y los árboles esperaban la primavera. La tierra estaba completamente cu-
bierta de nieve. Muchos de los pehuenche resistían el hambre, pero los niños y
los ancianos se estaban muriendo. Nguenechen, el Dios creador, no escuchaba
las plegarias. También él parecía dormido.

Entonces, el Lonko, el jefe de la comunidad, decidió que los jóvenes partie-


ran en busca de alimento por todas las regiones vecinas.

13
Entre los que partieron había un muchacho que empezó a recorrer una región
de montañas arenosas y áridas, barridas sin tregua por el viento. Un día, re-
gresaba hambriento y muerto de frío, con las manos vacías y la vergüenza de no
haber encontrado nada para llevar a casa.

Repentinamente, un anciano desconocido se puso a su lado. Caminaron juntos


un buen rato y el muchacho le habló de su tribu, de los niños, los enfermos y de
los ancianos a los que, tal vez, ya no volvería a ver cuando regresara. El viejo lo
miró con extrañeza y le preguntó:

¿No son suficientemente buenos para ustedes los piñones?

Cuando caen del pehuén ya están maduros, y con una sola piña se alimenta a
una familia entera.

El muchacho le contestó que siempre


habían creído que Nguenechen
prohibía comerlos por ser
venenosos y que, además, eran
muy duros. Entonces el viejo
le explicó que era necesario hervir
los piñones en mucha agua o tostarlos
al fuego. Apenas le hubo dado estas
indicaciones, el anciano se
alejó y el joven volvió a
encontrarse solo.

14
El jefe escuchó atentamente al joven; se quedó un rato en silencio y finalmente
dijo: Ese viejo no puede ser otro que Nguenechen, que bajó otra vez para sal-
varnos. Vamos, no desdeñemos este regalo que nos hace.

La tribu entera participó de los preparativos de la comida. Muchos salieron a


buscar más piñones; se acarreó el agua y se encendió el fuego. Después tos-
taron, hirvieron y comieron los piñones que habían recogido. Fue una fiesta
inolvidable. Se dice que, desde ese día, los mapuche que viven junto al árbol del
pehuén y que se llaman a sí mismos pehuenche, nunca más pasaron hambre y
esperan que nunca tan precioso árbol les sea arrebatado.

15
Actividad 4

Luego de la lectura de la leyenda, pida a los alumnos y alumnas responder por escrito las
siguientes preguntas:

• 1. ¿Por qué el pueblo pehuenche pasó hambre ese año?

• 2. Explica,a partir del texto, la siguiente oración: “Nguenechen, el Dios


creador, no escuchaba las plegarias”.

• 3. ¿Qué hizo el muchacho después de los consejos del anciano?

• 4. ¿Cómo se cocinan los piñones antes de comerlos?

• 5. ¿A quiénes crees tú que los pehuenche les colgaban regalos en las ramas?

• ¿Por qué?

• 6. ¿Qué crees tú que quiere explicar esta leyenda?

• 7. Escribe dos preguntas más que te gustaría hacer sobre la leyenda.

16
Actividad 5

Revise las respuestas de sus alumnos y alumnas en voz alta, pídales respetar su turno para
hablar. Luego, invítelos a completar el organizador gráfico con la familia semántica de la
palabra “pehuén”.

bosques pehuén frutos

Para la revisión de esta actividad, se sugiere que usted lo dibuje en la pizarra o en un pa-
pelógrafo y pida a los alumnos pasar adelante para ir completando este organizador entre
todos.

Invítelos a leer el recuadro que aparece en su Cuaderno y a comentar la información que allí
aparece.

Antes de que leyeras esta leyenda:


¿Sabías que el pehuén y la araucaria son el mismo árbol
y que su fruto es el piñón, el cual tiene un sabor agradable
y, además, es muy nutritivo?

CIERRE

Actividad 6

Invítelos a comentar lo que más les gustó de la clase y


qué cosas nuevas aprendieron.

17
CLASE
2

INICIO

Actividad 1

• Invite a los niños y niñas a recordar lo realizado en la clase anterior. Dígales que durante
esta clase desarrollarán nuevas actividades para profundizar la comprensión del texto
leído.
• Pida que relaten con sus palabras La leyenda del pehuén a su compañero o compañera
de banco.

DESARROLLO

Actividad 2

A continuación, lea la leyenda con entonación y expresión adecuadas. Pídales poner aten-
ción en aquellos aspectos importantes que, tal vez, no consideraron en el relato que hicieron
a su compañero o compañera.

Actividad 3

Invítelos a trabajar algunas palabras del texto, reemplazándolas por sinónimos. Recuérdeles
respetar el significado de estas palabras según el contexto en el que se encuentran. Sugiéra-
les apoyarse en un diccionario de sinónimos y antónimos o de significados.

Reemplaza las palabras destacadas del texto, por otras que


signifiquen lo mismo. Puedes apoyarte en un diccionario.
Por ejemplo: hacer ofrendas: regalos.

¡¡Ahora tú!!

1. Los pájaros habían emigrado:

2. El crudo invierno:

18
3. Una región de montañas arenosas y áridas:

4. No desdeñemos este regalo que nos hace:

5. Esperan que nunca tan precioso árbol les sea arrebatado:

• Revise esta actividad en la pizarra o en un papelógrafo.


Actividad 4

Pida al curso que completen un organizador gráfico con los elementos más importantes de
la Leyenda del pehuén. Revise en forma oral esta actividad, poniendo énfasis en la identifi-
cación de la secuencia de hechos de la narración si se presentan confusiones.

Recuerda la leyenda y completa el siguiente organizador gráfico:

Componentes de una leyenda

Título

Ambiente o lugar

19
Personajes

Principales hechos de la leyenda, según el orden en que ocurren

Final

20
Actividad 5

Invítelos a recordar lo que han trabajado y aprendido hasta el momento sobre la leyenda
para responder por escrito en su Cuaderno las características más importantes de este tipo
de texto.

Características de una leyenda

• 1.

• 2.

• 3.

• 4.

Comprueba
tus respuestas
en la página
siguiente.

21
Actividad 6

Luego, pídales comprobar sus respuestas con el cuadro que aparece en su Cuaderno.

¿Qué es una leyenda?


Las leyendas son narraciones fantásticas que intentan explicar algo. Por ejemplo:

• el origen de un pueblo;
• algunos fenómenos de la naturaleza (la lluvia,
los relámpagos, los truenos);
• las características de ciertos animales y plantas;
• el surgimiento de montañas, ríos, etc.

Como en toda narración, en las leyendas se pueden reconocer tres momentos:


inicio, desarrollo y desenlace.

Además, aparecen personajes y se menciona el tiempo y el lugar donde trans-


curre la acción.

Generalmente, las leyendas son anónimas, es decir, no se sabe quién las creó.
Se transmiten a través del tiempo en forma oral y se dice que son de creación
colectiva, porque cada persona las va modificando mientras las cuenta. En otros
casos, tienen un autor individual y conocido.

CIERRE

• Revise esta actividad junto a su curso, reconociendo y aplicando a la leyenda leída las
características señaladas en el cuadro.

• Refuerce aquellos aspectos en los que sus alumnos presenten dificultades. Felicítelos por
su desempeño y anticípeles que la próxima clase van a dramatizar algunas escenas de la
Leyenda del pehuén.

22
CLASE
3

INICIO

Actividad 1

Invítelos a recordar los principales aprendizajes logrados hasta el momento.

DESARROLLO

Pídales formar grupos de cinco integrantes para preparar una dramatización. Para ello, so-
licíteles seguir las instrucciones que aparecen en su Cuaderno.

Formen grupos de cinco integrantes y preparen una representación siguiendo


las instrucciones:

Paso 1:
• Seleccionen una de las siguientes escenas:
“La situación del hambre de la comunidad y la orden dada por el Lonko a los
jóvenes”.

“El encuentro entre el joven de la tribu y el anciano”.

“La fiesta y la alegría de la preparación y consumo


de piñones por primera vez”.

Paso 2:
• Relean la leyenda e identifiquen la escena elegida.
Paso 3:
• Elijan qué personaje representará cada uno.
• Decidan qué dirá cada uno (si eligen hacer una
mímica, decidan qué gestos harán).

23
• Escriban el diálogo para ser representado. Recuerden utilizar dos puntos
para introducir lo que dicen los personajes y los signos de interrogación y
exclamación cuando sea necesario.

Pida a los alumnos observar el recuadro que aparece a continuación en su Cuaderno.

Recuerden que deben trabajar en equipo,


respetarse y apoyarse mutuamente.

24
Actividad 3

Invite a cada grupo a representar las escenas preparadas. Enfatíceles la importancia de pro-
nunciar claramente los diálogos y hacerlo con un volumen de voz adecuado para que el
resto de sus compañeros y compañeras los escuche.

CIERRE

Actividad 4

A continuación, pídales evaluar la representación de su grupo completando la siguiente


pauta.

• Nombre de los integrantes de tu grupo:


• Según mi opinión, lo que mejor nos resultó fue:


• Según mi opinión, lo que tenemos que mejorar es:


• Solicíteles compartir su pauta con todos los integrantes del grupo.


• Monitoree la autoevaluación de los alumnos, enfatizando los aspectos a mejorar. Entré-
gueles algunas sugerencias a partir de lo que ha observado durante las representaciones.
• Felicítelos por su participación y desempeño durante la clase. Anticípeles que la próxima
sesión van a leer un nuevo texto sobre otra especie autóctona.

Para la próxima clase usted requerirá buscar información sobre una flor típica de la zona o
región a la cual pertenecen sus alumnos, para realizar una ficha grupal. Esta información
debe estar referida a los aspectos mencionados en la ficha de la Clase 4.

25
CLASE
4

INICIO

Actividad 1

Invítelos a recordar la clase anterior y responder las siguientes preguntas:

• ¿Qué cosas nuevas has aprendido?


• ¿Qué te ha gustado más y por qué?

Desarrollo

Actividad 2

Pídales leer en forma individual el texto informativo El copihue que aparece en el Cuaderno
de trabajo y responder las preguntas que allí aparecen.

El copihue
El copihue es una flor autóctona chilena y se la considera nuestra “flor nacional”.
En lengua mapuche se llama copiu.

Florece desde el verano hasta finales del otoño. Sus


tallos son retorcidos y leñosos, duros, resistentes,
flexibles y de color café claro. Las hojas son ovales y
duras, de tono verde oscuro por encima y más claras
por el revés, llegando a medir entre 4 a 12 centíme-
tros de largo. Sus flores pueden ser rojas, rosadas,
amarillas, blancas o mixtas.

Las flores del copihue son colgantes y carnosas, llegan a medir 15 centímetros
de largo y 10 centímetros de ancho. Están formados por 6 pétalos (3 internos y 3
externos) y tienen forma de campana.

Esta planta demora alrededor de 10 años en florecer, siendo la floración de


marzo a mayo. Crece en bosques oscuros donde hay gran humedad presente.

26
La podemos encontrar tanto en la Cordillera de la Costa como en la de los Andes,
desde Valparaíso a Osorno, especialmente en las zonas de Concepción y Temuco.
Produce un pequeño fruto dulce llamado pepino, que se puede comer.

El copihue es una especie protegida por la Ley de Bosques, ya que se encuentra


en peligro de extinción.

En medicina popular, la raíz del copihue se emplea para tratar enfermedades


como la gota y el reumatismo.

Fuente: http://icarito.latercera.cl/enc_virtual/geo_chi/flora/sur/copihue.htm (adaptación)

Luego de leer el texto, responde las siguientes preguntas:

• 1. Antes de leer el texto, ¿conocías la flor del copihue?, ¿dónde la conociste?

• 2. ¿Qué significa que el copihue esté en peligro de extinción?

• 3. Explica con tus palabras la siguiente oración extraída del texto:


“Sus tallos son retorcidos y leñosos”.

Revise oralmente las respuestas de los alumnos. Trate de darle la palabra a quienes habitual-
mente no participan, para que tengan la oportunidad de demostrar lo que saben.

Actividad 3

Invítelos a formar grupos para completar una ficha sobre la flor típica de la zona en que vi-
ven. Para ello, entrégueles la información que usted recopiló previamente.

27
Ficha
Nombre de la flor:

Hábitat:

Características físicas:

Florece en:

Se usa para:

Dibuja o pega una


fotografía de la flor:

Actividad 4

Pida que compartan la ficha con el curso. Luego, que completen aquello que les falte y la
reescriban en una hoja o cartulina que usted les proporcionará para exponerla en el diario
mural. Recuérdeles revisar la ortografía acentual, literal y puntual de las fichas, antes de su
publicación.

Actividad 5

A continuación, invítelos a completar el organizador gráfico con el que compararán la flor


del copihue y la flor típica del lugar donde viven. Pueden revisar el texto informativo sobre
el copihue y la ficha que completaron anteriormente. Pídales leer el recuadro que aparece
en su Cuaderno.

28
Para realizar esta comparación nos fijaremos en las diferencias y semejanzas
entre ambas flores.
Dibuja la flor típica

copihue

Diferencias Diferencias

Semejanzas

Cierre

Actividad 6

Invite a niñas y niños a responder dos preguntas que apuntan, esencialmente, al proceso de
metacognición.

• 1. ¿Cuáles fueron las semejanzas y diferencias más importantes que encon-


traste entre el copihue y la flor típica del lugar donde vives?

• 2. A partir de la actividad realizada, explica con tus palabras para qué sirve
hacer comparaciones.

29
CLASE
5

Inicio

Actividad 1

Invite a sus alumnos a responder la siguiente pregunta, que servirá de motivación para escri-
bir en grupo una carta a la persona que está a cargo de la Unidad de Educación y Cultura de
la CONADI (u otra institución o investigador), invitando a una persona que trabaje ahí para
que les explique qué medidas promueven para la conservación de especies autóctonas en
peligro de extinción.

¿Cómo crees que protegen los pehuenche estas especies (pehuén y copihue)
en peligro de extinción?

Para complementar esta pregunta, escribirán en grupo una carta a dicha persona u otro es-
pecialista de la zona en que se encuentra su establecimiento.

Desarrollo

Actividad 2

Pídales leer la carta que aparece en su Cuaderno para que tengan un modelo que les sirva
en la producción de su propia carta, enfatizando elementos tales como: el propósito comu-
nicativo (invitación), el destinatario (directivo de la CONADI) y los aspectos formales de su
estructura como el lugar y la fecha, el saludo, el cuerpo, la despedida y la firma.

30
Butalelbún, 12 de junio de 2005

Estimada Señora Directora:

Le escribo esta carta para invitarla a la celebración del


We tripantu de este año, a celebrarse el 22 de junio.

Esta es una celebración muy importante para nuestro


pueblo porque se da la bienvenida a un nuevo año en el ca-
lendario mapuche.

Nuestro programa contempla actividades de recreación


en la que se practicarán variados juegos, entre ellos el palin.
También tendremos oportunidad de compartir comidas típi-
cas de nuestra cultura, preparadas especialmente para la
ocasión.

Esperamos contar con su presencia.

Le saluda atentamente
Lonko Comunidad Butalelbún

Actividad 3

A continuación, pídales leer el recordatorio sobre la carta


que se encuentra en su Cuaderno, para que respondan las
preguntas referidas a la situación comunicativa que les
servirá de base para escribir su texto.

31
Recordemos:
Las cartas pueden ser de diferentes tipos:

• Formales, cuando se envían a una autoridad o a alguien que no conocemos.


• Informales, cuando se envían a una amiga, amigo o familiar muy cercano.
Los propósitos de las cartas pueden ser variados:
• para agradecer,
• para invitar a una persona,
• para pedir alguna autorización,
• para pedir información,
• para solicitar algo, etc.
Considerando lo anterior, responde las siguientes preguntas sobre la carta leída:

• ¿Quién escribió la carta?

• ¿Quién recibirá la carta?

• ¿Cuál es el propósito de esta carta?

Actividad 4

Invítelos a escribir el borrador de su carta a quien está a cargo de la Unidad de Cultura y


Educación de la CONADI u otra persona o institución de su región. Preocúpese de averiguar
los nombres u otros datos necesarios para enviar la carta. Recuérdeles tomar como modelo
la carta que leyeron y que deben escribir un texto formal.

32
Ahora, escriban el borrador de la carta, sin olvidar nada.

33
Pídales revisar su borrador a partir de la pauta que aparece en su Cuaderno. Corrigen su
texto, si es necesario.

Sí No
Fecha • La escribimos arriba, a la derecha.
Destinatario • Escribimos su nombre,
su rol o función.
Cuerpo de la carta • Saludamos con cortesía al inicio.
• Existe un párrafo con el
contenido central de la carta.
• Nos despedimos.
• Firmamos.
Propósito de la carta • Está claro el propósito de la
carta: invitar.
Diagramación • Respetamos la silueta de una carta.
• Distribuimos en párrafos el
contenido de la carta.
• Respetamos sangrías.
Ortografía • Revisamos la escritura de
las palabras.
• Utilizamos la puntuación
correspondiente.

• Utilizamos mayúsculas en nombres


propios y al comenzar una oración.

Actividad 5

Apóyelos en la revisión de su carta e invítelos a reescribirla.

34
Cierre

Actividad 6

Pida a algunos alumnos y alumnas leer sus cartas y, si es posible, llévelos a la sala de com-
putación para editar su escrito y publicarlo en el diario mural.

Actividad 7

Tarea para la casa

Pídales investigar en su familia o con personas cercanas, alguna leyenda propia del lugar en
el que viven. Para ello deben registrar algunos datos en el cuadro que aparece en su Cuader-
no y que utilizarán en la próxima clase.

H Tarea para la casa


Investiga en tu familia o con personas cercanas alguna leyenda propia del
lugar en que vives. Registra algunos datos en la siguiente ficha que utilizarás
en la próxima clase.

Nombre de la leyenda

Personajes

Lugar donde ocurren los hechos

Época en que ocurren los hechos



Hechos o acontecimientos principales

Final

35
CLASE
6

Inicio

Actividad 1

Invítelos a recordar los principales aprendizajes obtenidos la clase anterior. Para ello, deben
responder la pregunta que aparece en su Cuaderno y comentarla con sus compañeros y
compañeras.

• ¿Qué aprendiste la clase anterior?

Actividad 2

Solicíteles comentar con el compañero o compañera de banco la leyenda que recopilaron.


Para ello pueden apoyarse en el cuadro que completaron en la casa.

Actividad 3

A continuación, pídales escribir la leyenda que investigaron. Para ello deben considerar los
aspectos que aparecen señalados en su Cuaderno.

A continuación, escribe la leyenda que investigaste en tu familia. Para ello con-


sidera los siguientes aspectos:

• Debes basarte en el cuadro realizado anteriormente.


• Recuerda que la leyenda es una narración en la que se pueden reconocer
tres momentos: inicio, desarrollo y desenlace.

• Selecciona las fórmulas para el inicio, desarrollo y desenlace que aparecen


en los recuadros.

36
INICIO
Cierto día…
Hace mucho tiempo…
Cuentan que…

DESARROLLO
Entonces…
De repente…
Luego…

FINAL
Por último…
Al final…
Finalmente…

Actividad 4

Invítelos a revisar su escrito a partir de la siguiente pauta y responder la pregunta que apa-
rece al final de esta.
Sí No
Título

INICIO
Inicio de la narración con una fórmula.

Lugar La acción se sitúa en un lugar.

Época La acción se ubica en un tiempo determinado.

Personajes Descripción de los personajes.

Existencia de uno o más protagonistas.

37
Sí No

DESARROLLO
Comienzo del desarrollo de la narración con una fórmula.

Hechos Presencia de hechos importantes.

Presencia de otros hechos.

FINAL
Finalización de la narración con alguna fórmula.
Presencia de un desenlace de la leyenda.

¿Por qué el texto que escribiste es una leyenda?

Actividad 5

Apóyelos en la revisión de su leyenda e invítelos a reescribirla.

Cierre

Actividad 6

• A continuación, pídales editar su leyenda y agregarle dibujos, si es posible. Solicíteles


formar un libro con las leyendas para incorporarlo a la Biblioteca de la escuela.
• Invítelos a leer sus leyendas al curso, respetando los turnos para hacerlo.
Actividad 7

Pídales responder por escrito la Bitácora de Aprendizaje que aparece en su Cuaderno.

Bitácora de aprendizaje
Lo que aprendí en esta unidad fue:
Lo que más me gustó de esta unidad fue:
Las dificultades que tuve en esta unidad fueron:
¿Cómo resolví las dificultades que tuve?
Me gustaría seguir aprendiendo más sobre:

38
Pauta de corrección Actividades Clase 6

Actividad 3 - Eje escritura

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO


• Producen o recrean, en forma es- • Organizan, dentro de un esquema gráfico sencillo,
pontánea o guiada, cuentos, fábulas el contenido, los personajes y las principales
y leyendas de al menos seis oracio- acciones de la leyenda que escribirán.
nes, poemas de tres o más estrofas y • Escriben leyendas utilizando la estructura
cómics de al menos tres cuadros. característica de los textos narrativos.

Respuesta Descripción Puntaje

Correcta - Planifica el texto que escribirá, considerando: título, lugar, 6 puntos


época, personajes, hechos.
Escribe la leyenda de acuerdo a la estructura de este tipo de
texto narrativo:
Inicio
- Comienza la narración con una fórmula.
- Sitúa la acción en un tiempo y lugar determinados.
- Presenta y describe los personajes.
Desarrollo
- Continúa la narración con una fórmula.
- Presenta los hechos más importantes.
Desenlace
- Finaliza la narración con una fórmula.
- Presenta el desenlace de la leyenda.

Parcial - Planifica el texto que escribirá, considerando: título, lugar, 4 puntos


época, personajes, hechos.
Escribe la leyenda de acuerdo a la estructura de este tipo de
texto narrativo:
Inicio
- Comienza la narración con una fórmula.
- Sitúa la acción en un tiempo y lugar determinados.
- Solo presenta a los personajes.
Desarrollo
- Continúa la narración con una fórmula.
- No distingue los hechos más importantes de los secundarios.
Desenlace
- Finaliza la narración con una fórmula.
- No presenta con claridad el desenlace de la leyenda.

39
Incorrecta - La planificación del texto que escribirá solo considera: 2 puntos
título, personajes, hechos.

Escribe la leyenda de acuerdo a la estructura de este tipo de
texto narrativo:
Inicio
- Comienza la narración con una fórmula.
- No sitúa la acción en un lugar y tiempo determinados.
- Solo presenta a los personajes.
Desarrollo
- No continúa la narración con una fórmula.
- No distingue los hechos más importantes de los secundarios.
Desenlace
- No finaliza la narración con una fórmula.
- No presenta el desenlace de la leyenda.

Actividad 5 - Eje manejo de la lengua y conocimientos elementales de la misma

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO


• En los textos que producen • Corrigen sus errores ortográficos a través de reescritura.
muestran un dominio • Usan correctamente los puntos en las oraciones que
progresivo de la ortografía producen.
puntual, literal y acentual. • Usan correctamente los signos interrogativos y exclamativos.
• Utilizan adecuadamente los correctores ortográficos de los
procesadores de textos.

Respuesta Descripción Puntaje


Correcta - Usa el punto aparte para separar los párrafos de la leyenda. 4 puntos
- Usa tilde en las palabras que lo requieren.
- Corrige sus errores ortográficos durante la reescritura de la
leyenda.
- Usa los signos interrogativos y exclamativos cuando corres-
ponde.
Parcial - Usa el punto aparte para separar los párrafos de la leyenda. 3 puntos
- No usa tilde en algunas palabras que lo requieren y/o tilda
palabras que no corresponde.
- Corrige algunos de sus errores ortográficos durante la rees-
critura de la leyenda.
- Usa los signos interrogativos y exclamativos cuando corres-
ponde.

Incorrecta - No respeta ninguno de los criterios anteriores. 0 puntos

40

También podría gustarte