Está en la página 1de 15

3.

2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos


necesarios para el aprendizaje.

 ¿Para qué organizar los datos obtenidos durante una investigación estadística?

RTA:
Cuando se utiliza una prueba estadística en una investigación se establece un
sistema de relaciones entre los datos con el fin de generar conclusiones desde sus
resultados, como existencia o no entre eventos, variables o información generada
desde los grupos de análisis; cambios en la magnitud de una variable luego de la
aplicación de un tratamiento.

 ¿Cuál es la técnica más eficaz para organizar datos?

RTA:
A. Proporcionar la introducción imprescindible para un estudio de investigación.
B. Medir el desempeño de un proceso de producción en curso.
C. Ayudar en la formulación de cursos alternativos de acción en un proceso de
toma de decisiones.
D. Satisfacer nuestra curiosidad.
E. Es entonces que podemos decir que los datos pueden concebirse como
información numérica necesaria para ayudarnos a tomar una decisión con más
bases en una situación particular.
F. Para que un análisis estadístico sea útil en el proceso de toma de decisiones,
los datos de entrada deben ser apropiados. Por tanto, la recolección de datos
es extremadamente importante.

 ¿Cómo construir una tabla de distribución de frecuencias?

RTA:
Para construir la tabla de frecuencias, sigue los siguientes pasos:
A. Halla el número total de elementos en el estudio (n).
B. Establece las categorías (Xi). Recuerda que las categorías no se deben
superponer, es decir, ningún dato debe pertenecer a dos categorías, y ningún
dato debe quedar sin categoría.
C. Halla las frecuencias absolutas (ni).
D. Halla las frecuencias absolutas acumuladas (Ni).
E. Halla las frecuencias relativas (fi).
F. Halla las frecuencias relativas acumuladas (Fi).
G. Halla las frecuencias porcentuales.
H. Halla las frecuencias porcentuales acumuladas.

 ¿Qué información se puede obtener de una distribución de frecuencias?

RTA:
Las distribuciones de frecuencias son tablas en que se dispone las modalidades
de la variable por filas. En las columnas se dispone el número de ocurrencias por
cada valor, porcentajes, etc. La finalidad de las agrupaciones en frecuencias es
facilitar la obtención de la información que contienen los datos

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y


Teorización).

Actividad N. ª 1: Tabulación de la información


Una de las mejores técnicas usadas en la estadística es la elaboración de tablas o
cuadros. En ellos se plasman las series estadísticas, es decir, una sucesión de
datos referentes a un fenómeno observado a través del tiempo y del espacio.
Para la tabulación de datos correspondientes a variables cualitativas se puede
hacer de acuerdo con el orden cronológico, con el orden alfabético o en forma
convencional.

Por ejemplo, una Cooperativa de Trabajo Asociado desea conocer el nivel de


escolaridad de sus asociados y encuentra la siguiente información: 5
profesionales, 15 técnicos, 20 bachilleres y 10 con básica primaria. Ordene los
niveles de escolaridad en forma convencional según se indica en la tabla (TABLA
1):

FRECUENCIA
NIVEL DE ESCOLARIDAD TABULACIÓN
ABSOLUTA
PROFESIONAL IIIII 5
TÉCNICO IIIIIIIIIIIIIII 15
BACHILLER IIIIIIIIIIIIIIIIIIII 20
BÁSICA PRIMARIA IIIIIIIIII 10
Para la clasificación de datos correspondientes a variables cuantitativas se utilizan
escalas numéricas y se pueden colocar de forma creciente o decreciente. Por
ejemplo, se seleccionan diez asociados de la Cooperativa de Trabajo Asociado y
se les consulta por el número de hijos que poseen en el momento, obteniendo los
siguientes datos: 2, 3, 1, 1, 0, 2, 4, 3, 2, 2. Ordene el número de hijos de forma
creciente según se indica en la tabla (TABLA 2):

FRECUENCIA
NUMERO DE HIJOS TABULACIÓN
ABSOLUTA
0 I 1
1 II 2
2 IIII 4
3 II 2
4 I 1

En la tabla anterior usted ha ordenado en forma creciente el número de hijos de


los asociados, pero cuando los datos son numerosos o el recorrido (diferencia
entre el menor y el mayor dato) de la variable es largo, este procedimiento no es
práctico y, por lo tanto, se deben formar grupos o intervalos de clase.

Actividad N. ª 2: TABLAS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS

Una tabla de frecuencias es otro de los formatos que se usan para organizar y
resumir los datos. Para comprender la técnica de la distribución de frecuencias y
dominar sus aplicaciones, es necesario manejar algunos conceptos con suficiente
claridad. Y para ello se parte del concepto básico en la distribución de frecuencias:
“el número de veces que un dato se repite en un conjunto de datos se le denomina
frecuencia”.
Un conjunto de datos puede organizarse de diferentes maneras. Una de ellas es
construir una distribución de frecuencias simple, que indica las frecuencias con
que aparecen los datos. Es este el tipo de distribución de frecuencias más
utilizado en estadística, pues permite conocer el comportamiento de un conjunto
determinado de datos y no se ocupa de detalles individuales que, en muchos
casos, poco puede ayudar en la toma de decisiones.

EJERCICIO:
Los siguientes datos representan la evaluación de los latidos cardíacos de un
grupo de 30 personas después de cierta actividad física.

82 95 92 62 85 92
82 95 70 85 84 95
91 82 94 76 88 91
87 80 68 58 76 85
11 60 75 88 64 74
0

Es muy poca la información que arroja este conjunto de datos cuando se


encuentran sin un tratamiento. Construya una tabla con los anteriores datos,
ordenándolos en forma ascendente (de menor a mayor). Una vez organizados los
datos construya una tabla de distribución de frecuencias simple (Estime
frecuencias absolutas).

LATIDOS FRECUENCIA ABSOLUTA (NI)


CARDIACOS
58 1
60 1
62 1
64 1
68 1
70 1
74 1
75 1
76 2
80 1
82 3
84 1
85 3
87 1
88 2
91 2
92 2
94 1
95 3
110 1
Seguramente se habrá dado cuenta que esta manera de agrupar se puede volver
engorrosa cuando se tienen muchísimos datos. Otra forma de organizar un
conjunto de datos es construir una distribución de frecuencias agrupadas, que
indica las frecuencias con que aparecen los datos agrupados en lo que se
denomina intervalos de clase. Cada intervalo de clase está limitado por dos
valores, llamados límites de clase (límite inferior y límite superior). La diferencia
entre estos límites en cada intervalo de clase se denomina ancho, tamaño o
amplitud del intervalo de clase.
Clase es, entonces, un grupo que presenta una característica común cuantificable
del conjunto de datos. El valor correspondiente al punto medio de un intervalo de
clase es la marca de clase y su valor es igual a la mitad de la suma de los límites
de clase del intervalo de clase. Y se interpreta como el valor que corresponde
asignar a cada uno de los elementos del intervalo de clase.
El rango o recorrido es la diferencia entre los valores extremos de todo el conjunto
de datos; en él se encuentran distribuidos todos los datos.

REPRESENTACIONES MATEMÁTICAS:

Rango o recorrido:
Donde:
Li: límite inferior (menor valor de la variable).
Ls: límite superior (mayor valor de la variable).

Ejercicio: Un grupo de expertos en auditaje analiza el tiempo que se tarda (en


minutos) en realizar la auditoria de un proceso similar en diferentes empresas. Los
datos se presentan en la siguiente tabla:

 Calcule el Rango o recorrido, y el límite inferior y superior de los anteriores


datos.
En la construcción de la distribución de frecuencias se deben responder a estos
interrogantes fundamentales: ¿Cuántos intervalos de clase crear?, ¿Cuál debe ser
el tamaño de cada intervalo?, ¿Qué propiedades posee cada intervalo? Las
siguientes pautas resuelven estas inquietudes:
RTA:
Límite Inferior = 45
Límite Superior = 74
Rango = 45 – 74
Rango = 29

 ¿Cuántos intervalos de clase crear?

RTA:
K= 1 + 3,322 (Long10n)
K= 1+ 3,322 (Long10 50)
K= 6,64 aproximadamente 7 intervalos.

 ¿Cuál debe ser el tamaño de cada intervalo?

RTA:
W= R
K
W= 74 – 45 = 4,14 = 4
7

 ¿Qué propiedades posee cada intervalo?

RTA:
Intervalo abierto

No incluye los extremos.

 o bien 
Notación conjuntista o en términos de desigualdades:

En la definición de límite ordinario de una función real se considera como dominio


un intervalo abierto que contiene al punto de acumulación.
En la topología usual de la recta (o ℝ) se usa un intervalo abierto para definir un
conjunto abierto en dicha topología. En la topología usual de ℝ, un intervalo
abierto es un conjunto abierto. El intervalo abierto es igual a su interior, su frontera
es el conjunto {a, b} y su clausura es el intervalo cerrado [a, b]. 3

Intervalo cerrado

Sí incluye los extremos.

I. Hallar el rango (R) o recorrido del conjunto de datos.

RTA:
Datos de mayor = 13
Datos de menor valor = 5
Rango = 13 – 5 = 8
El rango es de = 8

II. Seleccionar el número de intervalos de clase (k). Este número depende de la


cantidad de datos disponibles. Una de las técnicas usadas es la Regla de
Sturges (desarrollada por H. A. Sturges en 1926). Esta regla afirma que el
número de intervalos de clase (k), viene dado por:
k= 1 + 3,3 log n
donde n es el tamaño de la muestra. Si de este cálculo resulta un número decimal,
éste de redondearse al entero superior.

Esta fórmula ha sido usada para obtener los números de intervalos de clase que
aparecen en la siguiente tabla (TABLA 3) y que permite sugerir el número de
intervalos de clase que debe usarse de acuerdo con el tamaño de la muestra. De
esta manera, el cálculo del número de intervalos de acuerdo con el tamaño de la
muestra puede determinarse bien por la Regla de Sturges o bien por la TABLA 3.

RTA:
K = 1+ 3,322 long10n.
K = 1+ 3,322 long10 (81).
K = 7,33.
K = 7 clases de intervalos.

III. Hallar el ancho o amplitud del intervalo de clase (A). Los intervalos de clase
tienen por lo general el mismo ancho, de modo que al fijarse el número de
clases se obtiene éste por una operación aritmética simple:

donde R es el rango o recorrido y k es el número de intervalos. Si este cociente no


es un entero, conviene redondear al entero superior. De manera que el rango es
alterado y requiere, por tanto, efectuar un ajuste:

Con este nuevo rango, se tendrá entonces un exceso que deberá distribuirse entre
el límite superior y el límite inferior. Este exceso es calculado restando el rango del
nuevo rango.

Este incremento debe ser distribuido proporcionalmente, sumando la mitad al


límite superior y restando la otra mitad al límite inferior.

TABLA 3. Número de intervalos de clases sugerido en función del tamaño de


la muestra

IV. Fijar los límites reales de cada intervalo de clase. Dado que los intervalos de
clase son mutuamente excluyentes, es decir, no permiten ambigüedad en los
límites cuando estos se repiten como inferior de un intervalo y como superior
en el siguiente intervalo, se determinan los límites reales de clase. Estos
corresponden al punto medio entre el límite superior de una clase y el límite
inferior de la clase siguiente. En muchos casos se permite que se repita el
límite superior de una clase y el límite inferior de la clase siguiente, haciendo la
salvedad de cuál clase será tomada por dicho límite. En general, es
considerado el límite superior de la clase como valor de esta.

V. Determinar la frecuencia de clase. Contando el número de observaciones que


cae dentro de cada intervalo de clase.

VI. Construir la tabla de distribución de frecuencias agrupadas.

VII. Estimar la Marca de clase o punto medio. Cada clase tiene un punto medio o
marca de clase Xi que representa a cada intervalo. La marca de clase se
calcula como la semisuma entre los límites inferior y superior de cada intervalo,
así:

Tenga en cuenta que, al pasar de una marca de clase a la siguiente, ésta se


incrementa en las mismas unidades de la amplitud del intervalo C; por esta razón
es que C siempre debe ser un número exacto.

Siga los pasos descritos y elabore una Distribución de frecuencias agrupadas para
el ejemplo de las pulsaciones cardiacas. Una vez obtenida la tabla son muchos los
interrogantes que continúan sin responderse como: ¿Qué porcentaje del grupo de
personas evaluadas presentan pulsaciones entre 74?5 y 83.5?, ¿Qué porcentaje
de la muestra presentan, por ejemplo, pulsaciones menores de 92?5?

Cuando se habla de la frecuencia de una clase, se refiere a la frecuencia absoluta,


pero si ésta se da en términos del total de frecuencias se tiene entonces la
frecuencia relativa. Esta se obtiene en porcentaje al dividir la frecuencia de clase
entre el número total de frecuencias (o tamaño de la muestra).
donde fr es la frecuencia relativa de clase, f es la frecuencia absoluta de clase y n
es el tamaño de la muestra.

La distribución de frecuencias acumuladas se construye con el cálculo de la


frecuencia absoluta acumulada y la frecuencia relativa acumulada. La primera
es la acumulación sucesiva en forma descendente o ascendente de las
frecuencias absolutas. Si la frecuencia absoluta acumulada es ascendente, la
primera frecuencia absoluta corresponderá a la primera frecuencia absoluta
acumulada. La segunda acumulada se obtiene sumando las dos primeras
absolutas, y así sucesivamente. La última frecuencia absoluta acumulada
corresponderá al número total de frecuencias.

De la misma manera, la frecuencia relativa acumulada es una acumulación


sucesiva en forma ascendente o descendente de frecuencias relativas. Si es
ascendente, la última frecuencia relativa acumulada tendrá un valor del 100%.

EJERCICIO:
Con el mismo ejemplo, construya una tabla de frecuencias acumuladas e indique
si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

58, 60, 62, 64, 68, 70, 74, 75, 76, 76, 80, 82, 82, 82, 84,

85, 85, 85, 87, 88, 88, 91, 91, 92, 92, 94, 95, 95, 95, 110.

DATOS FRE. ADSOLUTA FRE. ADS ACUMULADA FRE. RELATIVA FRE. RELA. ACUMULADA %
50 - 60 1 1 0,03 0,03 3,33
60- 70 4 5 0,13 0,16 13,3
70- 80 5 10 0,17 0,33 16,7
80 - 90 11 21 0,37 0,70 36,7
90 - 100 8 29 0,27 0,96 26,7
100 - 110 1 30 0,03 1 3,33

TOTAL 30 1 100
1) El 36.7% de las personas evaluadas registran pulsaciones entre el 83,5 y 92,5
y sólo el 3,3% registran valores altos, entre 101.5 y 110.5?

RTA:
VERDADERO

2) De las 30 personas, 25 de ellas no superan registros de 92,5 pulsaciones; esto


corresponde al 83,4% del total?

RTA:
FALSO

Actividad N. ª 3: PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN


Ya se ha desarrollado todo cuanto tiene que ver con la organización de la
información, se verá ahora lo que implica el resumen o presentación de la
información. Se trata pues de conocer algunas técnicas de construcción de
gráficas, que es la mejor manera para resumir una investigación estadística.
A continuación, se tratarán las partes más fundamentales de una gráfica y los
aspectos para tener en cuenta para su construcción.

Componentes de una gráfica:


Cuando se diseña una gráfica, sea esta cual fuere, deben tenerse en cuenta
ciertos aspectos con el fin de mejorar su apariencia y mostrar con claridad lo que
se quiera que ella refleje.
Una gráfica siempre debe poseer un título que indique la descripción del contenido
de ella. En muchas ocasiones, es importante indicar la escala con la que se
trabaja. Es decir, identificar los ejes coordenados (X y Y) e indicar sus magnitudes
correspondientes. La escala se aplica para saber la dimensión del fenómeno
graficado. Otro aspecto importante a tener en cuenta es la fuente de información,
que indique de dónde han sido tomados los datos incluyendo el tipo de
publicación, el año del registro y otros indicadores que resulten importantes para la
investigación.

La forma y el tipo de la gráfica que se seleccione depende en gran parte del


investigador o de quien la elabora, sin embargo, debe tenerse en cuenta para
quién va dirigida ésta, el lugar de exposición y otros factores de logística que
intervienen en la decisión del mejor diseño. Existen ciertos principios generales
que se deben tener en cuenta en el logro de una buena gráfica:

 Si en la investigación se tienen varias gráficas, estas deben estar


enumeradas en forma consecutiva.
 Toda gráfica debe tener un título que aclare su contenido.
 En los diagramas, las líneas de la ordenada y la abscisa que llevan escala
deben ser más gruesas que las demás.
 La mejor gráfica es la más sencilla. Evite saturar la gráfica de datos o textos
innecesarios. Haga uso de sólo lo estrictamente necesario.
 La gráfica no sustituye el cuadro o la tabla, debe ser el complemento.
 Toda gráfica debe ir acompañada de convenciones para identificar las
características que se grafican.
 La lectura de la escala del eje horizontal se hace de izquierda a derecha y
la del eje vertical se hace de abajo hacia arriba.
 La representación del hecho debe variar sólo en una dimensión.
 En toda gráfica se debe explicar la fuente de donde fueron obtenidos los
datos, aclarar las escalas, leyendas, notas, llamadas y convenciones que
ayuden a identificar e interpretar las características presentadas.
 Las gráficas nunca preceden al texto.

Construyamos con la ayuda del instructor a cargo y empleando Excel algunos de


los tipos de gráficas usadas más comúnmente en estadística entre las cuales se
encuentran el histograma, el polígono de frecuencias, los gráficos de puntos,
lineales, de barras y circulares y los pictogramas.

GRAFICAS:
POLIGONO DE FRECUENCIA
35

30

25

20

15

10

0
50 - 60 60- 70 70- 80 80 - 90 90 - 100 100 - 110 TOTAL

GRAFICA DE PUNTOS
35

30

25

20

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
DIAGRAMA DE BARRAS
35
30
30
25
20
15
10 11
5 8
4 5
0
50 1- 60 60- 70 70- 80 80 - 90 90 - 100 100 1- 110 TOTAL

DIAGRAMA CIRCULAR
50 - 60 60- 70
2% 7% 70- 80
8%

TOTAL 80 - 90
50% 18%

90 - 100
100 - 110 13%
2%

PITGRAMA

FRE. ADSOLUTA

0 5 10 15 20 25 30 35

50 - 60 60- 70 70- 80 80 - 90 90 - 100 100 - 110 TOTAL


3.4. Actividades de Transferencia del Conocimiento

Charla Magistral. Manejo de datos. Elaboración de tablas de frecuencia


Cuestionario
Demostración sobre el manejo de datos, elaboración de tablas de
frecuencia y diagramas en Excel
Videos explicativos

También podría gustarte