Está en la página 1de 60

HEALTHY WATERMELON

UNIVERSIDAD
NACIONAL
FEDERICO
VILLARREAL
FACULTAD DE
INGENIERIA
INDUSTRIAL Y
SISTEMAS

“En todas las cosas de la naturaleza


hay algo de lo maravilloso.”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
AREA DE FÍSICA II
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

HEALTHY WATERMELON

AUTORES
CHUCHON ZAPATA, LUIS FERNANDO

DURAND ALDANA, MABEL ZOILA

FIGUEROA ALAMO, ERIKA LUCERO

RAMIREZ DUQUE, BRYAN

VILCHEZ ARBAIZA, ARTURO

FACILITADOR
Catedrático: Heriberto Magallanes Villaverde
LIMA – PERÚ

2018
DEDICATORIA

Agradecer a Dios y a nuestro señor Jesucristo por darnos la vida,


salud y múltiples bendiciones, a nuestras familias por darnos su
apoyo, cuidado y velar siempre por nuestras necesidades, y al
ingeniero Magallanes por inculcarnos conocimientos y guiarnos en
nuestro proyecto.

RESUMEN
El objetivo de este trabajo es dar a conocer los beneficios que nos da las
propiedades de la sandía y conocer los insumos y materiales que se requerirá
para la elaboración de este proyecto.
Se trabajó con la sandía (Citrullus lanatus), la cual la utilizaremos para la
elaboración del confitado, la chicha, filtrantes y jabón. El cual en el presente
trabajo se especificara las variedades de sandias, plagas que afectan a la
planta, la problemática que afecta al país y al mundo, propiedades en sí de la
sandía y los beneficios de cada uno de los productos a elaborar por ejemplo a
mejorar el el tránsito intestinal, limpieza de riñones, retrasa el envejecimiento
gracias al zinc y al magnesio los cuales son estupendos antioxidantes y cuida
el corazón gracias a la arginina presente en las pepas de la sandía.
Palabras clave: Citrullus lanatus, Fruta Confitada, Propiedades de la sandía

Índice

Introducción/introduction
INTRODUCCION

La fruta confitada se elabora a partir de frutas y hortalizas que


tienen como característica principal su textura firme. Entre las frutas
más usada se encuentra la papaya verde y entre las hortalizas se
utiliza el nabo, zanahoria. También se produce fruta confitada a
partir de la cáscara de sandía. El proceso que se utiliza es una
técnica bastante sencilla de conservación, en la cual el conservante
principal es el azúcar. Entre las ventajas observables, tenemos que
la materia prima se conserva por un tiempo prolongado, sin haberla
confitado. Esto permite que se pueda aprovechar la fruta/hortaliza y
posterior a ello, confitarla.
En este proyecto podrás saber cómo se elabora confitado con la
cascara de la sandía, como elaborar un jabón a base de este fruto,
los beneficios que nos trae la chicha preparada con la pulpa y
también como ayuda a mejorar el tránsito intestinal con una infusión
preparada a base de las semillas de la sandía. Un uso completo de
cada parte de la sandía para llevar una vida dulce y saludable.

INTRODUCTION

The candied fruit is made from fruits and vegetables whose main
characteristic is its firm texture. Among the most used fruits is the
green papaya and between the vegetables the turnip, carrot is used.
Candied fruit is also produced from the watermelon rind. The
process used is a fairly simple conservation technique, in which the
main preservative is sugar. Among the observable advantages, we
have that the raw material is conserved for a long time, without
having confited it. This allows you to take advantage of the fruit /
vegetable and after that, confit it. In this project you will know how to
make confit with the skin of the watermelon, how to make a soap
based on this fruit, the benefits that chicha brings with the pulp and
also how to help improve intestinal transit with an infusion prepared
from the seeds of watermelon. A complete use of each part of the
watermelon to lead a sweet and healthy life.

HEALTHY WATERMELON
“En todas las cosas de la naturaleza hay algo de lo maravilloso.”

PROBLEMATICA

Con este breve proyecto de investigación planteamos la solución a un problema que


se ubica en el ámbito alimenticio, que no solamente existe en nuestro país sino en
todo el mundo y que lo podemos ver como es en el caso de la obesidad esta debido a
los malos hábitos a la hora de comer, y a los tipos de alimentos que uno consume.
Principalmente nuestro objetivo es elaborar productos saludables y beneficiosos para
nuestra salud y como segundo plano cambiar la idea que se tiene de la comida rápida
que muchas veces al oírla pensamos de chatarra, pero no es así pues ahora veremos
el contenido nutricional de cada producto.
De acuerdo con datos oficiales del Ministerio de Salud (Minsa), tanto el sobrepeso
como la obesidad han aumentado significativamente en el Perú en los últimos años.
En personas mayores de 15 años, por ejemplo, el sobrepeso aumentó de 33,8% en el
2013 a 35,5% en el 2016. En tanto, la obesidad afectó al 18,3% de la población
durante ese mismo período. Si sumamos las cifras de gordura y supergordura de los
peruanos, se tiene que en el 2016 el 53,6% cae en esa categoría; es decir, más de la
mitad de los peruanos somos gordos o supergordos.
(Grafico n°1) se muestra la obesidad existente en el Perú

Referencia: INEI

LA SANDIA

La sandía se conoce botánicamente como la especie Citrullus lanatus, aunque las


especies originarias recibieron la denominación de Citrullus vulgaris. Se trata de una
plantaperteneciente a la familia de las cucurbitáceas, donde encontramos hortalizas
tan importantes como el pepino, el calabacín o la calabaza. Este fruto carnoso y
jugoso de cultivo anual destaca por contener más del 90% de agua y el récord de la
sandía de mayor tamaño fue un fruto que llegó a pesar 122 kilogramos. ¿Sabías que
el 95 % de las sandías que se producen y se consumen en la actualidad son híbridos
provenientes de las especies Citrullus maxima y Citrullus Moschata?
En España, la sandía fue introducida por los árabes y a esto le debemos su nombre,
ya que el término sandía procede del vocablo árabe hispánico sandíyya, el cual al
mismo tiempo procede del árabe clásico sindiyyah que viene de Sind, una región
ubicada en Pakistán que es el lugar desde el que les llegó esta fruta a los árabes.
     La sandía tiene su origen en el desierto de Kalahari en el continente africano,
donde aún hoy en día crece de forma silvestre. Pero los primeros vestigios de su
cultivo se encontraron concretamente en Egipto y datan del 3.000 a.C. Las fértiles
márgenes del río Nilo fueron sin duda una de las zonas donde se expandió el cultivo
de esta fruta, ayudando en la producción el agua del río y el clima cálido de estas
latitudes. Desde aquí, ascendiendo el Nilo, llegó hasta el Mar Mediterráneo y se
comercializó en los países ribereños como Italia, Grecia, o España.
  Tras el descubrimiento de América fueron los pobladores europeos los que la
introducirían en el Nuevo Mundo, extendiendo su cultivo por todo el continente.
     Las características de sus raíces se adaptan perfectamente a los climas tropicales
o cálidos ya que profundizan muy poco en la tierra y se extienden a lo largo del suelo
en una amplia superficie, permitiéndoles absorber con rapidez el agua de lluvia o el
simple rocío de la mañana.
     Las particularidades de la sandía hicieron que fuera una fuente de agua para los
habitantes y animales de estas regiones.
     Las sandías silvestres poseen un tamaño inferior a las cultivadas y su sabor es muy
amargo por lo que no resultaba un alimento demasiado agradable. El ser humano ha
ido eliminando el amargor mediante el cultivo y la selección de especies dulcificadas.
     Durante el siglo X se introdujo en China, causando gran efecto y popularidad como
alimento, incluso en la actualidad en los actos sociales de importancia es habitual
regalar sandías como presente.  Los principales productores de sandía en el mundo
siguen siendo algunos de los primeros países que la cultivaron en Europa como
España, Italia o Grecia, así como China, Japón y Turquía.
Producción en la Región de Murcia
     En la Región de Murcia, al igual que en el resto de España, fueron introducidas por
los musulmanes durante el periodo de dominación árabe de la Península Ibérica entre
los siglos VIII y XV. Su nombre marca esta procedencia ya que proviene del árabe
hispánico saníyya, en árabe clásico sindiyah, de Sind, una región de Pakistán.
     El Campo de Cartagena, el Valle del Guadalentín y los municipios de la huerta de
Murcia son las principales zonas de cultivo de sandía en la región. En concreto se
plantan anualmente cerca de 1.700 hectáreas generando un volumen superior a las
100.000 toneladas.
Fruto faraónico

La humanidad ha comido sandías desde hace milenios. Lo sabemos porque, en un


asentamiento libio de 5,000 años de antigüedad, arqueólogos encontraron semillas de
melón de agua y restos de otras frutas.
Asimismo, han descubierto semillas y pinturas de sandías en tumbas egipcias
construidas hace más de 4,000 años, incluida la del rey Tutankamón. De hecho, hay
una pintura que se destaca entre todas, pues la sandía representada no es redonda
como los frutos silvestres, sino que tiene la forma ovalada que conocemos hoy y eso
apunta a que era una variedad cultivada.
Aquí cabe cuestionar porqué, para empezar, los egipcios decidieron cultivar sandías
silvestres, ya que son frutas duras y poco apetecibles, amargas o desabridas. Pese a
todo, alguien, en algún momento, debió proponer: “¿Qué les parece si cultivamos más
de esto?”
Según Paris, la respuesta se encuentra en el nombre mismo de la fruta: su agua. A
diferencia de otros frutos, la sandía o melón de agua sigue siendo comestible después
de semanas o meses si se conserva en un lugar fresco y sombreado. En 1924, un
corresponsal de National Geographic visitó Sudán y observó que, en temporada de
sequía, cosechaban sandías y las almacenaban en dichas condiciones, para luego
machacarlas, periódicamente, extraer su agua.
París cree que los egipcios se interesaron en la fruta por la misma razón y es por eso
que encontramos residuos de sandías en sus tumbas. “Al morir, los faraones
emprendían un largo viaje, así que necesitaban una fuente de agua. ¿Y cuál podría
ser esa fuente de agua?”, dice.
Paris considera que, cuando los egipcios comenzaron a cultivar melones de agua, la
primera característica que intentaron modificar fue el sabor. El sabor amargo está
determinado por un solo gen dominante, de manera que habría sido relativamente
sencillo recurrir a la reproducción selectiva para eliminarlo de la población.
Y después, los productores de sandía empezaron a seleccionar otras características.
En ese sentido, la pintura de la fruta ovalada –que descansa sobre un platón- revela
una pista sobre los cambios que experimentaba la sandía. Como la servían fresca,
debía ser lo bastante blanda para cortarla y comerla. Es decir, habían eliminado la
pulpa dura y la necesidad de golpearla para formar una pasta acuosa.
No obstante, si bien la fruta era menos dura y amarga, aún no cumplía su promesa de
convertirse en el melón de agua, dulce y suave, que disfrutamos hoy.
Emprende el camino
A partir del 2,000 a.C., hay que rastrear el camino histórico de la sandía en una
colección de libros médicos, diarios de viaje, recetas y textos religiosos. Después de
estudiar y comparar las descripciones de numerosas fuentes, Paris logró averiguar los
nombres antiguos del melón de agua y sus múltiples usos.
Escritos que datan de 400 a.C. a 500 d.C. indican que la sandía se diseminó del
noreste de África a los países mediterráneos. Paris especula que la expansión
territorial de la fruta se debió no solo al comercio y el trueque, sino a su singular
función como recipiente natural de agua fresca durante viajes largos.
Los griegos antiguos le dieron el nombre de pepon y médicos como Hipócrates y
Dioscórides celebraban sus numerosas propiedades curativas. La prescribían como
diurético y trataban el golpe de calor en niños colocando la cáscara, fresca y húmeda,
en la frente.
El naturalista romano, Plinio el Viejo, fue otro de sus fanáticos y en su Historia
Naturalis, enciclopedia del siglo I, describe a pepo como un “refrigerante maxime” (un
alimento en extremo refrescante).
París confirmó que el nombre hebreo de las sandías era avattihim y encontró
numerosas pistas en tres códices de la Ley Judía, compilados hace milenios en Israel:
la Mishná, la Tosefta y el Talmud de Jerusalén. “Los rabinos de entonces no se
pasaban el día sentados en la Yeshiva”, informa Paris. “Salían a convivir con el
pueblo. Sabían de agricultura”.
Los textos sobre el diezmo –práctica obligada de reservar una porción del cultivo para
los sacerdotes y los pobres- fueron particularmente informativos. Por ejemplo, los
agricultores no debían apilar las avattihim, sino almacenarlas individualmente:
indicador clave de que se trataba de sandías, pues las cáscaras eran muy frágiles.
La revelación más interesante de las escrituras hebreas fue un tratado escrito
alrededor de 200 d.C., el cual colocaba las sandías del diezmo en la misma categoría
de los higos, las uvas y las granadas.

El sabor del arcoíris


Las descripciones de aquella época hablan de sandías con pulpa amarilla. Eso mismo
muestra –aparentemente- un mosaico bizantino hallado en Israel, de alrededor de 425
d.C., donde se aprecia un melón de agua cortado con pulpa amarillo-anaranjada.
En años posteriores, la sandía al fin adquiriría su tonalidad característica. Esto se debe
a que el gen del color rojo está pareado con el que determina el contenido de azúcar.
Por ello, conforme la fruta se hacía más dulce, su interior cambió de color
gradualmente.
Los primeros bocetos europeos de sandías dulces con pulpa roja aparecen en un
manuscrito medieval llamado Tacuinum Sanitatis. La nobleza italiana del siglo XIV
encargó copias profusamente ilustradas de esta guía para una vida saludable basada
en un manuscrito árabe del siglo XI.
Tacuinum Sanitatis abunda en imágenes hortícolas. Algunas ilustraciones representan
las conocidas sandías ovaladas de franjas verdes al momento de cosecharlas y
venderlas, con unas cuantas frutas cortadas para exhibir la pulpa roja. Una escena
muestra a un sonriente agricultor bebiendo por un extremo del melón de agua. ¡Por fin,
una fruta digna de los ángeles! Hoy día, el cultivo mundial de sandía asciende a 100
millones de toneladas.
Los usos primitivos de la sandía
¿Sabías que la sandía no siempre fue una fruta caracterizada por su agradable sabor
dulce? Las sandías que crecían de forma silvestre en el desierto de Kalahari eran de
un tamaño menor a las cultivadas y de un sabor muy amargo, por lo tanto, su consumo
no era nada agradable para los habitantes de estas regiones.
Pero sí es cierto que desde sus primeros orígenes esta fruta fue valorada por su alto
contenido en agua. El motivo de que la sandía sea tan rica en agua se lo debemos a
sus raíces, pues posee unas raíces que crecen de forma poco profunda hacia la tierra
pero se distribuyen ampliamente de forma horizontal. Por esta característica en su
estructura, la sandía absorbe muy rápidamente el agua de la lluvia e incluso el agua
producida por el rocío.
Si bien la ingesta de la misma no era agradable, siempre fue una fruta muy apreciada
ya que era laprincipal fuente de agua de los habitantes y animales de las regiones,
utilizándose también su cáscara para el transporte de agua.
La sandía llegó a dulcificarse por la selección y cruces repetidos que se hicieron entre
aquellas especies cultivadas que en su posterior cosecha demostraron tener mejor
sabor.

La expansión de la sandía
Si bien la sandía empezó a cultivarse en África posteriormente se extendió a Europa,
Próximo Oriente, India, China y América, llegando a ser muy popular e importante en
la alimentación de todo el continente asiático. Se considera que su expansión fue en el
sentido ascendente del río Nilo, llegando hasta el Mar Mediterráneo y
comercializándose en Italia, Grecia y España. Lo cierto es que se extendió a través de
todo el contienen Africano en la época de colonización y fueron los colonizadores los
que transportaron los frutos y semillas facilitando la expansión de la sandía hacia
Europa, Asia y América.
La sandíase introdujo en China en el siglo X adquiriendo una gran popularidad que
aún se conserva en los tiempos actuales, ya que sigue siendo habitual regalar una
sandía como presente en los actos sociales.
La introducción de la sandía en España fue llevada a cabo por los árabes durante el
período de dominancia musulmana en la península ibérica, entre los siglos VIII y XV. A
pesar de la antigüedad del origen de la sandía en España, la especie que consumimos
en la actualidad, híbrido de las especies Citrullus maxima y Citrullus moschata no fue
introducida hasta el año 1980, donde se empezó a cultivar en Almería.
La sandía llegó al continente americano con la conquista del Nuevo Mundo. Se
disponen de pocos registros de la sandía hasta el siglo XVI, pero se estima que a
partir de este momento empezó a alcanzar gran popularidad de forma generalizada.
Su primera descripción completa en un libro especializado en botánica se dio en el año
1916.
IMPORTANCIA MUNDIAL Y NACIONAL DE LA SANDIA.
La sandía es un producto que se cultiva en un gran número de países, por la buena
aceptación que ha recibido entre los consumidores finales del mundo permitiendole
permanecer en el comercio mundial, como se observa en el periodo de 1996 al 2001.
En conjunto los 8 países nominados en el
cuadro 1 y que corresponden al continente
Americano, al Asiático y Europeo, generan
3,110,596.0 hectareas, cifra que equivale al
71.13. % del total de la superficie mundial;
obviamente China, Brasil, Turquía, Irán, EE.UU
Egipto, Kazajstán y México se constituyen como
los principales en el cultivo mundial de la
sandía, con una superficie de 331,933
hectáreas, sobresaliendo china con 1.8 millones
de hectáreas y tiene rendimientos de 31.8
Ton/ha, y el segundo siembra 80 mil de
hectáreas con rendimientos muy variados desde
7.8 hasta 35.7 ton/ha.

CONDICIONES AMBIENTALES

Como se mencionó anteriormente, el cultivo de la sandía se encuentra


distribuido en 5 regiones climáticas que comprenden 25 estados, en donde
las condiciones ambientales son muy importantes. México cuenta con
condiciones inmejorables para la producción de sandía sustentada en su gran
variedad de climas y suelos adecuados.
El conocimiento previo de los factores que están limitando a estos sistemas
es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se
encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos
incide sobre el resto.
Este cultivo es muy sensible a las bajas temperaturas, por lo que requiere de
climas calientes con temperaturas óptimas que fluctúen entre 18 y 28º C.
(cuadro 3), la sandía es menos exigente en temperatura, siendo los cultivares
triploides que más requieren, presentando además mayores problemas de
germinabilidad.
Cuando las diferencias de temperatura entre el día y la noche son de 20-30
ºC, se originan desequilibrios en las plantas: en algunos casos se abre el
cuello y los tallos y el polen producido no es viable.

CUADRO 3: TEMPERTAURAS CRITICAS PARA SANDIA

Daño por baja temperatura 0ºC


MÍNIMA 15 ºC
Germinación ÓPTIMA 25 ºC
MÁXIMA 45 ºC
Floración ÓPTIMA 18-20 ºC
Desarrollo ÓPTIMA 23-28 ºC
Detención del desarrollo (Criticos) <16 - > 35 º C
Maduración del fruto (óptimo) 23 – 34 º C

ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN

Caracterización de los sistemas de producción y la tecnología.


Los sistemas de producción de sandía en la republica mexicana son heterogéneos,
debido a la influencia conjunta de los factores agroclimáticos y de manejo tecnológico
de cada superficie sembrada. Análogamente corresponden a factores físicos
inmodificables como la latitud, la longitud, la altitud sobre el nivel del mar y la
topografía, así como los elementos del clima; temperatura y precipitación. Aquellos
factores que modifica el hombre y que son la densidad de plantas por hectárea, el
método de preparación o encamado, la orientación del encamado, el sistema y
calendario de riegos, la fertilización orgánica e inorgánica, el control de plagas,
enfermedades y maleza, la regulación de la brotación y la programación de la
cosecha. Sin embargo, la manipulación de estos elementos es más viable cuando se
minimizan los riesgos del cultivo, en las cuales el productor puede elegir los sitios de
mayor potencial productivo agroclimático y adoptar los adelantos tecnológicos para
hacer más redituable el cultivo
CARACTERIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN.
La tecnología de producción usada en el ámbito nacional, es muy variada y esto debe
a que empresas e instituciones de investigación y educativas han generado, validado y
adoptado una gran cantidad de componentes tecnológicos, los cuales falta adaptarlos
a las condiciones propias de cada región e inclusive al tipo de productor.
Los componentes tecnológicos que son más aplicados se describen a continuación:

MATERIAL GENÉTICO:

Es común la utilización de semillas mejoradas e híbridos que se adapten mejor a cada región
en función de condiciones climáticas, tecnología aplicada y precio de la semilla, además algo
muy importante la demanda del consumidor final. En toda la republica mexicana es común
encontrar empresas de semillas que la importan de EE. UU, siendo los híbridos que
actualmente se siembran más: Sangría, Fiesta, Muñeca, Tigrita, Nena, Jamboree y Montreal
(SWX 5023) y las triploides Tri – X Brand 313, Summer flavor # 820, Summer flavor # 5244,
RWT 8096 y Revolución.

s fi flavor
Summer
Tri -x

sangria

DENSIDAD DE POBLACIÓN
En las diferentes regiones de la republica mexicana se utilizan diferentes densidades
de población desde 2,500 a 5000 plantas aproximadamente, siendo de 3.0 metros
entre hileras y 0.60 entre plantas es recomendable el uso de densidades altas en
donde exista problemas de vectores de virus para eliminar planta afectada.
Acolchado:
Esta práctica es llevada a cabo por un gran
número de productores que se identifican
como iniciativa privada en los diferentes
estados de la republica, y consiste en cubrir
el terreno con hule plástico que permite
conservar por más tiempo la humedad del
suelo y evitar la proliferación de malezas.
De hecho el acolchado es complemento
del sistema de riego por goteo.

Fertirriego
La fertilización la realiza al momento de formar
la cama o al término de ella según la maquinaria
especializada que tenga el agricultor, otros la
realizan hasta que la planta germine y elimine
los cotiledones. Posteriormente la fertilización
se realiza a través del riego por goteo,
recibiendo la dosis adecuada, previo a esto se
realiza un análisis de suelos y otro de savia,
para precisar las cantidades de micro y macro
nutrientes que requiere la planta, los que
realizan el riego por gravedad realizan la
segunda dosis, 5 días antes de floración y la tercera dosificación al realizar el primer
corte.
Control Fitosanitario

El cultivo de sandía presenta una gran diversidad


de plagas y enfermedades, que se controlan
mediante un programa de aplicación de químicos,
llegando al uso excesivo, aun así algunas de las
enfermedades o plagas llegan a reducir los
rendimientos por que el producto en turno no
controla la plaga o al microorganismo presente.
Por lo que respecta al control de malezas, este es
un problema que se considera muy fuerte, si
tomamos en cuenta que por el riego la maleza se vuelve muy agresiva, aun así, el
control se hace básicamente en forma manual y en muy raras ocasiones con
herbicidas, algunos productores realizan una practica de cubrir la plántula con botes y
rociar la maleza externa con glifosato con excelentes resultados, no existiendo
problema para superficie donde la especies de malezas son gramíneas, existen el
mercado una diversidad de graminicidas..

Familia: Cucurbitaceae.
Nombre científico: Citrullus lanatus
Planta: anual herbácea, de porte rastrero o trepador.
Sistema radicular: muy ramificado. Raíz principal profunda y raíces secundarias
distribuidas superficialmente.
Tallos: de desarrollo rastrero. En estado de 5-8 hojas bien desarrolladas el tallo
principal emite las brotaciones de segundo orden a partir de las axilas de las hojas. En
las brotaciones secundarias se inician las terciarias y así sucesivamente, de forma que
la planta llega a cubrir 4-5 metros cuadrados.
Hoja: peciolada, pinnado-partida, dividida en 3-5 lóbulos que a su vez se dividen en
segmentos redondeados. El haz es suave al tacto y el envés muy áspero y con
nerviaciones muy pronunciadas. El nervio principal se ramifica en nervios secundarios
que se subdividen para dirigirse a los últimos segmentos de la hoja, imitando la palma
de la mano.
Flores: de color amarillo, solitarias, pedunculadas y axilares, atrayendo a los insectos
por su color, aroma y néctar (flores entomógamas), de forma que la polinización es
entomófila. Las flores masculinas disponen de 8 estambres que forman 4 grupos
soldados por sus filamentos.
Las flores femeninas poseen estambres rudimentarios y un ovario ínfero velloso y
ovoide que se asemeja en su primer estadio a una sandía del tamaño de un hueso de
aceituna (fruto incipiente), por lo que resulta fácil diferenciar entre flores masculinas y
femeninas. Estas últimas aparecen tanto en el brote principal como en los secundarios
y terciarios, con la primera flor en la axila de la séptima a la décimo primera hoja del
brote principal.
Fruto: Baya globosa u oblonga. Su peso oscila entre los 2 y los 20 kilogramos. El color
de la corteza es variable, pudiendo aparecer uniforme (verde oscuro, verde claro o
amarillo) o a franjas de color amarillento, grisáceo o verde claro sobre fondos de
diversas tonalidades verdes. La pulpa también presenta diferentes colores (rojo,
rosado
DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS PRIMARIOS DE PRODUCCIÓN.
Panorama Nacional del Sector Primario
Toda la importancia de la descripción y el análisis de la superficie sembrada y
cosechada que se ha observado y descrito a nivel nacional en cada uno de los
estados productores se ha concentrado en los cuadros 17 y 18 para cada uno de los
ciclos de siembra, teniendo como ventanas de comercialización las cuatro estaciones
en el año en que se realiza la cosecha.
De los 25 estados de la republica mexicana que participan en la siembra de sandía 19
estados aprovechan la ventana de comercialización de invierno, siendo los estados
con mayor producción: Sonora, Jalisco, Sinaloa, Nayarit, Veracruz, Tabasco y otros,
estos prolongan el ciclo hasta la primavera, sumándose a este grupo los estados de
Chihuahua, Baja California, Colima y Morelos para tener un total de 23 estados, en
verano se reducen los estados productores a 8, donde 6 son de continuación desde
primavera y sumándose 2 estados Coahuila y Aguascalientes, Nayarit y Tabasco
abren la ventana de otoño para comercializar la sandía que siembran cuando el
temporal ha disminuido o utilizan riego de auxilio.
TIPIFICACIÓN DE LOS PRODUCTORES DE SANDIA.

Es evidente que el clima, el material genético y el nivel de tecnificación aplicada al


cultivo sean las más importantes en las diferencias del rendimiento y calidad. En la
región existen siembras con manejo completamente tradicional según el tipo de
productor que se caracterizan según el nivel de inversión, estos pueden ser de baja
inversión en insumos hasta aquellas altamente tecnificadas, con el uso intensivo del
suelo y altos costos en insumos y labores.

 ¾ Productor de baja inversión: Este sistema de producción se caracteriza por


hacer siembras en una extensión promedio de 4.0 ha, en donde participa
mayormente la mano de obra familiar, la densidad intermedia es de 3000
plantas/ha, no se programa la cosecha pero mayormente ocurre en la época de
Noviembre a abril según el ambiente que les favorezca más y el cultivo lo
realizan a través de los apoyos gubernamentales del FONAS y parte con el
PROCAMPO, Mecanizado, uso de sistemas de riego por gravedad,
presurizado (goteo) o temporal, baja o nula fertilización química y alta
aplicación de pesticidas, entre otros factores.
 ¾ Productor de alta inversión: Este sistema de producción lo realizan los
productores empresarios del sector privado que cuentan con grandes
superficies, en donde la mayoría realiza el cultivo de sandía como parte de un
sistema de producción continua teniendo como cultivo principal una gramínea
con la mayor de las superficies (400 has en adelante) aunque puede ser menos
rentable este, dedican al cultivo de la sandía y a otros una superficie menor a
las 400 has. La tecnología difiere desde densidades altas con 2,500 a 5,000
plantas/ha, programación de la cosecha en base a las ventanas comerciales
del consumidor final, Mecanizado, uso de sistemas de riego por gravedad
dominando el presurizado (goteo) o temporal con riego de auxilio, moldeado
del suelo y el uso de películas plásticas (acolchado y bioambientes) para el
manejo de condiciones adversas del clima, aplicación del balance nutricional
a través del fertirriego, Manejo integrado de los cultivos para la minimización de
riesgos por malezas, plagas y enfermedades, disminución en el uso de
productos que afectan el medio ecológico, entre otros factores. Estos
productores realizan el cultivo mediante autofinanciamiento, crédito bancario,
acuerdos mercantiles entre productor primario e intermediario, y algunas de las
empresas de insumos que facilitan el consumo de pesticidas pagando al final
de la cosecha. Este sistema de producción por la superficie empleada
demanda una gran cantidad de mano de obra en el estado que muchas veces
se requiere del apoyo de otros estados como Oaxaca, Chiapas y Tabasco.
 ¾ Productor nómada de alta inversión: Este tipo de productores aunque es
una menoría tiene un papel muy importante en el cultivo de la sandía y
se caracterizan por ser compradores o intermediarios en la comercialización
que aprovechan la situación de productores que por falta de capital de
inversión rentan por periodo corto sus tierras en otoño – invierno con un
acuerdo de que podrán realizar en el periodo de primavera – verano el
cultivo de alguna gramínea según el estado de la republica en donde se haga
el convenio. Otros son productores de sandía que emigran cuando los riesgos
por endemias o plagas no permiten el desarrollo del cultivo y buscan tierras en
otros estados para continuar con la producción de está hortaliza, y regresar
cuando la naturaleza del lugar de origen tienda al equilibrio y pueda volver a
iniciar con el cultivo esto puede llevar unos 3 a 5 años.

RENTABILIDAD DEL CULTIVO


Esta caracterización puede ser utilizada para la evaluación financiera de las diversas
tecnologías utilizadas por los productores de sandía, bajo una metodología
homogénea, para evaluar la rentabilidad privada y económica de los sistemas de
producción. Para ello es necesario caracterizar la tecnología objeto de evaluación.
Se inicia con la elaboración de los presupuestos privados (precios del mercado) con
base en la informaron de coeficientes técnicos, rendimientos y precios privados de las
labores, insumos y servicios para los 120 días que dura de vida el cultivo de la sandía,
normalmente empieza a cosecharse sus primeros frutos a los 85 días después de la
germinación o después del transplante, y alcanza su máxima producción al segundo y
tercer corte, produciendo aproximadamente 45 ton donde aproximadamente 24 son de
calidad de exportación y la diferencia para mercado nacional.
LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, SU SUSTENTABILIDAD Y SU RELACIÓN CON
EL MEDIO AMBIENTE.
La vegetación natural de un suelo no cultivado muestra los efectos benéficos que unas
plantas ejercen sobre otras, debido a las distintas necesidades nutritivas, alelopaticas
y su agresividad competitiva que pueden tener. El monocultivo, en cambio, lleva a un
agotamiento del suelo en aquellas sustancias de las que se nutre la planta.
La agricultura como producción continua, en su afán de interpretar “la naturaleza”,
propone la asociación de distintas plantas en un huerto y la rotación de distintos
cultivos en cada parcela de tierra, aquí se suceden cultivos que tengan distintas
formas de vegetación, sistemas radículares distintos, necesidades nutritivas y
propiedades físico- químicas de los suelos diferentes. Así, se alternan hortalizas de
hoja pequeña con hortalizas de hoja ancha u hortalizas de cobertera con tubérculos,
hortalizas de fruto con cultivos básicos como Maíz. Se debe evitar la sucesión
inmediata en la rotación de plantas de la misma familia botánica, se alternan cultivos
muy exigentes en materia orgánica con otros que no lo son. Asociar plantas para que
se ayuden mutuamente es una antigua práctica, que tiene múltiples ventajas:
¾ El efecto benéfico de unas sobre otras al favorecer su desarrollo o inhibir el
desarrollo de malezas.
¾ El mejor aprovechamiento del suelo al cultivar plantas de sistema radicular distinto.
¾ La ganancia de espacio y reducción del trabajo al asociar plantas de
crecimiento lento con otras de crecimiento rápido (Sandía, Maíz, Tomate,
Chile etc..).
Exigencias de clima.
El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el
funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente
relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.
Temperatura
La sandía es menos exigente en temperatura que el melón, siendo los cultivares
triploides más exigentes que los normales, presentando además mayores problemas
de germinabilidad.
Cuando las diferencias de temperatura entre el día y la noche son de 20-30 ºC, se
originan desequilibrios en las plantas: en algunos casos se abre el cuello y los tallos y
el polen producido no es viable.
Humedad
La humedad relativa óptima para la sandía se sitúa entre 60 % y el 80 %, siendo un
factor determinante durante la floración.
Exigencias en suelo
La sandía no es muy exigente en suelos, aunque le van bien los suelos bien drenados,
ricos en materia orgánica y fertilizantes. No obstante, la realización de la técnica del
enarenado hace que el suelo nos sea un factor limitante para el cultivo de la sandía, ya
que una vez implantado se adecuará la fertirrigación al medio.

Rotación de Cultivos.
El cultivo de sandía no debe repetirse en el mismo terreno con el fin de aprovechar la
disponibilidad del suelo y evitar la proliferación de vectores y enfermedades en el
mismo, debido, en parte, al aumento de toxinas producidas por las plantas cultivadas
repetidamente. Sin embargo en las diferentes regiones del país lo que se practica es
una rotación de cultivo entre un ciclo y otro; generalmente se realiza en otoño
– invierno, para el siguiente ciclo se cambia el cultivo y se regresa a sandía; esto es
acompañado; con la aplicación de productos de control donde indirectamente se
realiza la minimización de la presencia de virosis y otros problemas parasitológicos.

Actividades de postcosecha. (Recolección de la sandía)


Este eslabón de la cadena inicia al momento
en que ocurre la cosecha y es variable
dependiendo de las condiciones ambientales,
variedad e híbrido, fecha de siembra o
transplante y manejo del cultivo.
De la germinación de la sandía, a la cosecha
transcurren 60 a 70 días; Está tiene una
duración aproximada de 40 a 45 días del
cuajado de la flor al corte, durante un promedio
de 50 días que dura la cosecha, según el
ambiente y el nivel tecnológico del productor,
periodo en el cual se realizan cortes de fruta
cada 6 a 8 días, tendiendo a ser mas
espaciados en temporadas con frío. Sin
embargo con la producción de planta en
invernadero, micro túneles o bioambientes que
se gana hasta 30 días, lo que permite que se pueda anticipar en su momento oportuno
para cada ambiente según el país o estado de la republica mexicana donde se
establece el cultivo

Centro de acopio (Selección y Empaque)


Cuando el remolque con sandía llega al centro de acopio y el mercado destino
es:
a) Nacional: La mayoría de los productores de cada uno de los estados de la
republica mexicana realiza el envío a granel, la selección y la estiba se hace con un
grupo de gente sobre el remolque y el camión que las transportara, al llegar al destino
el distribuidor primario selecciona, empaca nuevamente y si la transacción es a
consignación el manda el pago de acuerdo a su criterio, que mayormente no paga el
valor real del producto. Algunos de los compradores pagan el producto en el campo a
precios muy bajos ya que descuentan a gran escala los beneficios del empaque.
b) Internacional: Los productores de otros países y de la mayoría de los estados de la
republica mexicana que han entrado en el mercado de exportación han optado por
hacer sus envíos empacando la sandía, con lo que tienen un mejor control y calidad.
La empacada requiere de una organización un poco más compleja, por la cantidad de
personal que labora y su ubicación en las áreas de trabajo bajo un flujo establecido
que inicia desde que llega el remolque con la sandía al empaque, un grupo se encarga
de ponerla en una banda para bajarla donde se encuentra una o dos personas
que separan las que no reúnen las características mínimas de calidad de
exportación, clasificándola como No. 2; es colocada en otra banda que la envía a una
sección de fruta que se comercializa en mercados locales sobre ruedas o callejeros.
El siguiente paso es sobre la banda inicial donde corre solo fruta clasificada como del
No. 1, los que empacan solo seleccionan fruta por tamaños; en esa banda se
encuentran cinco o seis personas, las dos primeras seleccionan las sandías de calibre
4, los dos siguientes calibre 5 y las dos últimas calibre 6, quedando sobre la banda el
resto de los calibres.

Requerimientos de calidad
Como todo producto que se comercializa hoy, las condiciones y tendencias del
mercado internacional, nacional, regional y local se mueven bajo indicadores que
marca en su preferencia el consumidor final, repercutiendo directamente con el
productor primario a tal magnitud que provoca cambios en la competencia entre países
productores de sandía, sobre todo aquellos que han cobrado fuerte impulso en su
producción, y complican la comercialización de esta hortaliza.
Los parámetros para determinar la calidad de la sandía han sufrido modificaciones, ya
que originalmente solamente, la calidad se establecía de acuerdo al tamaño y peso de
la fruta, según el consumidor final:

RANGOS
¾ Tener un mínimo de 10 % de azúcar
¾ 20 días de vida de anaquel.
¾ Uniformidad en el tamaño de frutos.
¾ Madura
Libre de:
¾ Corazón blanco
¾ Enfermedades
¾ Putrefacción
¾ Daños por el sol

Resultados del Foro de Consulta Nacional Sobre las Demandas Tecnológicas de


la Cadena Agroalimentaria e Industrial de Sandía
1 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
Como primer parte del proceso de detección de problemas, se realizó el análisis de
FODA (cuadro 29), siendo éstas las siguientes:
Fortalezas:
• Se dispone de superficie para el cultivo de sandía.- Anualmente se cultiva una
superficie de 38 mil hectáreas, distribuidas en 25 estados del país.

• Se tienen condiciones edáficas y climáticas favorables.- Los incrementos en la


superficie sembrada actualmente, ha mostrado que en condiciones de suelo y clima de
nuestro país, el cultivo de sandía se desarrolla adecuadamente sin problemas
significativos, que se pueden solventar mediante tecnología.

• Rendimientos competitivos con otros países. Los rendimientos por hectárea


pueden que se obtienen actualmente igualar y superar a las de los grandes países
productores de sandia.

• Tecnología de punta disponible. En nuestro país se cuenta con la tecnología de


punta para el cultivo de sandía.

• Disponibilidad de insumos. En el mercado nacional, se cuenta con los


suficientes volúmenes de agroquímicos para satisfacer la demanda del cultivo de
sandía.

• Épocas de producción poco competidas en invierno y primavera. Las


condiciones climáticas de las zonas tropicales de nuestro país nos permiten altos
rendimientos con calidad de exportación para accesar a esta ventana.

• Mercado interno seguro. En vista de que actualmente nuestro país tiene una
demanda creciente, el producto nacional se puede colocar en el mercado en forma
eficiente.
Oportunidades:
• TLCAN. Aprovechar los beneficios de este tratado y la cercanía con el principal
mercado internacional EE. UU y Canadá.
• Crecimiento del mercado nacional e internacional. Tendencias a la alza en el
consumo nacional e internacional, tanto por el crecimiento poblacional como por el
gusto por el fruto.
• Posibilidades de incrementar la producción en la época poco competida. En la
región de las planicies de los estados de Campeche, Tabasco, Yucatán Quintana Roo,
existen grandes superficies factibles de incorporarse al cultivo de sandía con el fin
de incrementar los volúmenes de producción hacia esta ventana, además de que
es posible obtener mayores rendimientos unitarios en la superficie que actualmente se
dedica a este cultivo.
• Posibilidad de incrementar el rendimiento. En el sistema de producción de
temporal, en la actualidad, los rendimientos son inconsistentes y se han mantenido
bajos, sin embargo mediante la aplicación de tecnología para el uso y manejo del agua
de lluvia, éstos podrán ser incrementados significativamente. En el caso de los
sistemas de riego podrá verse una situación similar a la anterior.
• Fuentes de financiamiento oficial. Aunque el costo del crédito es alto, existen
fuentes de financiamiento que pueden ser aprovechados por productores organizados.
• Posibilidades de organización de productores en las cadenas productivas.
Posibilidad de organizar los productores y mejorar la operatividad de las
organizaciones actuales para acceder a mejores beneficios de instituciones que
fomentan su formación. Además de que podrá obtener beneficios adicionales al estar
activo dentro de las organizaciones.
• Obtención de valor agregado parte del productor.- Es factible la obtención de
un valor agregado, para el productor al crear infraestructura para un manejo
poscosecha, es decir, si el productor en lugar de entregar su cosecha directamente del
campo, la somete a un proceso de selección y empaque.

Debilidades

• Semillas Certificadas. No hay programas nacionales de producción de semillas


Certificadas; esto ocasiona dependencia de las trasnacionales e incremento en los
costos de producción.
• Falta de organización de productores. A pesar de que existen algunas
asociaciones de productores, existen deficiencias en su operatividad, lo cual se refleja
en la pérdida de oportunidades para fortalecer la actividad.
• Amplia brecha económica entre productor y consumidor. Las diferencias de
precio pagado al productor, y las que paga el consumidor por kilo de sandia, son muy
amplias. Estas diferencias se quedan entre los intermediarios y el detallista.
• Estrechas ventanas de comercialización internacionales. La ventana de
comercialización con los países de América del norte se restringe al periodo de
diciembre a marzo.
• Escasas acciones de transferencia de tecnología. Lo anterior da como
resultado que la tecnología se desconozca debido a la falta de difusión por lo que los
niveles de adopción son bajos, mismos que repercuten en los rendimientos.
• Falta de fuentes de financiamiento a productores no organizados. La
tendencia de las políticas actuales de las instancias financiantes es a facilitar su
acceso a los productores organizados.
• Baja capacidad de inversión. Actualmente los productores tienen baja
capacidad de inversión lo cual limita su expansión así como su acceso a altos niveles
de tecnología
• Mercados alternativos distantes. No obstante que se tiene capacidad para
producir calidad para competir con los mercados europeo y asiático estos se
encuentran demasiado lejanos.
• Fluctuación del precio del producto. Debido a la falta de organización para la
comercialización los precios pagados al productor tienen demasiada fluctuación, lo
cual es en detrimento de la rentabilidad.
Amenazas
• Norma y barreras proteccionistas rígidas del principal mercado externo.
De continuar las políticas de proteccionismo o subsidio del proceso de producción en
Estados Unidos, México continuará con problemas de competitividad, a menos de
que en nuestro país se apliquen las mismas políticas para igualar los niveles de
apoyos y/o a que ese país respete los estatutos del TLCAN en este rubro.
• Principal mercado externo con tendencias a reducir consumo en
circunstancias de recesión económica. Históricamente el principal mercado de
exportación tiende a reforzar su consumo interno y eliminar su consumo de
importaciones durante periodos de recesiòn.
• Precios de insumos, indexados en dólares. Los agroquímicos,
constantemente incrementan su valor ya que se encuentran indexados en US dólares.
• Ausencia de fuentes financiadoras indicadas. Necesidad de contar con
nuevas instituciones que apoyen la producción primaria y los enlacen con los
diferentes mercados.
• La escasez y racionamiento del agua para riego en el centro y norte del país
influirá en la reducción de la superficie dedicadas al cultivo de sandía. La producción
de sandia se ve amenazada por la escasez y racionamiento del agua en la región
centro y norte del país debido al abatimiento de las cuencas hidrológicas.
Fibra
Vitamina A
Vitamina B1 o tiamina
Vitamina B2 o riboflavina
Niacina
Vitamina C o acido ascórbico
Calcio
Fosforo
Hierro
Sodio
potasio

Valor energético
0,5 g
0,2 g
6,4 g
0,3 g
590 Ui
0,03 mg
0,03 mg
0,2 mg
7 mg
7 mg
10 mg
0,5 mg
1mg
100mg
41calorías

PLAGAS DE LA SANDÍA
Araña roja
Tetranychus urticae (koch)
T. Turkestani

Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o


manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con
mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación.
Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las
temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la
plaga. En judía y sandía con niveles altos de plaga pueden producirse daños en los
frutos.
Métodos preventivos y técnicas culturales
- Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de
araña roja.
- Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
- Evitar los excesos de nitrógeno.
- Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo. Control biológico
mediante enemigos naturales
Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja.
Control químico
- Será necesario monitorear las plantaciones por lo menos tres veces por
semana, con el propósito de identificar a tiempo plagas o enfermedades; como
también para detectar la calidad de las aplicaciones y la efectividad de los productos.
- Con los monitoreos lograremos también, utilizar el plaguicida especifico y las
dosificaciones adecuadas para un mejor control.
- Para realizar una aplicación, hay que tomar en cuenta el umbral de
daño económico, intensidad de daño, fase de desarrollo de la plaga o enfermedad.
- Otro factor importante que puede influir en la calidad de una aplicación, es
conocer el PH del agua que utilizamos para fumigar (usar reguladores de PH )
- Es importante que la persona que fumiga, use adecuadamente el equipo básico
de protección con el propósito de evitar intoxicaciones.
- Después de cada fumigación es necesario lavar muy bien el equipo de
fumigación; con esto evitaremos el daño a empaques y otros accesorios del equipo.

Mosca blanca
Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia
tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE).
Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las
puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son
móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa, este
último característico de cada especie.
Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados
por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños
indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la
alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo
de las plantas.
Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población
son
Trialurodes vaporariorun es transmisora del virus del amarillamiento en cucurbitáceas.
Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor número de virus en
cultivos hortícola y en la actualidad actúa como transmisora del Virus del rizado
amarillo de tomate (TYLCV), conocido como "virus de la cuchara".

Métodos preventivos y técnicas culturales

- Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.


- Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.

- No asociar cultivos en el mismo invernadero.

- No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los
adultos de mosca blanca.

- Colocación de trampas cromáticas amarillas Control biológico mediante enemigos


naturales Control químico
- Será necesario monitorear las plantaciones por lo menos tres veces por
semana, con el propósito de identificar a tiempo plagas o enfermedades; como
también para detectar la calidad de las aplicaciones y la efectividad de los productos.
- Con los monitoreos lograremos también, utilizar el plaguicida específico y las
dosificaciones adecuadas para un mejor control.
- Para realizar una aplicación, hay que tomar en cuenta el umbral de
daño económico, intensidad de daño, fase de desarrollo de la plaga o enfermedad.
- Otro factor importante que puede influir en la calidad de una aplicación, es
conocer el PH del agua que utilizamos para fumigar (usar reguladores de PH )
- Es importante que la persona que fumiga, use adecuadamente el equipo básico
de protección con el propósito de evitar intoxicaciones.
- Después de cada fumigación es necesario lavar muy bien el equipo de
fumigación; con esto evitaremos el daño a empaques y otros accesorios del equipo.

Plagas de suelos.

Gallina Ciega (Phylophaga sp.)


Gusano cortador (Agrottis spp)

Usualmente se alimentan de las raíces de las plantas y pueden destruir


completamente el sistema radicular; a excepción de los gusanos cortadores
que causan el daño a nivel del suelo, cortando el tallo de la planta; como
control cultural, se recomienda la destrucción de malezas y/o laboreo algunas
semanas antes de sembrar. Como control químico se pueden utilizar
insecticidas granulados antes o en la postura al momento de la siembra

FISIOPATÍAS EN CULTIVO DE SANDÍA

Pudrición apical de los frutos


Aparece normalmente, cuando los frutos tienen ¼ de su desarrollo y está relacionada con
la deficiencia de calcio, resultante de: dificultad en su absorción, pérdidas por lixiviación
(exceso de humedad del suelo) y presencia en estado no asimilable (falta de humedad) o
por encontrarse en cantidades insuficientes para la planta.

Síntoma.- Aparecimiento de tejido blando, en el ápice del fruto, que posteriormente se


deforma y ocasiona pudrición seca.

Control.-
- Cuidado en el manejo del agua.
- Pulverizaciones con abonos foliares que contengan Ca (Nitrato o Cloruro de Calcio,
etc.).

Quemaduras del sol

Cuando no se tiene cuidado en el laboreo (pulverizaciones o deshierbas), se mueve


demasiado a las plantas que están en producción; por lo que, aquellos frutos que están
desenvolviéndose bajo la protección de las hojas de la propia planta, o de malezas
presentes, son expuestos a la incidencia directa de los rayos solares.

Síntomas.- Presencia de zonas de contextura dura, con color blanquecino característico y


corteza delgada (diferente de la normal).

Prevención.-
- Cuidado en el laboreo.

- Cubrir los frutos con paja seca u otro material

Rajado del fruto

Cuando el fruto es pequeño se produce sobre todo por un exceso de


humedad ambiental ocasionada por un cambio de temperatura brusco o una
mala ventilación. También influyen, pero en menor medida, las fluctuaciones
en la conductividad.

Aborto de frutos

Puede tener lugar por varias causas: excesivo vigor de la planta, auto aclareo
de la planta, mal manejo del abonado y riego, elevada humedad relativa, etc.
Valor nutricional.
La sandía es un magnífico diurético, su elevado poder alcalinizante
favorece la eliminación de ácidos perjudiciales para el organismo.
Está formada principalmente por agua (93%), por tanto su valor nutritivo es
poco importante. Los niveles de vitaminas son medios, no destacando en
particular ninguna de ellas.
El color rosado de su carne se debe a la presencia de carotenoide licopeno,
elemento que representa un 30% del total de carotenoides del cuerpo humano.
Valor nutricional de la sandía
en 100 g de sustancia
comestible
Agua (%) 93
Energía (kcal) 25-37.36
Proteínas (g) 0.40-0.60
Grasas (g) 0.20
Carbohidratos (g) 6.4
Vitamina A (U.I.) 590
Tiamina (mg) 0.03
Riboflavina (mg) 0.03
Niacina (mg) 0.20
Ácido ascórbico 7
(mg)
Calcio (mg) 7
Fósforo (mg) 10
Hierro (mg) 0.5
Sodio (mg) 1
Potasio (mg) 100

ENFERMEDADES DE LAS SANDÍAS


"CENIZA" U OIDIO DE LAS CURCUBITÁCEAS

Sphaerotheca fuliginea (Schelecht) Pollacci. ASCOMYCETES:


ERYSIPHALES.
Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de
color blanco en la superficie de las hojas (haz y envés) que
van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la
hoja entera, también afecta a tallos y peciolos e incluso frutos
en ataques muy fuertes.
Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. Las mala
hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, así como restos de cultivos serían las
fuentes de inóculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y dispersar la
enfermedad.
Las temperaturas se sitúan en un margen de 10-35 ºC, con el óptimo alrededor de 26
ºC. La humedad relativa óptima es del 70 %.
Métodos preventivos y técnicas culturales

- Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.

- Utilización de plántulas sanas.

- Realizar tratamientos a las estructuras.

- Utilización de las variedades de melón con resistencias parciales a las dos razas del
patógeno.

Control químico

- Será necesario monitorear las plantaciones por lo menos tres veces por
semana, con el propósito de identificar a tiempo plagas o enfermedades; como
también para detectar la calidad de las aplicaciones y la efectividad de los productos.
- Con los monitoreos lograremos también, utilizar el plaguicida especifico y las
dosificaciones adecuadas para un mejor control.
- Para realizar una aplicación, hay que tomar en cuenta el umbral de
daño económico, intensidad de daño, fase de desarrollo de la plaga o enfermedad.

ENFERMEDADES VASCULARES
En plántula causa podredumbre radicular y la muerte de ésta. En plantas se observa
una marchitez, pudiendo estar afectadas parte de las rastras. En tallo, los haces
vasculares aparecen de color pardo más o menos intenso, apareciendo a veces gotas
de goma en el tallo.
Métodos preventivos y técnicas culturales

- La rotación de cultivos reduce paulatinamente el patógeno en suelos infectados.

- Eliminar las plantas enfermas y los restos del cultivo.

- Utilizar semillas certificadas y plántulas sanas.

- Utilización de variedades resistentes

- Desinfección de las estructuras y útiles de trabajo

- Solarización. Control químico


- Los tratamientos químicos durante el cultivo son ineficaces

CHANCRO GOMOSO DEL TALLO

Didymella bryoniae (Auersw) REM. ASCOMYCETES: DOTHIDEALES


En plántulas afecta principalmente a los cotiledones en los que produce unas manchas
parduscas redondeadas, en las que se observan puntitos negros y marrones
distribuidos en forma de anillos concéntricos. El cotiledón termina por secarse,
produciendo lesiones en la zona de la inserción de éste con el tallo.
Los síntomas más frecuentes en melón, sandía y pepino son los de "chancro gomoso
del tallo" que se caracterizan por una lesión beige en tallo, recubierta de picnidios y/o
peritecas, y con frecuencia se producen exudaciones gomosas cercanas a la lesión.
En la parte aérea provoca la marchitez y muerte de la planta.
Puede transmitirse por semillas. Los resto de cosecha son una fuente primaria de
infección y las esporas pueden sobrevivir en el suelo o en los tallos y en la estructura
de los invernaderos, siendo frecuentes los puntos de infección en las heridas de podas
e injertos
La temperatura de desarrollo de la enfermedad es de 23-25 ºC, favorecido con
humedades relativas elevadas, así como exceso de abono nitrogenado. Las altas
intensidades lumínicas la disminuyen.
Métodos preventivos y técnicas culturales

- Utilizar semilla sana.

- Eliminar restos de cultivo tanto alrededor como en el interior de los invernaderos.

- Desinfección de las estructuras del invernadero.

- Control de la ventilación para disminuir la humedad relativa.

- Evitar exceso de humedad en suelo. Retirar goteros del pie de la planta.

- Deben sacarse del invernadero los frutos infectados y los restos de poda.

- Realizar la poda correctamente.


Síntomas Métodos
VIRUS Síntomas en hojas Transmisión
en frutos de lucha
-.Hongos de
suelo
MNSV (Melon - Necrosis de los (Olpidium
- Placas - Utilizar
Necrotic Spot nervios y necrosis radicale)
Virus) (Virus del en forma de
necróticas y plantas
necrosis injertadas
Cribado del Melón) pequeñas manchas - Semillas (solo
internas
en el limbo con presencia .
de Olpidium en
el suelo)
- Control
- Mosaico
de
- Abollonaduras pulgones.
con
ZYMV (Zucchini abollonadura
Yellow Mosaic s - Reducción
- Eliminación
Virus) (Virus de del - Pulgones
Mosaico crecimiento de malas
- Filimorfismo hierbas
Amarillo del
Calabacín) - Grietas
- Amarilleo con
necrosis en limbo
externas - Eliminación
y peciolo de plantas
afectadas
- Control
de
- Mosaico fuerte
pulgones.

CMV (Cucumber - Reducción - Eliminación


Mosaic Virus) - Moteado - Pulgones
del crecimiento de malas
(Virus del hierbas
Mosaico del
- Aborto de flores
Pepino)
- Eliminación
de plantas
afectadas
- Eliminación
WMV-2 de malas
- Mosaicos muy hierbas
(Watermelon
suaves y
Mosaic Virus-2) - Pulgones
deformaciones en
(Virus de - Eliminación
el limbo
Mosaico de la de plantas
Sandía)
afectadas

3._ OBJETIVOS

GENERAL:
 Dar a conocer los beneficios de los productos de
Healthy Watermelon para mejorar la salud.

ESPECIFICOS:
 Aprovechar toda la sandía para la elaboración de los
productos como: chicha, confitado, filtrante.
 Alcanzar los parámetros necesarios para cada
producto.

4._ ELABORACION DE HEALTHY WATERMELON


 CONFITADO

DIAGRAMA DE FLUJO
SANDIA

LAVADO Y SELECCION

SEPARACION DE
PULPA Y SEMILLAS

PELADO DE CASCARA
VERDE

CORTADO EN CUBITOS

CONFITADO POR
ETAPAS

DRENADO

SECADO 60 - 65˚C X 4 hr

CRISTALIZADO

SECADO 60 - 65˚C X 2 hr

EMPAQUE
ALMACENAMIENTO

MATERIALES Y/O INGREDIENTES

MATERIALES
Cuchillo Tazones Ollas Tabla de picar

Refractómetro Cucharon Balanza Colador

Bolsas de polietileno Moldes de acero

INGREDIENTES
Cascara de sandia Azúcar
Colorantes Glucosa
Ácido cítrico

PREPARACION
 Separar la parte de la cascara de la pulpa con ayuda del cuchillo
y luego lavar y dejarlas escurrir.
 Cortar con los moldes de acero la cascara de sandía.
Se preparan jarabes de azúcar al 35% con 0.2% de ácido cítrico, uno por cada
color deseado (generalmente son rojo, amarillo y verde) y se calienta a
ebullición. Seguidamente se sumergen los trozos de fruta (todos juntos o por
separado) en una relación fruta: jarabe de 1:1 y se deja reposar durante 2
horas. Al final de esta etapa, se escurre el almíbar y se concentra el jarabe
agregando más azúcar de modo que el ° Brix suban hasta 50°. Además, se
agrega 0.5% de ácido cítrico y se calienta a
 ebullición. Se agrega de nuevo el jarabe a la fruta y se deja en
reposo por un nuevo período de 2 horas. El proceso se repite
con una concentración del jarabe de 65 ° Brix y dejando en
reposo por 2 horas; por último, el jarabe se concentra a 75 ° Brix
y se deja reposar durante 24 horas. Cada vez se debe adicionar
0.5% de ácido cítrico.
 Se hace escurrir con el colador para que no quede jarabe.
 Se deja secar por 4 horas.
 Se prepara un nuevo jarabe de 90 °Brix el cual contiene agua,
azúcar, glucosa y 0.2% de ácido cítrico. La glucosa evita que el
jarabe solidifique y además mejora la apariencia de los trocitos
de fruta.
 Se deja enfriar durante 2 horas y se empacan en bolsitas de
celofán polietileno.

BENEFICIOS
 Contiene licopeno el cual es un excelente antioxidante la cual
puede protegernos de diversas enfermedades.
 Contiene citrulina, aminoácido esencial que ayuda a mantener en el
mejor estado a nuestros músculos. La citrulina hace que nuestra
masa muscular aumente de manera mucho más sencilla y rápida.
 Funciona como poderoso diurético, eliminando la retención de
líquidos en el organismo.
 Regula la presión arterial.
5._ PRESUPUESTO
PROYECTO: Chica de pulpa de sandia FECHA:
COSTO: S/. 14.60
Descripción de Precio
N° Cantidad Total
Ingredientes Unitario
1 Sandia 7 Kg S/. 1.50 S/.10.50
2 Azucar 1,5 Kg S/. 2.40 S/. 3.60
3 Zumo de limon 250 gr S/. 2.00 S/. 0.50

Precio Neto S/. 14.60


Mano de obra 10% S/. 1.46
Gastos de fabricación 10% S/. 1.46
Gastos administrativos 5% S/. 0.73
Utilidad 20% S/. 2.92
Precio Total S/. 21.17

PROYECTO: Infusión de pepas de sandia FECHA:


COSTO: S/. 5.46
Descripción de Precio
N° Cantidad Total
Ingredientes Unitario
1 Pepas de sandia 4 gr S/.1.50 S/.0.01
2 Envases 6 unidades S/.0.90 S/.5.40
3 Saborizante 5ml S/.10.00 S/.0.05
Precio Neto S/. 5.46
Mano de obra 10% S/. 0.54
Gastos de fabricación 10% S/. 0.54
Gastos administrativos 5% S/. 0.27
Utilidad 20% S/. 1.09
Precio Total S/. 7.90
PROYECTO: Confitado de cascara de sandia FECHA:
COSTO:S/.32.01
N° Descripción de Precio
Cantidad Total
Ingredientes y materiales Unitario
1 Cascara de sandia 1 Kg S/. 1.50 S/. 1.50
2 Azúcar 1 Kg S/. 2.40 S/. 2.40
3 Ácido Cítrico 2,8 gr S/. 25.00 S/. 0.07
4 Glucosa 2.0 gr S/. 20.00 S/. 0.04
5 Celofán polietileno 20 bolsas S/. 0.80 S/. 16.00
6 Colorantes 4 botellas S/. 3.00 S/. 12.00
Precio Neto S/. 32.01
Mano de obra 10% S/.3.20
Gastos de fabricación 10% S/. 3.20
Gastos administrativos 5% S/. 1.60
Utilidad 20% S/. 6.40
Precio Total S/. 46.41

PROYECTO: Jabón de sandia FECHA:


COSTO: S/. 17.20
Descripción de Precio
N° Cantidad Total
Ingredientes y materiales Unitario
1 Glicerina 70 gr S/. 10.00 S/. 10.00
2 Aceite 3 ml S/. 10.00 S/. 1.20
3 Colorantes 120 ml S/. 3.00 S/. 6.00

Precio Neto S/. 17.20


Mano de obra 10% S/. 1.72
Gastos de fabricación 10% S/. 1.72
Gastos administrativos 5% S/. 0.86
Utilidad 20% S/. 3.44
Precio Total S/. 24.94

6._ ENCUESTA
 ESCALA HEDÓNICA PARA LA CHICHA DE PULPA DE
SANDIA
Se realizó una encuesta a un total de 70 personas.
1. Olor: El cual se concluye que un gran porcentaje de las
personas encuestadas les agrado el olor de la chicha que
se realizó.

15%
5%
2. Sa
bo
r:
Se
20% 60%

Puntaje 9 Puntaje 8 Puntaje 7 puntaje 6 puntaje 5


Puntaje 4 Puntaje 3 Puntaje 2 Puntaje 1

concluye que a un gran porcentaje de las personas


encuestadas optaron por el puntaje de 8.
15%
5%
5%

45%

30%

Puntaje 9 Puntaje 8 Puntaje 7 puntaje 6 puntaje 5


Puntaje 4 Puntaje 3 Puntaje 2 Puntaje 1

3. Color: Se concluye que un gran porcentaje de personas


encuestadas optaron por la puntuación de 8, seguidamente
de la puntuación 7.
10% 5%
15%

48%

22%

Puntaje 9 Puntaje 8 Puntaje 7 puntaje 6 puntaje 5


Puntaje 4 Puntaje 3 Puntaje 2 Puntaje 1

4. Textura: Se concluye que hubo porcentajes iguales en la


calificación de las puntuaciones.
10%
6%

42%

42%

Puntaje 9 Puntaje 8 Puntaje 7 puntaje 6 puntaje 5


Puntaje 4 Puntaje 3 Puntaje 2 Puntaje 1

 ESCALA HEDÓNICA PARA EL FILTRANTE DE PEPAS DE


SANDIA
Se realizó una encuesta a un total de 70 personas.
1. Olor: Se concluye que gran porcentaje de las personas
encuestadas optaron por la calificación 8.
10% 10%

17%

64%

Puntaje 9 Puntaje 8 Puntaje 7 puntaje 6 puntaje 5


Puntaje 4 Puntaje 3 Puntaje 2 Puntaje 1

14% 6%

2. Sab
or:

57%
Se
23%

Puntaje 9 Puntaje 8 Puntaje 7 puntaje 6 puntaje 5


Puntaje 4 Puntaje 3 Puntaje 2 Puntaje 1
concluye que un gran porcentaje de las personas optaron
por la opción 8. Teniendo a sí una gran mejora para el labor
del filtrante.

3.
3.
3.
3.
15%
3.
35%
3.
3.
21% 3.
3.
3.
29% 3.
3.
3.
3.
3.
Puntaje 9 Puntaje 8 Puntaje 7 puntaje 6 puntaje 5 3.
Puntaje 4 Puntaje 3 Puntaje 2 Puntaje 1
3.
Color: Se concluye que una gran parte de las personas
encuestadas optaron por la opción 7 y muy cerca en
porcentaje también la opción 6.
4. Textura: Se concluye que gran porcentaje de las personas
encuestadas optaron por la opción 7.

15%

13%

48%

23%

Puntaje 9 Puntaje 8 Puntaje 7 puntaje 6 puntaje 5


Puntaje 4 Puntaje 3 Puntaje 2 Puntaje 1
 ESCALA HEDÓNICA PARA EL CONFITADO DE CASCARA
DE SANDIA
Se realizó una encuesta a un total de 70 personas.
1. Olor: Se concluye que gran parte de las personas
encuestadas obtuvo por el puntaje 8.

14%

25%

61%

Puntaje 9 Puntaje 8 Puntaje 7 puntaje 6 puntaje 5


Puntaje 4 Puntaje 3 Puntaje 2 Puntaje 1
2. Sabor: Se concluye que a gran porcentaje de las
personas les agrado el sabor del confitado.

11%

29%

60%

Puntaje 9 Puntaje 8 Puntaje 7 puntaje 6 puntaje 5


Puntaje 4 Puntaje 3 Puntaje 2 Puntaje 1
3.
Color: Se concluye que gran porcentaje de las personas
optaron por la calificación 8 la cual indique el agrado de
los colores utilizados.

29%

71%

Puntaje 9 Puntaje 8 Puntaje 7 puntaje 6 puntaje 5


Puntaje 4 Puntaje 3 Puntaje 2 Puntaje 1
4.
Textura: Se concluye que tuvo gran parte de las personas
que optaron por la opción 8 y una minoría la opción 9.

10% 5%

23%

63%

Puntaje 9 Puntaje 8 Puntaje 7 puntaje 6 puntaje 5


Puntaje 4 Puntaje 3 Puntaje 2 Puntaje 1

 ESCALA HEDÓNICA PARA EL JABON DE SANDIA


Se realizó una encuesta a un total de 70 personas.
1. Olor: Se concluye que ha gran porcentaje de las
personas encuestadas le agrado el olor del jabón
obteniendo puntuaciones de 8.

11% 26%

25%

38%

Puntaje 9 Puntaje 8 Puntaje 7 puntaje 6 puntaje 5


Puntaje 4 Puntaje 3 Puntaje 2 Puntaje 1
2.
Color: Se concluye que tuvo un gran porcentaje de personas
que optaron por la puntuación 7 lo cual nos da a entender
que se puede mejorar aun el color del jabón.

10%
36%

54%

Puntaje 9 Puntaje 8 Puntaje 7 puntaje 6 puntaje 5


Puntaje 4 Puntaje 3 Puntaje 2 Puntaje 1
3. Textura: Se concluye que gran porcentaje de personas
calificaron con una puntuación de 8 en la textura del
jabón.

11% 26%

25%

38%

Puntaje 9 Puntaje 8 Puntaje 7 puntaje 6 puntaje 5


Puntaje 4 Puntaje 3 Puntaje 2 Puntaje 1
7._ FORMULA PARA DETERMINAR EL PRODUCTO

 La fórmula se realiza teniendo en cuenta que al realizar los


productos contribuyen en preservar el medio ambiente sin
contaminarlo, es por ello que utilizaremos totalmente la sandía
desde la pulpa, pepas hasta la cascara, rescatando todas sus
propiedades y beneficios para la salud. Sin dejar de lado el
contribuir los ejercicios necesarios para alcanzar una mejor
calidad de vida.

(de productos a base +ejercicios rutinales


sandia ×beneficios )
×100 %=Mejor calidad de vida
medio ambientes
FLUJOGRAMA DE: ELABORACIÓN DE CHICHA A BASE DE SANDIA

Chicha de sandia

Selección de la sandia

Cortar la sandia

Sacar la pulpa de la sandia

Despepitar

Se retira la cascara

Triturar

añadir en olla la sandía con agua y azúcar para su primera 1 cocinada

Se cocina a T 100 °C por un plazo de 4


horas
Se cola el líquido (chicha)

Se vuelve a echar la chicha para la 2 cocinada

Se almacenan en cantaros donde se fermentarán


Se cocina a T 100 °C por un plazo de 4
Materiales horas
1. Sandia
2. Jugo de limon
3. Azucar
4. 10 litros de agua
5. Olla de acero inoxidable
6. Cantaros de barro
7. Colador

Preparacion
 Partir la sandia por la mitad, sacar la pulpa con la ayuda de una cuchara sopera,
 despepitar y partir en trocitos
 llevar a un recipiente hondo
 agregar azucar al gusto y dejar reposar por 20 minutos
 añadir a la olla de acero quirurgico inoxidable todo el contenido, el cual sera
cocinado por un proceso de 4 horas en la primera cocinada, despues se colara
 paso despues se dejara reposar en un deposito en el cual se quedara hasta el
siguiente dia
 se volvera a hechar en la olla para una segunda recocinada, el tiempo sera igual
de 4 horas, hasta finalizar y
 se hecharan en un cantaro de barro, en el cual se quedara en reposo hasta que
tome la fermentacion (3 o 4 dias) para que sea chicha.

Beneifcios
 Beneficioso para el sistema circulatorio
 Vitaminas y minerales
 Antiflamatorio
 Antioxidante
 Muy bueno para los riñones
Perdida de peso

También podría gustarte