Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA

PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR

SUB-PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA

SUB-PROYECTO CULTIVOS PERENNES I

MANEJOS AGRONOMICOS DE LOS


CULTIVOS PERENNES I
PODA: TIPOS, HERRAMIENTAS Y EPOCA DE LOS CULTIVOS PERENNES
I

 PODA DEL CULTIVO DE CAFÉ.


Consiste en eliminar parte de la planta o cambiar su forma normal de
crecimiento, para obtener brotes que permitan mejorar la producción. Luego de
un número de cosechas variable, la planta entra en un agotamiento productivo
que requiere del inicio de la poda. La planta de café presenta dos tipos de
crecimiento, uno hacia arriba o vertical llamado ortotrópico y otro hacia los
lados denominado plagiotrópico, donde se forman las yemas florales.
La altura de la poda puede variar dependiendo del estado de agotamiento
que presenta la planta. Se deben dejar todas las bandolas con capacidad
productiva por debajo del corte.

- TIPO DE PODA. Existen varios tipos de poda que se les realiza al cultivo de
café los cuales son:
1. Poda de formación: está orientada a dar una adecuada forma a la
planta de café. Entre los principales tipo de podas de formación se mencionan
despunte de las plántulas durante los primeros días de establecido el cafetal,
deschuponamiento o eliminación periódica de chupones indeseables y la
inducción multicaulinar del cafeto.
2. Poda del descope: consiste en la eliminación o corte de la copa del
cafeto. Se descopa para que no siga creciendo hacia arriba y para que se abra
hacia las calles. De esa manera se logra que haya una abundante ramificación
secundaria. El descope prolonga la vida del cafetal y requiere podas
permanentes de ramas secundarias y viejas.
3. Poda de zoqueo: consiste en cortar todos los tallos de un lote a 30
centímetros del suelo, con el fin de estimular la salida de nuevos tallos que
reemplazan el tallo cortado. El zoqueo se realiza cuando la plantación empieza
a deteriorarse y a bajar su producción, afectando el ingreso del caficultor. El
zoqueo se hace inmediatamente después de la cosecha principal, cuando el
árbol no tiene flores ni frutos. Normalmente se hace después de cuatro o cinco
cosechas, dependiendo de la distancia de siembra. Si la plantación no se
zoquea, disminuye la producción y se dificulta el manejo del cultivo y la
recolección de la cosecha.
4. Poda por surco: Es llamada poda cíclica y permite mantener el mismo
número de tallos productivos cada año en el cafetal. Con esto también se
eliminan las variaciones bruscas de la producción año tras año. Se recomienda
para plantaciones con calles de más de 1,80 metros. Cuando la distancia entre
calles es menor, se entrecruzan las ramas bajas, se pierde su producción y el
crecimiento del nuevo tallo es pobre. En este sistema se usa el zoqueo, la poda
bandola, pulmón o la poda calavera.
El lote se debe dividir entonces en grupos de tres o cuatro surcos. Se
numeran los surcos y se empieza el zoqueo de un surco cada año siguiendo
este orden: El primer año se zoquean o podan los surcos número 1, el
siguiente año, los surcos número 2 y así sucesivamente hasta completar el
ciclo de tres o cuatro surcos por grupo.
5. Poda bandola o pulmón: Consiste en cortar el tallo a 60-70 centímetros
dejando las ramas por debajo del corte sobre las cuales habrá emisión de
ramas secundarias y producción. Luego se seleccionan los chupones que
restablecerán la plantación.
6. Poda calavera: Consiste en quitar las ramas del tallo principal
cortándolas a unos 5 centímetros del tallo. El tallo emite chupones donde se
acumula una gran producción. Dos cosechas más tarde será necesario
zoquear cada planta porque disminuye la producción y se dificulta el manejo de
la broca. En general, la poda por surcos puede definirse como una poda
permanente por surcos y este sistema permite un mejor control de la erosión
porque el terreno estará siempre cubierto y hay menos malezas.
7. Poda fitosanitaria: consiste en la eliminación manual de partes de
plantas severamente afectadas por plagas o enfermedades como mal de
hilacha, muerte descendente, etc.. Es el método más eficiente para el control
del taladrador de la ramilla (Xylosandrus morigerus), que ocasiona grandes
pérdidas particularmente en el café robusto. El corte de ramas infestadas, se
complementa con la labor de incineración del material podado. De esta
manera, se reduce considerablemente la población del insecto evitando nuevas
infestaciones.
- HERRAMIENTAS PARA PODAR LOS CAFETOS. La utilización de
herramientas esta relacionada con el tipo de poda a emplearse. El despunte de
las plántulas se efectúa manualmente con las uñas de los dedos, o empleando
una tijera de podar. El descope, se realiza usando una tijera de podar o un
serrucho. La eliminación de los chupones se hace manualmente sin
herramientas, cuando los brote están en estado herbáceo o empleando una
tijera de podar cuando se va endureciendo el leño. La poda fitosanitaria se
efectúa con una tijera de podar. Para la poda de recepa se utiliza una
motosierra pequeña, un serrucho de podar o una cierra de mano.
Para evitar la transmisión de enfermedades tales como el cáncer del tronco
o mal de machete, se debe desinfectar continuamente las herramientas. Para
el efecto, se recomienda el uso de una solución de formol al 3% o alcohol al
50% de concentración. Se debe empapar un pedazo de franela con cualquiera
de las soluciones mencionadas humedeciendo especialmente el filo de las
herramientas.

- ÉPOCA DE PODA: Se recomienda realizar las podas de mantenimiento,


durante la época seca de cada año. Normalmente se debe hacer dos poda; una
inmediatamente después de concluida la cosecha y la otra al final del periodo
seco. Al realizar las podas en la época recomendada se evita o se reduce el
ataque de enfermedades.

 PODA DEL CULTIVO DE CACAO.


La poda se realiza de los árboles de cacao para eliminar chupones y ramas
mal dirigidas o enfermas. Esto permite estimular el desarrollo de las ramas
y mantener un porte adecuado del árbol. Con la poda se regula la altura de la
planta que facilita las labores de limpieza y cosecha. Con la poda se mejora la
ventilación y la entrada de luz, asegurando la sanidad de las plantas.
La práctica de la poda requiere de muchos conocimientos y habilidades; de
lo contrario, se corre el riesgo de dañar a la planta y, como consecuencia, no
dará cosecha. Las podas se realizan de acuerdo con los estados de desarrollo
de la planta. No es lo mismo la poda para una planta en desarrollo, que para
una planta madura o adulta en producción. La poda para una planta en
crecimiento se realiza para eliminar chupones y despuntar ramas extendidas.
La poda en la etapa adulta de la planta se realiza para conservar la forma
natural del árbol, manteniendo un sólo tronco, una sola horqueta y un estado
sano, libre de ramas y  de frutos enfermos, de plantas parásitas y  nidos de
comején.

- TIPOS DE PODA: En el cultivo de cacao se realiza los siguientes tipos


de podas que se le practican a los cultivos los cuales son:
1. Poda de formación. En el caso de plantas provenientes de semilla, el
crecimiento del tallo debe dirigirse hacia arriba y el desarrollo de las ramas
deben ir hacia los lados, para lograr la poda de formación.
La poda de formación consiste en dejar un solo tallo, eliminando los
chupones que salen por debajo de la horqueta, la que se forma entre los 10 a
16 meses de edad. La horqueta o copa será la futura armazón del árbol. Las
ramas primarias y el tronco principal es donde se formarán la mayoría de las
mazorcas. De ahí la importancia de realizar la poda de formación a tiempo.
2. Poda de mantenimiento. Después de dos o tres años de edad, los
árboles de cacao necesitan una poda ligera para lograr una buena forma del
árbol, eliminando las ramas muertas o mal colocadas. Esta poda, por lo regular,
se puede hacer una o dos veces por año. La cantidad de hojas y ramas que se
eliminan no deben ser excesivas, ya que las mazorcas formadas en el árbol
deben ser alimentadas por las hojas del árbol, y las podas muy fuertes alteran
la producción regular.
En esta poda, se debe realizar el recorte de ramas largas o despunte de
aquellas que se dirigen hacia arriba y hacia abajo. Se debe eliminar la
acumulación de ramas y ramillas juntas y entrecruzadas orientadas hacia el
centro del árbol.
Esto se conoce como el entresaque. También se deben eliminar las ramas
secundarias cercanas a la base de la horqueta y todos los hijos o chupones
que hayan crecido en el tronco y sobre las ramas principales. De igual manera,
se deben eliminar plantas parásitas o bejucos como alambrillos,  mata palo,
suelda con suelda, ahorca burro, entre otras,  que crecen sobre la copa del
árbol.
3. Poda de rehabilitación. Con el paso de los años y según el manejo, los
árboles de cacao se hacen improductivos, ya sea porque no se atendieron bien
y crecieron libremente, o porque fueron abandonados. En estos casos, se debe
realizar una poda de rehabilitación para eliminar una gran parte de hojas y
ramas, con el propósito de estimular el crecimiento de chupones que broten al
pie del tronco para después seleccionar los mejores que sustituirán al árbol
viejo. En este tipo de poda, es importante brindar cuidados a las plantas
podadas, como la aplicación de abonos y el control de las plagas,
enfermedades y malas hierbas. Por lo general, las plantas reaccionan muy bien
y pueden aumentar los rendimientos en forma permanente por varios
años. Este tipo de poda es recomendada si la plantación o los árboles que se
desean regenerar son de buena producción. De lo contrario, es recomendable
renovar la plantación con nuevas plantas mejoradas.
4. Poda fitosanitaria. Es la remoción oportuna de frutos enfermos, ramas
secas, escobas y otras afecciones, acompañadas de una regulación desombra.
La tumba de mazorcas enfermas se la debe realizar cada 8 días, de este modo
se evita que las mazorcas enfermas formen esporas y se diseminen.
Como práctica complementaria, se recomienda cubrir los frutos enfermos, que
se han tumbado, con una capa de cal, u hojarasca, evitando hacer montones
con las mismas.
- HERRAMIENTAS PARA PODAR. Para realizar una adecuada poda es
necesario contar con herramientas y equipos apropiados, los principales son:
Tijera de podar para cortar chupones, ramas pequeñas y frutos. Serrucho
cola de zorro para el corte de ramas de grosor que están al alcance de la altura
de la persona que realiza la labor, segueta o serrucho que se utiliza
manualmente para el corte de ramas superiores. El corte realizado es áspero
por lo que es necesario pulirlo o afinarlo con navaja o machete para evitar la
entrada de agua, desjarretadora o tijera de cadena para cortar ramas
localizadas en la parte más alta del árbol, gancho, horquilla o media luna que
se acopla a una vara larga para el corte de frutos y ramas que se encuentran
en la parte alta del árbol de cacao, machete corto afilado para el corte de
ramas de mayor grosor complementado con un mazo de madera con el que se
golpea el machete para realizar el corte. Para evitar desgarres de corteza es
recomendable hacer el corte por encima y por debajo de la rama y la escalera
se utiliza para podar los árboles altos, que no se puede realizar la poda desde
el suelo y evitar daños a la corteza del tallo y ramas del árbol; para esto es
recomendable una escalera de madera liviana.

La pasta cicatrizante se utiliza para sellar o cicatrizar los cortes realizados


al árbol de cacao durante la poda, principalmente las de ramas y chupones
gruesos. La pasta Bordelesa, que se prepara mezclando media libra de cal,
cuatro onzas de sulfato de cobre y se le agrega poco a poco el agua hasta
formar una pasta. Es importante preparar únicamente la cantidad que se va a
utilizar en la plantación a podar. Como cicatrizante también se puede revolver
la ceniza con aceite de vehículo hasta lograr una pasta gruesa. Está también
otra mezcla hecha con un jabón de lavar ropa redonda disuelta en un litro de
agua. Luego se le agrega cal, hasta que la mezcla quede espesa.

- ÉPOCA EN QUE SE DEBE PODAR EL CULTIVO DE CACAO. Se debe


realizar el manejo desde que la planta tiene un mes de estar en el vivero hasta
un año y medio o dos años de desarrollo, estando ya la planta sembrada en el
sitio definitivo. Se aconseja realizarla en época seca, para que al iniciar las
lluvias se estimule el crecimiento de las ramas mejor dirigidas.
 PODA DE LOS CULTIVOS DE CÍTRICOS.
La poda en cítricos es una práctica que permite aprovechar eficientemente
los recursos, como en cualquier otro frutal, consiste en modificar la estructura
de la planta mediante la eliminación o acortamiento de parte de las ramas para
facilitar la formación, iluminación y aireación de la copa. Con la poda se puede
mejorar la producción y calidad de los frutos. Los efectos de la poda han sido
evaluados en dos sentidos: uno fisiológicamente, la poda está relacionada con
el balance entre el desarrollo vegetativo y reproductivo, así como el balance.

- TIPOS DE PODA. Existen 5 tipos de podas básicas que se deben


efectuar, dependiendo de la edad de los cultivos de cítricos y según el tipo de
corte los cuales son:
 Despunte. Consiste en eliminar parte de las ramas, con el propósito de
romper la dominancia apical y con ello estimular la brotación de yemas
laterales, produciendo una planta más compacta.
 Aclareo o desbrote. Es aquella en la que se eliminan ramas completas
o brotes desde su inserción con el tronco o las ramas principales, favoreciendo
el crecimiento de las restantes. Con esta poda se obtienen una planta más
abierta y con mejor iluminación al interior de la copa.
1. Poda de formación. En la poda de formación se dejan 4 ramas
equidistantes y a diferentes alturas para evitar que las ramas se rompan o que
el árbol caiga por exceso de peso. Se lleva a cabo en los primeros 2 o 3 años
de la plantación, con el objetivo de obtener una planta equilibrada en su
estructura, que además sea resistente para soportar la carga de fruta y que
brinde una adecuada iluminación y aireación en los años posteriores. Es
recomendable hacerla progresivamente y no de manera intensa en un solo
ciclo debido a que se prolonga el período juvenil; por lo tanto, un retraso en la
entrada a producción. Esta poda se realiza desde vivero, donde el brote
injertado se despunta a una altura de 50 cm del suelo para favorecer el
desarrollo de ramas laterales. Después de este despunte se dejan desarrollar
de 4 hasta 6 ramas de manera equidistante y en diferentes planos o alturas, las
cuales serán las ramas principales del árbol y sobre las que se concentrará la
formación de toda la copa.
2. Poda de desarrollo. Esta poda debe ser pronta, para evitar el
crecimiento excesivo del follaje y su retardada fructificación. Se limita a eliminar
los chupones o hijos del patrón, que se puede hacer manualmente cuando son
brotes tiernos y pequeños; si no se eliminan estos chupones compiten por agua
y nutrientes, retardando el desarrollo adecuado de la planta.
3. Poda de fructificación. Consiste en cuanto a la plantación es adulta, se
persigue mejorar la sanidad de la copa y principalmente, recuperar el follaje
perdido, lo cual está relacionado con la cantidad y tamaño del fruto. También
mejora la penetración de luz, mejorando la calidad del fruto por su color. Se
realizan de tres tipos los cuales son: por las orillas de los arboles, por descope
y poda cónica.
4. Poda de limpieza. Este tipo de poda persigue un aspecto fitosanitario al
efectuarse después de la cosecha y sirve para eliminar las ramas secas, rotas,
enfermas, infestadas por alguna plaga, con ataque de gomosis aérea,
melanosis, etc., las cuales provocan el inoculo de patógenos, caída de los
frutos pequeños y la calidad externa de la fruta. Es realizada manualmente,
teniendo como propósito evitar la incidencia de plagas y enfermedades.
5. Poda de renovación. Recepa total del árbol, se elimina todo el follaje,
solo quedando el tronco y las ramas principales. Siempre que se realice una
poda, se debe tener cuidado en dejar por ultimo los árboles enfermos y
desinfectar las herramientas con solución de cloro cada vez que se utilicen.
- HERRAMIENTAS. Las mas utilizada en las practicas de poda en los
cultivos de cítricos son las siguientes:
 Manual. Es aquella que no requiere de implementos especializados y la
que más comúnmente se practica. Dentro de esta poda se usan herramientas
simples como tijeras, serruchos curvos o motosierras.
- ÉPOCA. Según las época que se deben podar las plantas de cítricos
son las siguientes:
En el periodo seco o de invierno. Es la que se realiza cuando está en reposo
vegetativo, esta se realiza desde diciembre hasta antes de iniciar la brotación
de primavera, principalmente en variedades tempranas o medianamente
tardías.
En verde. Es cuando se realizan las podas durante pleno crecimiento
vegetativo. Es realizada principalmente en variedades tardías como en el
naranjo Valencia a finales de primavera, justo después de cosechar los frutos
de la temporada anterior.

 PODA DEL CULTIVO DE MANGO.

En este cultivo resulta de vital importancia la realización de podas, pues en


las condiciones del trópico este crece y se desarrolla muy frondoso, lo que
impide que la luz incida en la totalidad de las ramas, afectándose así el
desarrollo de brotes fructíferos y provocando mayor incidencia de plagas y
enfermedades. Los árboles jóvenes adquieren armazón fuerte y una copa bien
formada, casi sin necesidad de poda. Se recomiendan realizar poda de
formación durante los tres primeros años, eliminando las yemas o ramales que
crecen hacia adentro (chupones). La poda que se realiza en forma rutinaria es
la de mantenimiento, limitándose a la eliminación de ramas atacadas por
plagas y ramas verticales. Es importante obtener una copa baja que facilite las
labores culturales y la cosecha.
- TIPOS DE PODA. En este cultivo los tipo de podas más comunes que
se practican son:
1- Poda de formación. Se realiza con el objetivo de conformar la
estructura de pirámide invertida que debe de poseer el árbol.  Para acelerar la
madurez sexual en los mangos, es necesario producir pronto una estructura
muy ramificada, por lo que se recomienda realizar este tipo de poda para que
las plantas entren lo más rápido posible en producción. Se dejan crecer los
árboles en un solo tallo hasta que alcancen 70-100 cm de altura, sin permitir el
desarrollo de ramas laterales.
2- Poda de mantenimiento o saneamiento. En la poda que se practica
generalmente posterior a la cosecha para la eliminación de ramas defectuosas,
mal dirigidas, secas o enfermas, restos de panículas y pedúnculos para ello
deben practicarse las siguientes operaciones. Realizar siempre el corte por
debajo de cada nudo de crecimiento, eliminación de brotes verticales, la
eliminación de las inflorescencias enfermas o sin fructificación e incluso con
frutos abortados puede ser una práctica adecuada para todas las variedades y
eliminar ramas defectuosas.
3- Poda de aclareo. Consiste en abrir ventanas en el centro de la copa de
los árboles, eliminando las ramas que tienen ángulo de inserción menor de 45
ºC, con ello se consigue una mayor iluminación y se favorece además la
emisión de flores provenientes de madera vieja, aprovechándose la tendencia
cauliflora del mango. También se recomienda la eliminación de brotes con
tendencia a crecer hacia el interior y centro de la copa.
4- Poda de rehabilitación o de rejuvenecimiento. Se realiza en los
árboles viejos que han alcanzado una altura tal que se afecten los valores de
producción y que no sea posible realizar las labores agrotécnicas. La poda se
realiza bajando los árboles a tacones desnudos a una altura entre 1-1,5 m
máximo sobre el suelo. Siempre y cuando la estructura inicial del árbol le
permita dejar ramas laterales de donde broten las nuevas estructuras.
Posteriormente se procede a dejar alrededor de 3 a 4 brotes por ramas
realizando pinzadas consecutivas cada 2 ò 3 crecimientos siguiendo los
conceptos de la poda de formación.
- HERRAMIENTAS. En el cultivo de mango las herramientas que más se
usan son:

Tijeras de podar para cortar chupones, ramas pequeñas y frutos, tijera con
mangos largo, cuchillas, serruchos, tijera de cadena para cortar ramas localizadas
en la parte más alta del árbol, escalera, machete afilado para el corte de ramas de
mayor grosor, motosierras, sierras manuales, pintura blanca de agua o cal,
brochas o esponjas, cloro comercial, fungicidas cúprico, maquinas podadoras,
etc.. Son las mejores herramientas para realizar una poda de formación

- ÉPOCA. Las plantas de mango deben podarse desde que se siembran


en el lugar definitivo. De ésta forma la planta comienza a ramificarse y a
desarrollarse horizontalmente y su crecimiento vertical es más lento, hacer
podas de las yemas terminales cada tres meses, cuando falten tres meses para
la época de floración, se debe suspender ésta labor.

 FERTILIZACIÓN Y ENMIENDA: REQUERIMIENTO NUTRICIONALES,


ETAPAS Y ÉPOCAS DE APLICACIÓN EN LOS CUTIVOS PERENNES
I.

La fertilización es sumamente importante en el manejo de los cultivos


perennes, puesto que es la formo como se proporciona la cantidad de
nutrientes que la planta necesita para desarrollarse y producir; pero la practicas
de fertilización balanceada no garantizara producciones en cantidad, calidad o
rentabilidad, por lo que es necesario tener en mente otras prácticas las cuales
son: producción (calidad, cantidad y presentación),edad de la planta, numero
de arboles y manejo en general de la plantación, incluyendo el riego.
Los mas importante para su producción son el nitrógeno, fosforo y potasio.
El nitrógeno: tiene una influencia en el crecimiento y producción en los
cultivos de cítricos que forma parte de las proteínas, clorofila y otros procesos
metabólicos. En el cultivo de limón necesita de nitrógeno en mayor proporción
que fosforo y potasio, por el consumo que hace las plantas, y por la perdida y
las transformaciones que sufre del suelo.
El encalado del suelo. Tiene como objetivo principal reducir la acidez e
incrementar el pH del suelo mediante la aplicación de enmiendas cálcicas y /o
magnésicas.
Una de las prácticas que contribuye con un óptimo crecimiento y al logro
del máximo potencial productivo en el cultivo del café, es la fertilización. Esta
labor puede realizarse mediante un plan ajustado a los resultados de los
análisis de suelos o a través de un plan de abonamiento general. De manera
general, en un cultivo tecnificado, con una densidad de siembra de entre 7.000
y 10.000 plantas por hectárea, la fertilización del café debe hacerse para
proveer las siguientes cantidades de nutrientes: 90 kg de Nitrógeno por
hectárea nueve meses después del trasplante.
Encalado corrección de la acides del suelo: Utilizar Carbonato de Calcio o
Dolomita, de adecuada pureza y granulometría (PRNT>75%). Mantener una
separación de al menos 30 días entre la aplicación de la enmienda y la del
fertilizante. Emplear dosis de hasta de 40 sacos (50 kg) por hectárea,
dependiendo del resultado del análisis de suelo y calidad de la cal. Si no cuenta
con análisis de suelo aplicar de 20 a 40 sacos por hectárea, cada dos a tres
años.
En el cultivo de café los requerimientos nutricionales se establecen a partir
de lo que las plantas en su óptimo estado de desarrollo y vigor retiran del suelo
y que está contenido en el tejido vegetal de toda la planta. Se relaciona con
cantidades suficientes de los elementos que están disponibles en el suelo y
que la planta puede absorber para lograr un crecimiento y grado de
productividad deseada.
Los cítricos absorben nutrientes durante todo el año, pero la absorción es
más acentuada durante las etapas de floración y formación de fruta. El calcio
(Ca) es el elemento más abundante en las partes vegetativas de la planta,
seguido por el nitrógeno (N), potasio (K), magnesio (Mg), azufre (S) y fósforo
(P). Sin embargo, el N y el K son los más abundantes en el fruto. Cerca del
30% del N total en la planta y el 70% del K se localizan en el fruto. Una de las
formas prácticas de determinar los requerimientos nutricionales de los cítricos
es mediante el cálculo de la remoción de nutrientes en los frutos cosechados.
Es decir los nutrientes que salen definitivamente del campo en la parte de la
planta que es comercializada. La absorción de nutrientes depende de varios
factores, entre los que se pueden mencionar la variedad, clima, suelo, edad de
la planta y nivel de rendimiento. El árbol de mango es una planta muy tolerante
a diversas condiciones de fertilidad; sin embargo, un buen programa de
fertilización es fundamental para el crecimiento vegetativo de la plantación,
para obtener buenos rendimientos y frutas de excelente calidad.
La época de aplicación de los elementos en los cultivos perennes tiene que
coincidir con la época de mayor demanda de la planta, siendo esta
inmediatamente después de la cosecha cuando la planta ha gastado la mayoría
de sus reservas en el desarrollo y maduración de sus frutos. La cuidadosa
aplicación del nitrógeno es muy importante, ya que es el principal elemento
responsable del crecimiento vegetativo. Además, el nitrógeno es el elemento
más inestable en el suelo, ya que es perdido a través de varias vías como la
volatilización, la fijación, la escorrentía y la lixiviación. En el período previo a la
floración, las necesidades de este elemento son mínimas y su aplicación en
esta época estimularía el crecimiento vegetativo y no floral, reduciendo en
consecuencia la productividad.
De manera general se hace la siguiente recomendación:
- Aplicar el 50% de los macroelementos requeridos inmediatamente tras la
cosecha, el otro 50% aplicarlo después de la floración una vez que haya
cuajado el fruto.
- Los microelementos se aplicarán en tres etapas, 40% tras la poda, 30%
dos meses después y el otro 30% dos meses después de la segunda
aplicación, hay que tratar de que los microelementos sean aplicados en la
época lluviosa.

 RIEGO Y DRENAJE.

Al tratarse de zonas tropicales y con elevada pluviometría el aporte de agua


procedente de la lluvia es suficiente para satisfacer las demandas hídricas del cultivo.
En zonas donde exista exceso de agua es preciso una evacuación adecuada de la
misma para evitar el anegamiento del cultivo. En zonas de menor pluviometría se
utilizarán los porcentajes de sombreo adecuados para evitar una pérdida excesiva de
humedad en el suelo. 
Las necesidades hídricas de los cultivos citricos oscilan entre 6000 y 7000
m3/ha. En parcelas pequeñas se aplicaba el riego por inundación, aunque hoy
día la tendencia es a emplear el riego localizado y el riego por aspersión en
grandes extensiones de zonas frías, ya que supone una protección contra las
heladas. El riego es necesario entre la primavera y el otoño, cada 15-20 días si
es por inundación y cada 3-5 días si es riego localizado.
El mango es una planta tolerante a la sequía, sin embargo la productividad
y el desarrollo de las plantas así como el desarrollo de sus frutos mejoran
muchísimo cuando se aplica riego, pues no tenemos que olvidar que todas las
plantas toman sus alimentos (nutrientes del suelo o fertilizantes) a través del
agua, única vía de entrada a la planta succionada por las raíces.
El agua es necesaria para árboles jóvenes recién establecidos, antes de
que entren en producción. Después el riego es indispensable para el
crecimiento de la fruta. En árboles en producción se deben suspender los
riegos fuertes, dos meses antes de la floración y continuarlos después del
cuajado de los frutos hasta la madurez. Se recomienda los sistemas de goteo
y microaspersión para huertos frutales tecnificados para el uso eficiente del
agua, posibilitando el fertirriego, y porque permiten hacer la fertilización con el
agua, lo que significa ahorro de mano de obra. El riego por gravedad
dependerá de las condiciones y facilidades que tenga el terreno.

 CONTROL FITOSANITARIO.

En los controles fitosanitarios se obtienen los siguientes aspectos en los


cultivos perennes I los cuales son:

- MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.

- PLAGAS: Son agentes patógenos que en cualquier organismo le causa


daño o disminuye la producción del cultivo, reduce el valor de la cosecha
o incrementa sus costos de producción. Entre los agentes patógenos
tenemos los siguientes:

1. Hongos: Es una estructura multi o pluricelulares que no tienen clorofila


que dependen de hospederos infectando a las plantas produciéndoles
lesiones secas a las plantas.
2. Bacterias: son órganos unicelulares y microscópicos por lo cual no
producen espora y también son hospederas, afectan a los cultivos. Las
bacterias producen una reacción acuosas y olorosas de mal olor estas
bacterias actúan cuando hay altas temperaturas y alta humedad relativa.
3. Virus: son agentes infecciosos sumamente pequeña que causan 
enfermedades en los vegetales y pueden provocar grandes pérdidas en
rendimiento y calidad de los cultivos; ya que todos los virus son
parásitos obligados que dependen de sus hospederos para

reproducirse. que le ocasionan achaparramiento a los cultivos.


4. Nematodos: Son un grupo de gusanos microscópicos que viven en el
suelo y atacan las raíces o partes aéreas de la mayoría de los cultivos.
Con frecuencia causan daños tan serios, que es imposible mantener una
agricultura económicamente viable.

LOS AGENTES PATÓGENOS QUE PERJUDICAN A LOS CULTIVOS


PERENNES I SON:
Cultivo Nombre de los patógenos Tipo de Acción
y N. C. patógeno
Se presenta manchas
en las hojas de color
Roya. Enfermedad amarillo anaranjado
Hemileia vastatrix Berk et Br. causada por un observándose un
hongo polvillo que es el
síntoma característico
de la enfermedad.
Ojo de gallo. Causado por Ataca a las flores,
Mycena citricolor un hongo frutos, tallo y hojas
provoca severas
Café. defoliaciones y el
exceso de sombra
favorece en forma
considerable el
desarrollo del hongo.
Antracnosis. Enfermedad Se produce conidias en
Colletotrichum cofeanum causada por un los tejidos enfermos
Noack hongo que se diseminan
principalmente por el
salpicado de la lluvia.

Cultivo Nombre de los patógenos Tipo de Acción


y N. C. patógeno
Causa muerte regresiva
Agallas. y necrosis de chireles.
Fusarium roseum Los cojines florales son
Fusarium decemcellulare Es causado los más afectados, pero
por un hongo las agallas también se
forman en los nudos de
las hojas y en todas las
áreas del tallo y las
ramas donde se hayan
Cacao. producido heridas.
Infecta al cacao por
Mal de machete. Enfermedad medio de lesiones en
Ceratocystis fimbriata causada por un los troncos y ramas
Hongo principales y puede
matar a un árbol
rápidamente.
Ataca únicamente las
Moniliasis. Enfermedad mazorcas o frutos de
Moniliophthoraroreri (cif.) causada por un cacao en cualquier
Hongo edad, causando
Pudrición de los granos.

Cultivo Nombre de los patógenos Tipo de Acción


y N. C. patógeno
Tristeza. Enfermedad Virus transmitido por
Citrus tristeza virus, CTV causado por un pulgones al naranjo
virus amargo. Este virus
provoca un
florecimiento
prematuro, clorosis y
caída de hojas. Es muy
Cítrico peligroso y mata la
s planta en cuestión de
semanas.
Se manifiesta por
Mancha gracienta. Enfermedad manchas en ambas
Mycosphaerellacitri causado por un caras de las hojas, de
hongo color amarillento
translúcido, que
cambian a pardo
negruzco con
apariencia grasa que
afecta a plantas en
producción, provocando
defoliaciones intensas y
prematuras.
Se encuentran en el
suelo e infectan
principalmente el cuello,
Gomosis. Enfermedad los tallos y las ramas
Phytophthoraspp causada por un primarias de las plantas
Hongo de cítricos. La infección
ocurre tanto en vivero
como en campo y es
conocida como gomosis
o pudrición basal del
tronco.

Cultivo Nombre de los patógenos Tipo de Acción


y N. C. patógeno
Es una enfermedad del
follaje, tallo o frutos que
Antracnosis. Enfermedad típicamente aparecen
Mango Colletotrichum gloesporioides causado por como manchas grandes
un Hongo o pequeñas de colores
obscuros, o lesiones
ligeramente sumidas que
poseen un contorno
ligeramente levantado.
Afecta principalmente a
los tejidos jóvenes de
inflorescencias, hojas y
frutos. Se presenta como
un polvillo blanquecino
Cenicilla polvorienta. Causado por
sobre las panículas
Oidium mangiferae un Hongo
donde el raquis y
raquídeos se secan y
caen con la consecuente
pérdida de flores y el
bajo rendimiento de
frutos
En las hojas y tallos
tiernos aparecen
manchas semejantes a
verdaderas capas de
hollín o tizne. El hongo
Fumagina.
Causado por no parasita directamente
Capnodium mangiferae
un Hongo al tejido vegetal, sino que
se nutre de los azúcares
que contienen los
excrementos de los
insectos, el daño que
ocasiona consiste en que
el cubrimiento que da a
las hojas obstaculiza su
función clorofiliana de
transformación de
nutrimentos. Los frutos
retardan o detienen su
desarrollo.

- CONTROL INTEGRADO FITOSANITARIO.

1. Control de maleza.

Las malezas son malas hierbas a toda planta que se desarrolla en el área y
no forme parte del cultivo deseado, las malezas tienen una gran capacidad de
sobrevivir, resistiendo largos periodos de sequia y produciendo una gran
cantidad de semillas que se diseminan fácilmente y se adaptan a diversos
ambientes, compitiendo con los distintos cultivos perennes por la absorción de
agua, nutrientes y captación de la luz solar, lo cual ocasionan una reducción en
los rendimientos. Entre las malezas existen 2 tipos; hojas anchas y gramíneas.
Las malezas pueden ser hospederos de insectos, plagas y patógenos que
atacan a los cultivos.
El control de malezas permite disminuir la competencia de las plantas no
deseadas (malas hierbas) con los cultivos principales, sin caer en el error de
dejar los suelos completamente limpios expuestos a los deterioros causados
por las condiciones ambientales lo cual, es recomendable en el cultivo de café.
El control de las malezas debe ser sistemático e integrado, ya que no
existe un método de control que se adapte a todos los problemas, por tal
motivo para realizar un control integrado se deben combinar lo siguiente:

2. Control mecánico.

El control mecánico se puede hacer de forma manual o mecanizada. En las


mecanizadas se utiliza en aéreas que en su topografía permitan el uso de
maquinarias para la preparación del suelo, así como con el desmalezador en
plantaciones establecidas, pero los más utilizados son el machete, la guadaña
y la escardilla.
Tomando en cuenta la topografía del terreno, si son aéreas muy
accidentadas es recomendable usar el machete o guadaña pero realizando un
adecuado chapeo, es decir, cortar la maleza a 5cm de la superficie del suelo
hacia arriba y no al ras del mismo ya que se puede eliminar parte de la
cobertura del terreno lo que generaría erosión al mismo lo cual es
recomendable en los cultivo de café.

3. Control físico (manual).

Es el más comúnmente usado y se realiza con la acción directa de la


mano, arrancando la hierba fundamentalmente del tronco de la planta o con el
empleo del machete, guadaña, escardilla o pico en dependencia del tipo de
maleza y suelo, ya que no es recomendable usar los dos últimos en pendientes
mayores del 30% y solo deben emplearse en suelos muy pesados y por calles
o franjas de forma alterna para contrarrestar la erosión.
Estos restos de malezas se pueden adicionar al suelo como cobertura
porque favorecen la protección del mismo contra los rayos solares,
conservaran la humedad, protegerán el fertilizante de la evaporación y al
descomponerse aportaran materia orgánica.

4. Control químico.

Es la utilización de elementos químicos que inhiben el desarrollo. Se realiza


mediante la utilización de herbicidas de contacto controlando hojas ancha y
gramíneas y el herbicidas sistémico es el que daña los órganos de la planta se
recomienda en casos excepcionales por los efectos nocivos sobre el hombre
que los aplica y por la contaminación ocasionada al ambiente.

5. Control biológico.

 Es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que consiste


en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro
organismo. Posee muchas ventajas entre las que se pueden destacar, la
resistencia de las plagas al control biológico es muy rara.

6. Control de plagas.
Una plaga es cualquier bicho que causa cualquier daño físico a nuestros
cultivos. No todas las plagas no son insectos pero la mayoría de ellos son
insectos.

 MANEJO ORGÁNICO.

Es una alternativa oportuna donde se interrelacionándose diferentes


métodos de control usando organismos vivos para el control de agentas
patógenos y plagas que les causan daño a nuestros cultivos.

También podría gustarte