Está en la página 1de 109

UNSCH

ING. CIVIL

RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO
QUINUA-SOCOS
GEOLOGIA GENERAL

2012
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
FACULTAD INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y
CIVIL
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

CURSO: GEOLOGIA GENERAL


RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO
QUINUA-SOCOS

Docente:
Ing. Portugal Paz, Andres

Alumno(s):
AYALA BIZARRO, Rocky Giban
BELLIDO SAGA, Jossimar J.
CARDENAS HUAMAN, Royer Y.
GAMBOA SANTANA, Hedber
RAMOS CANDIA, Reyder
Ayacucho -Perú
2012
Índice general

Portada
Page

Índice General V

Índice de Figuras VII

Índice de Cuadros VIII

RESUMEN 1

INTRODUCCIÓN 2

OBJETIVOS 3
0.1. Objetivos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
0.2. Objetivos Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1. GENERALIDADES 4
1.1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.1. Departamento de Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.2. Provincia de Huamanga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.1.3. Distrito de Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1.4. Datos de algunos puntos intermedios del recorrido Quinua-Socos . . . . . 9
1.1.5. Accesibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.1.6. Fisiografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.1.7. Geología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.2. GEOMORFOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.2.1. Área Montañosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.2.2. Área de Llanuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.2.3. Área de Valles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.3. CLIMA Y VEGETACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.3.1. Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.3.2. Vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.3.3. Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.4. HIDROLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Ingeniería Civil ii
UNSCH ÍNDICE GENERAL

1.4.1. Cuencas Hidrográficas del Departamento de Ayacucho . . . . . . . . . . . . 26


1.5. RECURSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.5.1. Recursos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.5.2. Recursos Hidricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.5.3. Recursos Energeticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.5.4. Recursos Renovables y no Renovables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2. GEOLOGÍA REGIONAL 29
2.1. Estratigrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.2. Formaciones Geológicas Regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.2.1. Formación Atunsulla (Ts-At) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.2.2. Volcánico barroso (tq-vba) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.2.3. Familia Rumihuasi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.2.4. Familia Acobamba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.2.5. Volcánico Molinoyoc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.2.6. Familia Sallalli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.2.7. Familia Ticllas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.2.8. Grupo Pucará . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.2.9. Complejo Granítico Querobamba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3. GEOLOGÍA LOCAL 36
3.1. Geología Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.1.1. Quinua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.1.2. Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.1.3. Socos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.2. Estratigrafía de huamanga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.3. Características De La Geología Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.3.1. Depósitos del cuaternario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.3.2. Depósitos Recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.4. Tipos De Rocas En Las Formaciones Geológicas Y Descripción . . . . . . . . . . . 45
3.4.1. Descripción Geológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

4. YACIMIENTOS MINERALES NO METÁLICOS 48


4.1. Geología Económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.2. Depósitos minerales económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.3. Geología Económica De Huamanga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

5. MEDIO AMBIENTE 60
5.1. Problemas Ambientales Prioritarios del Departamento De Ayacucho . . . . . . . . 60
5.1.1. Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
5.1.2. Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.1.3. Biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.1.4. Residuos Sólidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.1.5. Efluentes Y Emisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Ingeniería Civil iii


UNSCH ÍNDICE GENERAL

5.1.6. Contaminacion Urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62


5.1.7. Aire y Ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.2. Contaminación del Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.2.1. Vertimiento De Aguas Servidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.2.2. Vertimiento De Basuras Y Desmontes En Las Aguas . . . . . . . . . . . . . 63
5.2.3. Vertimiento De Productos Químicos Y Desechos Industriales . . . . . . . . 64
5.3. Sistema de Tratamientos de Aguas Servidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.3.1. Remoción de coliformes fecales y dbo5 en la PTAR “La totora” . . . . . . . 66
5.4. Manejo De Residuos Sólidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.4.1. Generación Diaria Y Anual Estimada De Residuos Sólidos . . . . . . . . . . 68
5.5. Conclusiones Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

CONCLUSIONES 70
5.6. Conclusiones de Geología Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.7. Conclusiones de Yacimientos Minerales no Metálicos . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.8. Conclusiones de Medio Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

BIBLIOGRAFÍA 72

A. Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS) 74


A.1. Estación A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
A.2. Punto 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
A.3. Punto 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
A.4. Punto 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
A.5. Punto 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
A.6. Punto 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
A.7. Punto 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
A.8. Punto 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
A.9. Punto 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
A.10.Punto 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
A.11.Punto 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
A.12.Punto 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
A.13.Punto 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
A.14.Punto 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
A.15.Punto 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
A.16.Punto 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
A.17.Punto 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
A.18.Punto 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
A.19.Punto 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
A.20.Punto 19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
A.21.Punto 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
A.22.Punto 21 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
A.23.Punto 22 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
A.24.Punto 23 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Ingeniería Civil iv
UNSCH ÍNDICE GENERAL

A.25.Punto 24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
A.26.Estación B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

B. Álbum Fotográfico de la Salida al Campo 98

C. PLANO DEL RECONOCIMIENTO GEOLOGICO QUINUA-SOCOS 98

Ingeniería Civil v
Índice de figuras

1.1. Ubicación del departamento de Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5


1.2. Ubicación de la Provincia de Huamanga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3. Ubicación del Distrito de Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4. Ubicación del Distrito de Quinua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5. Ubicación del Distrito de Pacaycasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.6. Ubicación del Distrito de Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.7. Ubicación del Distrito de Carmen Alto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.8. Ubicación del Distrito de Socos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.9. Mapa Satelital de Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.10. Fisiografía de una llanura , formada por depósitos fluviales . . . . . . . . . . . . . 15
1.11. Mapa del Departamento de Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.12. Mapa Geológico del Departamento de Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.13. Geomorfología Andina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.14. Promedios multi-anuales de temperaturas máximas y mínimas . . . . . . . . . . . . 23
1.15. Flora y Fauna de Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.16. Cuencas Hidrográficas del Departamento De Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.17. Recursos Renovables y no Renovables de Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2.1. Grupo Pucara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33


2.2. Mapa Geológico del Departamento de Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

3.1. Tramo Quinua - Socos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36


3.2. Formación Huanta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.3. Depósitos Recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.4. Obelisco de Quinua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

4.1. El C.G. de esta figura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49


4.2. Arcilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.3. Sillar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.4. Yeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.5. Caliza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.6. Diatomita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.7. Arena y Grava . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Ingeniería Civil vi
UNSCH ÍNDICE DE FIGURAS

5.1. Contaminación del Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60


5.2. Contaminación del Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.3. Contaminación de Urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.4. Contaminación del Aire y Ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.5. Vista 01 de la Planta de Tratamiento la Totorilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.6. Vista 02 de la Planta de Tratamiento la Totorilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.7. Vista 03 de la Planta de Tratamiento la Totorilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.8. Botadero de la ciudad de Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.9. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “La Totora” . . . . . . . . . . . . . . . 72

A.1. Punto A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
A.2. Punto 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
A.3. Punto 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
A.4. Punto 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
A.5. Punto 5 Formación Ayacucho y Wari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
A.6. Punto 6 Toba volcánica y brecha tifácea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
A.7. Punto 6 Falla geológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
A.8. Punto 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
A.9. Punto 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
A.10.Punto 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
A.11.Punto 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
A.12.Punto 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
A.13.Punto 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
A.14.Punto 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
A.15.Punto 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
A.16.Punto 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
A.17.Punto 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
A.18.Punto 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
A.19.Punto 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
A.20.Punto 19 Cráter del volcán Acuchimay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
A.21.Punto 24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
A.22.Punto B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Ingeniería Civil vii


Índice de cuadros

1.1. Vías de acceso y Yacimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9


1.2. Ubicaciones de los lugares visitados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3. Accesibilidad de los lugares visitados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.4. Crecimiento Poblacional del Departamento de Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.5. Porcentaje de personas que consumen energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3.1. Cuadro de los datos de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

4.1. porcentajes de los componentes de la Arcilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52


4.2. porcentajes de los componentes de la Yeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

5.1. Generación Residuos Sólidos en Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68


5.2. Botaderos de la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Ingeniería Civil viii


RESUMEN

Las informaciones recolectadas de la salida de campo y los datos recaudados de las diferentes
instituciones lo plasmamos en el informe presentado, el cual esta dividido en V capítulos para el
mejor entendimiento de este
En el I capítulo. En este capitulo plasmamos los datos generales de nuestra región,la ubicación
de los lugars visitados en la salida de campo, los medio de accesibilidad,la hidrografía, biodiversidad
y población de la Región de Ayacucho en general.
En el II capítulo. Explicaremos la geología exclusivamente de nuestra región donde podemos
observar que las formas geológicas en la zona de recorrido se encuentran emplazadas en antiguas
depresiones de origen lacustre rellenadas en sedimentos aluviales y materiales volcánicos tantos
piros clásticos como lávicos .de acuerdo a la ubicación de la ciudad de Ayacucho, y de todo los
materiales que se encuentran en la zona, se puede deducir que probablemente la zona de Ayacucho
en sus orígenes fue un gran lago continental, que con el pasar del tiempo estas se trasladaron,
que ha consecuencia de estos fenómenos, se encuentran estos terrenos en forma de sedimentos
estratificados en la zona de Ayacucho.
En el III capítulo. En está parte se describirá la geología del área de estudio correspondiente a la
ciudad de Huamanga. La información detallada que complementa la descripción de las formaciones
geológicas está referida en los mapas geológicos, el área urbana de la ciudad de ayacucho cuenta en
la mayor parte de la formación geológica con material o suelos de origen fluvioglaciar o volcánico
- sedimentario estando sus edades comprendidas entre el pérmico y el cuaternario.
En el IV capítulo. Veremos Geología Económica trata de las materias del reino mineral que
el hombre extrae de la tierra para las necesidades y comodidad de su vida. El geólogo económico
se encarga de hacer todos los estudios necesarios para poder encontrar las rocas o minerales que
puedan ser potencialmente explotados. La explotación de estos recursos se conoce como minería. Los
recursos aprovechables que pueden generar ingresos económicos y empleo, utilizando los minerales
no metálicos que se observaron en el recorrido de Quinua-Socos.
En el V capítulo. Veremos todos los problemas ambientales que sufre nuestra región y como
se da en este el proceso para la conservación de este y que las diferentes necesidades humanas no
tenga un impacto negativo sobre este
Anexo A. Damos a conocer todos detalles de los puntos visitados en el recorrido desde Quinua
hacia Socos, resaltando los diferentes cambios que sufrió y sufre nuestra región debido a la acción
de agentes geológicos o por otras causas (vulcanismo, tectonismo, etc.)
Anexo B. Álbum fotográfico de nuestro grupo que participó en el recorrido desde Quinua hacia
Socos.

Ingeniería Civil 1
INTRODUCCIÓN

La Geología es la ciencia que estudia el planeta Tierra en su conjunto, describe los materiales que
la forman para averiguar su historia y su evolución e intenta comprender la causa de los fenómenos
endógenos y exógenos. La unidad de tiempo en geología es el millón de años.
El estudio de la Tierra de manera aislada fue objeto de interés en la antigüedad, pero la Geología
como ciencia se inicia en los siglos XVII y XVIII obteniendo su mayor desarrollo en el siglo XX,
donde diversas ramas de la Geología se encargan del anterior propósito.
La teoría de la tectónica global o de placas de los años 60 ofrece hoy explicaciones plausibles a
la mayoría de los fenómenos y hechos geológicos tales como la formación de montañas, océanos,
localización de volcanes y epicentros sísmicos, etc., quedando sin embargo algunos puntos oscuros
por resolver. En la actualidad las ciencias geológicas están adquiriendo mayor importancia para
enfrentar la escasez de materias primas y energéticas y los problemas ambientales. Esto exige el
conocimiento profundo de la geología del terreno y el concurso de personal especializado en geología,
geotecnia, geofísica y geoquímica, entre otras disciplinas y profesiones.
Los estudios geológicos son también necesarios en obras de ingeniería civil, como presas, autopistas
y edificaciones y sobretodo en los trabajos relacionados con el ordenamiento del territorio y la
conservación del medio ambiente. Para ilustrar los temas de los cuales trata la geología física, una
buena herramienta es el ciclo de las rocas, el cual permite describir los principales fenómenos a
los cuales están sometidos las rocas y los suelos. Este enfoque de la geología física servirá también
como introducción al presente texto.
Para ello realizamos un viaje de reconocimiento geológico del tramo Quinua-Ayacucho Socos con
la finalidad del reconocimiento de las diferentes formaciones y las características que distinguen a
nuestra región

El grupo
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Ayacucho, 27 de Julio de 2012.

Ingeniería Civil 2
OBJETIVOS

0.1 Objetivos Generales

1 Reconocer y estudiar las formaciones y grupos geológicos existentes en la zona recorrida en


la Caminata de estudios desde Quinua hasta Socos.

2 Reconocer las diferentes unidades geomorfológicas dentro de la geología regional; específica-


mente la geomorfología local, es decir de Huamanga y sus alrededores que fueron objeto de
nuestra caminata de estudios.

3 Estudiar, conocer y comprender la importancia de la Formación Ayacucho, basado en su rico


potencial de sustancias no metálicas, que pueden ser explotados y aprovechados industrial-
mente; como son los yacimientos de tobas puzolánicas, que pueden ser aprovechados para la
fabricación de cemento puzolánico; los yacimientos de arcilla, para la cerámica; los yacimien-
tos de diatomita, para la industria papelera; y otros minerales no metálicos que pueden ser
aprovechados.

0.2 Objetivos Específicos

1 Identificar el territorio, los limites, actividades ambientales, sociales y económicas sostenibles


del Departamento de Ayacucho.

2 Identificar La problemática de la contaminación Ambiental de la Región.

Ingeniería Civil 3
1 GENERALIDADES

1.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

1.1.1. Departamento de Ayacucho


El departamento de Ayacucho se encuentra ubicado en la zona sur - central de los andes peruanos,
con un área total de 43 815 km2 , equivalente al 3,4 por ciento del territorio nacional.
Se encuentra atravesado, hacia el norte, por las estribaciones caprichosas de la cordillera de
Rasuhuilca, y hacia el centro-sur, por la cordillera del Huanzo. Estos ejes sirven para diferenciar
tres grandes unidades geográficas: altiplanicies al sur y suroeste, abrupta serranía al centro y
selvático tropical al noreste.
El departamento fue creado el 26 de abril de 1822 y se encuentra políticamente dividido en 11
provincias y 111 distritos, siendo su capital la ciudad de Ayacucho, la que se encuentra a 2 761
m.s.n.m. y a 576 km de la ciudad de Lima.
La superficie muestra un relieve muy accidentado, donde los ríos Apurímac, Pampas y Mantaro
forman impresionantes cañones. En las punas o altas mesetas andinas el relieve presenta pampas
onduladas, y en el sur el nevado Sara - Sara es el más importante. Su suelo es muy accidentado
por el cruce de dos cordilleras que lo dividen en tres unidades orográficas: montañosa y tropical al
norte, de abrupta serranía al centro y de altiplanicies al sur.

Limites geográficos del Departamento de Ayacucho:

Por el Norte con el Distrito de Pacaycasa.

Por el Noreste con el Distrito de Quinua.

Por el Este con Apurímac.

Por el Sureste y el Sur con Arequipa.

Por el Suroeste con Ica.

Por el Oeste con Huancavelica.

Ingeniería Civil 4
UNSCH GENERALIDADES

Datos importantes:

Capital : Huamanga

Altitud : 2761 m.s.n.m.

Superficie : 43 814.80 Km2

Temperatura : Promedio 17,5řC

Latitud sur : 13o 090 260

Logitud oeste : 74o 130 220

Figura 1.1: Ubicación del departamento de Ayacucho

Ingeniería Civil 5
UNSCH GENERALIDADES

1.1.2. Provincia de Huamanga


La ciudad de Ayacucho se encuentra ubicada en el extremo noroccidental del departamento de
Ayacucho y al sur de la sierra central del país, en el área meridional de los Andes, a 2.746 msnm; y
sus coordenadas geográficas son: 13o 090 370 , 74o 130 330 . La ciudad ocupa el distrito de Ayacucho
(cercado o también conocido como centro histórico), así como el área urbana de los distritos de
Carmen Alto, San Juan Bautista y Jesús Nazareno.
Ayacucho limita al norte con las provincias de Huanta y La Mar, al este con la provincia de La
Mar, al sur con las provincias de Cangallo y Vilcashuamán, y al oeste con el departamento de
Huancavelica.

Figura 1.2: Ubicación de la Provincia de Huamanga

Ingeniería Civil 6
UNSCH GENERALIDADES

Datos importantes:

Provincia : HUAMANGA

Departamento: AYACUCHO

Capital : AYACUCHO

Población Censada - 2005 : 233457

Superficie :(Km2 ) 2981.37

Densidad de Población (Hhab/Km2) : 78.3

1.1.3. Distrito de Ayacucho


La Ciudad de Ayacucho como capital de Distrito, Provincia y Departamento está ubicado en
la región Quechua; en el norte de la provincia de Huamanga y Nor-centro del departamento de
Ayacucho; Sur-centro del territorio peruano y en la parte central y occidental de América del sur.

Figura 1.3: Ubicación del Distrito de Ayacucho

Ingeniería Civil 7
UNSCH GENERALIDADES

Datos importantes:

Distrito : AYACUCHO

Provincia : HUAMANGA

Departamento: AYACUCHO

Capital : AYACUCHO

Altura capital(m.s.n.m.) 2746

Población Censada - 2005 : 96939

Superficie :(Km2 ) 85.29

Densidad de Población (Hhab/Km2) : 1136.6

Su ubicación en nuestro planeta está comprendido entre los paralelos 13o 090 260 Latitud Sur, 74o
130 390 Longitud occidental, y a 2746 m.s.n.m..

Limites geográficos del Distrito de Ayacucho:

Por el Norte con el Distrito de Pacaycasa.

Por el Noreste con el Distrito de Quinua.

Por el Sur con los Distritos de Carmen Alto, San Juan Bautista y Quinua.

Por el Oeste Distrito de San José de Ticallas

Su accesibilidad hoy en día es muy favorable gracias al asfaltado de la carretera llamada Vía de
los Libertadores, su acceso de la Ciudad de Lima a Ayacucho, recorre un tramo de la Panamericana
Sur hasta el punto Llamado San Clemente (ICA), existiendo una desviación hacia la Vía los
Libertadores que nos conduce directamente al departamento de Ayacucho Huamanga, de igual
forma existe accesibilidad hacia la ciudad de Huancayo, Andahuaylas, y otros en carreteras son
tan solamente afirmadas.
Los puntos A (Quinua-Grupo Mitu), B (Ayacucho-Formación Ayacucho) y C (Socos-Formación
Socos) se encuentran en la Provincia de Huamanga las ubicaciones y las vías de acceso de estos
tres puntos se muestran en los cuadros siguientes.

Ingeniería Civil 8
UNSCH GENERALIDADES

Distrito Distancia Km. Yacimiento


Ayacucho Diatomita, sillar, grava, caliza, material aluvial.
Acos Vinchos 45 Arcilla.
Acocro 45 Diatomita.
Quinua 39 Diatomita, arcilla.
Carmen Alto 2 Yeso, bentonita, diatomita y arcilla.
Socos 20 Yeso, bentonita y arcilla.
San José de Ticllas 50 Diatomita, sal y arcilla.
San Juan Bautista 1 Diatomita
Santiago de Pischa 50 Sal y Yeso.
Tambillo 35 Diatomita, material aluvial y grava.

Cuadro 1.1: Vías de acceso y Yacimientos

Distrito Latitud Sur Longitud Oeste Altura m.s.n.m.


Ayacucho 13o 090 260 74o 130 390 2746
Quinua 13o 020 420 74o 080 1200 3375
Socos 13o 120 390 74o 170 1500 3500

Cuadro 1.2: Ubicaciones de los lugares visitados

1.1.4. Datos de algunos puntos intermedios del recorrido Quinua-Socos


PUNTO A: Ubicada en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga y departamento de Aya-
cucho, Proclamada Villa mediante Ley Nro 542 del 07/10/1907.
Esta a una Altura de 3396 m.s.n.m.
Superficie total de 145.63 Km2

Figura 1.4: Ubicación del Distrito de Quinua

Ingeniería Civil 9
UNSCH GENERALIDADES

Datos importantes del Distrito de Quinua:

Distrito : QUINUA

Provincia : HUAMANGA

Departamento: AYACUCHO

Capital : QUINUA

Altura capital(m.s.n.m.) 3396

Población Censada - 2005 : 5881

Superficie :(Km2 ) 145.63

Densidad de Población (Hhab/Km2) : 40.4

Sus coordenadas son :

Latitud Sur: 13o 020 420


Latitud Oeste: 74o 080 1200

PACAYCASA: Ubicada en el distrito de Pacaycasa, Provincia de Huamanga y departa-


mento de Ayacuch. Declarado pueblo mediante Dec. S/N del 15/02/1825.
Tiene Una superficie de 41,80 Km2

Figura 1.5: Ubicación del Distrito de Pacaycasa

Ingeniería Civil 10
UNSCH GENERALIDADES

Datos importantes del Distrito de Pacaycasa:

Distrito : PACAYCASA

Provincia : HUAMANGA

Departamento: AYACUCHO

Capital : PACAYCASA

Altura capital(m.s.n.m.) 2535

Población Censada - 2005 : 3705

Superficie :(Km2 ) 41.8

Densidad de Población (Hhab/Km2) : 88.6

Sus coordenadas son :

Latitud Sur: 13o 030 120


Latitud Oeste: 74o 140 4800

PUNTO B: Ubicada en el distrito de Ayacucho la provincia de Huamanga y departamento de


Ayacucho.
Declarada ciudad mediante Dec. S/N del 15/02/1825.
Esta a una altitud de 2746 m.s.n.m.
Su superficie es de 103.09 Km2

Figura 1.6: Ubicación del Distrito de Ayacucho

Ingeniería Civil 11
UNSCH GENERALIDADES

CARMEN ALTO: Ubicada en el distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, de-


partamento de Ayacucho. Declarada mediante D.L. Nro 341 de 06/09/1920
Esta a una altura de 2800 m.s.n.m.
Su superficie es de 103.09 Km2

Figura 1.7: Ubicación del Distrito de Carmen Alto

Datos importantes del Distrito de Carmen Alto:

Distrito : CARMEN ALTO

Provincia : HUAMANGA

Departamento: AYACUCHO

Capital : CARMEN ALTO

Altura capital(m.s.n.m.) 2800

Población Censada - 2005 : 16080

Superficie :(Km2 ) 19.33

Densidad de Población (Hhab/Km2) : 831.9

Ingeniería Civil 12
UNSCH GENERALIDADES

PUNTO C: Ubicada en el distrito de Socos provincia de Huamanga y departamento de Ayacu-


cho.
Declarada Villa mediante Ley. Nro 17041 del 14/07/1968.
Esta a una altitud de 3500 m.s.n.m.
Su superficie es de 81.75 Km2

Figura 1.8: Ubicación del Distrito de Socos

Datos importantes del Distrito de Socos:

Distrito : SOCOS

Provincia : HUAMANGA

Departamento: AYACUCHO

Capital : SOCOS

Altura capital(m.s.n.m.) 3400

Población Censada - 2005 : 7454

Superficie :(Km2 ) 81.75

Densidad de Población (Hhab/Km2) : 91.2

Ingeniería Civil 13
UNSCH GENERALIDADES

1.1.5. Accesibilidad

Como ya mensionamos anteriormente La accesibilidad para Ayacucho hoy en día es muy


favorable gracias al asfaltado de la carretera llamada Vía de los Libertadores, su acceso de la
Ciudad de Lima a Ayacucho, recorre un tramo de la Panamericana Sur hasta el punto Lla-
mado San Clemente (ICA), existiendo una desviación hacia la Vía los Libertadores que nos
conduce directamente al departamento de Ayacucho Huamanga, de igual forma existe acce-
sibilidad hacia la ciudad de Huancayo, Andahuaylas, y otros en carreteras son tan solamente
afirmadas.

Capital de Distrito Distancia Tipo de vía


Provincia
San Juan Bautista 01 Km Pista de concreto
Carmen Alto 02 Km Pista de concreto
Ayacucho Pacaycasa 20 Km Asfaltado
Socos 20 Km Hasta los 15 km Asfaltado
5 Km restantes trocha
Quinua 39 Km Asfaltado

Cuadro 1.3: Accesibilidad de los lugares visitados

1.1.6. Fisiografía
La Cordillera Central, que atraviesa de sur a norte el departamento de Ayacucho, define áreas
ecológicas y fisiográficas variables, como llanuras en las provincias de Lucanas y Parinacochas,
grandes áreas de pastos naturales como Pampa Cangallo y Huancasancos, valles interandinos en
las provincias de Cangallo, Víctor Fajardo, Huanta y La Mar, Ceja de Selva y Selva Alta al noreste
de Huanta y La Mar.
De modo general, la fisiografía es variada y la topografía accidentada; presentando heterogeneidad
del medio natural; donde el medio físico tuvo influencia decisiva sobre la naturaleza de los asen-
tamientos y sus posibilidades de articulación socioeconómica; no habiendo contribuido en forma
satisfactoria a la adecuada organización, articulación e integración territorial a nivel departamental,
principalmente entre las vertientes del Atlántico y del Pacífico.
Por estas características presentan potencialidades de importancia socio económica, como los
bosques de especies maderables y no maderables de ceja de selva y selva alta, praderas altoandinas
con pastos naturales que tiene potencial ganadero, (camélidos sudamericanos, ovinos y vacunos),
valles interandinos para el desarrollo de frutales y cultivos intensivos, cuerpos de agua para la
implementación de piscigrangas y sistemas de riego.
Del mismo modo presentan limitaciones y restricciones como la amenaza del proceso de deserti-
ficación en franco avance debido fundamentalmente a una falta de armonía entre las actividades
humanas y su entorno natural. Degradación de ecosistemas por el sobre pastoreo, deforestación por
la excesiva extracción de madera para la construcción o leña que trae consigo la perdida de suelos
por erosión, la expansión descontrolada de la actividad agrícola comercial en tierra de pastos y

Ingeniería Civil 14
UNSCH GENERALIDADES

Figura 1.9: Mapa Satelital de Ayacucho

bosques naturales,generando desplazamiento de los cultivos altoandinos que constituyen la base de


la seguridad alimentaria, el uso intensivo de agroquímicos y la practica de agricultura en laderas
de fuertes pendientes.
Finalmente hay espacios fisiográficos que reúnen las condiciones necesarias para la creación de
áreas naturales protegidas por tener características muy especiales para tal fin y generación de
otras actividades como el ecoturismo.

Figura 1.10: Fisiografía de una llanura , formada por depósitos fluviales

Ingeniería Civil 15
UNSCH GENERALIDADES

Figura 1.11: Mapa del Departamento de Ayacucho

Ingeniería Civil 16
UNSCH GENERALIDADES

1.1.7. Geología
1.1.7.1. Geología de los Lugares Recorridos En el área de estudio se ha identificado la
formación Ayacucho de composición volcánica. Formación Ayacucho (NM - ay) La formación Aya-
cucho, aflora en el sector Nororiental del Cuadrángulo, rellenando una depresión labrada sobre
unidades paleozoicas y paleógenas, descansando sobre ellos con contactos discordantes; se han
reconocido dos unidades como producto de dos fases volcánicas, una explosiva y otra efusiva. El
miembro inferior, está constituida por una secuencia de tobas lapillíticas (ignimbritas) en alternan-
cia con horizontes de tobas retrabajadas, y sedimentos lagunares como limoarcillitas y diatomitas;
corresponde a una fase de vulcanismo muy intenso.
Los afloramientos presentan una morfología suave aborregada y una coloración característica
clara a media amarillenta, a lo largo de cortes formados por los ríos Chacco, Yucaes, etc, se puede
ver la secuencia claramente, la misma que está constituida litológicamente, en la parte inferior
por tobas masivas, los que ocupan gran parte de la cuenca. El miembro superior, corresponde a
volcanismo efusivo cuyas lavas calco-alcalinas andesíticas basálticas hasta andesíticas constituyen
la parte alta de la formación Ayacucho.

1.1.7.2. Geología de Ayacucho La Geología, dedicada al estudio de la tierra, que interpreta


los fenómenos que se suceden en el departamento de Ayacucho (terremotos, ciclo del agua, dinámica
de la atmósfera y otros), define las leyes que rigen estos eventos; y se aplica, entre otras cosas, a los
yacimientos mineros, el desarrollo del agua, los estudios necesarios para apoyar la construcción de
presas y la generación de energía hidroeléctrica; incorpora saberes científicos y técnicos al servicio
de las necesidades del hombre, de acuerdo a los sub espacios establecidos:

(A) Geología del Sub-Espacio Norte Conformada por materiales sedimentarios acumulados
durante el Paleozoico Inferior, que fueron comprimiéndose a lo largo de las posteriores eras
geológicas, al mismo tiempo que se fracturaba y erosionaba hasta conformar valles pequeños
que atraviesan gargantas con laderas abruptas que sólo concluyen en los estrechos fondos
tanto del Mantaro como del Apurímac.

(B) Geología del Sub-Espacio Centro Llamada también Abrupta Serranía Central, se en-
cuentra conformada por los depósitos sedimentarios, ígneos y volcánicos; donde el primer
grupo de materiales sedimentarios, formados en épocas del Paleozoico Superior, se halla dis-
puesto en una franja en dirección noroeste - sureste y se caracteriza por ser muy fosilífero,
actualmente muy erosionado y desgastado por el curso del tiempo.
La secuencia geológica nos confirma que los anteriores materiales continuaron con una tras-
gresión marina que a lo largo de los siguientes periodos (Triásico Superior al Jurásico Inferior
y Medio), empezaron a formar depósitos calcáreos (calizas y calizas dolomíticas con intercala-
ciones de lutitas fosilíferas). Actualmente, estos depósitos se encuentran en las inmediaciones
de la capital de la provincia de Cangallo y de la localidad de Pomabamba, donde ocurrieron
fuertes fallas y plegamientos; acompañados por depósitos sedimentarios formados en los pe-
riodos siguientes (Cretácico Medio Superior y el Terciario Suprior), cuyos materiales se hallan
representados por depósitos lacustres y acompañados de material volcánico, como en el caso
de las partes bajas de la localidad de Paras y en las partes altas de los cerros Suyacocha,
Tarucapunta y Canaypata.

Ingeniería Civil 17
UNSCH GENERALIDADES

Los materiales ígneos, se encuentran representados por dos cuerpos filonianos de granito, que
afloraron en el lapso que va del Cretácico Superior al Terciario Inferior, donde sucedieron
fuertes compresiones y fracturamientos del material sedimentario, tal como se pueden apreciar
cerca de la localidad de San Miguel (provincia La Mar), parte alta del río Torobamba y
cabecera de cuenca del Yucay, afluente de Pongora. Los depósitos volcánicos acumulados a lo
largo de los períodos Terciario y Cuaternario, son los más extendidos y cubren gran parte de
la abrupta serranía central; cuyo origen se remonta a la irrupción y subsecuente formación de
conos volcánicos del extremo sur de la Cordillera Occidental de los Andes, con profundidades
variables, encontrándose en los cerros que enmarcan a la ciudad de Huanta y al resto de valles
que estructuran la cuenca del Pampas, así como en las partes altas del mismo.

(C) Geología del Sub-Espacio Sur Llamada también Extendida Altiplanicie del sur y suroeste
de la Región, está conformada, de norte a sur, por matorrales volcánicos acumulados entre
el Terciario y el Cuaternario, que se encuentran desde las líneas de cumbres más altas que
delimitan el conjunto, por el norte, hasta la entrada de los cursos medios de los ríos que se
dirigen hacia el Pacífico. Los depósitos volcánicos que han cubierto grandes extensiones de
materiales sedimentarios, podemos apreciar una parte a menor altitud por el sur, hacia la
parte final de la Región.
De menor a mayor altitud y de épocas más antiguas a menos antiguas, se tienen los siguientes
materiales sedimentarios:

los que se depositaron durante el Jurásico Superior como consecuencia de una gran
trasgresión marina
los que continuaron depositándose, comprimiéndose y fracturándose desde los finales del
jurásico Inferior hasta el Cretáceo Inferior
los que se depositaron desde el Cretáceo Medio al Superior, cuando se dio el plegamiento
y compresión de la secuencia marina acumulada en la zona miogeosinclinal de la cuenca
occidental, dando por resultado el alineamiento montañoso inicial de la actual cordillera
Occidental de los Andes con dirección N O - SE.

Durante esta última época y en forma paralela, es cuando se empieza a manifestar el em-
plazamiento inicial del batolito de la costa (masa de rocas intrusitas ígneas, normalmente
granito de lo que no se puede observar su terminación en profundidad), que para el caso de
Ayacucho ocupa una importante extensión en su borde que limita con los departamentos de
Ica y Arequipa.
En consecuencia, estas diferencias geológicas han permitido el establecimiento de asentamien-
tos humanos en los valles interandinos y pequeñas áreas de terreno cultivable en los márgenes
de los ríos, así como terrazas o planicies altoandinas cubiertas de pasto natural; en otros ca-
sos, han constituido terrenos muy escarpados con fuertes pendientes, cubiertas de vegetación
xerofítica, que actualmente constituyen los terrenos de protección.

Ingeniería Civil 18
UNSCH GENERALIDADES

Figura 1.12: Mapa Geológico del Departamento de Ayacucho

Ingeniería Civil 19
UNSCH GENERALIDADES

1.2 GEOMORFOLOGÍA

El área del recorrido en estudio tiene una topografía muy accidentadas, existiendo accidentes
geomorfológicos que se pueden agrupar de la siguiente manera.

El relieve es desigual esta relacionado con la formación del relieve andino como tal el espacio geo-
grafico de nuestro distrito fue un fondo marino, posiblemente a fines de la era Paleozoica, conocida
como la era de los peces y de los grandes helechos.Posteriormente en la era Mesozoica se produjo el
“Pleistoceno Andino” que dio origen a los Andes o levantamientos de la serranias, sometidos a un
conjunto de procesos geológicos o tectónicos y fuerzas exógenas que actúan permanentemente. En
consecuencia el relieve es el resultado de dos fuerzas naturales contraria que originan las diversas
formas y desniveles e n la superficie terrestre.

La topografía del distrito de Ayacucho, ubicado en la margen izquierda de la cuenca del mismo
nombre; comprende diferentes formas de relieve, tales como: Cerros, valles, llanos o pampas, coli-
nas, laderas, despeñaderos o escarpados, etc.

Teniendo en cuenta las características particulares notables de la forma topográfica presente den-
tro del conjunto del ámbito analizado, se diferencia la notable superficie de erosión que ha sido
labrado en las rocas de formación Ayacucho en el lugar que nos ocupa 2.8 Km de largo y de 2.7
Km de ancho cuya gradiente topográfica es de 7 % y que se encuentra entre la cota promedio de
2800 m.s.n.m.

1.2.1. Área Montañosas


Generalmente las superficies de mediana elevación natural, se denomina cerros o montañas me-
dias, esta forma de relieve por su origen son volcánicos, estas son: La picota, Cabrapata, Palacio,
Pillpintuyocc, Chucchupata, Checcocruz, etc.

Es en el que está representado principalmente por los cerros Quinua, Tambillo, Santa Barbara,
Campanayocc y Ticllas con una altitudes varibles entre 3200 a 4200 m.s.n.m.
Regionalmente estos terrenos durante el cuaternario sufrieron la erosión glacial y posteriormente
la fluvial moldeando y disectando profundamente la superficie primitiva, que probablemente fue
labrada en terreno paleozoico. Una característica de este frente montañoso es el alimento casi
paralelo de la linea de drenaje y valles colgados de origen glacial, en laderas abiertas en “U” en los
bordes de las llanuras presentan entrantes y salientes que son consecuencia de al erosión regresiva
de los numerosos riachuelos que vienen trabajando activamente e en esta forma vas reduciendo a
este frente cordillerano.

Ingeniería Civil 20
UNSCH GENERALIDADES

Figura 1.13: Geomorfología Andina

1.2.2. Área de Llanuras


Son superficies horizontales las cuales son pie de monte por su ubicación y penillanura o sedimento
por su origen.
Anteriormente la provincia de Huamanga estaba conformada por una gran penillanura que se
extendía entre Quinua, Mituccasa, Mollepata, Ayacucho y Llanopampa.
En la actualidad entre las superficies con estas características de menor dimension tenemos:
Arcopampa, Llanupampa, Pampa de Aviación, Antiguo Aeropuerto, Puracuti, Quichcacorral, Aya-
pampa, Y el mismo lugar donde esta ubicada la ciudad.
En el Area de Quinua esta cubierta en parte, por una delgada capa de material

Ingeniería Civil 21
UNSCH GENERALIDADES

1.2.3. Área de Valles


En la zona de recorrido se observa principalmente los valles del río Chacco, Condoray, y la
Alameda que en verano aumenta considerablemente su caudal. La mayor parte de los ríos son
encañonados, con laderas cuyas pendientes van de mediana a abrupta, existiendo en el tramo final
entre el piso del valle y las cumbres más altas un desnivel de 750 m. Las tierras de cultivo son
escasas y están circunscritas a las terrazas aluviales ósea se refiere al hecho antiguo de los ríos, tal
como se observa entre Muyurina y la desembocadura en río Cachi.
En resumen se puede establecer el siguiente paralelo entre la superficie reconocido de la región
de Ayacucho, la descrita por Mc. Launglin en el Perú central.

Superficie de la faja montañosa que corre con rumbo noroeste en el borde oriental de la
llanura de Quinua, equivale a puna.

La llanura de Quinua, Ayacucho, Llano pampa equivale a chacra.

Etapa de cañón que actualmente los ríos intensifican mayormente su erosión en sentido ver-
tical.

1.3 CLIMA Y VEGETACIÓN

1.3.1. Clima
1.3.1.1. Clima Local Para determinar el clima de una localidad se debe observar, registrar
y estudiar un periodo determinado del comportamiento de sus elementos como la temperatura,
presión atmosférica, las precipitaciones, viento, etc.
Entonces el clima de Ayacucho es templado moderadamente lluvioso y con amplitud térmica
moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1967 - 1980) es 23.8 o C y
9.3 o C, respectivamente, la precipitación media acumulada anual para el periodo 1967 - 1980 es
551.2 mm1 .

1.3.1.2. Clima Regional El departamento de Ayacucho, atravesado de Sur a Norte por la


Cordillera de los Andes, tiene características climatológicas variadas en cuanto a latitud y altitud,
presentándose áreas bastante secas, como el caso de Huamanga, áreas húmedas, como en el caso
de la margen izquierda del Río Apurímac y áreas con características de Selva Alta.
La humedad relativa de Ayacucho es moderada o baja, con variaciones anuales que en total
alcanzan sólo a 553,7 mm, siendo una mejor proporción de pluviosidad media; presentándose
pequeños bolsones pluviales en Huanta y La Mar, que influyen en el ciclo vital de las plantas.
Generalmente, la atmósfera es seca, produciéndose un calentamiento del suelo y del aire, que a su
vez produce baja presión y ascensión de una corriente convectiva de aire que eleva las gotas de
agua y las solidifica, produciendo ocasionales granizadas, que afectan los cultivos, o heladas que
queman las sementeras.
1 Información del SENAMHI

Ingeniería Civil 22
UNSCH GENERALIDADES

Figura 1.14: Promedios multi-anuales de temperaturas máximas y mínimas

En algunos meses del año, las fuertes precipitaciones pluviales, producen una fuerte erosión en
tierras de ladera y pendientes, lo que transporta la tierra de cultivo hacia los ríos, bajando la
productividad del suelo. En el departamento de Ayacucho, según la clasificación de Köppen, se
identifican los siguientes tipos de clima:

(A) Clima de desierto Corresponde a áreas ubicadas al sur oeste del departamento, compren-
diendo parte de las provincias de Lucanas y Parinacochas, en los límites con Ica y Arequipa,
donde prácticamente no se registran precipitaciones pluviales

(B) Clima de estepa Se encuentra en una faja angosta y zigzagueante del departamento, com-
prendiendo parte de las provincias de Parinacochas y Lucanas, en el sur; Huanta, Huamanga
y La Mar, en el norte, donde las lluvias se registran de noviembre a marzo.

(C) Clima frío o boreal Comprende a las zonas ondulantes de la provincia de Parinacochas,
ensanchándose al noroeste de Lucanas y parte de Víctor Fajardo, Cangallo, La Mar y Huanta.

(D) Clima de sabana Es aquel clima que comprende las áreas del valle del Río Apurímac en la
Selva Alta, donde la precipitación pluvial anual supera los 750 mm, registrándose en algunos
casos de 4000 a 7000 mm, con una temperatura media anual superior a los 18o C.

(E) Clima de temperatura seca - alto montano Es aquel que predomina en el ámbito
departamental y comprende zonas entre los 3000 y 4000 m.s.n.m. abarcando gran proporción
de la provincia de Lucanas y medianamente las provincias de Parinacochas, Huamanga y
Cangallo.

1.3.2. Vegetación
La vegetación de los valles y las laderas, en el fondo de los valles se cultivan frutales y plantaciones
de eucalipto en los que existen cactáceos, cabuyas, tunas que solamente reciben agua de las lluvias.
A pesar de su clima favorable, la falta de agua y la mínima sustancia orgánica que poseen los suelos,
hace que la gran parte del territorio del distrito sea desprovisto de vegetación, por que se considera
que el riego y composición del suelo son vitales para el desarrollo de las plantas. Los variados

Ingeniería Civil 23
UNSCH GENERALIDADES

y escasos vegetales de nuestra zona son principalmente plantas xerófilas (plantas que resisten y
crecen en climas secos, cuya existencia peligra por la acción del hombre y los animales).
En consecuencia la escasa vegetación esta formada por vegetación arbórea, arbustico y herbáceo
entre los principales tenemos.

Molle Árbol común y corriente de nuestro medio que tiene múltiples usos, su fruto se utiliza para
la elaboración de chicha, sus hojas para el reumatismo, calambres, su tallo como madera o
leña.

Tara Arbusto ramosa de hojas alternas y verdes, su tallo se usa como quincha, sus hojas para la
cura de heridas y su fruto para la curtiembre de pieles.

Cabuya de tronco muy corto, al crecimiento se convierte en maguey, materia prima para la elaboración
de chicha y chancaca.

Retama arbusto de ramas numerosas, con flores amarillas, su arbusto de utiliza como combustible y
sus flores tiene propiedades curativas.

Tuna con tallo en forma de hojas carnosas llenas de espina y con fruto de pulpa y encarnada que
se emplea para la alimentación.

Higuerilla arbusto de tallos dispersos y vacíos con frutos en forma de racimos grandes y ásperos, reco-
mendado para purgante.

Amor seco Herbáceo de tallo seco ramoso cubierto de espinas blancas, en infusión se utiliza como desin-
flamarte.

Ruda planta de tallos redondeados, cuyas hojas son dentados y flores amarillas, regula el ciclo
menstrual en la mujer.

Hurango planta silvestre de abundante rama, tallo cubierto de espinos en forma de uña de gato con
hojas pequeñas y ramificadas se utiliza como quincha y leña.

1.3.3. Fauna
La relación flora y fauna, es otro factor casi determinante para la mayor o menor existencia de
especies animales. Como el riego es vital para las plantas, la vegetación también es importante
para que la fauna sea abundante y variada. Los animales salvajes, propios o típicos del distrito de
Ayacucho, esta formado por escasos reptiles, aves, mamíferos y arácnidos. Desde el punto de vista
de su aprovechamiento, da muy poco beneficio al hombre.
En cuanto se refiere a la fauna doméstica, tiene gran potencial para la ganadería extensiva,
donde la crianza de camélidos sudamericanos, antes que la del ganado exótico, es una muy buena
opción; siendo actualmente el cuarto productor de alpacas y llamas en el Perú, cuya carne tiene
alto contenido proteico y bajo en grasa, siendo consumibles en diversas formas de procesamiento.
Por otro lado, el banco genético de alpacas de color, es otra de las potencialidades para el mercado
de fibras especiales, de origen natural, sin colorantes; para cuyo efecto, se requieren acciones de
selección y mejoramiento de sus diversas razas, incluido la llama de tipo Ch´aku.

Ingeniería Civil 24
UNSCH GENERALIDADES

Figura 1.15: Flora y Fauna de Ayacucho

1.4 HIDROLOGÍA

La provincia de huamanga pertenece a la cuenca del río Mantaro y a la subcuenca del río Cachi
principal afluente del río Mantaro, este río se une con el Apurimac para formara el Ene, este río
Ene da sus aguas al río Ucayali, desembocando al río Amazonas y Luego al Atlántico.
Cuenca del Río Mantaro La cuenca del Río Mantaro es la segunda en importancia dentro de la
vertiente del Atlántico, con una extensión de 522,581.557 has, es decir el 12.003 % del territorio
regional.
Abarca casi en su totalidad la Provincia de Huamanga, gran parte de la Provincia de Huanta y
pequeños espacios de las provincias de Cangallo y Vilcashuamán. En las Provincias de Huamanga
y Huanta los ríos descienden de la cordillera, cuyo punto máximo es el Razuhuillca. Los principales
ríos afluentes del Mantaro, son: Cachi, Pongora, Viscatán; entre otros tenemos a los ríos Opancay
y Luricocha, utilizado en la agricultura del distrito de Luricocha; en tanto que el río Huanta riega
la campiña de Huanta.
Por tanto, el inventario de los recursos hídricos del departamento de Ayacucho, incluida la deter-
minación de posibles fuentes de agua dulce, consiste en determinar permanentemente las fuentes, la
calidad, la fiabilidad y la calidad de los recursos de agua y de las actividades humanas que afectan

Ingeniería Civil 25
El detalle de las cuencas hidrográficas del departamento de Ayacucho se
expone a continuación, en el Cuadro Nº 05 y Mapa B-4.

Del referido cuadro se deduce que las cuencas de la vertiente del


UNSCH
Atlántico ocupan la mayor extensión territorial delGENERALIDADES
departamento,
abarcando el 57.303 %, mientras que las del Pacífico abarcan el 42.697 %
del territorio departamental.
a dichos recursos; siendo la base práctica para el ordenamiento sostenible y condición previa para
la evaluación La
de las posibilidades
cuenca de su aprovechamiento.
hidrográfica del Río Pampas es la de mayor importancia en el
departamento (2’494,786.409 has) y es una de las tributarias a la vertiente
del
1.4.1. Cuencas Atlántico. La cuenca del
Hidrográficas del Departamento
Río Ocoña es tributaria más importante a la
de Ayacucho
vertiente del Pacífico (575,940.202 has) y le sigue en importancia al Río
Pampas.
La red hidrográfica del departamento de Ayacucho fluye a dos vertientes: la del Pacífico y la del
Atlántico; involucrando ocho (08) cuencas principales (Pampas, Mantaro Apurímac, Ocoña, Río
Grande, Yauca, Acarí, Chala); una (01) intercuenca (Santa Lucía) y tres (03) cuencas de poca
Cuadro Nº 05
significación por su área (Ene, Caravelí, Chaparra).
El detalle de las cuencas
CUENCAS hidrográficas delDEL
HIDROGRÁFICAS departamento de AyacuchoDE
DEPARTAMENTO se AYACUCHO
expone a continuación.

CUENCAS VOLUMEN EXTENSIÓN %


HIDROGRÁFICAS (m3/s) (Has)
Vertiente del 2’494,786.409 57.303
Atlántico
Río Pampas 228.3 1’578,081.352 36.247
Río Mantaro 429.3 522,581.557 12.003
Río Apurímac 800 - 4,500 394,009.264 9.050
Río Ene 1,100 - 4800 114.236 0.003
Vertiente del 1’858,867.014 42.697
Pacífico
Río Ocoña 85.0 575,940.202 13.229
Río Grande 16.6 469,532.325 10.785
Río Yauca 16.2 376,351.291 8.644
Río Acarí 19.0 349,043.206 8.017
Río Santa Lucía 1.0 55,010.031 1.264
Río Chala 1.0 32,633.824 0.750
Río Chaparra 1.0 250.364 0.006
Río Caravelí 1.0 105.771 0.002
Total 4’353,653.423 100.000

Fuente: Estudio de Recursos Naturales de la Región Ayacucho - Gerencia Regional de Recursos


Naturales y Gestión del Medio Ambiente
Elaboración: Equipo Técnico GTCI Ayacucho.

Figura 1.16: Cuencas Hidrográficas del Departamento De Ayacucho


%
Entonces Se deduce que las cuencas de la vertiente del Atlántico ocupan la mayor extensión terri-
torialTécnico
Grupo del departamento, abarcando
de Coordinación el 57.303- %,
Interinstitucional mientras
GTCI que las del Pacífico abarcan el 42.697 %
Ayacucho
del territorio departamental.
La cuenca hidrográfica del Río Pampas es la de mayor importancia en el departamento (2?494,786.409
has) y es una de las tributarias a la vertiente del Atlántico. La cuenca del Río Ocoña es tributa-
ria más importante a la vertiente del Pacífico (575,940.202 has) y le sigue en importancia al Río
Pampas.

Ingeniería Civil 26
UNSCH GENERALIDADES

1.5 RECURSOS

1.5.1. Recursos Humanos


En la ciudad de Ayacucho se dispone de recursos humanos calificados como: Médicos, Ingenieros,
Contadores, Licenciados, técnicos entre otros y los no calificados obreros que viene hacer la mayoría
por ser una zona de menor desarrollo, existe disponibilidad de mano de obra, es abundante y no es
costosa.Así mismo la presencia de la Universidad donde existe las diferentes Escuela de formación
Profesional que da la oportunidad de contar con personal profesional calificado, los mismos que
desde las aulas universitarias guiados por sus catedráticos pueden prestar ayuda y orientación para
el desarrollo socio económico de esta región y por que no del país.

Crecimiento de la Población
Año 2001 2002 2003 2004 2005
Ayacucho 541427 550751 561029 571563 619522
Huamanga 192349 195696 199187 202719 206193
Socos 7021 7104 7205 7301 7392

Cuadro 1.4: Crecimiento Poblacional del Departamento de Ayacucho

1.5.2. Recursos Hidricos


En los recorridos se pudo encontrar 3 líneas de drenaje; al oeste por el río Alameda al centro por
una quebradura que drena las aguas remanentes de la central Hidroeléctrica de Quicapata y al este
por un riachuelo denominado Ñahuimpuquio, tanto la quebrada como el riachuelo es afluente el río
Alameda que es el agente de drenaje más importante del área.El caudal de este río, en épocas de
estriaje es menos de 0,28m3/seg. Su curso inferior (7 Km.), tiene rumbo primero de N - E hasta
su afluencia en la quebrada la Picota, pero luego en sus 2 Km.

1.5.3. Recursos Energeticos


Actualmente la ciudad de Ayacucho es abastecida de energía eléctrica por 2 centrales hidro-
eléctricas, uno de ellos se ubica en el distrito de Carmen Alto, paraje de Quicapata, que genera
electricidad a un determinado sector de la población, y la otra ubicada en la Pampa del Arco,
distrito de Ayacucho, la de mayor potencia eléctrica, la misma que es alimentada desde Cobriza.
Por otro lado debemos señalar la existencia de un proyecto de construcción central hidroeléctrica
aprovechando el caudal del río Cachi.

Ingeniería Civil 27
UNSCH GENERALIDADES

Porcentaje de personas que consumen energía


Clientes con energía 74.63 %
Clientes sin energía 25.37 %
Consumo Anual 31484
Consumo Mensual 2674

Cuadro 1.5: Porcentaje de personas que consumen energía

1.5.4. Recursos Renovables y no Renovables


Los recursos naturales han sido uno de los grandes soportes del desarrollo económico nacional y
sigue siendo en el futuro a pesar de su importancia en su contexto económico.
Se produjo la utilización de importantes recursos naturales renovables y no renovables y la sobre
explotación de otros si la reacción que deriva, en muchos casos, en la ocurrencia de importantes de-
terioros regionales. Este deterioro implica la perdida del patrimonio natural, perdidas económicas,
perdidas indirectas. El deterioro de la economía regional de la sociedad.

Figura 1.17: Recursos Renovables y no Renovables de Ayacucho

El país sufre reacciones catastróficas a la base de las cuales se encuentran los fenómenos naturales:
las consecuencias están agravadas por el uso inadecuado de los recursos naturales (deteriorados), la
degradación de los recursos renovables en particular, las áreas boscosas, el deterioro ambiental, las
obras de infraestructura vial, la inadecuadamente expansión urbana en áreas sujetas a catástrofes
y la falta de mecanismo de predicción y contingencias.

Ingeniería Civil 28
2 GEOLOGÍA REGIONAL

2.1 Estratigrafía

En la provincia descrita en los anteriores miembros afloran unidades litológicas de tipo sedimenta-
rio volcánico, cuyas edades varían desde el paleozoico superior hasta el cuaternario reciente. Siendo
esta unidad estudiada por F. Mergard comenzando por el cuadrángulo de Huanta y correspondien-
do a la segunda unidad litológica de origen lacustre, siendo descrito en diferentes miembros.
Las formas geológicas de la región de Ayacucho y en especial en la zona de recorrido se encuentran
emplazadas en antiguas depresiones de origen lacustre rellenadas en sedimentos aluviales y mate-
riales volcánicos tantos piros clásticos como lávicos. El desarrollo geomorfológico que ha modelado
las formas actuales en el área de Ayacucho está vinculado a los episodios técnicos que han sufrido
la región, esto conlleva a una interpretación de la forma y evolución de la cuenca sedimentaría la
misma que llega por el este hasta la penillanura de Quinua donde los sedimentos lacustre se acunan
contra un frente cordillerano.
De acuerdo a la ubicación de la ciudad de Ayacucho, y de todo los materiales que se encuentran
en la zona, se puede deducir que probablemente la zona de Ayacucho en sus orígenes fue un
gran lago continental, que con el pasar del tiempo estas se trasladaron, que ha consecuencia de
estos fenómenos, se encuentran estos terrenos en forma de sedimentos estratificados en la zona de
Ayacucho.
En todo el recorrido se observó, que afloran unidades litológicas de tipo sedimentario, volcánico
e ígneo, cuyas edades varían desde el paleozoico superior hasta el cuaternario resiente. En el área
ocurren secuencias de rocas desde Precámbrico hasta las acumulaciones recientes de morrenas
glaciares y depósitos aluviales recientes.
El área de la provincia de huamanga aflora unidades litológicas de tipo sedimentario, volcáni-
co e ígneo, cuyas edades varían desde el paleozoico superior hasta el cuaternario reciente. Las
rocas más antiguas están representadas por el COMPLEJO GRANITICO DE QUEROBAMBA,
GRUPO PUCARA. Las rocas del terciario afloran ampliamente como unidades de las formaciones
SOCOS, HUANTA, AYACUCHO, FORMACIÓN ATUNSULLA, VOLCÁNICO BARROSO, FA-
MILIA RUMIHUASI, FAMILIA TICLLAS, FAMILIA SALLALLI. VOLCÁNICO MOLINOYOC,
FAMILIA ACOBAMBA (Sedimentos Volcánicos), rocas volcánicas y plutónicas.

Ingeniería Civil 29
UNSCH GEOLOGÍA REGIONAL

2.2 Formaciones Geológicas Regionales

2.2.1. Formación Atunsulla (Ts-At)


Está constituida por ignimbritas riolíticas y tobas andesíticas, porosas y poco resistentes a la
erosión, formando los “bosques de piedras”. El relieve es muy irregular y disectado por zanjas y
quebradas. En superficie se encuentra bastante alterada y fracturada. La literatura existente asigna
estas rocas, por su edad, al Terciario Superior (Neógeno).
Esta formación volcánica cubre extensas áreas alto-andinas, de la cordillera occidental, que F.
Megard las identifica en la región estructural de Altiplanicies. Se extiende desde el flanco izquierdo
del valle de Vinchos hasta la localidad de Mancayocc. El trazo del gasoducto intersecta las rocas
de esta formación en varios segmentos separados por cobertura cuaternaria y bofedales; dichos
segmentos están entre las progresivas 271 y 299.

2.2.2. Volcánico barroso (tq-vba)


Se le calcula una edad de finales del terciario y principios del cuaternario, siendo un complejo
de rocas andesíticas masivas y lajeadas con tufos y aglomerados volcánicos dispuesto a mane-
ra de seudo estratos. La andesita presenta fisuras de enfriamiento y el aglomerado en presencia
del agua pierde consistencia. Esta formación se encuentra ampliamente difundida en la zona de
Lambrahuaycco, Chiara, etc. Conformado por la siguiente subformaciones

Volcánico Yanamachay Tobas riolíticas blancas en capas gruesas (facies distal), toba soldada
negra Limo arcillitas y arcillitas en capas delgadas de poco espesor y presenta un grosor
mayor a los 100 metros aproximadamente.

Volcánico Tutayacc Orcco Lavas andesíticas oscuras, con frenos de clinopiroxenos, textura fluidal
con un grosor mayor a los 500 metros aproximadamente.

Volcánico Lucho Jahuana pampa Lavas y brechas de erupción andesíticas, de color gris oscuro
a negro, afanítica, capas subhorizontales presentan textura fluidal y con grosor mayor a 300
metros aproximadamente.

2.2.3. Familia Rumihuasi


Tobas de composición riolítica, rimo arcillitas, equivalente a la formación Ayacucho.

Ingeniería Civil 30
UNSCH GEOLOGÍA REGIONAL

Limites geográficos del Departamento de Ayacucho:

ERATERNA: Cenozoica

SISTEMA: Neógeno

SERIE: Mioceno

GROSOR APRX: Mayor a 200

2.2.4. Familia Acobamba


Limolitas claras, lodolitas y areniscas de grano fino, algunas intercalaciones de tobas.

Limites geográficos del Departamento de Ayacucho:

ERATERNA: Cenozoica

SISTEMA: Neógeno

SERIE: Mioceno

GROSOR APRX: Mayor a 200

2.2.5. Volcánico Molinoyoc


Corresponde a eyecciones de coladas y lavas de composición andesíticas y basáltica del plioceno
superior suyo nombre proviene del cerro Molinoyocc donde F. Megard mapeó una serie volcánica
similar. Estas emanaciones son de tipo fisura, las que se manifiestan en toda el área de Ayacucho,
mayormente como derrames y a veces como sillas o diques.
Estratigráficamente se encuentran encima de la formación: Ayacucho. En el río Alameda se ob-
servan concordantes y encima de las areniscas de lavas basálticas oscuras y en las cotas más altas
como en el cerro Campanayocc existen basaltos escoriacsos pesados con abundancia de vacuolas
orientadas las que afloran como sombreros. La dureza de las lavas en estas zonas ha protegido de
la erosión a las limonitas, areniscas y otros conglomerados de la formación Ayacucho, jugando un
papel importante en su evolución geomorfológico. Sse le ve concordante y encima de las areniscas
de Carmen Alto a las que particularmente ha meteorizado. Las lavas son andesíticas gris verdosas
en la base, de textura microcristalina, formando capas de estructura tabular.
Su formación comprende al plioceno (terciario superior) y está compuesta de flujos de lavas
oscuras ricas en potasio con rango de composición de latitas, cuarzo biolíticas, localmente entre
los flujos están presentes brechas blanquecinas y tufos. Las lavas que se observan en Acuchimay
y Carmen alto son andesíticas de color gris verdoso de textura microcristalino formando capas de
estructura tabular.

Ingeniería Civil 31
UNSCH GEOLOGÍA REGIONAL

2.2.6. Familia Sallalli


Derrames andesíticos, meteorizados con coloración rojizo a violácea, intercalación de aglomerados
lapillíticos y conglomerados volcánicos.
Consiste en lavas andesíticas y material piroclástico intercalado, ampliamente distribuidos en el
Sur del área entre Arizona y las proximidades de Socos a lo largo de la carretera Los Libertadores.
Las lavas están diferenciadas en el plano correspondientes como los miembros Sallalli 1 y 3 y los
piroclásticos como Sallalli 2 y 4.

(A) Miembro Sallalli 1 Y 3: Estos miembros son flujos andesíticos de color gris oscuro que se
describen juntos por presentar características petrográficas similares. El miembro Sallalli 1
aflora en los alrededores de Arizona, mientras que el Sallalli 3 aflora en las partes altas de
Arizona y se prolonga hasta Socos.

(B) Miembro Sallalli 2: Este miembro se sitúa entre lavas andesíticas y está formado por lentes
de tobas y aglomerados. En los alrededores de Arizona, consiste de un aglomerados lapillítico
de color gris amarillento, cuyos clastos angulosos son de pómez y andesita y la matriz es un
material tobáceo débilmente compactado. El miembro en su conjunto tiene un espesor de
250 m con compactación débil y fácilmente desagregable por efecto de las aguas pluviales
formando taludes inestables.

(C) Miembro Sallalli 4: Sobre la lavas andesíticas, el miembro Sallalli 3, descansa un potente
conglomerado volcánico compuesto por clastos mayormente redondeados de andesitas afa-
nítica y por una matriz arenisco-tobásea. Este miembro al suroeste de Socos manifiesta un
marcado cambio litológico presentándose de color amarillo y blanco, con abundante cuarzo
y menor proporción de biotita. Al miembro se le calcula un espesor de 300 m. Al volcánico
Sallalli se le ubica en Mioceno inferior.

2.2.7. Familia Ticllas


Tobas soldadas de colores claros, lavas de color gris con tonalidades azuladas y rosadas, textura
porfirítica fluidal en bancos delgados y gruesos en tobas, lavas y brechas de composición cuarzo
latítica que se apoyan a manera de casquete de unos 500 m. de espesor sobre la formación socos y
el granito Querobamba, formando las cumbres más elevadas entre Ticllas y Socos. Las rocas son
de color gris azulado y rosado, duras compactas de textura porfirítica y fluidal, se presentan en
bancos delgados y gruesos (hasta 3 m. de espesor) y también masivas.
Las tobas presentan clastos de cristales fragmentados de cuarzo y plagioclasa levemente albitizada.
Las rocas se clasifican como probable toba cuarzo latítica. Por lo general estas rocas se rompen
en fragmentos de varios cm. y en bloque, produciéndose deslizamientos o derrumbes del material
suelto, dejando escarpas verticales tal como puede observarse camino a Ticllas. A este vulcanismo
ácido por su relación estratigráfica, se le asigna una edad Oligocena.

2.2.8. Grupo Pucará


En el Perú central, Mc Laughlin (1924) dio el nombre de Pucara a una potente serie calcárea de
edad triásico superior que se incrementan con evaporitas a su parte inferior y esencialmente calcárea

Ingeniería Civil 32
UNSCH GEOLOGÍA REGIONAL

en la parte superior. Es de edad Triásico-Jurásico; suprayace comúnmente al Grupo Mitu, pero


también puede descansar directamente sobre los esquistos del Complejo Marañón por fallamiento
de bajo ángulo. Sus relaciones con la formación infrayacente son claras; descansa concordante sobre
el permeano superior Grupo Mitu.
La composición litológica del grupo pucara está representada por calizas grises, compactas en
bancos gruesos con intercalaciones delgadas y evaporitas. Las calizas se presentan sea macizas o en
bancos bien estratificados. El color de la alteración es gris blanquecino, el corte fresco es oscuro,
(gris, grueso) las calizas son generalmente detríticas.
Litológicamente esta unidad corresponde a calizas bastante afectadas por la meteorización y
erosión cárstica, mostrando costras pardas amarillentas con óxidos de fierro.

Figura 2.1: Grupo Pucara

2.2.9. Complejo Granítico Querobamba


El granito Querobamba se ubica en la base cerca al nivel del río Mishca a 2,400 m.s.n.m. Esta
Roca es la más antigua de estas formaciones que cuenta con una superficie de 50 km2 .
Es de tonalidad gris rosada, de textura granular. Superficialmente se encuentra bastante fractu-
rado y alterado, aunque en los fragmentos se muestra Granito Blanco Rosado textura granular,
hipidiomorfa con fenos de ortosa, plagioclasas, cuarzo y hornblenda. Los cuales consisten en exten-
sos afloramientos de granitos, en el que se observan numerosos cateos y trabajos antiguos, siguiendo
vetillas de cuarzo blanco y limonitas con estructuras de rumbo promedio N32o W.
A nivel macroscópico la roca posee coloraciones claras, con tonalidades grisáceas y en los bordes
ciertos niveles parduzcos y rojizos como resultado de la oxidación. Las formas de sus granos pue-
den ser subhedrales. En algunos sectores es notorio el fracturamiento existente como resultado del
tectonismo regional. Estos afloramientos presentan también fases meteorizadas de tonalidades par-
duzcas. En donde presenta una superficie de erosión constituida por limos y pequeños fragmentos
graníticos, en una especie de transición, a partir de la cual se continúan los depósitos del Grupo
Mitu.
Esta unidad en la zona de estudio constituye la base de la secuencia litológica existente. La edad
de estos granitos se asigna al Permiano Medio y ha sido datada hacia el Paleozoico superior, posee
una gran extensión regional, a manera de una faja ancha con orientación noroeste hacia el suroeste.

Ingeniería Civil 33
UNSCH GEOLOGÍA REGIONAL

Sistema
Eratema

aprox. En
Grosor
serie

mtrs
Unidad Columna Descripcion Litiológica

Gravas redondeadas de tamaño variable en una matriz areno


Dep. Aluviuales
cuaternario

holocena limoza.
Dep. Coluviales Clastos Angulosos de diversos tamaños en una matriz limoza.
pleistocena Dep. Glaciofluvial Limoarcillitas y gravas debnilmente compactadas.

< Brecha de erupción ennla parte inferior, seguido por tobas de


Pliocena

Volc. Atunsulla 400 color blanco a rosado de naturaleza riolitic, textura porfirítica.
> Lavas latíticas oscuras, piroclásticas freatomagmaticos, conos de
Fam. Huari 100 escoreas, tobas
Tobas rioliticas blancas en capas gruesas (facies distal), toba
Volc. >
soldada negra Limoarcillitas y arcillitas en capas delgadas de
Yanamachay 100 poco espesor.
Gpo. Barroso

Volc.
> Lavas andesiticas oscuras, con frenos de clinopiroxenos, textura
Tutayacc 500 fluidal.
Orcco
Volc. Lucho Lavas y brechas de erupción andesiticas, de color gris oscuro a
>
Jahuana 300
negro, afaniticas, capas subhorizontales presentan textura
pampa fluidal.
Neógeno
Cenozoica

> Fam. Rumihuasi: tobas de composicion riolitica, rimoarcillitas,


Fam. Acobamba
Fam. Rumihuasi

Fam. Ayacucho

200 equivalente a la formacion Ayacucho.


Miocena

> Fam. Acobamba: limolitas claras, lodolitas y areniscas de grano


300 fino, algunas intercalaciones de tobas.
Fam. Ayacucho, Miembro inferior: explosivo, tobas (igminbritas),
>700 tobas retrabajadas, limoarcillitas, diatomitas y areniscas grano
fino.
> derrames lavicos alternados con brechas y estratos e lapilli y
Fam. Molinoyoc 400 ceniza.
3 Tobas y flujos piclasticos en bancos medianos.
Fam. > Derrames de lavas intercaladas con areniscas finas.
2 2000 Flujos Laharicos alternando con areniscas.
Huanta
1 Areniscas rojas alternadas con lutitas blanquecinas.
Derrames andesíticos, meteorizados con coloracion rojizo a
Fam. >
violacia, intercalacion de aglomerados lapilliticos y
Sallalli 300
conglomerados volcanicos.
Oligocena

Tobas soldadas de colores claros, lavas de color gris con


Fam. >
Paleogeno

tonalidades azuladas y rosadas, textura porfiritica fluidal en


Ticllas 500
bancos delgados y gruesos.
Conglomerados polimicticos, areniscas finas, limolitas y lodolitas
>
Eocena Fam. Socos 300
rojas, lutitas negras, algunas interecalaciones de yeso, coloracion
tipica rojiza.
Mesozoi

Jurás. >
Gpo. Pucara Calisas gris claras, micriticas.
ca

Triás. 800
Tobas rioliticas soldadas con textura fluidal ("fiamme"). Lavas
> andesiticas - rioliticas con fenos de plagioclasa; brechas,
Gpo. Mitu
Paleozoica

1500 piroclasticos rioliticos morados intercalados con lavas verdosas


Pérmico

porfiriticas.
Complejo
Granito blanco-rosado textura granular, hipidiomorfa con fenos
Granítico de de ortosa, plagioclasas, cuarzo y horblenda.
Querobamba

Ingeniería Civil 34
UNSCH GEOLOGÍA REGIONAL

500000 550000 600000 650000 700000

JUNIN
±
8650000

8650000
!
SANABAMBA

!
EL PACIFICO VILLA VIRGEN BAJA
!
!
! CANAYRE
UNION
!
!
LUICHUPATA VILLA VIRGEN ALTA
! !
NOA SUMACC YANACOCHA

UNIDADES PLUTONICAS
!

!
VILLA PROGRESO
!
PIEDRA LLIPE POCACOLLPA CORONEL PORTILLO
! !
! !
PUTACCA PUEBLO NUEVO SANTA ROSA
LA LIBERTAD (LATOPACCO)
!
PALOMA ALEGRE
! !
!
SACHABAMBA MARCCO MAYAPO

!
! VISTA ALEGRE !
TANCAR BUENOS AIRES
! !
TAMBO PACOCHA SOL NACIENTE !
LECCLESPATA (LELESPATA) GLORIA AMARGURA! LLOCHEGUA
! ! "
!
CAYRAMAYO ! !
! !
JAUCANHUALLHUA !
LLACCTAPATA
! !
!
JUNIN PROGRESO PAMPA HERMOZA CHOYMACOTA
! ! ! LLOCHEGUA !

CHACHASPATA HUARCATAN JUNIN LIBERTAD ! LOS ANGELES SAN ANTONIO NORTE NUEVA ESPERANZA BAJA
! !
! ! !
SANTA TERESACHIHUILLO SAN CRISTOBAL
!
! !NAZARETH BAJA
! ! WACATO !
! NAZARETH ALTA
ROSARIO SANTILLANA ! SAN ANTONIO
CHONGOS
!
AREQUIPA
!
!
MATUCANA SEVITE BAJA
!
YARURI
!
! PULPITO
!
YANACOCHA I !
CCOLLOTAYOCC
SEVITE ALTA !
! SAN GERARDO !
VILLA MEJORADA ! CASERVINE SUR QUINPITIRIQUI
!
CASERVINE NORTE!
NOVILLOCCASA
!
SIVIA
VERDE CCOCHA! "!
! ! !
!
PAMPA CORIS TORRERUMI
!
!
CHUVIVANA ! SIVIA
GUAYAQUIL
! !
! !
ROSARIO ACON COMPA¥IA ! BAJA
SANAMARCA BALSAMUYOCC
! !GRANJA SIVIA BAJA
! MONTERRICO ! !
CHUPA CORRAL RAMOS PAMPA! ! SANTA ROSA ALTA! INDEPENDENCIA
! RETIRO GRANJA SIVIA ALTA
! RAMADILLA ! !

LEYENDA !
!
MAYHUAVILCA
CHULLAY COMPA¥IA ALTAHUAMANPATA
!
BUENOS
!
! AIRES

GLORIA
!
! PATA !
!
!

!
CRUZ CCASALOS ANGELES
!
PUERTO PUMORINA

!
QOCHACC URAS TAMBOBAMBA PATACHUYA PAMPA HERMOZATRIBOLINE NARANJAL NUEVO PROGRESO
FALLAS ! ! ! !
!
VIRACOCHAN !
NUEVO PROGRESONUEVA ALIANZA !
"
!
! PUTIS MATUCANA SANTA CRUZ ROSARIO !

VIRACOCHAN !
!
ROSARIO
!
NUEVA FLORIDA
!

ORCCOHUASI (MASHUACANCHA) !
CMOCCLO PATAPATA AREQUIPA BAJA LIMONCHAYOCC
! !
!AREQUIPA ALTA AURORA !SAN FRANCISCO
Ci Kp-gr N-di P-ri AYAHUANCO
CAYRAMAYO
! SAN ANTONIO
!
! "
! !
SAN FRANCISCO
8600000

8600000
! PUCAYACU !
LAMBRAS PAROBAMBA !
MONTERRICO !
! ! !
RODEO (RUMICHACA) PAMPA WASI (PAMPA HUASI) ! ! CARMEN PAMPA
!
NUEVA
! UNION ARIZONA !
HUAYRAPAMPA (NUEVA ESPERANZA) CA¥A PAMPA UNION MEJORADA
! ! AHUARUCHAYOCC
!
VISTA ALEGRE MAMATIRCOS
!
!
SAN PEDRO ! GRINGO YACU!
!

N-gd
!

CsP Kp-to-t Pi-gr HUAYANAY


MOSOCLLACCTASAN JUAN DE HUANCAS (HUANCAS)
!
! !

!
!
CCENTABAMBA
!
!
!
SOL NACIENTE
SANTA TERESA!
! !
PAS¥ATA NUEVA FORTALEZA CATUTE
!

!
QORIRUPAY (MASINGANA) ! COTONIA PALTAY PATA !
!
! SAN AGUSTIN
MARCCARACCAY CANRAO ! CHEPITA ! SANTA ROSA
CCACHIR
!
(COCHAPA)
! ! ! !
! MACHENTE
!
!
"
!

SANTA ROSA DE ARAUJO (TRANCA)!ARANHUAY ! CCOCHACA CARHUANCHO ! BUENA VISTA !

! !
!
CCASIPATACOMUN CAPILLATOCCAS QUESERA (JASARAYAC)
CHOCCHUISCCA
!
INCARACAY !

YANASACHA
! SANTA ROSACOMUMPIARI ! !
!

HUACHOCCACCA
! !
ACOBAMBILLA BRAMADERO ! ! ! MARINTARI CHAMAYRUCHAYOC
!

D Ks N-ri Pi-gr/gd
SILLOMA
!
! !
PERA
!
CCECCA TUTUMBARU
! SAN CRISTOBAL
AYNA !
! ! ! SIMARIBA
RANRAMAYO !
CHONTA CCOCHA ! !
RINCONADA
! BAJA
!
!

NUEVO PROGRESO PUNCO (PUNCO) SA¥OCC PICHCCAPUQUIO ! ! RUMIPATA GLORIAPATA


!
!
LA VICTORIA !
OJOYOCC (OJOYA) ! ! RINCONADA ALTA
!
! ! ANTECCASA PATACCOCHA !
! !
! LLAHUAS CARHUAC CERCAN CCARHUAURAN !
!
VISTOSO
AYAMPI
! ANTAPALLPA
! LAUPAY ! CALICANTO
!
CCANCCAYLLO LACCPIS (UCHURAN)
PISCCOHUILLCA! ! ! SAN LUIS
Ji Ks-di-i Nm Pm-Tr CULLUPUQUIO
!
HABASPATA
! !
!!
SANAN !
SAN LUIS
!
!
LLAULLI! PAMPALCA
!
!
TAHUACCOCHA !
!
CHUYAS ANTECCASAHUANCHI
! !

!
!"
! ! ! HUAYNACANCHA
!
! ! CCANO (JANO)
SAN JOSE DE SECCEQUISUARPUCRO !
!
MACABAMBA
! !
!
PUCARA
IRIBAMBA
!
PALMAPAMPAVALSAMUYOC
! !

HUILLCALLAYCRUZPATA !
!
LAMBRAS !
! HUAYCHAO TUPIN !
! ! CHUQUI
!
! ! CHACA !
CHINCHAYCHOCAY PALLCCA ! PIRIATO (ZORZA)
Ji-di-ac Ks-gd Nm-di PmTr-gr/gd LIRIO
!

INGENIO (PACCRE)
!
CUNYA
!
!
RODEO OCCORO
SAN CRISTOBAL
!
! ! CA¥APIRIATO
CCANOBAMBA (JANOBAMBA) ! !
CCARASENCCA !
CRUZPATA !!INGENIO
! CCOCHA CCOCHA ! PAN DE AZUCAR
CRUZJASA !
PANTI
UYMAY PARCCORA (SACSAHUILCA) !
! !
! CCATUNHUASI ! CHONTABAMBA PICHIWILCA !
PACAYHUAYJO
! HUAYLLAY! MARCOBAMBA CANAL SAN AGUSTIN
! !
ISCCANA ! !
CONCEPCION UCHURACAY ! PAQUICHARI
Ji-di-ch Ks-gd-to Nm-v PmTr-ih !
ALLCCOMACHAYHUATUSCALLA
!
IQUICHA
!
!
CHAUPIMAYO
!
! MONTERRICO
!

NAIN
!

HURUNMARCAORCCOHUASI !
!
MECCAYRA (CHICLLAYOC) !
! TAPUNA
CHURRUPAMPA ! TANAHUASI
!
!
CCANCCAO
!
TRANCA ! !
! HUACCAMOLLE ANJOSOCYACCATUPATA
! ! !
!
! MAHUAYURA SANABAMBA IRAN SAN MARTIN
!
PURGATORIO !
CANTERIAYANASRACCAY (AJOPITE)
! ! !

Jm Ks-gd/to-h Nm-vs Pom !


CORACEROS
!

! PANCHA PUCRO
!
!
!

PARIZA
!
ATALAMBRA
!
(PACHAPUNYA)
CULLUCHACA PARIA (RUNAHUA¥USJA)
!
!
CEBOLLAYOCC
!
HUANCAPAMPA
HUISCASCHACCOPAMPARACCAY
! !
USMAY
SANTA CRUZNIYOCC BELLA VISTA
! !
PACCOSAN ! !
! !
SIMPAYHUASI ! ! !
!
HERMOZAPUERTO ASUNCION (ANCHIHUAY SELVA)
LLANZA INTAY ! RANRAPOLANCO AYAPAMPA TINYAS !
!
!
"!
! PAMPACANCHA
! YANTA YANTA CCESCCE
! ! ! PALLCCACANCHA
!
! !
MIO
! LURICOCHA !
!PATASUCRO
!
!
!
UNION!MINAS
RAYANCCASA
!
!
PAMPA HERMOSA
OSNO BAJO !
!
LLACLLACC
! UNION VISTA ALEGRE
!
SAN JOSE
!

!POMANCCAY !
! ! CUSAY
! ! VICOS
HUANTA
! !
UNION CRISTALCHURRULLA ! OSNO ALTO
! ! !

Js Ks-gd/to-I Nmp Ppe AZANGARO


!
IRIBAMBA! LUCRE SECCLLAS
!
PALMAYOCC
! ! !
MITIPAMPA
!
! ACCO !
MASINGA ! TANTAR
!
!
CCATUN COCHICANCHA
!

!
VILLA UNION
!

.
!
! TAPIAL !
!
!
HUANTA !
BALCON ESTERA ! PAMPA AURORA PATERINE
RAYAMA !
ICHPICO! ! " !
!
YANAWACCRA
!
!
! !
BUENA GANA !
! ! HUALLHUAYOCC TANTACCOCHA HUAYAO
! SAYTAHUAYLLA ! ! 6 DE AGOSTO

! !
HUANTA
!
!
!
!
MARAYPATA
!
VISTA ALEGRE
!
!

!
"
!
TAMBO !
!
! QEQRA !
CCOCHACC
CCATUN PARIA
! CERRO DE ORO HUAYRAPATA
!
BERLIN !
!
SAN ANTONIO
!

PAMPA CHACRA (CHUPIS)! MAINAY


! ! !
ROSARIO
!
!
IZON!
! ! !
TAMBO !
CHOCCETACCE
CHACA
!
!
MEJORADA

Np CHACCO CCOLLPA ! ! !

Jski Ks-gd/to-T Ps-c ! PAQUECC


!
UROCC
!!
!
PUCHKASMUTUYCCOCHA
!!
! MILLPO!
! !
PACCHA
!
CCOCHCCA
CCATUPATA
! HATUN PALLCCA
! ISOCCASA
ARWIMAYO
!
!
LIBERTADORES
! QUINUAS
VIRU VIRU TINYACC
!
CUNCOS ! ! PICHUS
!
CCECHUA
! !
! ! ! ! ! !
!
!
QOCHCCA (CHACA)ROQCHAS !
ROSARIO PAMPA
! ! !
CHINUA OMPUTO HUYMAY PACUCRO ! ! ! SAN VICENTE
! !
CCOLLPAPAMPAMIRAFLORES ! AGUA DULCE
CANGARI " !
! ! ! !

SAN MIGUEL PALTAYPATA


! ! ! ! !
CHULCUPAMPA
AMARGURA
ALLCOHUILLCA
!
MACACHACRA ! !
! PALLCCA
!

!
!
TOTORA
!

Ki Ks-mgr NQ ! ! ALLPACORRAL

.
!
CCENCHA CCENCHA ! ! !

Qh-c !
ICHUPATA CURIPATA
!
!
"! !
! !
!
LLULLUCHA
!ASQUIS
! "!
!
QASANQA (JASANCA)
! !
ROSASPATA
ANCHIHUAY SIERRA (ANCHIGUAY) ! PORVENIR

!
LARAMATE
!
OCCOROY
HUAMANGUILLAPATACORRAL
!
!
!
! !!
!
! !
LEQLEQA !
!
!
!
!
!
PALLAPALLA VISTA ALEGRE
COSCOSA (JOSJOSA)
! ! SAN MIGUEL !
RAYANPAMPA
!

! MICHCA
!
! ! ! SACCSAMARCA !
! ! PUTAQA (PUTAJA)
LA VEGA! ARGUAY ! !
LARAMATE ANTIGUO ! ! !
MOYA CCACHITUPA
! CHALLHUAS AYATUPA
! ! URAS CCOLLPA (JOLLPA)
! ALLPAURCCUNA HUAYAUCCASA ! AYAPAMPA !
SALLALLI
!
SANTA ROSA DE HUACAS !
! PATANPAMPA !
ATOQHUACHANCCA
PITICHAPUTICA MANAHUATUY (MANAGUATUY)
! ! ! !
!

P
! ! ! MATARACOCHAS ALTA
Ki-mdi-L Ks-to/di-i Qpl-c
!
OCO¥A
!
CAYRAPACHI!CRUZ CUCHO
! CONCHUPATA"
!
!PACAYCASA
!
! HUANTOS !
!
! ! "
!
!
QUINUA !
HUAYANAY !
ILLAURA CCOLLPA
! TOCCATE
!

YERBABUENA
MALEPAMPA
! !
PACAYCASA !
!
!
!

!
!
!
!
QUINUA PAMPAHUASI
SOCOS
!
INCARAQAY
!
! !
CHOROBAMBA
!
COCHAS BAJA
YUPANJA
! NUEVA JERUSALEN
!

OSCCOCCOCHA
!
"!
CHIQUINTIRCA
!
! ! CHANCHARA QUISUAR
!
ANYANA ATACOCHA !
!
!
SACHAHUILLCA ! !
COMPA¥IA
!

! !
! LAGUNILLA
! ! FDO !UNSCH
! !!
!
PATASUYO !!CCOLLCCA
!
IPRE MISQUIBAMBA
!
!
MINERO PALLCCA (PALLJA)
HATUNPUCRO (ATUNPUCRO)
!
! BELEN PATA
!
!
CHIQUINTIRCA
QANQAYLLO ! ! !
! ! ! PATAHUASI
! SINPAPATA PONGORA OLLUCOPAMPA LECHEMAYO
! !
SAN PEDRO DE CACHI" ! ! SAN JUAN DE VI¥ACA ! !
!
!MITOCCASA
TUTAPAHUIRUIPAGNA HUAYLLAHURA (HUAYLLAURA)
! SACHARACCAY (SACHARAJAY)
8550000

8550000
! !
PARAISO ACCOBAMBA !

P-c PARCCAY ! SANYA


!

Ki-to-gd-L Ks-to/gd-T Qplh SAN PEDRO DE CACHI !


!
!
SAN MARTIN DE ATAMPARO
SIMPAPATA
!
CHACCO
!
!
CHACCO
!

! ! !
SUSO !

!
!
!
CCAJI NINABAMBA
CONDORAY
!
!
!

TRANCA!
! CHACCO (CHAJO)!
CRUZ PATA
HUALLHUA (HUALLHUAC)
!
!
!
PUNQUI
!
TOTORA BAMBA (TOTORA)
!
!
QUILLABAMBA
! !
MAISONDO IPACORARALARANPATA ! ! ! RAPI ACHUPA
A¥ASHUASI CCORIWILLCA GRANDE ! AUQUIRACCAY !
! ! COCHAPAMPA ! HUINCHOPATA HUITOPATA ! CHILINGA !
CHULLACHACHAS !PUCANGA ! SANTA ANA ACCOMARCA
"
!
MAGNUPAMPA (MACLOPAMPA) ! SALVIA ! PAMPA (ANYAY) ! HUAYRURUPATA
!
!
! ! ! CACHIPACCHA ! ! ! !
!
! AQUILLA AYAORCCO (AYAORCO)QOLLPANI ! CUCULIPAMPA
PARADA CCACHUNA MOLLEPATA MUYURINA!PUMAPUNCO !

ANTUNPAYOCC
! TITIMINA !
HUAMANCCASA
! !
!
!
!
TICLLAS ! VI¥A CHIQUITACCACCA¥AN
!
!
!
! ! !

!
!
ACOS VINCHOS CHAUPILOMA
! MOLLEBAMBA
!
!
LA VEGA (VEGA) SAN CRISTOBAL! DE ANCO
!

CHACRAPUQUIO ! ! PUMPURAY
" HUICHCCANA! !

P-gbd-t
!

KsP
! !
TOTORA
Kis
!
! AGCHAPA !
PAMPANA
SD
! URPAY ALTO
MOLLEPATA ! ! ! ! !
TICLLAS
!
!
!
SOCCOCHUPA !

AYACUCHOLAS NAZARENAS
! ! ! !
CHUCLLAPATA ! ! ! ! ! VARGAS PAMPA PAUCARPATA (URPAY) TIXIBAMBA
!
! ! TRIGOORCCO (TRIGO ORJO)ROSASNIYOCC ! !
! !
MOLINOS ! ! !
TUNASPAMPAYIGUACANCHA PUERTO MEJORADA
! ! !

.
!
!
" ! PAUCARPATILLA CCOYAMA (JOYAMA) ! ! ! !
AYACUCHO! SANTIAGO
! ! !
SAN PEDRO DE CAMPAMENTO SACSAMARCA ! ! RETAMA ! ! ESCCANA HUARCCA SAN JUAN DE CACHIMINALAS MALVINASSAN!JOSE DE VILLAVISTA
! "! !
!
!
!
! ! GUAYACONDO HUAYHUAS !CHUCHIN
CHULLUMPAMPA ! " COLLPA !

SAN MARTIN DE CHAQUICCPAMPA


!
! ! CEDRO !!
MONJAPATA !
!! !
!
!!
AYACUCHO
!
!
! YANABAMBA
!
TAMBOBAMBA
!
CCANOBAMBA
! !
"
CHILCAS! !
RUMI RUMI
!
CHILLIHUA
!
!

P-mg ! !
SAPSI !AGOYCASA
" ! HUAYCHAO ! CHINETE
Kp-gb N-da
!
SAN JUAN DE CULLUHUANJA! ! ALLPA ORECUNA ! ! ! PACUARO !

TrsJi HUACCRAHUILLCA (HUACJRAHUILCA)


! ! !
VISCACHA !
TUNSULLA
! UPANCCA
!
! LUYANTA (OLLANTA)!
POCHGO MANZANA !
!
!
ACOYA ! !
!
!
CARMEN ALTO ! DESEADA
CONDORAY
!

PALCALLACU
!
CAPILLAPATA!HUANCARAMA PAMPA HUERTA)
PATACORRAL (CHACABAMBA)
!
!
!
!
CHARQUICANCHA
CHILCAS !
!
UNION LIBERTAD RUMICHACA
!
VILLA AURORA
!
SAN RAFAEL ! ! ! ! ! AMACCOTO ERAPAMPA SARABAMBA !
ANDABAMBA ! ! URAYPAMPA ! !
"!TAMBILLO CCOCHCCA
! ! !
ESPINGO
! EQUIS (QUIS)
YANAYACO ! ! ! OCCESACHA LUCAS PATA ASNACPAMPA !
!PUCULLUYOC ! ! ! ! !
¥AUPALLAJTA ATURQUI ! ! !

CHALLHUAPAMPA
!
CORRALES
! !
!
!

LENGUA
! !
CCOYACCOYA!
SAMANA !MARCCARI
!
SOCOS
!
! AMPUCCASA !
! ACCO ERA

CHILCABAMBA
!
!
!
! ! TAMBILLO !
GOMEZPARCCAHUANCA
!
PANTIPATAMICHEQPUCA
!
!
PUCA HUINCHES
!
MOYO ORCCO (MAYO ORGO)
! !
!
CHINCHIBAMBA
! !
!
PACCHA PACCPAPATA!! ! !! ! UCHUIPAMPA ! ! ! !
ALMARO CHAQUIPUQUIO ! !
ANAMA ! MOYABAMBA
PALLCCA CHICO ! QUITASOL !
!
! ! "! !
YANAMA
! CHUCUITO CCECHCCA ACOCRO HUACHINGA ! !
! ! CHUSPIBAMBA UCHUIMARCA ANGUIA
TANCORAYOCC ! UNION PACCHA ! ANTAPUNA ITANAYOCC QUISUAR ! ROSAS PUCRO " AGUA ! ! !
!

PALLCCA GRANDE
!
CCAHUI¥AYOCC
!
!
OSNOPATA
!
LARAMPUQUIO
! ! !
SOCOS !
! !
PACURI !
PAUCHO!
! TANCAYLLO
!

RAIMINA
!
! !
!
LIRIO
TINQUILLAY
! !
! !
!

ACOCRO ANCAMARCA!BELEN
!
!!
!PAMPAS
!
SAYRIPATA JARIN PIRCA
COLMINA
! "!
CHUNGUI
!
SANTO DOMINGO DE HUECC-HUES
! "
!
!
ATOCCHUPA TATORAPAJA !
!
JOTATE
!
! QUISHUARPAMPA ! ! !
PALLCCA
!
! TINTE ACCO
! ! !
!
!
CHUNGUI
TUCUNAULDO
!

!
!
!
OJOPAMPA
! CHINQUIRAY
!

!
!
"
!
VINCHOS CHUNYAC
LLUNCHI
!CHACAPATA
!
!
CHUPAS !
MOSOCCALLPAPINAO
! !
PANTIPAMPA
!
!
PUMAPUQUIO !
ANDARAJAY
!
!
PAMPAS CHURCATOJYYANCA
! !
PATAHUASI ! BELEN CHAPI
ANCAHUACHANA
PALMADERA !
! YURACYACU
!
VINCHOS!
!
SAN MIGUEL DE MOTOY
! SALLALLI
PAMPAMARCA
!
AYAPATA
!
! !
CCOCHANI
! !
!
QUEHUAYLLO
SAN MARTIN DE CHUPON
! CHAUPIHUASI ! !SAN LUIS DE PICHA CCESPE CCASA ! ! ! ! RAYAN !
JOHUICO ! JANJAILLO QUISHUAR
!
PARCCO CEBADILLA VIRGEN DE COCHARCAS DE SONCCOPA (SONCOPA)
! ! MARAY VILCA! ! !
! TANCARPAMPAJU¥ANE VILLA MEJORADA !
! TOCYASCCA !! ! ! ! QUINUAS ! ! !
HUALHUA NOLPEPATA (LOMPATA) !
CAYRAMAYO (LUCASPATA)
! COCHABAMBACHIARA TAMBOCUCHO CCOLLAY
! PUERTO UNION PANTO
SUYTO ! BELLAVISTA !! ! "
! ! ! !
ACCOPAMPA TRANCA YURACC YURACC!
! ! !
! ! PANPANCCA JASANDAY ! UCHUY MARCAANTOLINAYOCC ACCOCCASA SANTA ROSA DE MARCO (JUTUN MARCO) !

MESARAY
!
! JENHUAHUAYCCO !
HUAYRACCASA SUYTOSUYTO
MINASCORRAL
!
!
!
CUNCAHUAYLLA
CHOCCYACC
!

SALLALLI
!
MANZANAYOCC
CHIARA
ICHUBAMBA
!
YANTAPACHA
!
! ! RIMAYMARCA
!

ROSASPAMPA
!
!
PILATANJA
JOTOPUQUIO
!
!
RANGRACANGRA SECCELAMBRAS
! SUITOCCO
!
!
! ESMERALDA DE PALCCA VACAHUASI

CUSCO
! SANTA INES !
PACCAYPAMPA ! ! PALLCCAS
!
!
! URPAYPAMPA
! ! CHUNTACA TANTANA JANCHIS TANTARPATA !
ORCCONCHUPA! ANCHACHUASI ANTONGANA ! !
!
!
!CAMPAMENTO VILLASOL SACRACANCHA
!
CCENJUA CCASA CCOLLPAHUAYCCO RAYAMPATA (LAMOLAS)
! !
AZABRAN ! ! ! INYALLA ! ! TALLANA !
CHURIAC JERAHUAYCCO CCOCHAPUNCO ESCALERA !
AHUAPUQUIO ! YANAHUANCO SAN PEDRO DE QUICATO ! !
! ! ! PAMPAMARCA ! PACCPAYOCC OROYA !
CECCETUNA ! SAN JOSE DE SOCOS
! ! ! !
JERRUNA PUCALOMA
! SAN LUCAS !
CHACHASPATA ! ! ! ! HUIRACCOCHA
TIMPOCC ! PUTACCA YANAPIRURU ! MATARACOLCCA RUMIBAMBA
! ! MOYOCC !
! ! ARIZONA ROSAS!PATA !
! RIO BLANCO
PATACANCHA !
!
ILLAHUASI ! ! ! MAYABAMBA
! ! OCCOLLO JOCHAPATA TRAPICHE ! CCOWISA
ACCOPATA JOLLPA ! !CA¥AYPATA
! ! UCHUYMARCA !
!
TUMSULLA SAYACMACHAY! MITAPASAMA¥AN TARHUIYOCC
!
! TAMBO DEL SARDO ! ! CRUZ CCASA PICHUS !
! !
RUMICHACA !
CARCAPAMPA ! ANGASMAYO ! YANAHUANCO ALTO ! !
MOYOC TOTORA HUALHUA
!
ATUMPAMPA TAMBOCUCHO ! SUNTO MOJO !
! TANCARNIOC! ! ACHCA CRUZ ! CCERAOCRO ! !
! A¥ASWILLCA
CCARHUACC LICAPA YARUA ! ! !
ROSASPATA ! SAKIRI CUNAYHUA
!
!
PUCARANRA ! CUCHUHUASI !
PATQUI ! !
! PACOBAMBA! !
! ! ! PICHJAPUQUIO ! !
! CHIRICCMACHAY
! RUPARAJAY ! !
! ! ANTAS
CCARHUACCPAMPAHUAYCCOHUASI ACCHIMACHAY ! PATAHUASI TOTORACHAYOCC AJOCCASA !
CORCOR PUCARA !
!! TASTABAMBA !
CHILLIHUA
!
! ! ! SOCA
APACHETASANTA FE URUBAMBA !
SAN ANTONIO
! ! ! !
YERBABUENA
! MESARANA JONTACHI
!
HUICHCCAPATA RUMICHACA !
! ! ACCOCANCHA ! ! !
INCAHUASI ! !
MILPUNA UNION PACCHACC PALLCA! ! ESPINCO !
OCCORO !
! !
CCOCHAPAMPA OCROS ! PARCCORA SAJAPA SAN IGNACIO
! ! !
RANRAHUASI QUICHCAHUASI ! MAYURA! " ! ! ! !
HUAYCCOHUASI ! ALLPACHACA !
TATAMA
!

HUAYRATA CCENCCA
! GUITARRAYOCCPITUPATA
!

! !
PALLJARUME
!

RAJAPAMPA
!
MILPO
!

!
!
HUANU HUANU
!
LLACHOCMAYO MINASCUCHO
!
PAPACHACRA
!
!
OJECHIPA
!
CALDERA
OCROS !
ORONCCOY
UNIDADES SEDIMETARIAS , VOLVANICAS
! CHICCHIPATA ! ! SANTA CARMEN DE RUMICHACA
!

INCACANCHA
!
ANCCOYA SAYHUA YANACCOCHA
JAUJAYA
!

CAPILLA
!
!
CARHUAPATASOTICMICHAY
! !
!

!
PUTACCA
!

LLIHUAPATA
! MUNAYPATA
!

JATUMPUCRO (YUTUPUQUIO)
!
!
CALZADA
PUMAC YACUN ! ! ARCOPAMPA !
!

! CHUMBES !
VACAHUASI
PAJONAL CUSIS
!
!
PUCTUNA
!
NINABAMBA
!
Y METAMORFICAS
HURIPERCCA !
CUSIBAMBA ! !
ALTO SAN FRANCISCO !
USTUNA ! ! ! !
ASNACC NINABAMBA
SONILLA !
! ! ! COCHAS !
SARA CHACRA
PARCCA CORRAL !
! PILLCOCCASA ! ARACCPIRCAPARIA HUANCA ! ! ! CONDOR PATA
HOSPICIO ! SATICA ! ! RAJARAJAY MOROCHOPAMPA ! MOLLEBAMBA
! CHOJORUYOCC CONDORCCOCHA ! ! !
! ! DALMO CORRAL

APURIMAC
JATUMPAMPA YUPANA !
YANTA PALLANA PUCACCASA ! ! !
TARWI
PAMPAHUASI SACCSACURI ! WACRACCOCHA PATAHUASI ! ! ! ! MARAYNIOJ
! !
! PACCHA
! COLLPA
!
YANACCOCHA !
! ! PUCACCOCHACHACAMAYO SEJCHA JOSENCCA OJOYHUA! !
HUAYRASENCCA ! CHOCCORO ! ! ! ! ! ! ! PATAHURAN
PATAHUASI ANTAHUARACCO ! ! !
PUNCUPATA ! PAMPAMARCA! PALTALLIHUA ! CHANQUIL !
TASTACHA
! LERQONAPAMPAHUASI ! HUARACCO KUCHOQUESERA VALENZUELA ! CHAJOPUQUIO!
RODEONA PUEBLO LIBRE ! ! LUICHO PACCHA MANZANAYOCC ! ! HUIRIPACCHA
! ANCCOYPAMPAHUASI ! ! ! CCARACHA
! ! PATA ARHUI !
CONDORSENCCA TUNSUCANCHA !CHACAPUNCO ! ! CUSIPATA ! PICHCCAPUQUIO SACHABAMBA ! ! ! HUANUHUANU
!
PAJARESCCA ! AZABRAN !
! PAPACHACRA ! ILLAPASCCA PATA ARWI (ESTANQUE) ! ! !
! !
INGALLA ! CARCASUNTO CALABASAYOQ
JACOPA
! CHACKIACCOCHA UNION POTRERO ESPECCOYOCC ! PAMPAWIRUYPAQCHA ! !
CA¥AYPAMPA !
!
A¥AYCANCHA MAYOCRO
RAMADA ! MAYOBAMBA !
!
! ! PALLCCACANCHA
BUENA VISTA ! !
ANTACORRAL ! ! ! ! ! !
! HUAYLLABAMBA CHANCHAYLLO !
AIRABAMBA
!
CCARHUANTA BARRIOS! ALTOS HUANCALLPI TUCO PALLCCA PUCACCACCA !
YUPANA AUCCALLA HUERTAHUAYCCO ! !
! ! OCOBAMBA !
! ! CCARACANCHA
RAYOSCCA ! ! ! ! PIQUILLACCASA CHALCO !
! !
HUANCARALLRA ALAHUAYLLA ! LAURACCOCHA ! ! !
MANALLASACC NI¥O JESUS DE HUARAPITE
! RANRA !
! ! !
CA¥AY PAMPA ! PATAHUASI SAYHUACCASA ! ACHUPAYOQ
CHAUPICANCHA! ATTO RANRACANCHARANRAPATA !
TAPACCOCHA ! YURAC CANCHA
!
ESTANCIA! CORRAL! PICHIUCUCHO ! ! ! !
PATACANCHA ! !
! ANOSMARCA
!
JAURO
! CONDORBAMBA !
!
! !
REMILLAPATA SAN PEDRO DE TANTAR
! ! HUAYCCOHUASI CHALANA ! ! YURAC CRUZ ! !
HACIENDA PATA !
AYA ORCCO ! ! ! TOTORA TECCOYBAMBA ! CHACAMARCA
SAN MARTIN DE PUQUIO
! !
MARAISERA ! ISCCUNPACHICCOCHAPATA ! CAPILLAPATA! ! ! TRINIDAD ! !
! ! TUYA ! !
CORPACANCHA ! CALLPANA ! ! !
UCHUYCCOCHA HUAYANAN
!
! "!CONCEPCION !
TINCOCC
!
! TASTA UCHCULLA ! !
!
MAYOCANCHAPAMPA PUQUIO HUAYLACUCHO PALLCAPAMPA ! !! HDA SANTA RITA
ICHUPUCRO
8500000

8500000
IGLESIA HUASI ! !
! ! QANTUYOQ
AJONICIO
!PARAS
!
CCOCHALLI
!! !
!
! CHOCCA
!
PALLCCA
!
OCCOPATA SAUROMA
!
!
CASACANCHA !
!
AYRAMPUYOCC
!
HUANDINGA
!
!
PUMAHUASI
!
!
MAYOPAMPA
!
!
!
! !! !
MOYOCCPUEBLO LIBRE (PALLACANCHA) CONCEPCION
! VISTA ! ALEGRE "
! !
CHAUCHURA !
! !
!
JUSCAYMARCA ! ! ! !
CARMEN ALTO SANTA ROSA ACCOYACU COMERCIO ! CCELLOY SANTA CRUZ DE ¥U¥UNHUAYCCO ! ! CHORO ORCCO CCOCHCCACCUCHAPUCRO !
!
HUANCASAYA!"
CCARHUACCOCCO
!

HUICHINCA
! ! PARAS
! ! CHIHUANPATA
!
! TOTOS
UCHCUPATA
! WACHHUALLA
!
! !
!
!
!
!
LIRIO
!
!
!
!
! GUINEA PAMPA
!
!
YANAYACU (CCELLEYOCC)
! PACOMARCA! !
!! !
VISOCCCHACARI !
OCCENAY

CONDORAY
!

CHUCARA
! !
ESPITE!
SAN ISIDRO PUCARA ! "
!
! !
!! !
VILLA VISTA
LLACTA URAN
PIRHUAMARCA!
! POROTUYOCC
SULCARAY
!
!
CALVARIO
AYAURAN
!
!
!
!
! !
! PAMPA CANGALLO
!
! ! TENAJERIA !
TANQUIHUA
!
!
CUCHIHUASI TUNASCHAYOCC CHIRIBAMBA
! PATAHUASI (CUCHIHUASI)
!
MOYOCC
! !ASTANTA
!

AMPASPAMPA
MARISCAL CACERES
!
!
!
PACCPAYOCC
!
!

!ROSASNIYOCC HUAYHUACCO
! !
!
TOTOS
!
!
! !
!
QUI¥ASI
! !
CHUYMAY (PUEBLO!NUEVO)
CHULCUMAYO CHUSCHI
CHIRILLA !
!
MARCAYA! ARMA PATA
!

!
!
!
!
CHACALOMA
! PACCHA
! CHACCAMARCAPUJUYBAMBA
!

!
!

! !
ANTA ! ! ! MOLLEPATA ! ! ! !" ! ! JATUSPATACHACAMAYO!PACOPATA NU¥UN HUAYCCO! VISCHONGO !
PAMPAS
OCCOLLA SAN JACINTO CCERULLA
CANCHAPATA ! ! !
HUAYLLAPATA ! ! ! !
! SANTA ROSA ! DE ATO ! YURACC ! RUMI ! ! !
COCHAPATA (POTRERO) TECCOYBAMBA! !
LAUCA!SAYHUAPATA!
!
!
!
LLAUTO! CUSIPATA !
ECCA
! ! AYUTA
!
SUCUBAMBA
!
CHUSCHI !
!
!
ROMANIN
!
! !
OCCORO
! LINDA PAMPA ! !
"
! PIRHUABAMBA
! SANTA (SANTA ROSA!DE QOCHAMARCA)
PICHIRCA
!
AYO
URANCANCHA
! PINCHULLA
!
!
OCCOLLA PUCRO
!
!
PATA WASI ! !
ARAPA !
!

CHACABAMBA !
!

MUYOCC
!
! !
!CCELLO WASI
SAN!JUAN DE UCHUYRI !
!
QOTARARA
!

!
TUCRE ! ! ! !
LAPLARCO
!
!
! !
!
" ! !!
A¥ANHUAY ! ! !
MUCHCALLA
!

! !
! PACCHAPATA VISCHONGO !PUCARACCAY (PUCARA)

! CCELLCCAY ! ! CCATAWASI
!
APARO LUCANA CANCHA CANCHA ! !! !
! ! ! !MUTUYNIYOCC !

CANGALLO
! ! ANTAPITE(PASA¥APA)
PINCHUSA
TAJENCCA !
!
CHECCYACC ! HUANCANO
!
!
!
!
!
"! COCAS !
HILMACHA
!
!
!
!
!
POMABAMBA !
!
!
HUAYRAPATA
! POMACOCHA ! !
ANTACOCHA ! ! ! CECCLLA ! !
VILCANCHOS
!
! YURINA !
PUSHUA (PUSMA)
! NINABAMBACHACCOLLA ! ! ! ! CCACHEBAMBA ! !
PARCCO CUCHO

.
!
!
MITULLA AMPU ! !MARISCAL ! CACERES
!
ACCONCCARA CCECCACHA !SUCORA HUARANQAYOCC TOCYASCA !
!
CRUZ PAMPA PAUCAYOCC!CANGALLO" ! HERPAQUIO
! ! ! CHOCCEPUQUIO ! ¥ECCE ! OTCUBAMBA ! ! ! !
CANGALLO CCASA LA! UNION !
YAMAN PAMPA ! ! ! ! !
HUACAMA
! ! ! ! ! !
! !

ARTIZAYOC
! TUNAN COCHA
!
UCHUYSORA
!
CCEROCCOTO
!
!
CAJAMARCABUENA VISTA DE SOL
!
!
CCOTO CCOTO HUAJOTO AUQUILLA
! TINCOCCO
! PUQUINCHA
!
UNYA
SANTA ROSA DE YANAMA (YANAMACHAY)
!
!
CANGALLO !
!! !
!
!
VILCAS HUAMAN HUACCA¥A
!

!
CHAPCCARA PARASCCASA PAURO RUMI ! ! !
CCAWI¥A

.
!
!
YANAMIRCA PAMPANA CCASA
! ! !
!
HUISCA PARIA ! ! !
!
ALCAMENCA ! ANDABAMBA QUILLQUI ! POMATAMBO
! ! HUINCHO CUSIBAMBA ! CARAMPA HALLCCAYACU " ! YURAYACU
"! HUANCAPUQUIO ! !
TOTORA CRUZ OCCO COMUN PALLCCA
!
! ! ! PAMPA CRUZ ! ! ! PUCARACCAY !
! ! ! ! !

! !
TOCLLANA
!
SACSAYA
SARHUA
PATALLACTA
!
!
PITAGUA
!

ALCAMENCA PAYAHUANAY !
PARIAMARCA BELLAVISTA
! !
! !
!
! !
VILCAS HUAMAN PUCCAS
!

LLAMOQAY (LLANJAY) PUMARANRA CCOLLORCCOCHA ! !


"
!
SOQUIA! ! !
SAN FELIPE DE HUAYLLAN
! ! ALLPASPINA
YANA YANA (PUCRUCANCHA) !

!
!

COLLO PATACCERROPAMPA CCAPASO


!
!
HUISCACCOCHA
MUNCHA
! SUCIA
! SARHUA CCACCETUNA PAMPA HUAMBO
!
TIO CUCHO
!

!
!
!
IGOSPAMPA !
TARAJATA
! !ROJAS PATAHUAYNACURI
! ANTACCACCA !
PUYACHI (SAN CRISTOBAL
MUCHCAPATA
!
DE PUYACHI)

AYAORCCO UMARO PILLUCHO INMACULADA HUALLHUA!


! !
RANRACANCHA (RANERACANCHA) !
! ! HUARCCE SANCAYHUASI !
SAURAMA
LLAQWAPAMPA CCEHUECCOCHA USHPACCASA
! PRAMADERA!
LLIHUAPAMPA
! !
CCELLOPAMPA (TORRE ORCCO)
! !
!
! ! "
!
CCEROCCOTO ! PATARA ! QUILLA CHURIA
!
CCANOERRACORRAL ! UCHPA
!

HUISCAS
!
BOTIJA
!
!
ANTACCACCA !
CCOLLPA ICHUPUCRO
!
YURACC YACU
!
SANTA CRUZ DE CCOCHA
AYHUIRI
!
LLUSITA
COLCA
! !
TIA CAYHUA PUTACCA
! !
MONTE PALLAUCHA (TICLLARASO)
!
SAURAMA
! HUAYLLA HUANCARAYLLA "!
! ! !
CHIRIMACHAY ! "

HUANCARAYLLA COLCA
! !
COFRADIA ! ICHUPUCRO !
UCHU !
!
CHURIACUCHO SACHAPAQUIO
UCHPACCOCHA ! PARCO PICHUYCUCHO ANIMAS
! ANTACCOCHA ! ! !! !
PACULLUPAMPA ! !
! "! !
PUCACORRAL !
! ! ! PALTA MACHAY ! RAYME ALTO CONTAY
PALMADERA ! CHISJE PUCACORRAL! ! ! ! !
!
ACCHI! UTARI
!
ATUNSURA
!
PISCAPUQUIOTITIMINASYAHUARCCOCHA (HUACCALLA) CHILLCA
!
HUAMANQUIQUIA
! ! ! ! !
! AMSARCA CURIPACO !
CHILE CRUZ

HUANCAPI
!
! CONDE !
! ! !
TAYA ! TOTORA PAMPA ! !!
! !! AYRANCCA
"
! ! !
! LAYHUI DURY QANJAO !
HUAMBALPA ! !

.
!
RONDOY PAMPAHUASI !
LAUCAHUA TINCA ! !
!
! ! ! ! !
"
!
YAHUARCOCHA !
HUACCHARUMI PAMPA
ANTACORRAL
!
SURAPATA
!
AQUYOCC
!
! ! OSCCOLLA
!
PISAJA ! !
HUANCAPI !
"!
!
PIRHUACHO
!
! !
! !
!
! !
CARHUANCA
!
UTARI
HUAYTA CCOCHA
! ILLAPATA
!

SANTO ESPIRITU DE URUBAMBA ! !


!
CALLAHUAICCO
!
!
SAYRIPATA
!
!
COCHA PACCPALLA ! !
!

!
!
!
!
!
PIRUACHO
!
!
! HUAMPO !
!

HUANCAPI !
RAYMINA !
HUAMBALPA !
CALDERA
!
! ! ! ! PACCHAHUAILLA ! ACCOPAMPA ORCCOHUASI ! ! ! !
SAN ANTONIO DE COCHA VIRAN !
CCOLLPA ! ! ! ! ! HUALLHUANI
TRAJINHUACRAYCUCHO !
UCUCHASURA !
! PATAHUASI RANRACANCHA !
! MIRAFLORES HURUYANI ! PACCHA ATAHUI !
!
WALLULLUYANAQAQA
! ! VILLA ! PARCOCHA

HUANCAVELICA
! ! !
! !
! VERDE SORA PIRUALLA ! ! !AUCCA
YURAJ YURAJ !
!
HUAMANILLA
MARAINIYOCC! !
ALTARNIOC ! URPAY ! ! !
LLULLUCHA ! !
!
PISCCUNIPATAHUASICOMUMPATA !
! !
ERUSCO
! HUACCACCA ! !
! ! PUNTURCO
PALLALLA AYANI ACCOSA ! ! HUAMANMARCA !
CHANLACNIOC ! ANGAS ! SUYTOCCACCA
! !
! ! SUYO CCACCACCOCHA ! MANCAPAQUI ! CAYARA
YURACCANCHA ! !
CUNTO ! ! ! ! !
"!
! SUYTOCCO!SOCCULLA PALLCCAPORTA CRUZ! POCCOLLO ! MUCHCAPATA ! CHIRICMAYO ! ! ACCOMARCA !
! TAPIA COCHA ! ! ! ! MAYOPAMPA " !

HUARACCOYOCC
! LERCONA CCACCAHUARAN
!
! !
!
!
!
CHITE COCHA PUCA CRUZ
! HUASHUANTU YANAQUIPUCA!CRUZ !
CCENHUA! !
! ! !
CAYARAHUA¥INA
!!
!
¥AWINSANTA ROSA DE ANTA
BELEN
CHAMPIOC
! AZULCCOCHAPICANCHA LLAMARUMI
!
!
!
SACHAHUYCCOSACHAPATA
CANCHAYMARCA
!
!
!

URITUPAMPA
!
SANPOSCCA
!

!PUCARA
!
¥ECCESCCA
!
!
! PAYAPAHUASIN
!
!
PIQUIMACHAY
CHIHUINSA
!
! ! PITECC
!

!
ACCOMARCA
"!

TUCSI
!

YANAMACHAY
!
MOILACAPILLA
!
!
HUISCAS
! POCCUPATA
!
!
CHIHUITA!
!
! !
UYMAPAMPAMOYURCCOCHA
!
CUYO PATA
ANTICHUCO
!

!
PALLCCAHUASI
!
RAMOSPAMPA
ACCO PUNCO (ANCOCUNCA)
! HUAMACCO CHINCHEROS
! ARAPACANCHA ! !
JUCHO
!
SOCOS
COCHAYOCCCUIJE
!
!
BELEN
! ! ! MARMAPAMPA ! !
COMARMACHAY
CCALLACCOCHA YATCUORLLOCANCHA ! ! LLOCLOSAINCCACANCHA !
PATACCHA
HUAYHUACO !ANOCCARA
! ! CARAPO NUHUNHUANI !
! ! ! ! ! CCOTAMESA
CHUCCLLOTINCO AKCHACCPATA!
! CUNYA "! ! ! ! ! CHANCHALPAYNIYOCC URPAYHUASI CAMAPUYO !
! ! ! ! ! ! HUAYURI SAYHUI ! ! ARPANCCA ! ! !
CHAUPIHUASI YANACCOLLPA HUAYLULO ! ! TUNIOPAMPA ! CHUNCUNI!! !TRANCA
PUCULLO
CCAULLA
! MAYUCANCHA !
!
!
!
!
"!
! !
!
! CARAPO ! !
LACHOC !
! HUACCRAPAMPA !
CCERCCA PAMPA ANARAMOS
!
PACAPATA UPIRAY !
PAMPARCA!ERAPATA ! CHALCOS !
!
PUCACHICLLA !
!
CENEGUILLA SANTIAGO DE LUCANAMARCA ! ! JAULA MANCHIRIPATA ! !
! "
! !

"
! OCRO
! "! !

!
SANTA ROSA !
RUPACCPAMPA
!
CALLEJON
CCELLO CRUZ
ATACCARA
!

CHACHIPAMPA
! !
PARIONAHUAMANRIPA
!

! ! !
CCERCCA PAMPA (CCERCCA) HUACHWAWAYCCO !
!
!
!
!
SAN PEDRO DE HUAYA
TOMA
!
!
QUIHUAS
!
!
CCONCCORPATA
CHALCOS
CHACATAYOC
! PUYTOC ! ! ! ! TANQUI ! YURAJCANCHA ! HUANACO ! PAMPA! ! CCENHUAMAYO ! !
! ! ! MANAMALLICANCHA TUCRUPATA (LLACHUA) ! ERPA RETAMAYOCC UYUTA ! !
HUAYCCO HUASI ! HUACUYLLA! TOTORAQOCHA
!
CCO¥AY HUAYAHUA ! AYALCA
PABELLONNIOC LLULLUCHA PUCACCACCA ! PACHACHACA !
SICUYA SISIRIPATA ! ! ! OCROCA!
! SINCACCATA MOQUE ! TOTORA PAMPA ! !
PARAISO PACCHA
! VAQUILLAPAMPA TINCOCC ! CCARHUACCOYLLO ILLAHUASI TALCO !
HUANSU ! ! HUACROMARCA !
!
!CRUZ PATA ! ! CHILCAYOC
YANAHUACCRA ! ! ! SOA¥E TIQUIHUA RUNCUA "!
! !
SONCCO CHOCCOCCO ! PARCCO ! CHARO PUCRO COLLPACCASAACCOCUNCA ! MUYUMUYU!! CHIRURA ! !
!

APACHETA
! CCOCHACCOCHA
!
HUACCOTO ! LINDERO PALLCCA
! ! TOMAPATA
!
! SANTA IGLESIA
! !
MACHU CRUZ
! CHICUROPATA
!
RAYUNA !
HUYPAQ
! CHOCCTAPARA ! !
AYAY !
!
OCCOPUCA PACCANA
!
!
!
! !
! !
CHILCAYOC
HUANCA SANCOS
! !
SORAHUASI ! ! !
COLLPAPAMPA VISCACHAYOQ ! ! ! ESSCCERE
! AMPATE CCA¥ANA !VILCABAMBA!
! ! !
! A¥ASPAMPA CCATA HUASI !
TECSEPAMPA CCARI ! SECCQOLLOCCO AYZANCA
POLVORA ! ! ! AUCARA YURAQ QAQAHUMAHUASI SANTA ROSA DE HUANCHOS

.
!
LIRIOYOC ! !
! CHIPI ESCORUMI !
CHINCHINGA ! !
! !
CHUYMALA CCOLLPA CONCAYLLA !
PATACANCHA CANARIA YANANACO ! QUILLOSA ! !
ICATITA LAMBRASPATA
! "! !
!
!TIMPOCC QOLLPA !UCHCO PATA ! !
CUSURO ! ! "!
CCARCCA ! LLUCHCANTA !

!
CHOCCLLO
!

MACACHACCLA HUAYCCOHUASI
PATARA (ICHUCRUZ)
!

HUAYLLAS
!
HUANCA SANCOS !
!

SORA
!
!
CHURCANAHUACOJASA ANOQARA
!
!
PUCAWASI!
! !
!! !
!

!
MAGDALENA
PIQUYNIYOCC
!
!
!
!
!
!

!
!
!
!
CHINCHE
! PAMPACHACRA
YANACCOCHA
!
CANARIA HUACHA HUACHA
! CHILCABAMBA
!
RUYACCANCHA ! SACSAMARCA PISCCOCANCHA PATA¥E LLIHUA
! ! ! ! ! ! HUANCHOS
! ! !
"
! !
SIQUI¥E TOQARUHUAY PUCRO TINCOJ ! TOCCAYCCA
! ! !
!ACCOBAMBA
PABLOHUASIN CHOCCONA ANGAS !
!
!
HUACCOTOCCASA ! ! ! ! ! HUICSI ! !
PUCAHUASI ! TACA ANTIGUO POTONGO !
SACSAMARCA
!
MILLU
!
TACCRAPATA
!

CCANCCAHUA
CHAQUICCOCHA
!
!
!
CAPERUZA !

CAMPANAYOQ!
! RUEDA PAMPA

! ! CUCULIYOC
!
CUCHI YAPU
!

HUANCOIRE
!
IRAPATA !
VISTA ALEGRE! !
MOLLIPATALLIUJA
! !
CCENHUAHUAYCCO (CCENHUACUCHO) !
!
! ! ! ! CCESEPATA
PIRUALLA HUAYLAS ! ! ! !
CHUCCHA PILLU PILLU ! ! HUAMPO!CCECHUA !
CAYHUA SOCCOSCUCHOCHACCANA
! ! ! TACA !
! LLALLEHUILLCCA (LLEHUECCLLA) POMASAPA HUAYLLACRUZ (YINA ALLPA) ! MACHAY PUNCO QUILLOYSA
!
¥AWIN PUQUIO
CUYANE HUASI ! ! ! ! " !
TULLOTULLO (LECLEJA) PATAHUASI MILLPO ! PAMPA ! ! ! !
! VERDE PATA ARMA TABLADA ! !

!
COLLABAMBA! !
CORIPAMPA PALLCCACUCHO
HUASITUNA
! SORAPAMPA
PARJAJASA
!
!
!CHUMBILLA
! !
UTAMARCA
!
!

!
LLANTO PATI! !
CHONTA !
! POMA
!
!
! !
!
SIHUI SAN SALVADOR DE QUIJE
CAPILLA CHILHUA ! OQOROYOQ ! !
! MALUCHAPACPACA
! !
! AJOLLA
8450000

8450000
! !
CHACONA ! ! ! ! SANTA CRUZ DE CCARMENCCA
ESQUINA CORRALPUQUIO HUAYJOHUATARA
QUEROBAMBA
!
MANZANAYOCCRAYUSCA !
HUACCOTO ! UYUCCASA ! ! !HUITO
!
ACHCACORRAL !
HORNOCAL CCOCHCCA !
!
! TASTA UCHUY TEQSINE

.
!
! ! !
! !
MATERPO ANTARACCRA TECRARPO CHAIHUAMAYO !
APONGO ALMAPAMPA BARRIO CHAUPI PALJA !
HUISCAS "!
! ! !
! "!
!
! !
! ! ALLCCA ACCCHI
RACJAYA
!
CARACHACHOCCLOSCCA (LOCLOESA)
!
TACATACA
!
QUISUARNIOCC
!
LLACUA !
!
PAMPA! PALLCCA CANCHA !
APOHUASI
!
HUACHOCCASA (HUACHOJASA) SOYARA
!

!
APONGO PALLCCAPAMPA
!
QUEROBAMBA CHARAMARCA
!

CONDOR HUASI CHECCHUY JOTA HUATI ! LAYRATA


MILLPOC ! CHIUCHIRILLA ANCAPATIYANAN! !
! ! !
!
SARAHUARCA CHUNAYA AYMARCCOCHA ! PAICO
CHUYCO CHUCO (JOCIJANE) ! !
! CABILDONA "!
HUARIPIRCCA CCOTOYSA MAITARA ! ! !

MOYA
!
JASAHUASI
!
!
JARHUAY
!

!
"!
ASQUIPATA
! !
CCOLLPA
!
GAILACCOCHA
!
CCOCHAPATA
! ! !
"
PAICO
SURATUNA CUNUCA PAMPA CCOCHCCA ANALAYOCCPAMPA ESTANCIA CCALLHUANISO

SOYTOQO
!
CCOCHAYOCC
! JAMACHE
!
!
CCOCRAPUCA PUCAJATUN HUASI ! !
!

!
!
ASQUIPATA AYMARCCOCHA
!
!

CCOTANI
!
!
!
!
!
ANUCCOIRE
!
!
! TAMBO ! TOTORA ! SANTARCCOCHA !
CHIHUILLOPAMPA ! !
SAYRE SANTA FE DE MILLHUATA (SANTA DE DE MILLWATA) ! PALCCACHACHAMPACHA
!

!
TUMARQUI TINTAY LLAMAJA (HDA LLAMAJA)
PATE ! ! ! ! ! !
! !
INGAHUASI ANTACANCHAPALJACHA JOLGE TORO JATUN HUERTA CCOCHAPAMPA MATARA
! TARAPAMPA !
!
! PAMPAHUASI !
!
! JURADO !
AQUILLA CANGALLO LLACTU TOJOYASCCA
! !
JURICANCHA CUCHO CUCHO !
PUCACCACCA
!
CCARA CCARA
! !
! ! ! ! ! ! CURACURACHA !
! ORCCONCANCHA PULTO ! MITU CUCHU CCATUNRUME CCOLLPAPAMPA CARANCANI HUALA HUARCO (HALA HUARCCO) TANCARCHA !
! CHIMIA
SOQUIA !
CHALHUANA (CHALLHUA) ! MACHU HUASI ! !
HUATAPAMPA CARPIO !
! ! !
!
CHIHURE ! CHULLHUA ! CASCAJAL
! ESQUINAHUASIHUANCACANCHA AJOCANCHACCALES MORCOLLA"
! OCCOROYOCC !
! RUME RUME ! !HUAMPOTA TITIMINAS ! !
CANTA CANTA!CCONECCPUQUIO
PAYLLIHUA ! ! SORAS
CUCHIHUASI ! ! MORCOLLA
! CHICO (MORCOLLA) AUTAMA PILLUCYA! "
!
MITULLA !
!
PUCHCCO !
! ! CCATUN HUASI !
PUTAJASA SHIARA
!
HUAYCCOHUASI
!
(JATUN HUASI) ! MORCOLLA CCERRENCHA
!
!

! ! HUANSA
!
! !
SINCORO
!
! !
GLORIA
! ! !
HUAC-HUAS
!"
RONGUILLOS
UCHUTACANA
!
JARHUAY URABAMBA !

CHINCHINGA
! JONTACC
!

CHUNTAYMARCA
!
PINCO
ILLAPATA
! CALLA !

LAUJE
!
!
HACERHUACHO SANTO
!
! TOMAS !
SORAS
!
SICUAYJARHUAYACU
!
PAUCA PAMPA
SOCOS
!
! !
HUAC HUAS
!
! ! ! !
PATAHUASI
!

!
! AYACHE
!
POMARANRA
!
! SAPSI RACCAY !
RUMI SANTO
!

YANACANCHA ILLAHUASI TAYAHUASY CHAUPICANCHA !


! ! PATAHUASI ! !
CCO¥ANI
PARCANA ! ! ! LASAPAMPA !
!
!
TEMBLADERA (TOROHUICHCA)SAN ANDRES RUPASCAHUASI !
!
CCANTONI (JANTUNE) !
QUINCHUCANCHA !
!

ORITO HUASI !
CCANA CCANA ! ! LIRIOYOCC CHILLANJAY
CHUSCHAMA ARCO PUNCO YACURAQUINA
HIGOSNIYOCCMALAR PATA !
! OTUTO
! ! YAMAMA
! !
!
!
! LLAJHUA QUISPICANCHA CCORFICANCHA PAYRE !
! ! LLALLAHUA CHALLUA PUQUIO AMAYJA TIMPOCC (TEMPOCC)LECCLECCALLA !
LICHA PAMPA HUACA¥A SAN PEDRO DE LARCAY
! PUQUIO CANCHAMULLIPATA !
! !
"! ! "!
LLIPA ! ! ! YANACCACCA CCONOCC !
HUISCANCHA !
CECCECORASAYHUA
PACCHA !
CUSICANCHA! !
TURUHUICHCCANA
!
VISCAS
! RUMIZUNTOPULPERIA
!
! !
ISMAYCCOTO ! !
CLUTE !
!
ESQUINA CORRAL
!

BISBICHA
!
!
PISJOJOCHA
!

ACCENANA
! HUACAÑA !
VISTA ALEGRE SAN PEDRO DE LARCAY
CHIRILLA !
PUCARA CONDISCCA LLOCCECANCHA ! !
LLEULLENCCA LAS PUNAS ¥AHUINPUQUIO !MORIOLLA
! !
! ! ! ! LECLEJA HUICHINCALLA !
! MUYTIGA PAMPA ! ! !
CRUZ PATA ! PALLCCACANCHA ! CHOCLLO PACCHA YANARANRA ! !
!
LLAMAHUASI (LLAMA HUASI) !
COLORADO ! ! TRANCA CCALAHUANCO UCHUJACO (OCHOYACO) PALLCCACHA
CAILLINTA SOL DE LOS ANDESSORAHUAYCCO (PILLOSCANCHA) SANTA ANA ! ! ! PATARCANCHA !
!
! !
! ! ESPINOZAYOCC
! ! CHACRALLA BADO HUILCAYA ! JORNADA !
! !
PUTACCA (POTACCA)HUAYLLACHA !
TOCCANACCASA HUARACCO ! MACHAYPAMPA POTRERO !
! ! ! ! MOZO CORRAL !TUCUPAHUASIN ! CCANCCENCORAHUACOJOSE PACCARI
ACOS ! PACCOLLICLLA OCCE PUCACORRAL ! !
AYAPATA
PACOYA ! ! !POTUNGO!
! ! QUISUARNIYOCC ! !
! PANULLA CARHUACUCHOMUNCHE ! ! !
!
TAYACUCHO CCAHUI¥APUNCOCCACCAPAMPA RUMIHUASI PISICC TOCCLLANA (PISICC TOCLLANA)
! ! !
QUECERA (QUISIRA)
HUCHALLA COCHIHUASI ! ! YANAPACCHAHUAYLLANI (HUAYLLANE) !
PUCARA ANTACANCHA CUNTE ! TAMPAPUCRO TAYAPAMPA CHICHA
INQUE ! ! ! "
! ! MILLOCCOCHA
HUICUTA! ! !
SUYTO HUMO !
BOTIJA ESQUINA HUAMANQUILLO URANCANCHA ! !
!
CUCUNA "
!
LLAUTA !
! PAMPACOCHA
!
SOITOCCO (SOLTOJO)
CHIRIMAYO
CHUPAS
!
CCOCHA
!
ACCHI !HUAYO!
!
ACCNO !
PUMARANGRA
! !
!
SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO !
CONDORCCASA
!
PUCHUMA
! CCELLOHISCHO! !
CCESACCE
!
PARECCA

!UNCHO CHUCO
! TOMA CUCHO !
!
LLAUTA
!
CUSURO
!!
ATOCATA !
!
HUILOMA RAYUSCCA
!
!
TAYA ALLCCA ! PUCIACC
!
RANGRACCOCHA
!
QUELLO
! SORA SORA !
!
LUREN! SANTA CRUZ DE ORCCOSA
!
COLLAYISHUA
(ORCCOSA)!
YAHUAYRO
!
EUQUICHO
!
!

! ! PATACHANA (PATACANCHA) !
! TUCUTA ! PILARUMI MISQUIPUQUIO !
! PAMPA!MINAS !SANTA ANA (SANTINE)
! ! TANTARCANCHA SANTA ISABEL DE CHAPA (CHAPA) HUAYTACCOCHA !
PANCHALLA ! ! !ACCO OCORO ! TOTORA
! !
! JATUN TURPO ! PALLCCA
!
HUALAHUARCO !
PAMPAHUASI ! ! ! !
AILAPAMPA CAMALA !
YANCA LAMBLAMACHALLHUAPUQUIO
! POSIHUA ALUZPAMPA
! !
UCHPACANCHA ! ! !
RIYI¥AN TURPO !
YACUTAY SAYHUA (SAYGUA) CURITA
AYAHUILE
! !
!
ASTOBAMBA
! !
!

SAMANACARPINTERUYOCC
!
!
ACOLLACTA
!
PALTACCA HUARACOYOCC
! CCELLCHINSA
!
! !
PACCHA !
AUCARA ! PUCAHUASI
!

YANAMA! LARAMATE" ! TAMBO "! !


! ! CHIUSA !
! PINTURCHA
YURACC CORRAL ! !
! AUCARA MUYCAY ! !
! ! CORITA
TRANCA
!
! !
ARMAICANCHA
!
! LARAMATE
!
!
SACOCALLA YURACC PUNCO
! TOTORAYOCC CCORICCOCHA! !"
! !OCHCUHUAYCCO
CCECCA PAUCARAY !
!

VIRGEN DE LAS NIEVES !


OCCRA (HDA OJORA)
!
! !
AQUENTA CCORICCOPA
!
OSCCONTA
!
SONDONDO CABANA
PLATANALCULLANCO !
APATAQUE ! !
! TRAPICHE ! CHULLHUA
LOCCHAS HUAYLLACALLANCA
! ! ! ACCCHIHUAYO ! ! !
! !
HUAMANILLA ! SANQUIMAYO ! LEON CIPINA ILLAPATA
! ILLAPATA CACHI LUNCO !
PACHACA ! ! CHAUPIHUASI !
!GUITARRAYOC ! ! !
! RUDACANCHA PIRUROYOC PACOCHA ! DOCECORRAL
! OSCOLLONE ! HUANTAYMISA HUECCOPAMPA
USPA USHPA ! ! !
! SINIEGA CUCHO
SIHUILCA SAN JOSE DE TOMATEPUCARUME ANCUQUICHCASAULAMA !
! !
!
!
HUACCOHUACE !
! !
! LECCLEPAMPA ! ! PAMPAHUASI II PACHA PUCUNA ! HUANCAPAMPA (HUANCAPPAY)ACCENTA PAUCCARAY
TACARPO ISPANA (HISPANA)! ! OTOJA JASA CRUZ! PATA ! ! ROQUE ! !
HABASPATA !
!OYMAY
!
HUALHUA PUQUIO!SILLENAYOC CULLO PAMPA PISCCO PUQUIO CONTY HUAYCCO YANACCOCHA
CAPO ! ! SAN JUAN DE LUREN! ACHAPARA !
! ! !
OYOCA POCPOCA !
PAUCHUPUQUIO !
ANJOCLLA ECNONE ORCOHUASI ! ! ! ! CHIRO !
HUMANISO
! TAMPULLA! ! ! ! !
COLPACHAYOCHUILACCOTAPARCCACCOCHA PARCCACHA ! CCEHUANI (JIHUANE)
! CARCONI YANAMA CCOLLCCA! " CHIPAO !
! JASANCCA
! ! AHUACUNAJONCHO PUQUIO !
! ! ! !
!
SORA SORA
JABONERIA PATIPATI MIRAFLORES
!
COLCA CHICA !
CHUYA !
QUESERASONCONCHE
!
!
CARMEN ALTO PACUCHA !

!
SAN ISIDRO DE TOTORA HUILLQUE
!
!
!
JATUN PAMPA CCANTOCCHA! CHIRIGRI
!
YARPO !
MILLPUPAMPA
!
! CHIPAO !
HUAYLLACCAHUA
LLOQUETAMBO ! ! !
ILLACANA ! SAJRAHUA!VILLA SAN JOSE
! CHONTA ! TOTORAPATA ! ! ANDAMARCA" ! !
!
! TINCO ! DURASNO PUQUIOTIRACANCHE MANZANAYOCC ! SANTA INES
!
! ! QUELLO ! ESQUINA CORRAL ! ! ! HUACUYLLA
SALITRAL
!
ANGOSTURA
COLCA GRANDE
LA REVUELTA CHILCAPUQUIO! "
!!
!
OCA¥A !
!
JUCHALLA
!
!

HUAYLACUCHO !
!
PUCUTILLA
! !
LUCMAYOC ! SANQUIPATA! ! UYULO
! !
!
! MUYURINA
! MOZOCORRAL
!
COCHAYOC !
QUICHCAPUCRO
!
! !
CHINCHANI
!
!
! ANDAMARCA
!
SAN ANTONIO
PUCRO HUASI !
HUASCOTOCARACARA
!

!
SAUCES
!
!
QUESPENCA
!
OCAÑA !
TREBOLNIYOCC PUCUTILLA
!
!
!
!
MOLLEPATA
!
!
!"
!
SACCSANCO
!
PURU PURU CHICOPATA
YORACC CORRAL
!
!
MESA
!
OJOSUYO
HUICSO
!
!
CHONTA
SANTA CRUZ
!

!
!
!
PALMARMOLINO ! ANGOSTURA ! ! GUAJRAJA TACALLAMARAY CANCHA
LAMBRASNIYOC !
HORNO PAMPA
!
!
CA¥A CA¥A
CCACCIANSA
!
!
SAN PEDRO DE PALCO
!
!
!
!
!

PEDREGAL !
PALLCCA !

PARCCO
MACHOCORRAL
!
!
HUANCACOLLCA
!

PAUCHULLA TASTAPATA !HUARANGUILLO !MOLLEPUQUIO ! SISCA QUILCATA


! !
! ! ! ! ACCOPATA
!
!
! PATAHUASI ! ! CAPILLA
! COTAHUASI PEDREGAL HATUN HUASI ! !
!
LLAMLLO PUMARANGRA
TACCRAIZO ! ! ! !
VIGAYOCC SANTA ANA PUNCO CHICAHUAHUAYLLAHUARMI
8400000

8400000
! !
PALLCCACANCHA ! HUISCACHAYOC ! YANAMA CUSPI
! !
TRACCINATACCOPATA ! CCILCCATA ! HUAJORO
! PACCHA ! SILLACCASA ! !
CHIRIACO CCATORE QUILLCATA ! PACHACHACA
CALENTURA VILLA ACHAPARA !
!
! ! TRAMPAPATA
! AGUADA GRANDE! OCOBAMBA ! ! OSLO
SUCHIYOCC ! ! HUARACCO MAYO !
MACHO CORRAL ! CARNICERIA ANTAPAMPA CARHUAJURI CAPILLA
! ! ! HUSPACANCHA ! ! !
! !
GALLUYOC URITUYOC ! CHAVINCHA LAYO PATA PALLACAHUASI! ACCTAPA CHEJOSNE ! !
LAMBLAMA ! ! ! !
!
!
! ! YANA ALLPA CCE¥UA CCOCHA (JEULLA) NIEJE
! ! CHOCLACLE
! URUYSACCASA
! ! ! TELARHUASI !
JOCCA ! RUYACC HUAYJO JERONTA CASACC ! JATUN PAMPA (CCATUMPAMPA) LLALLAHUA
!
ABASNIYOC OTOCA ! URUIZA
!
!
! MOLLE PUNCOCCENHUAHUAYCCO ASERUNA TOCTO ! ! !
! ! !
! PALAYOCC "
! ! ! MOLLE MOLLE ! LA TOMA ! CCARAPATA PACCHAPATA PUTICA ! HUITO TINTAY
! ! CHICO
LA HUERTA LOMO DE!CAMELLO !
!
!
OTOCA HACHACHI!
!
OCCERUMI
ZARUIZA
!
!
CCATUMPAMPA !
CHICOPATA
CHACRAPATA
!
!
ALLPASPINA
ALCUYACU
!
ASABAMBA CHUYA
!
!
SUYTO CCOCHA
!
! !
HUAYTAYOCC
LLACTAPAMPACARHUANCHO ! ! PUCACANCHA !
! CCANTOPATA AGAPATA SORA PAMPA HUANTA CCOCHA
ORION !
! !
!
! ! !
CCOCHAPATA TACACHI HUANDOGA TURIANA
! CULLOMAYOC
! !
TACCRAHUASI ! !
! ! !

SAPALLAR !
CHECCOYOCC SORACCASA TOTORAJATUMPAMPA SAYA CCOCHA (SAYAJATA)CCELLO
CHIMANCACOMUNA !
!
!
HUAYLLAPA
!
! PULPERIACASONE ! VISCAHUAYJO (VISCA)
! ! PISACALLA CUCHIMACHAY !
SAN VICENTE ! ! PACAYPATA! ! !
¥U¥ULLA !

CORONILLA CONCEPCION! MANZANAYOCC ! RODIO CCONTACC TALLALOMA I !

!
SURA ! !
!
!
HUARANGAL !
CASA BLANCA ! CCERONTA ANTACCOCHA HUARACCOYOC
ANGOSTURA! ¥ACATO
HUACRAPI ! ! PUCAPUCHA I !
CHIRIMOYO ! ! !
! PULLULLO CUNCACHA RANRAHUASI !
CARHUAY
! PALLCCA ! !
PUCAORCCO ! LLULLUCHA !
YURAC CCORRAL PAMPAMARCA
!
! ! !
CUCHIMANCHAY ! !
LUCANAS
CINCCACHI CUYOCCLLA VACAHUASI ITANIYAYOC
! PATAHUASI I
! !
YARCCA HUACCTA !
SACHA CCASA !
CCONOCC !
PAMPAHUASI
!
!
ANGOSTURA
MARCCANCCA CHALLHUAYA
! ! !
! ! !
! CCECHCALLA RAQUINA YURACC !CANCHA I PUMAHUASI !
! AQUILLA CANCHA! !
! !
PAMPARQUE OCAYA HURAYHUMA
PANCHURA ! ! CONDORCCOCHA
ALANYA CCANTUYOCC
!
AMOCA PUCARA !
!
! "! YANACCOCHA MINAS CASA
!
!

UMAMARCA
! PUCHPUCHA ! !

!
!
!
LUCANAS
! URSULO
!
PACOCHAYOC
!

!
! !
UNCHA ! !
CCOCHA ! VICU¥ITA I
! JERUSALEN! PACHAYA
!
PAPATARPUNAPUYACHI! SACCSA !
! !ACOLA
! " TACCRA
! !
NEGROMAYO
! ! !
UCHUYMARCA
!
INCACORRAL CHILLHUA
! SAN JUAN
!

!
!
! !
!
!
!
!
! !
TAYACRUZ!!CCOTE !CCOCHANCCAY
!
! !
MOLLE PAMPA !

PUQUIO
! ! ! !
PACCHA ! ! !
! ! ! VISECA SA¥O !
! !!
!
!
CONDORCCENCA ! OTUTO MARCULLA
CCOLLO CCOLLO !

.
!
! ! !
CCOLLPA PAMPA ! !
CHISCHIJASA
! !PUQUIO"
! COLEJA
!
! ! !
JEROPUQUIO PUCARUMI ! !

!
!
HUINCHUCHO
PAMPA CCASANGA
!
!
PUQUIOHUARACCMARCA
! !! ! !
TECCTEPAMPA
!
PUYCUTO
PIRCA CHIHUAMPAMPA ! ! ! !
!
SAN!
PABLO !
! SAPSI ! PUCACORRAL HUANACCMARCA
PAMPAHUASI ! ! LLAMAISO CCE¥UARA ! SAN ANDRES
! AYAPATA MACHOERA
! !TAMBO QUEMADO
! ! UNION VISCA (VISCAPUCRO) !

COMUNIDAD " ! ! CHILQUES CCOCHALLA ! ! SAN ANTONIO !


! ACCOPAMPA! HUANCANI
! ! PALLCCA HUISCA HUISCA ! COLE
PALTAYOCC (PALTO)
TAMBO QUEMADO !
!
!
!
!
"
SAN CRISTOBAL
BARRANCO !
! !
SALCCAO
!
! !
VILLA ARMUIRE
!
! !
CCAPARINCHO PALLA PALLA
!
PERCCA
! ! ! POLVORIN
!
!
CHAMANAPICHUNISETCAPATA !
ASIENTO ANGARILLA !
!
SANTA CATALINA
MOYOPAMPA (MOLLEPAMPA)
!
CCECCACHA (PUCA CCACCA) SAN CRISTOBAL !
!
SANTA ANA
!
!
!
PAMPARQUI
!SAN GERONIMO
!
CHUICHU YURACCANCHA II
!

PALLA PALLLA CHAMPINI !


! !
CERA FLORIDA
UNION SANTA ROSA
! ! ! PAMPAHUASI
! HACHAY PATA! TRANCA PALLCCARANA
TARAL CHICO ! ! HUAYLONGA SAN PEDRO" CCECCACCASA ! !
! ! !
RONQUILLO ILLACANCHA ! ! ! ! HUACH HUAPAMPA PACHACHACA
! ! U¥AHUATANA PUISA SORAPAMPA
UPANCA
!
HUILALAY SAN PEDRO !
! POMACOCHA
!
!
!
LLIHUA
! CHAMACA SAN GABRIEL
! SANTA ISABEL! ! PATAHUASI !
!

QUERO PAMPA (CCENCCOPAMPA) ! !


UPACCA ! CULATA CHIMBLO
! PAUCARAY
! !
SARAYA PAMPA (SARAYA) CCELO ! ! ! CCASAHUASI I PALLANCATA
RACCRAPAMPA! ! CACUTA ! PATAHUASI ! CONDORPAMPA (CONDORCARCA) !
! ! ! !
PUNCUHUACCA ! TAMBO HUAYCCOHUASI ! !
VILLTAMBO MARCOPUQUIO (VALLE MARCOPUQUIO) TANTARPAMPA
! PUCACCASA
! UCHUYPACO ! CCASAPATA PILLPINTO !
!
PUCA CORRAL HUACCHUASA !
! ACHACONI ANISO SAYHUA
NUEVO SANTIAGO ! ! ! ARCCOCCASA ! ! "
! !
! SANTIAGO TAYACCASA CCATAHUASI CHICHINA ! SINCCATA
CHILCA CCOLLPA QUESO PURULA

!
!
MATARA !
AMOCA!
!
PALLCCA
HUANTANA
! CHIPANA
! !
SAN LUIS CHACMA
!
SANTA MAGDALENA !
CHINCHECCA
! !
CCOTCCO
! ! !
!!
SICUYA ! !
ANISO
!SANTIAGO DE HUALLHUA (HUAYHUA) !
HUANCA HUANCA ! ! ! PACCHAHUASI PUCARA CHUCCLLA
TRIGAL ! ACCO ! CCECHCCAPAMPA CCANCCAHUA
! PULLUCHI ISCHUPAMPA!I VADO !
! !
AMCA! ! ! ! ASAHUOCCE ! ! UCHUKHUASI SORA CCACCEATA
ILLCAY
! ACCO BAJO SE¥OR DE LUREN !
CCASAHUASI SAN JUAN PAMPA DE PUCHACA !
! !
! !
CARMEN ALTO ! AUPI ANTACCASA ! I
CALPAMAYO! PUCARUMI !
AYCCA
! ! ! !
INCAHUASI
! HUACCMINE ! PESTE
PUYA URITUYOCC CHACCLLAHUASI CAPILYOCC HUAMANRIPA RECCRECCA ! ! ACHUANI !
!
! CCOTONI ! ! ! !
! ! ! TRAMPAPATA
!
! ! ! IRAPATA! ! CHICOLOTE ! ! AGUADACCAPRASA
!
!
!
! CCOLLOTA TAUCA HUAYTA
CAJA !
HIGOSNIYOCC (DURASNIOC) ! APACHETAVALENTE PAMPA CCARHUAYO CCECCACCASA ! !
AYAPATA
!
UCHUITAMBO YUTU PALLANAHUANCACHATA ! MARAYNIYOCC MATO MATO !
CANLLACCASAYHUA ! !

HUAYLLAPATA ! PALLCCA ! XEXSAJAYA


LEUCHOCCASA !
! ! PACCHA PAMPA !
OCCORO YANACORRAL PALOTIYOCC ! !
CHACACCASA ! ! !
!
! SECCLLAYOCC LLINLLI COCHANE
!
! PATAHUASI
POCCPOCCELLA! PUCRUHUASI

ICA
! ! !
! ! ! !
! APO ! ! ! ! !
TAMBILLOS TOTORAMATU MATU !
TRANCAPAMPASAN JUAN DE CACHI
!
CHANYO HUALLUAY CULLO ! VACA HUASI POLOSUYOC !
HUAYLLA TAMPA TAMPA
CHAGCHAJATA
!
!
! !
8350000

8350000

PUSUNKIRA !
! ! HUAMANIPA
COCHAPATA
! LATACSOS
! SAN! PABLO
SAN ANTONIO DE LLANCAMA
CCALAPUQUIO ! ! !
RUPASCCA HUASI
! CHOCCOCCO !PUTACCA ! PACCHA HUA¥APAMPA ! JOLLPACUCHO ! ! !
PACO PACO !
CHILLHUA ! YUNCA PUQUIO PALLCCA ! ! TINACCA PATA CRUZ OCCOMARCATARAHUITA HUAYTACHACA
! ! !
YURACCANCHA ! ISCHUCHACRA ! ! "
! !
! PALLCA ! PUCA PAMPA RUPASCCA RUMI CANCHA ! ! CANCAHUA ! !
PATAOCCO
ICHACO
!
ILLCAY TORNOYOC !
CCOCHALLA GRANDE
!
!
PISACCALLA
OCCOPAMPA
!
JAURO!
! PACCHA

!
NASAMA
!
! !!
!!
!
UPAHUACHO
YANAMA
! !
! !
UCHUFURCA
!
ILLCACA (ILLICCACCA) PASALLA ! ! AMPI
MILMARUTUNATOTORAPAMPA CONDORCATA
AGUADA ! !
SAISA ! ! ! ! ! SALLICA ANTOYO SANCONANA !
!
!
"
!
! ! PUCACHUSCHO PUCHCARURO ! UMANCUNSIRI ! !
YANACORRAL (QUISU ANMARCA) PUMARANRA GOLPAFUISA (ANTACCAHUA)
ILUCHCARUMI!LEJOTA PISIUSI ! ! ! ! !!!
! CHINCHEBUENA VISTA ALINTO
! ! VICU¥A CCOCHA! CCEHUA
! ! !
! VILLA CCOLLPA LLULLUCHA
!
SAN MARTIN
!
JARA JARA MISKIYACU
SAISACHICLLACCA
! !
! !
!
LAHUASTANQUI
!
!
ACHUPA !
!
!
HUACCRAHUACCRA (HUACGRA !
HUACGRA)
! CCOLTE
POCCORAY
!
PUCARALLA
!
PACAPAUSA"! HUARCCA
QUILLIPAMPA
!
!

PERCCATUYO ! !SURANI
!! MACHAYPUCRO CHUCCHACCOTA
!
CCERHUATA
!
CCAYLLONGO (PERILLO)
!
! COMUNPAMPA ! ! SANQUICANCHA YURAC CORRAL !
SAN JOSE DE SANGALLAHUASI (SANGALLAHUASI)OCCORURO
!
! ! CCECHCCALLA OCRA
!
QUISUARNIYOCC PARARMAYO ! !
ORECCASACCAICCAYOC HUACHUACHAPAMPA !
!
MILLONARIA
TOMA ASTO
!
!
!
LUCMAYOCC ANTALLCCA !
! !
PATILLA ! ! CHULLA
!
SANTA ROSA
! TRAPICHE
!
HUAYUNCA
! !
TAMBO BAMBA
!
PACAPAUSA
!
!
!
!
!
!
CANCALLA!!HUANCUTE
!
LACCU¥A
!
!
!
PULLAU
CUCHILPO

JAPARAINQUE OYRORUMI ! CURUSCA ! CANAYNILLOCC ! WIRACCOCHAPAMPA PUNCUPAMPA TANTO


!
SANTA LUCIA" ! ! CULLCUNCHA ! ! SANTA ROSA ! CCUNCCOTA ! IRUACA ! !
!
LLUNCHIRI HUACCHASULLCA PAMPA !
! HUASI CCACCGREGA ARRAYAN ! ! UCHUCCCAYATA
! ! SALITRAYOC ! "!
! AYCARA ! CUNCALLA ! !
CHACCEPEYOCC HUACUYLLANE
CCALACCHA !
HUARANGUILLO
SANTA LUCIA AROCCA
!
!

! !
!
CCATUN HUASI (JATUNHUASI) !
CHACLLAHUASI
TOCYASJA
!
!
!
!

!
!

CHAVIÑA!
!
CHANTANI
!
! PAZCA¥A
! !
ANTAPUCRO! !!
CCACCRE
!
!OSCOLLO PATARI I
!
!
! ! CHACANA
PUYCO NI¥AMA!
CHICHINA
CHOTA HUYACCATA ANGOSTURA SORAPAMPA !
! !
! CHIROCA ANCHANIZO CASMA PALLA PALLA
! ! SANGUANPATA !

CORACORA
! ! !
! !
!
CHAQUIPAMPA
! !
! ! !
!"
! !
PAYCCOTO HUACCATA ! JASAHUASI ! ! ! HUANCARAMAHUANCA
! SAYHUA
AURO PETATE UNCALCOCHACHINCO ! ! ! !
!
! ! ! !
SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO !
!
!
! ! YANAMACHAY

.
!
CARRIZAL ! ! !
RANRA CUCHO CCECCACHA !
! LOSAIRA
! CORACORA ! CCALACCAPCHA
HUARANGUITO HUANICAPAMPA CCANTUCHAYOCC TOMA ! !
"
! ! HUANCO
!
ATANQUE
!
HUALLGUA
!
! ! ! ! ! ! ! !
! ! SANQUILOMA! !
!
CCENCHACHAYOCC ! ! ATUNHUASI
! ! CHACCHUY ! !
SANTA CLARA
!
!
CONDORPAPU¥UNAN! PALMADERAS
!
!
HUAYJO HUASI !
CRUZ CCASA
LAMBRE NEGROMACHAY LA MERCED!CHAUCCO!
!
! !
AYHUANI
!
! ! !
! !

! !
CORACORA PUCROHUASIVADO
! !
SOCOSUCHMANI
!

!! ! YANAMA
!

! CARRIZAL
! ! LARAPACCE ! ILCOCOCHA
! PATACHACO YAYO !
!
ACHCAHUASI UYHUARA
! ! CCE¥UANI
! PUCA GALLO ! !
LANCCOCHAYOCC
HUAJUMA AUQUILANA ! ! MASIN CAYOCC MATOMATO
! !
! ! ! CHILLORETA
! ! ! CHILCAYOC ! ! ALANTA OCRA HUALLUCANE LUCMANI
!
HUAJUMA TAYAPAMPA ! MIQUIA PUEBLO NUEVOLAURO !
CA¥A PLANTANA ! QUISUARAY ! !
RARRACUCHO ! OJARMAYOCC ALTO ! CCA¥AHUAYCCO! ! VIZCACHANI !
INCA TERAMA
!
CCACCANZA ANTACO
! ! ! QUISHUARANI ! TUA !
!
! ORCCONCUCO GRANDE ! ! SANCOS LECCAMBRE PUNTAPATAUSCHALLE
! !
! CHALHUA! HUAYRANA
"
!
PAJLA ! ! !! SANQUIYOCC ! OJARMALLO
! "!
HUAYTA PAMPA ANGANA !
CHACULLI !CHILLHUANE MANCA PACCRA
!
!
!LISAHUAJCHI CUCO CHICO
!
MARCONA CHICO
CHAPAJAYA
! !
HUACATA
TAMBAO MAYAME
! !
!

!
!
!
SANCOS
! !
MILLO !
ATOJOCHA
!
! !
SORANI
SAN JAVIER DE ALPABAMBA !
!

! MARCONA ALTA ! ! U¥A HUATANA !


SANQUIBAMBAHUICULLOCHINTA !
! MAYRAMARCA !ALPABAMBA
! CASA VERDEMARCONA BAJA LALAJA CCELLOCCANTOYOC ! !
! !
! ! !
!
HUALAHUIRE MISQUIACU PARA ! ! MATUYOCC TAYAPAMPA !
CARBONERA ! !
HUALLHUACOLCANI AMANINCA ! AYANI HUATACA ! CHAPI (CHAPIPAMPA)
! !
! PILLJOTASTAYOCC ! !
CHUMPI BREA PAMPA QUELLAYE!
PAYARNIOC
! HUILCANI " ! ! CHUNCHUCCASA
! !
LECHERA
!ANDARAYLLA QUCA PUCA
! JEHUE SAN JOSE
!
CHUMPIYURACC YURACC
!

!
!
! ! ! COLPAR
!
!
!

AREQUIPA
! ! CCORCCIPA
! ARA¥IZO HUAMANPAMPA JOLL PABAMBA ANCOQUICHCA TUSUNA ! ! ! !
HUANCA ! ! ! ! ! ERAPATAANTAHUAYCO
! PUCARA MICHAHUA MA¥CIA
! GRANADAYOCC HUANCAYACHI HUAYLLA HUASI!
!
MOLLEPUCRO (CONCUGNIA)
PAMPA REDONDA ALTA !
! ! CONGONZA
! ! ALFAYOC ACOS ! !
CCOLLPACUCHOTUCUIRECCOLLPABAMBA !! !
HUARACA PAMPA MATARA ! CHASCHANE CUESTA CHAQUI !
CONCUGNIA
! POCCPOCCA
LANQUIRE ! ! ! !
!
! !
CCOCHAPATA
! ANGOSTURA (PAMPA DE ANGOSTURA) TARAYACU II!
YOCALO ! TUCSA !
!
PARARA
CCERONILLA !
LAMPALLA SILLACCASAOTCUNE !
SAN MARCOS! VILCAR ! !
NAHUINPUQUIO EL AGUILA!! ! ! CCOCHAPAMPA
! ! ! CHIGCHIPAMPA HUMASI
!
! !
! OCCECHCAMOCCACCE
PAMPA REDONDA BAJA !CHUTA
PIEDRA BLANCA CCELLASCHA !
TUNASNIOCC !
! ! "
!
PUCALOMA ! SAYHUA !
CASCHICANE !

CCATUN MOLLE (MOLLES)


!
!
CUCHUMAYO
!
! QUINTALICIA
! YURACRUMI !
SICUANI
PUCHICA
MARCABAMBA "COLTA !
!
!
!
!
CHIMCHE
!
ESCAGE
YERBA BUENAYOCC ! MOLLES !
NAGUAPAMPA !
PUMALLAULLE
!
!
PINAHUA
!
GEGERISCACUCHO (CCECCERISCA CUCHO) !
CHAICHA
HUALLPAHUASI
!
!

COLTABAMBA
QUICACHA
COLTA ! ! !
CCAHUANAMARCA LACCORA
!
OYOLOHUALLUNCA !
PELIGRO SAN ANTONIO ! MOTOMATO LAMPA ! "!
! SANQUIPAMPA II CCALLUCACHU !
! HUISIHUIRE !
! SIBILLA "
! POMACOCHA
CARRIZAL CHICO
CHICALLE
JERUSALEN
!
!
YOQUEYOQUE
! !
PUCACHACRASACSARA !
!
MOLINO TANTANYA
! !

!
!
CHAQUICCOCHA LACAYA
!
SAN ANTONIOCHUPAHUACHO
!

LAMPA HUAYCAHUACHO !
!
HUARCCE
!
! !
!
OYOLO!
CCALLACCPAMPA (JALACPAMPA CHICO)
! !
MIRAFLORES
! !
! ! PULLO BITAMA ACCRAHUATA !
! SANQUIPAMPA ILANCANE CHILCOPAMPA COLLAHUACHO ! !
VILCABAMBA
SAMARITANA ! !
"
! ! LORCA
!
! ! !
! ! ! CHACARAYA ! MATAYA AYAMILLA
!
PALCA
!
CONDOR ARMA ALTA ! LUCMANI LUGRE CCES¥ANE
YUCRANE !
! ! !
!
COCOSUYO
!
!
PULLOCCESCCENE !
CHILHUANI
!
!
TAMBILLOS ACHAMARCA
!
! "
!
PARARCA
SAN SEBASTIAN DE SACRACA
! QUINOCAY ! !
COSPAYO!CCELLALLE
!

CHIMPA PALCA CARRIZAL


!
! CONDOR ARMA
!
!
!

UTCUNE
CASCAJAL SAYHUA ALLPALUCE
!
ANTALLANI
!
! CCOPANE
CCOSCUPE
! CHIPALOMA
! MOLINO
! PARARCA
! ! !
!
CCAHUAASNO
!
!
CCAHUI¥A ! "
! !
!
SINCU¥A
!
CORCAYA
!
SUITUCORRAL
!
CCACCELLA DERECHA (CCACCILLA)
!
PALCA TRAPICHE
!
TOROPUQUIOSAN JACINTO
!
!

CHENQUENE
! !
!
RAJALLANIALAMBIYOCC
!

!
CATUN CORRAL
! QUISHUARANI
!
HUARCAYANIHUASHUACHA
!
!
TOTORCCO
!
CHUCHUHUANCA !
QUILCATASANTA ROSA
!
SAN JUAN (FLUYCORCCO)
SAN JOSE DE USHUA PAMPAULLOACCOPAMPA
!
! !

SACOTA IZQUIERDA
!! YORCA ! ! INCUYO
!
! "
! MIRMACA ! CUYCHO GRANDE! CUYCHO CHICO

SACOTA DERECHA ! INCAHUASI YURACCHUASISAN JOSE "


!
HUACULLA ! ! !
! ! !
CCACCATA ! ! HUACCANA MOLCA
SACHASUCHO
!
!
PARARANI
!
TRAPICHEPALLALCA
!
! !
!
!
INCUYOOCCORURO
VOLTEO
! !
QUILCATA !
!
PACA PAUSA
!
INCHUCAY
!
!
HUAYRANA ! TIRUNSA

! !
CHUSI
!
MANZANAYOCC
CCOLLONI
!
PONGO
!
ESPA¥A ACOQUIPA
PAUSA !
!
USCAYA! ! "

CORCULLA
!

.
!
CARENGA CCELLOYACU PAUSA
! ! ANCAY PAHUA! !
! DIEZMO CHAUCHARACCRA
! !
!
PICHCA "
!
TANINA
CALAPAMPA ! CHIPILOPAMPA !
!
HUAC HUACA
!
PONCHE SUNCANY
HUACACHIPA
! PAUSA
!
!
!
!
CANTERIA
!
CCOTAPAMPA
HUALLANCA TARA PATA
! SAUSILLOC ! !
! TARCO POLTOTOCA (PUITUTOCA) CHUCCPI
! ! ! !
SAN LUIS PLOMO AMPATUYRI TONSIO !
! RENCO
! !
SAN JUAN !
! TAMBO ARENIZOPUCARANI !
CAYARA
CAJA !
! ! ANCHAPILLA !
OQUETA TANTARILLA
CONCOMA ! ! !
! CASIRE
YANAORCO ! PALLCA O PAUCACONCHACA
8300000

8300000

OSCOLLO
!
! ANGOSTURA ! !
! ! ! COYOHUATA
SANTA FILOMENA (SAN LUIS) ! SALLA SALLA
! PUCA ESQUINA CCECHCCA HUANCARA ACOPAMPA ! !
MALCO PICHOR
!
¥U¥O ORCCO
! !
! !
CHULBE SECSECA ! RAURIPA
CACAHUASI !
MARAN
! ASINGA
!
ACSACAME !
CAPIYALLOC !
ALTO CALERA PIRCA
! !
CHAIPI HUPAHUIRI

! !
LAS CHACRAS !
SACSACA¥A
! ! ACHATAYHUA
! !
SANTA MARIALAS TAPIAS JAYOJAYO
!
ISCHUPAMPA

!
LLAMCAMA

!
CHECCTASCCA

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO


!
TARAPAMPA

!
CHARPA

LUCMANI
!
ORQUILLA
!
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y
!
MAL PASO
!
MATARANI
HUARANGO
!
GESTION DEL MEDIO AMBIENTE
RELAVE
!
SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA REGIONAL
0 5 10 20 30 CHACCAHUILLI
!
!

Km TEMA:

ESTUDIO A NIVEL DE RECONOCIMIENTO


FUENTES: Mapa Geológico
PROYECCIÓN UTM INGEMET : FORMACIONES GEOLOGICAS FECHA : ESCALA DE IMPRESIÓN: LAMINA :
ZONA 18 SUR GRA : CARTOGRAFIA BASE
SISTEMA DE CUADRILLADO UTM CADA 50 Km DATUM HORIZONTAL WGS 84 DICIEMBRE 2008 1 : 350 000

500000 550000 600000 650000 700000

Figura 2.2: Mapa Geológico del Departamento de Ayacucho

Ingeniería Civil 35
3 GEOLOGÍA LOCAL

3.1 Geología Local

Figura 3.1: Tramo Quinua - Socos

Entre las características más importantes de la geología local de los puntos, destacamos los
siguientes:

3.1.1. Quinua
Según los estudios y observaciones realizados se observa que fue al NE de una cuenca lacustre en
la cual se acumulo los depósitos de arcilla en la sedimentación.
En el área de estudio alrededores se observan las siguientes fases:

(A) FASE POST ? TECTÓNICA FORMACIÓN HUANTA: Caracterizado por una fuer-
te comprensión dando por resultado un plegamiento apretado.

(B) FASE POST ? TECTÓNICA FORMACIÓN AYACUCHO Corresponde a una fase


de compresión menos intensa que la anterior con pliegues de flancos amplios. A lo largo del río
Pongora corre una falla longitudinal de rumbo NW, habiendo bajado en flanco nororiental;
además existen fallas transversales pequeñas como las que se observa en Chacco y lagunilla,
estas fallas tienen rumbo NE, también se observan fallas normales con saltos de 0.5 a 2.0
metros lo que evidenciaría movimientos verticales mas resientes del movimiento andino.

Ingeniería Civil 36
UNSCH GEOLOGÍA LOCAL

3.1.2. Ayacucho
Los afloramientos rocosos recientes en el área de estudio, comprenden sedimentos lacustres inter-
calado con piroclasticos y rocas volcánicas representado por tobas y brechas daciticas basáltica,
cuya edad se asume del III superior al IV.
Las rocas aflorantes más representativas pertenecen al formación Ayacucho, de facies sedimen-
tarias sin intercalaciones de episodios volcánico, cuyas mejores exposiciones cubre la falda del
cerro Yanama y de los que se tiende al este y al oeste de Quicapata. Los depósitos cuaternarios
corresponden a los sedimentos no considerados de origen fluvial, aluvial y coluvial.
En el área estudiada, no aflora el piso de esta formación y en ella se muestra un relieve con pen-
diente suave y medianas y con estratificaciones delgado a gruesa, de coloración marrón amarillenta,
a gris claro, con esporádicas horizonte oscuro.
Litológicamente esta formación se halla continuidad por depósitos lacustres interestratificados
con horizontes de tobas y colada basáltica.
Los sedimentos lacustres comprenden areniscas con lentes de conglomerados, limonitas y arcilla
tobaceas. Entre estas rocas se intercalan horizontes blancos de diatomitas, por lo general en número
de tres.
En espesor visible en Quicapata es de 40 a 60 metros. Buenos afloramientos se encuentran en los
cortes naturales del rio alameda y la quebrada que bordea por el está la pampa de Quicapata.
Las areniscas son grises a blanquecinas feldespáticas en estrados de 0.10 m. a 1.00 m., algo
denezlable, con lentes conglomerados finos y en algunas intercalaciones de latitas arcillosas. Estas
areniscas presentan frecuentemente estratificación cruzada.
Las limonitas y lutitas son de color marrón claro y también con las areniscas, son algo conglo-
mera ticas, los horizontes de diatomita tienen espesores de 0.30 a 3.70m, siendo este ultimo el
único aprovechable. Las rocas volcánicas están representadas por un horizonte de toba gris algo
denezleable de 2m de espesor, y una colada de basalto gris verdoso oscuro de 4m de espesor.
La importancia de la formación Ayacucho estriba en que tiene horizontes de sustancias no metáli-
cas susceptibles de no aprovecharse industrialmente, como son los horizontes de tobas pusolanicas,
(útiles para la fabricación de cemento puzolanico), arcilla para uso cerámico, y deposito de diato-
mita, estas últimas de múltiples aplicaciones en la industria.
Por otro lado, se designa como rocas ígneas a las tobas y basaltos cubren con discordancia
erosional la formación Ayacucho, y las brechas seudoestratificadas de distinta composición litológica
y en un número de tres que aparecen conformando el cerro Acuchimay.
Las coladas basálticas se encuentran generalmente cubriendo los terrenos topográficos más altos.
Las brechas presentes en el cerro Acuchimay constituyen un interesante problema geológico.
Desde abajo hasta la cima existente tres brechas seudo estratificadas de diferente composición
y textura, y cuyos buzamientos convergen aparentemente hacia el centro de la escritura. La bre-
cha más inferior de color gris clara, composición daciticas, y contiene numerosas conclusiones de
fragmentos de rocas volcánicas con diámetro variable entre 4 a 5 metros.
De la parte media es de composición daciticas, basáltica y de color rojo por alteración y la más
superior de composición basáltica, de color gris verdosa oscura y mucho más compactada que las
anteriores descritas. La morfología del cerro que constituye es la de un cono truncado con pendiente
muy suave.
Está constituida por un conjunto de de tufos y niveles Vulcano - detríticos del periodo mioceno

Ingeniería Civil 37
UNSCH GEOLOGÍA LOCAL

superior1 que va de la más antigua a la más reciente y son:

UNIDAD I .-Miembro inferior que descansa en discordancia angular sobre la formación Huanta,
reconocida en el cerro san francisco, litológicamente está constituida por areniscas conglome-
rados y limonitas, así como areniscas gris verdosa que por erosión diferencial forman pirámides
de sombrero, finalmente hay intercalaciones de limolitas , arenisca y arcilla intercaladas con
capaz de caliza de color gris.

UNIDAD II: Se caracteriza por presentar una toba daciticas muy compactada (sillar).

UNIDAD III: Intercalaciones de arenisca conglomeradicas, arenisca blanca, limonitas tufaceas


y arcilla, en cuyas secuencias se observan lentes de conglomerados.

UNIDAD IV: Toba rosada de composición daciticas y medianamente compacta (tufo pusolani-
co).

UNIDAD V: Esta unidad se caracteriza por presentar intercalaciones de arenisca blanca, grises
y limonitas de color rosado, arenisca con abundante biotita, siendo comunes intercalaciones
de diatomita; también la secuencia presenta lentes de conglomerados, culmina esta unidad
aglomerados de composición ande sitica - basáltica.

UNIDAD VI: Esta unidad descansa sobre la anterior con marcada discordancia erosional y con-
siste en limolitas y arenisca de color rojizo y gris.

3.1.3. Socos
La secuencia litológica comienza con conglomerados polimicticos. Sus clastos son de rocas graní-
ticas de formas subangulosas o subredondeadas y de tamaño variable predominando el de 8 a 10cm.
De diámetro la matriz es de una arenisca arcosica de grano grueso. El grado de compactación es
de variable desde muy compacto como los afloramientos del rio cachi, hasta casi sueltos como al
oeste de socos.
Hacia arriba predominan areniscas finas y limonitas sobre los conglomerados, son de color marrón
rojizo, constituidas principalmente por granos de cuarzo hiliano subangulare, bipotita escaza ortosa
se presenta de 15 a 50cm. Con estratificación cruzada y mediana mente compactadas.
En el primer lugar, el yeso se halla a la base de un sinclinal y estratificamente sirve de nivel de
guía, en el segundo, el segundo, el yeso está asociado con deposito de sal gema, la cual se explota en
cantidades reducidas. La solubilidad de esta evaporita podría ocasionar asentamientos de terreno.
Esta secuencia se habría depositado en el eoceno superior por la fase incaica, Steimann (1930).
En esta parte se describirá la geología del área de estudio correspondiente a la ciudad de Huaman-
ga. La provincia tiene una población aproximada de 191.287 habitantes, Conformada por materiales
sedimentarios acumulados durante el Paleozoico Inferior, que fueron comprimiéndose a lo largo de
las posteriores eras geológicas, al mismo tiempo que se fracturaba y erosionaba hasta conformar
valles pequeños que atraviesan gargantas con laderas abruptas que sólo concluyen en los estrechos
fondos tanto del Mantaro como del Apurímac.
1 soulas, 1977

Ingeniería Civil 38
UNSCH GEOLOGÍA LOCAL

El área de estudio comprende entre los distritos de Quinua y Socos en el cual se ha identificado
la formación Ayacucho de composición volcánica.
Formación Ayacucho2 . La formación Ayacucho, aflora en el sector Nororiental del Cuadrángulo,
rellenando una depresión labrada sobre unidades paleozoicas y paleó genas, descansando sobre ellos
con contactos discordantes; se han reconocido dos unidades como producto de dos fases volcánicas,
una explosiva y otra efusiva, tocaremos detalladamente la estratigrafía de HUAMANGA.

3.2 Estratigrafía de huamanga

En esta parte se describirá la geología del área de estudio correspondiente a la ciudad de Huaman-
ga. La provincia tiene una población aproximada de 191.287 habitantes, Conformada por materiales
sedimentarios acumulados durante el Paleozoico Inferior, que fueron comprimiéndose a lo largo de
las posteriores eras geológicas, al mismo tiempo que se fracturaba y erosionaba hasta conformar
valles pequeños que atraviesan gargantas con laderas abruptas que sólo concluyen en los estrechos
fondos tanto del Mantaro como del Apurímac.
El área de estudio comprende entre los
distritos de Quinua y Socos en el cual se
ha identificado la formación Ayacucho de
composición volcánica.
Los conocimientos de Geomorfología per-
miten deducir información referente a la geo-
logía de la zona desde el punto de vista de
las zonas desde el punto de vista de las for-
mas del suelo y las formaciones Geomorfo-
lógicos tales como llanuras, mesetas, zonas
aluviales, deltas, etc.

Valles y Quebradas: La formación de los valles y quebradas son productos de la socavación


causada por los ríos, la ciudad de Ayacucho toma parte en estas formaciones, si se tiene en
cuenta que el rió Alameda, pericohuaycco, el rió Huatatas, Condoray, Ccechcca, Yucay, que
en verano aumentan considerablemente su caudal la mayor parte de los ríos son encañonados
con laderas cuyas pendientes van de mediana a abrupta, existiendo en el tramo final entre el
piso del valle y las cumbres más altas un desnivel de 750 m. condujeron a la formación por
hoy considerada.

Penillanura: Geomorfologicamente existen lechos aluviales, que constituyen zonas activas de


aprovechamiento agrícola, como es el caso de los ríos Huatatas, Alameda, etc. A esta for-
mación se le ubica entre los 2.600 a 3.000 m.s.n.m., conformando relieves subtropicales en
donde se ubica la ciudad de ayacucho así como otros distritos, tales como Acosvinchos, Qui-
nua, Pacaicasa, la zona urbana de la ciudad se halla en la formación Penillanura, en estas
formaciones se han producido adicionalmente derrumbes, cárcavas, arrastres de materiales y
asentamientos.
2 NM- ay

Ingeniería Civil 39
UNSCH GEOLOGÍA LOCAL

Llanuras: Está conformada por la gran penillanura que se extiende entre Quinua, Mituccasa,
Mollepata, Ayacucho y Llanopampa. El área de Quinua está cubierta en parte, por una
delgada capa de material cuaternario posiblemente de origen fluvioglacial consecuente de la
ultima deglaciacion de los nevados que cubrían las cadenas montañosas que circundan la gran
llanura de la que se trata. Esta notable superficie de erosión de posición subhorizontal, se
desarrolla entre 2.500 a 3.200 m.s.n.m. y han sido labrados en sedimentos compuestos por
lutitas limonitas, arcillas, tufáceas y tobad débilmente cementadas por la formación Ayacucho

Altiplanicie: las formaciones altiplanicas cuentan con la presencia de lomadas de suave a media
pendiente interrumpidas por quebradas poco profundas y de pendiente longitudinal alta
cuando discurren por rocas volcánicas o intrusitas, haciéndose más profundas cuando se
emplazan en rocas sedimentarias de la formación ayacucho e incrementando su pendiente en
estos casos.

3.3 Características De La Geología Local

La información detallada que complementa la descripción de las formaciones geológicas está


referida en los mapas geológicos, el área urbana de la ciudad de ayacucho cuenta en la mayor
parte de la formación geológica con material o suelos de origen fluvioglaciar o volcánico -
sedimentario estando sus edades comprendidas entre el pérmico y el cuaternario.
De manera mucho más amplia se tienen las siguientes formaciones geológicas:

(A) Grupo Mitu Está conformada por brechas piroclásticas, andesitas moradas que se
intercalan con lavas porfídicas y tobas andesíticas blanco-rosado; regionalmente esta
unidad está comprendida entre permiano superior y el triásico inferior. Mc Laughlin
(1924), reconoció con esta denominación a una secuencia volcánica algo abigarrada
que se expone en las cercanías del pueblo que lleva el mismo nombre en los andes
centrales. En el área en estudio a esta unidad se le asume que pertenece a una serie
volcánica que al norte de Vinchos se expone en ambos flancos del Rio Cachi, la misma que
adopta una estructura homoclinal de rumbo promedio N 80o , buzante al Sur-Este y que
subyace discordantemente a la formación Huanta. Esta unidad Exhibe una composición
andesíticas sufriendo variaciones texturales tanto vertical y horizontalmente.
En las cercanías de Chinquiray, se expone la secuencia en forma de brechas piroclásticas
dacíticas moradas que se intercalan con lavas verdosas porfiríticas y tobas andesíticas
blanco-rosadas duras. La secuencia termina cubierta discordantemente por un conglo-
merado basal del Volcánico Sencca. Hacia Paccha y Andabamba, se presenta como capas
sub verticales de brechas piroclásticas gris verdosa, intercaladas con lavas andesíticas
porfiríticas (con fenos de plagioclasa en una matriz afanitica violáceo) .
En sector Antaparco - puente Laramate, el grupo consiste en lavas fluidas andesíticas
gris verdosas con grandes fenocristales de plagioclasa que se hallan cloritizadas y rotas
durante su migración.

Ingeniería Civil 40
UNSCH GEOLOGÍA LOCAL

Regionalmente a esta unidad se le asigna una edad comprendida entre el permiano


superior y triásico inferior.
(B) Formación Ayacucho: Se caracteriza por su forma granular de características volcá-
nicas formando conglomerados y aglomerados dentro de un marco de horizontes en el
que se incluyen materiales de contextura más finas y cohesivos su periodo de formación
se puede ubicar en el Mioceno Superior-Terminal (terciario superior). Se subdivide en
tres sub-formaciones.
Miembro Esta caracterizado por la presencia de bancos de conglomerados y
inferior: aglomerados volcánicos, horizontes de arenisca grises intercalados
con conglomerados finos, limonitas arcillosas y areniscas gris verdo-
sas que por erosión diferencial forman pirámides de sombrero, sobre
estas areniscas se depositaron intercalaciones de calizas, lutitas, li-
monitas y areniscas de colores verdoso, rosado y amarillento.
Miembro Su formación está caracterizado por la presencia de piedras calizas
medio: muy ligeras de tonos rosáceos con composición riolítica-dacítica de
textura porfirídica con fenos de plagioclasa de hasta 5 mm que des-
tacan en una matriz de grano grueso de vidrio volcánico, cuarzo y
feldespato. A estas calizas o tobas le sobreyacen areniscas conglome-
rádicas bien cementadas, limonitas arenosas y arcillosas, areniscas
tufáceas y otras de grano fino. Debido a la ligereza de su conforma-
ción estas formaciones tienden a carcajearse.
Miembro Constituida fundamentalmente por diatomitas, areniscas y lodosi-
superior: tas de matriz tobácea con niveles constituidos de areniscas conglo-
merádicas de grano grueso de matriz arcillosa y algunas capas de
calizas. Los horizontes de diatomitas, se pueden ubicar a lo largo del
rió Alameda, Carmen alto. Quicapata, Valle de Chacco, Pacaicasa
y en conchopata, notándose también afloraciones en las cercanías
de Tambillo y entre Quinua y Acosvinchos.
(C) Formación Socos (Ti-So): Esta formación geológica tuvo su origen en el Eoceno in-
ferior a Medio, teniendo características sedimentarias y constituidas principalmente por
conglomerados poco compactos cuyas superficies son sub.-redondeadas de naturaleza
plutonica y enmarcadas en una matriz de arenisca arcósica de grano grueso. Su parte
superior se encuentra constituida por arenisca fina, limonitas y conglomerados interca-
lándose lodositas rojas, areniscas cuarzosas blancas y lutitas negras, muestra de aquello
es que en las localidades de Tiíllas y San pedro de cachi se ubican intercalaciones de
yeso con espesores de rangos apreciables.
(D) Formación Huanta: Esta formación fue estudiada por F. Megard, en los alrededores
de la localidad de Huanta y constituyente la base de la columna estratigráfica del área
situada aflora al Oeste de Ayacucho en la quebrada Ayamachi.
Lógicamente está constituido por areniscas arcosicas de grano medio y micro conglome-
rados con elementos de la arenisca de color rojo intenso y capitas de yeso lenticular.
Los clastos de micro conglomerados son redondeados y la matriz es tifácea arcillosa,

Ingeniería Civil 41
UNSCH GEOLOGÍA LOCAL

Figura 3.2: Formación Huanta

esta secuencia muestra buenas estructuras sedimentarias como marcas se corrientes y


estratificación cruzada que evidencia su ambiente lacustre y por parte fluvial, tanto como
lateral y vertical las areniscas son seguidas por conglomerados heterogenias constituida
por cuarcitas, calizas, granitos y principalmente rocas volcánicas en una matriz arena
tifácea de color gris, de composición cuarzo feldespática y con buen contenido de biotita
ocasionalmente aparecen volcánicos andesiticos de textura micro cristalinas
(E) Volcánico Wari (TsQ-Vh): La edad en esta formación local se estima entre 3.8 a
4 millones de años lo que indica que subyace al volcánico Sencca, es una unidad local
seudo plana de latita rica en potasio y bajo en sílice.
(F) Volcánico Acuchimay (Ts-Va): Su edad es perteneciente al Plioceno (terciario su-
perior) y se le puede observar en el cerro Acuchimay, margen derecha del río Alameda,
Carmen Alto, etc. Este volcánico es de secuencia piroclásica que se deposito sobre las
areniscas y diatomitas, se encuentra a manera de costras constituidos por materiales
que han sido lanzados del aire y luego consolidados teniendo como resultado aquellas
formaciones de color rojo escoráceo que se han acumulado cerca de la posible chime-
nea volcánica del cerro Acuchimay, litologicamente son rocas basálticas de color oscuro
afanítico, algo poroso presentando vacuolas dejadas al escapar los gases, por alteración
adquieren un color rojizo u otros de las mismas tonalidades.

3.3.1. Depósitos del cuaternario


Su presencia reviste importancia en las actividades humanas, siendo estos depósitos los siguientes:

(A) Deposito eluvial (Q-E): Estos depósitos se pueden observar en las zonas planas y depre-
siones. Su formación es debido a la alteración de las rocas ígneas y sedimentarías pudiendo
tener en el caso del granito y las rocas sedimentarias potencias de hasta 1.50 m y en las rocas
volcánicas de hasta 0.5m.

(B) Deposito Coluvial (Q-col): Está formada por Ripio, bloques y otros materiales que se
depositan al pie de las laderas escarpadas y cayeron por la acción de la gravedad.

Ingeniería Civil 42
UNSCH GEOLOGÍA LOCAL

(C) Depósito Aluvial (Q-al): Estos depósitos se encuentran mitológicamente constituidos


aproximadamente por el 10 % de bloque, 25 % de cantos rodados y 40 % de nijarros con
presencia de arena y limo. Pueden ser sub-redondeados a sub-angulares dependiendo de la
distancia en que han sido transportados. A nivel regional se considera como aluvial los de-
pósitos abandonados por los ríos y los materiales que son actualmente transportados, debe
considerarse también a los aluviales de laderas. El área de la ciudad universitaria UNSCH se
encuentra cubierta por estos depósitos y en forma general de las superficies de Huamanga se
encuentran también cubierta por los mismos.

(D) Depósitos Fluvio-glaciar (Q-fgl): Estos depósitos pueden ser ubicados en los alrededores
de los pueblos de Chupas, Chiara, etc. También se le observa cubriendo parcialmente el
cerro Choccehuacqra. Su conformación esta constituida principalmente pro cantos rodados
y guijarros de superficies subredondeadas y algunas veces subangulares y envueltos en una
matriz areno-limosa de color rojizo, su consistencia es de regular a buena, esto debido a la
presencia de granulares.

DESCRIPCIÓN DE MUESTRAS

El volcánico Acuchimay está formado por rocas sedimentarias de tipo andesita basáltica de textu-
ra afanitica, producto de una colada volcánica de rocas ígneas, las rocas consideradas como ígneas
extrusivas están representadas por la toba volcánica, abarca gran área y se encuentra cubriendo
algunas partes de los afloramientos dioríticos y de la formación sedimentaria.
Rocas sedimentarias, el paquete sedimentario que se encuentra expuesto en la zona de estudio esta
constituido por los siguientes elementos; lutita, arenisca, conglomerado y vetillas de yeso. La lutita
esta impregnada de hematita y toma una coloración rojiza, es de grano fino y poco compacta. La
arenisca se presenta en pequeñas capas delgadas intercaladas con la lutita y es grano fino a medio
de color gris claro a rojizo y de gran compacidad y dureza. Las escasas capas de conglomerado
son de fracmentos subangulares y redondeados de tamaño medio y grande, de matriz arenosa y
arcillosa con gran cantidad de sílice de color negro gris.
En la formación sedimentaria se encuentra vetas de yeso con un espesor aproximado de 0.5 a 2.0
metros, estas laminas presentas cristales lenticulares, con maclas dispuestas perpendicularmente
al plano de los estratos, en algunos sectores las capas de yeso han sido distorsionados presentando
coloración azul verdosa.
Las rocas recientes, estan constituidas por los materiales derivados de las rocas existentes en las
zonas. Es tan variada la composición que no permite la determinación de los diferentes elementos
que la integran, se nota en forma conspicua los elementos de tamaño grande y poco alterado por
el fenómeno del intemperismo.

3.3.2. Depósitos Recientes


3.3.2.1. Depósitos Aluviales Recientes Están representados por aglomerados de considera-
ble grosor depositado en parte como acumulación de materiales acarreados por corrientes fluviales
en épocas de intensas precipitaciones, que debió de caracterizar a esta zona en el pleistoceno.
Estos se depositaron en las márgenes de una antigua laguna y en la actualidad se les observa
adosados a las laderas que hoybordan el sector Oeste de la ciudad de Ayacucho, están constituidas

Ingeniería Civil 43
UNSCH GEOLOGÍA LOCAL

Figura 3.3: Depósitos Recientes

por cantos heteregéneosde formas angulosas y subangulosas en tamaños que varían mayormente
entre 10 a 30 cm., provenientes de rocas volcánicas, andesitas, daciticas, rioliticas.
En dirección N − E de la ciudad de Ayacucho, se explota este material para uso de construcción
precisamente se observa en esepunto buzamiento de dicha secuencia bloques englobados de la toba
rosada proveniente del miembro Ayacucho 2, lo que indica que fueron adosados directamente a
estas tobas. Mas al S − E los conglomerados se mezclan con materiales de ladera constituidos por
elementos angulosos dentro de una matriz arenosa tobacea con una coloración gris blanquecina a
este conglomerado se le asigna una edad pleistocénica.

3.3.2.2. Depósitos Lacustres En discordancia con los conglomerados, se encuentra una se-
cuencia de arena tobácea arcillosa poco diagenizadas que conforman el piso de las periplanicies y
que han sido depositados de la misma forma que los depósitos aluviales.
En sector Norte de la ciudad de Ayacucho aflora una gruesa costra de areniscas gravas y conglo-
merados retrabajados conteniendo abundante carbonatos de color blanquecino y una apariencia de
tobas, estos sedimentos se encuentran adosados a los conglomerados pleistocénicos.
El sector Sur de la ciudad de Ayacucho y en las proximidades del tratamiento de agua potable,
estas arenas y arcillas lecustres yacen sobre las diatomitas y allí se han formado grietas de deseca-
ción, cuando la matriz contiene carbonatos, las rocas son de buena cohesión, pero generalmente se
encuentran óxidos que debilitan la solidez.
Los depósitos aluviales recientes, son arenas de poco transporte, con clastos, subangulares con-
teniendo cantos medianos y bloques de rocas mayormente volcánicos, con grosores entre 20 y 30
cm., estos depósitos constituyen los últimos transportes de material de una edad reciente, escasa
coherencia por tratarse de materiales nolitificados y sin cemento, estos depósitos se encuentran
muy desarrollados con la quebrada Pilacucho bajo el cerro la picota, así como a logra del río la
Alameda.

Ingeniería Civil 44
UNSCH GEOLOGÍA LOCAL

3.4 Tipos De Rocas En Las Formaciones Geológicas Y


Descripción

3.4.1. Descripción Geológica


En la zona podemos encontrar la zona turística denominada el obelisco de la pampa de Quinua,
que fue constituida en honor a la batalla de Ayacucho, y los hombres que ofrendaron su vida para
lograr la libertad de la dominación Española.
Geológicamente Quinua está ubicado sobre o encima de un conglomerado cementado de color
violáceo debido a la presencia del oxido de hierro, y la violita en descomposición el cual es producto
de la erosión de la cordillera, desplazando gran cantidad de material sólido y así formando una
gran depresión formando por planicies.
El suelo de la zona está compuesto principalmente por arcilla y limo. La parte superior del obe-
lisco de Quinua es de roca ornamental, sedimentaria no clástica, nominación travertino y las bases
de concreto, también en la base del obelisco podemos observar una variedad de rocas de diversos
países y ciudades de las cuales podemos mencionar.

México: Toba, sillar Huanuco: Granodiorita

Canadá: Granito ICA: Granodiorita

Haití: Sedimentario no clástico Lima: Tonalita

Colombia: Calizas Callao: Arenisca

Ecuador: Andesita La Libertad: Diorita

Bolivia: Diorita Tumbes: Arenisca Cuarzosa

Cuba: Caliza orgánica Cajamarca: Andesita

Paraguay: Granodiorita Moquegua: Cuarcita

España: Granodiorita Arequipa: Arcilla

Uruguay: Mármol Puno: Cuarcita

Chile: Granodiorita pulida Cuzco: Andesita Basáltica

Brasil: Roca volcánica Amazonas: Caliza Fosilífera

Argentina: Andesita basáltica Loreto: Volcánica

Abancay: Andesita Republica dominicana: Volcánica

Huancavelica: Riodasita Lambayeque: Lamprofio

Ingeniería Civil 45
UNSCH GEOLOGÍA LOCAL

Cerro de Pasco: Pirita Piura: Andesita

Junín: Cuarcita San Martín: Volcánica

Madre de Dios: Cuarcita Ancasch: Andesita

Tacna: Ignimimbrita Jamaica: Mármol

Figura 3.4: Obelisco de Quinua

Ingeniería Civil 46
UNSCH GEOLOGÍA LOCAL

Est. Puntos Azimut Rumbo Dist. Cota Observación


A 323o N37o O 3465 m.s.n.m LCG ÷ Grupo Mitu y Conglomerado Quinua
1 60o N60o E 100 m 3460 m.s.n.m Falla geológica de tipo normal
2 1 Km 3340 m.s.n.m Pampa de Ayacucho
3 1 Km 3245 m.s.n.m Plaza de Quinua
4 294o N66o O 1.5 Km 3015 m.s.n.m LCG÷Conglomerado Quinua y arenisca Ayacucho
5 234o N54o O 1.5 Km 2775 m.s.n.m LCG ÷ Volcánico Wari y Arenisca Ayacucho
6 170o S10o E 1.5 Km 2590 m.s.n.m Falla geológica de tipo inversa
7 236o S56o O 0.5 Km 2530 m.s.n.m LCG ÷ Toba Pusolanica y Limo Arcillita
8 0.5 Km 2495 m.s.n.m Construcción de ladrillos tipo artesanal
9 120o S60o E 1.5 Km 2460 m.s.n.m LCG ÷ Toba tipo sillar y Limo Arcillita
10 100 m 2460 m.s.n.m Planta de producción de agregados de construcción
11 159o S21o E 0.5 Km 2460 m.s.n.m LCG ÷ Toba tipo sillar y Toba redepositada
12 154o S26o E 2.5 Km 2515 m.s.n.m LCG ÷ Formación Huanta y Formación Ayacucho
13 165o S15o E 1 Km 2585 m.s.n.m LCG ÷ Toba Redepositada y Toba Pusolanica
14 58o N58o E 1 Km 2610 m.s.n.m LCG ÷ Toba Pusolanica y Toba Redepositada
15 250o S70o O 0.5 Km 2610 m.s.n.m LCG ÷ Toba Pusolanica y Arenisca Ayacucho
16 0.5 Km 2675 m.s.n.m Planta de tratamiento de aguas
17 305o N55o O 0.5 Km 2700 m.s.n.m LCG ÷ Arenisca Ayacucho y Volcánico Wari
18 325o N35o O 1 Km 2700 m.s.n.m LCG ÷ Volcánico Wari y Volcánico Acuchimay
19 0.5 Km 2880 m.s.n.m Cráter del Volcán Acuchimay
20 337o N23o O 2 Km 2860 m.s.n.m Falla geológica de tipo normal
21 190o S10o O 5 Km 3170 m.s.n.m LCG ÷ Toba Pusolanica y Formacion Huanta
22 82o N82o E 1 Km 3435 m.s.n.m LCG ÷ Formacion Huanta y Arenisca Ayacucho
23 10o N10o E 0.5 Km 3460 m.s.n.m LCG ÷ Arenisca Ayacucho y Volcánico Wari
24 340o N20o O 2.5 Km 3370 m.s.n.m Yacimiento de Yeso Mineral
B 50o N50o E 1 Km 3500 m.s.n.m LCG ÷ Formación Socos y Grupo Mitú

Cuadro 3.1: Cuadro de los datos de campo

Ingeniería Civil 47
YACIMIENTOS

4 MINERALES NO
METÁLICOS

4.1 Geología Económica

Geología Económica trata de las materias del reino mineral que el hombre extrae de la tierra
para las necesidades y comodidad de su vida.
Esta rama de la Geología se encarga del estudio de las rocas con el fin de encontrar depósitos
minerales que puedan ser explotados con un beneficio práctico o económico. El geólogo económico
se encarga de hacer todos los estudios necesarios para poder encontrar las rocas o minerales que
puedan ser potencialmente explotados. La explotación de estos recursos se conoce como minería.
Los recursos minerales tienen una gran importancia en la vida diaria del hombre actual, ya que
estos proveen muchos elementos básicos que ayudan a hacer más fácil la vida moderna y que
nos permiten tener calefacción, electricidad, llenar el tanque de nuestros vehículos, hacer abonos
para fertilizar nuestras tierras, obtener materiales para construir viviendas y edificios, producir
medicinas, accesorios, etc.
Los estudios de geología económica o de prospección, se hacen mediante la evaluación geológica
de la zona de interés y se complementan con estudios asociados de otras ramas de la geología
como la geoquímica, geología estructural, geofísica, sedimentologia, que nos permiten conocer más
a fondo el potencial mineralógico y hacer la delimitación y cuantificación de la fuente de material.
En cuanto a este tema cabe mencionar que no existe un camino de ingreso a las cercanías de la
corriente o que se aproxime a ella para la explotación de los siguientes materiales:

1. Material aluvial: Estos materiales arrastrados como la arena , gravas y rocas son materiales
agregados de construcción que tiene un valor económico oscila entre los S/.20.0 a S/.60.0
nuevo soles, esta variación es de acuerdo a el material usado desde el mas grueso al mas fino, el
cual eleva su costo en las estaciones de primavera y verano, en este ultimo principalmente por
las precipitaciones que ocurre en esta época, por esta razón el transporte y comercialización
es reducida.

2. Recursos Hídricos: Las aguas de los distintos ríos son las responsables de que los cultivos
existan en los valles a constituirse en los principales alimentadores del sistema de riego de los
campos de cultivo, gracias a estos cultivos toda zona circundante se abastece, por esta razón
de costo de estos productos en bajo y sirve como pilar en la economía.

3. Puzulana.

4. Arcilla.

Ingeniería Civil 48
UNSCH YACIMIENTOS MINERALES NO METÁLICOS

Sillar.

6. Caliza.

7. Diatomita.

8. Yeso.

9. Arena.

10. Grava.

4.2 Depósitos minerales económicos

Se encuentran diversos tipos de depósitos de minerales en distintos tipos de rocas. Los principales
tipos son los depósitos metálicos, industriales, agua y las piedras preciosas.
Dentro de los depósitos metálicos más importantes encontramos los depósitos de oro, platino,
hierro, níquel, cobre, aluminio, cromo, selenio, vanadio, plomo, uranio, etc.
Dentro de los depósitos no metálicos o industriales encontramos principalmente los depósitos de
los materiales que se utilizan a diario en la sociedad moderna como: carbón, piedra, carbonatos
(caliza, dolomita), sales, sulfuros, magnesita, yeso, talco, fluorita, asbestos, gravas y arenas, mármol,
granito, arcillas (kaolín, bentonita, monmorillonita), petróleo, gas, etc.

4.3 Geología Económica De Huamanga

Los recursos aprovechables que pueden generar ingresos económicos y empleo, utilizando los
minerales no metálicos que se observaron en el recorrido de Quinua-Soccos.

(A) PUZULANA

Figura 4.1: El C.G. de esta figura

Ingeniería Civil 49
UNSCH YACIMIENTOS MINERALES NO METÁLICOS

Definición: Es todo material silicio, que no poseyendo propiedades aglomeradas por


si mismo, contiene constituyentes que se combinan con cal en presencia
del agua; a temperatura ordinaria, originando compuesto de pequeña
solubilidad y de propiedades comemtantes.
Composición Según el análisis por el ingemet, de las muestras tomadas de los yaci-
mientos de Urubamba arrojaron los siguientes resultados: ( %)
SiO2 − 59,54; Al2 O3 − 19,36; F e2 O3 − 9,46; Ca − 7,82; M gO − 1,52;
pérdida 2.01
Propiedades: Textura granular fina.
Presenta una coloración parda claro.
Peso específico: 3.05 a 3.25.
Dureza: se debe a la presencia de silicatos trecálcico.
Temperatura de calcinación adecuada es de 900o c.
Posee propiedades cementantes.
Aplicación: En la fabricación de cemento puzilánico.
Otros propiedades de uso en la industria de la construcción / ladri-
llos, tobas, etc.
Ubicación: Los yacimientos que se pudieron encontrar en el encaminamiento son:
En Huatatas a 2.5 Km. Del Distrito de San Juan Bautista.
En las faldas del cerro la Picota a 4 Km. en de la ciudad de Ayacucho
en el cañón del Arco.
En Quicapata dentro de la ciudad.
En Huayllapampa, al costado del río Chacco.
Geología: Existen rocas sedimentarias volcánicas, de origen continental y ambiente
lacustrico cuyas edades se extiende desde el territorio medio hasta el
cuaternario.
Megard (1967) ha dividido a dos miembros: la hoja vecina de Huanta, o
sea el miembro inferior corresponde la litolografía y la estructura del valle
del río Pongora en el tramo comprendido entre Muyurina y Lagunilla,
en el cerro San Francisco. La litología de este miembro inferior yendo del
piso al techo comprende:
En la base están los bancos de conglomerado y aglomerados volcá-
nicos marrones y verdosos intercalados con areniscas conglomerados
tufaceas grises a gris verdosa.
Hacia la parte media arcilla verdosa y limonitas levemente rosadas
intercalados con horizontes de calizas, encima de las cuales descansa
un paquete de más o menos 50 metros de espesor de tufo blanquecino,
superficialmente rosado muy compacto, tipo sillar.
La secuencia continua de 50 metros de arenisca, limonitas y arcilla
tufáceas blanquecinaza marrón claro y luego un horizonte de tufo

Ingeniería Civil 50
UNSCH YACIMIENTOS MINERALES NO METÁLICOS

deíctico levemente rosado a blanco poco compacto que tiene propie-


dades puzolanicos; la columna bien a finalizar con más o menos de
140 metros de areniscas limonitas y arcillas tifáceas de color beige
claro, intercalados con letras de caliza y de conglomerados también
de este ultima se suele encontrar horizontes de diatomitas.
En el miembro superior Megard señala la serie de derrames basaltitos
con un espesor aproximado de 40 a 50 metros, cubren la secuencia
sedimentaria de la formación Ayacucho en lugares como el aeropuer-
to de Ayacucho, las cumbres del cerro Campanayoc, Jatumpampa,
etc. Donde su depósito estructural es de sub. horizontal; los derra-
mes tienen textura porfídica y estructura vesicular presentándose
generalmente en bancos gruesos.

(B) ARCILLA

Figura 4.2: Arcilla

Definición: Es un material plástico inorgánico natural, formando principalmente o


en su totalidad, por partículas que tienen un diámetro menor de 0.005
milímetros, cristalino, finalmente dividido formando esencialmente por
silicato de aluminio hidratado. En la zona de estudio existe la siguien-
te variedad: arcilla corriente, arcilla refractaria, arcilla para cerámica y
caolines.
Composición Según el análisis químico y pruebas físicas efectuadas por el Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico (IGEMET) con varias muestras de ya-
cimientos de quinua, molla, socos, arroyan los siguientes porcentajes en
sus componentes:
Propiedades: Alto grado de pureza, grano fino de muy fácil cocción en fuego, de color
marrón blanco amarillento, azulado, etc. Se presenta bajo la forma te-
rrosa, algunas cristalizadas y la mayor parte amorfa se vuelven plásticos
en contacto con el agua.
Aplicación: En la introducción de la cerámica, aluminio metálico.

Ingeniería Civil 51
UNSCH YACIMIENTOS MINERALES NO METÁLICOS

Composición Química
53.05 % SiO2 52.04
31.90 % Al2 O3 30.88
2.13 % CaO 1.18
1.01 % M gO 0.99
4.94 % F e2 O3 4.62
0.0025 % T iO2 0.0025

Cuadro 4.1: porcentajes de los componentes de la Arcilla

Fundición de materiales, refractarios productos farmacéuticos y cos-


méticos.
En la fabrica de papel, textiles, etc.
Pinturas fertilizantes, caucho y otros.
En nuestra zona se emplea en la fabricación de ladrillos, tejas y
artesanía ayacuchana.
Ubicación: Los yacimientos de arcilla se encuentran localizados en los siguientes
distritos de la provincia de huamanga:
Quinua (moya)
Acos Vinchos.
Socos.
Carmen Alto.
Chiara.
San José de Ticcllas.
Tambillos.
Santa Ana.
Pacaicasa.
Geología: Las arcillas son depósitos que se presentan en la naturaleza en forma con-
sólidas y no consolidas, de particular muy finas compuesta de minerales
de arcilla, que principalmente son de sílice.
Las arcillas de material, presente estudio, algunos son cuaternarios de
tonalidades que varían entre crema y marrón alterando en capas de pe-
queñas dimensiones, la potencia aprovechable de arcilla varia entre 0.70
metros y 3.00 metros. Están constituidas por materiales arcillosos con
abundante cantidad de finos y en ocasiones presentan niveles con arena.

Manufacturación del ladrillo:


Material arcilloso de tipo coali .

a) Selección de la Arcilla: La arcilla extraída de las canteras se almacena y se separa


los materiales extrañas, de forma manual.

Ingeniería Civil 52
UNSCH YACIMIENTOS MINERALES NO METÁLICOS

b) Procesamiento de la Arcilla: El grado de pureza que debe de tener la arcilla depen-


derá de su uso industrial, de los ladrillos y cerámicas de teja.
Consta de las siguientes etapas:
Chancado: La arcilla es sometido a un proceso mecánico para reducirlo de tamaño
promedio ½ h. Se realiza la primera homogenización, la cual nos facilita, que va a
los cuerpos extraños.
Molienda Es la operación más importante en el tratamiento de la arcilla, por que
de esta dependerá su facultad de disgregación en agua, las moliendas se realizan
mediante un molino mastillar donde la arcilla es puesta sobre parrillas para que
sean pulverizadas por los martillos.
Tamizado Proceso donde la arcilla es seleccionado, para formar la pasta en el empleo
de barandas o tamices para obtener un tamaño mucho mejor.
Frotación Para obtener un tamaño de particular que más convenga puede obtener por
frotación, para la separación de las partes no arcillosas.
Molde La arcilla obtenida después de los procesos anteriores, se procede a darles las
formas característica (del ladrillo con dimensiones de 0.15x0.30x0.30 m. con un
peso de 7.9 Kg.) de ladrillo de tejas mediante moldes mezclándolos con agua para
su casticidad y luego hacerlo secar al ambiente antes de introducirlos al horno.
Cocido Ya secados los ladrillos crudos se introducen a los hornos para el cosido corres-
pondientes (los hornos deben tener una T° aproximada de 920 °C.

(C) SILLAR

Figura 4.3: Sillar

Definición: Es una roca de origen volcánica tipo toba y puede ser de composición
dasítica, riolítica y andesítica.
Composición Esta formado por partículas finas, cenizas volcánicas y polvo volcánico.
Propiedades: Su tonalidad es blanquecina y la textura porfíritica, con todos de feldes-
pato y clasto de otras rocas probablemente es una toba volcánica.

Ingeniería Civil 53
UNSCH YACIMIENTOS MINERALES NO METÁLICOS

Aplicación: El sillar es muy aplicado en la construcción de edificios de muchas ciu-


dades del Perú. Se usa como piedra ornamental en la estructura de los
templos de Ayacucho, fundamentalmente en las bóvedas y columnas de
la Catedral, San Agustín, Santo Domingo, Santa Clara, San Francisco
de Paula y otros, y en los portales de los portales de las casonas Hua-
manguinas.
Geología: Se considera estas rocas por la consolidación de minerales fragmentarios
provenientes de la acción explosiva de los volcanes. Geológicamente se
trata de un horizonte de forma dacitica intercalado aproximadamente en
la parte media de la formación Ayacucho del terciario superior. Según
su estructura comprende el flanco EN de manto de sillar es de 25 me-
tros, rumbo y buzamiento, Norte 65o Oeste 15ř EN , con 3 sistemas de
fracturamiento bien marcado.
N 15o E 70o N W con esparcimiento de 0.40 metros, A 0.90 metros
N 32o E 60o N W con esparcimiento de 0.65 metros, A 1.50 metros
N 26řo E 70o N W con esparcimiento de 0.30 metros, A 0.70 metros

(D) YESO

Figura 4.4: Yeso

Definición: Es un sulfato de calcio hidratado que se presenta en cristales monoclí-


nicos sencillos a veces formando maclas o en masas laminares. El yeso
es un material corriente o frecuentemente se encuentra en las rocas sedi-
mentarias en forma de capas delgadas.
Composición El yeso esta formado por los siguientes compuestos:

Composición Química
SO3 46.5 %
CaO 32.6 %
H2 O 20.9 %

Cuadro 4.2: porcentajes de los componentes de la Yeso

Ingeniería Civil 54
UNSCH YACIMIENTOS MINERALES NO METÁLICOS

Propiedades: Es incoloro, blanco, gris; tiene diversa tonalidades de amarillento, rojizo,


castaño, transparente o translucido como consecuencia a las impurezas
que tienen, depende ser rayado con las uñas, dureza 2, peso específico
2.32 a 2.35 kg.
Depósitos de San pedro de Cachi presente, variedad yeso alabastro de
grano fino, color blanco, perlado o amarillo, San José de Ticllas presente
el yeso fibroso, satinado. Tiene lustre sedoso, pueden dividirse en hojas
o láminas brillantes; yacimientos de Tambillo, yeso Selenita de cristales
grandes.
Aplicación: Con un material de construcción para el enyesado de las paredes, y
decoraciones, molduras.
En combinación con la arcilla sirve como fertilizante.
El yeso sin calcinar se emplea como un retardador en el cemento
Pórtland.
El yeso cristalizado (piedra de Huamanga) se tallan y pulen con
diversos fines ornamentales.
Se emplea también para la producción de escayola.
Ubicación: Los siguientes yacimientos están ubicados en San Pedro de Cachi del
distrito de Santiago de pischa:
“Paraíso” con una extensión superficial de 50 Ha.
“Yesera” con 100 Ha.
“Perseverancia” con extensión de 40 Ha. En el distrito de San José
de Ticllas se encuentran los siguientes depósitos:
“Chiccupata” con una extensión de 50 Ha.
“Ccochapampa” con una extensión de 30 Ha en el distrito de Socos.
“Marucha” con una extensión de 30 Ha.
Geología: Se ha formado a partir de las precipitaciones de los Sulfatos que contienen
aguamarina que en tiempos remotos cubría toda la zona de yacimiento
posteriormente en el terciario, debido al nacimiento de las grandes cordi-
lleras, por las grietas y fallas ascendieron las sustancias olfateadas hasta
la superficie dando origen al yeso que se encuentra hoy día, repartido
en grandes extensiones y en forma de estratos: acompañadas por capas
de material sedimentario (arcilla y arenisca) y volcánicos (andesitas al-
teradas). El espesor varía entre 10 a 15 metros. Buzamiento fuerte en la
estructura.

(E) CALIZA

Definición: Roca compuesta principalmente por carbonato de calcio. Es un mineral


muy abundante en la naturaleza y que presenta dichas variedades.
En masas compactas y pura, forman los mármoles y alabastros, en masas
de constructoras concrecionada se encuentre constituido estalactitas y

Ingeniería Civil 55
UNSCH YACIMIENTOS MINERALES NO METÁLICOS

Figura 4.5: Caliza

estalagmitas y en forma ferrosa y deleznable se encuentra formado la


creta.
Composición La piedra caliza presenta en su composición un largo porcentaje de car-
bono de calcio como impurezas, con óxido silicio, óxido de aluminio, óxido
de magnesio, óxido férrico y otros.
Propiedades: Las calizas son de colores variados los que dependen del contenido impu-
rezas. Así las calizas, dolomitas son blancas pero normalmente su color
varia entre el gris y negro la consecuencia de impurezas y carbonosas que
contiene. El óxido férrico da a la caliza un color amarillo, rojo y pardo.
La cantidad real varia de 2.2 a 2.9 Kg./dm3 .
La porosidad es variable en las calizas, fácil separación de las sustancias
volátiles.
Aplicación: Las principales aplicaciones son las siguientes:
En metalurgia (fundente).
Concentradoras (regulador de PH de las pulpas).
Agricultura (regulador del PH de la tierra).
Industria del Vino (materia prima).
Fabricación de carburo de calcio.
En el tratamiento del agua.
En la industria de la curtiembre (pelar pelos).
Materia básica del cemento Pórtland.
En la fabricación de ladrillos.
Refinación de azúcar.
Ubicación: En la provincia de Huamanga existen diversos depósitos. La caliza de
la pampa del arco (puracuti) está ubicado a 2Km. En línea recta al
Norte de la ciudad de Ayacucho, en la carretera de los Libertadores en la
zona de las aguas termales 3900 m.s.n.m. Esta en el distrito de Vinchos:
Igualmente el deposito existe en el distrito de Tambillos ubicado a 35Km,
de la ciudad de Ayacucho, y a 2Km., del pueblo de Tambillos a 2900
MSN.

Ingeniería Civil 56
UNSCH YACIMIENTOS MINERALES NO METÁLICOS

Geología: La Pampa del Arco esta Inter. Estratificado entre limonitas y lutitas, de
la formación Ayacucho. Estructuralmente el estrato de caliza se ubica en
el franco occidental de Ayacucho. Tiene un buzamiento de 35o EN .

(F) DIATOMITA

Figura 4.6: Diatomita

Definición: Se conoce con el nombre de diatomita, a un mineral no metálico de origen


sedimentario, compuesta básicamente por frústulas micro-esqueletos de
diatomeas y en menor proporción por otros restos orgánicos diminutos,
que forman parte de las impurezas junto con limos, carbonatos y cenizas
volcánicas.
Las diatomitas son plantas sin flor de gran variedad de género y especies
que tiene una capacidad de extraer la sílice de su hábitat, acuoso y formar
un caparazón o estructura de valvas.
Composición Las diatomitas presentan un alto contenido de Si O2, mientras que las
impurezas de Al2 O3 , F eO3 , CaO, M gO, están dentro del límite para el
uso de filtraciones.
El estudio micro paliotológico define a estas con un alto contenido de
fústulas enteras (80 %) fundamentalmente plagiarios y menos del 10 %
de arcilla, todo lo cual parece indicar que si son aptas para filtraciones
y para aislamiento, también el P H es favorable para las ampliaciones.
Ubicación: Los diferentes yacimientos de diatomitas que se pudieron reconocer en el
encaminamiento se encuentran en:
En Quicapata Se halla ubicado en el anexo de Ccecchapata, distri-
to de Carmen Alto. Es accesible mediante la carretera carrozable
Ayacucho-Central.
En Huatatas Se halla ubicado en el anexo de Huatatas, distrito de
San Juan Bautista, provincia de Huamanga y junto a la carretera
Ayacucho y Tambillo.
Aplicación: Las diatomitas se cumplen como medios filtrantes en operaciones de gla-
ciación de numerosas sustancias.

Ingeniería Civil 57
UNSCH YACIMIENTOS MINERALES NO METÁLICOS

Se usa en fertilizantes, pesticidas, pinturas, tamices, caucho, abonos,


plásticos, materiales de construcción cerámicas.
Las diatomitas se emplean como material termo aislante por su bajo
conductibilidad térmica que posee, pues es un excelente dieléctrico.
Filtración de agua.
Abrasivos-pulimentación.
Aditivos para concreto.
Aislador de calor y el sonido.
Catalizador en procesos químicos.
Agente de carga en la fabricación de papel, tintes, jabones, sedantes,
calcio sintético, etc.
Geología: En cuanto a su génesis, las diatomitas se depositaron en un ambiente
lacustre, mostrando este yacimiento de estrecha relación con las forma-
ciones volcánicas. El crecimiento de las diatomitas requieren de abun-
dante sílice, para que tenga lugar una evolución suficiente que permita
la formación de un yacimiento.
La diatomita ayacuchana, guarda dicha relación, el manto productivo
esta asociada arenisca, limolitas, y arcilla tifácea, es decir tufos deposi-
tados. En general los mantos de ditomitas se ubican en los horizontes de
la formación Ayacucho, del terciario superior con ambos comprendidos
entre N 45o E a N 130o E con buzamiento desde horizonte a 20o N W en y
con potencias variables de 0.30 metros a más de 30 metros E intercalados
con areniscas grises feldespáticas poco compactas.

(G) ARENA Y GRAVA

Figura 4.7: Arena y Grava

Definición: El conjunto de partículas de piedras sueltas, acumuladas a orillas y en


el fondo de los mares y ríos. Además se encuentran en los desiertos.
Composición Se compone mayormente granos de cuarzo, guijarros y una variedad de
sustancias comunes y abundantes.
Propiedades: Materiales sueltos formados por granos de tamaño variable del tipo de
roca madre de la cual se originó.
Aplicación: Las aplicaciones fundamentales de grava y arena Son:

Ingeniería Civil 58
UNSCH YACIMIENTOS MINERALES NO METÁLICOS

Construcción en general.
Construcción de caminos.
Material para el concreto.
Ubicación: Los depósitos que sirven como fuente de material para construcción en
nuestra zona, en nuestro recorrido se encontró en el río Chacco. Encon-
trándose a 20 Km. de la ciudad de Ayacucho.
Geología: La arena y grava son rocas y minerales no consolidados que varían en
tamaño, formadas por rótula, erosión y transporte de la roca madre por
acción del hielo, agua y viento. De acuerdo a su origen los depósitos de
arena y grava se pueden clasificar en cuatro categorías.
Fluvial.
Glacial.
Marino o lacustre.
Residual.
Reserva: Los recursos de arena son inagotables el índice de producción de piedra
y arena es realmente bajo. El potencial y reserva de estos materiales es
razonablemente suficiente, para establecer la demanda local.

Ingeniería Civil 59
5 MEDIO AMBIENTE

5.1 Problemas Ambientales Prioritarios del Departamento De


Ayacucho

5.1.1. Suelo

Figura 5.1: Contaminación del Suelo

No existe estudio actualizado de capacidad de uso mayor de las tierras.

Suelos de aptitud agropecuaria afectados por procesos de erosión, deforestación en suelos de


ladera,sobrepastoreo y falta de técnicas de manejo.

Deficiencias en actividades de manejo y conservación de suelos.

No existen estrategias para manejo adecuado de praderas alto andinas.

Incremento de erosión del Cerro la Picota .

Contaminación de suelos por uso de agroquímicos.

Ingeniería Civil 60
UNSCH MEDIO AMBIENTE

Figura 5.2: Contaminación del Agua

5.1.2. Agua
No hay planificación en el manejo y conservación del agua, riego parcelario y cultivos.

Contaminación de la napa freática de las cuencas del rió Chacco, Pongora y Pampas.

Contaminación del rió Sondado y Mantaro por relaves mineros.

5.1.3. Biodiversidad
Deterioro de ecosistemas terrestres y acuáticos.

Uso inadecuado de los ecosistemas acuáticos (lagunas y ríos ) para la siembra de peces de
especies nativas y andinizadas.

Disminución de fauna y flora nativa.

Introducción de especies toxicas.

Incompleta información sobre la biodiversidad de la región.

5.1.4. Residuos Sólidos


Deficiente manejo de residuos sólidos de las ciudades.

5.1.5. Efluentes Y Emisiones


contaminación por el parque automotor.

Contaminación por industrias madereras y ladrilleras.

Control y monitoreo inadecuado de las operaciones y mantenimiento de las plantas de trata-


miento de las aguas servidas.

Deficiente disposición final de las aguas servidas.

Ingeniería Civil 61
UNSCH MEDIO AMBIENTE

5.1.6. Contaminacion Urbana

Figura 5.3: Contaminación de Urbana

crecimiento irregular de los centros urbanos.

deficientes servicios de agua y desagüe en los barrios marginales.

Contaminación por ruido.

Contaminación ambienta y térmica urbana y rural.

Comercialización de productos alimenticios contaminados.

5.1.7. Aire y Ruido


La presencia de sustancias y materias contaminantes del aire ,implica riesgo, daños o molestias
graves cuando s exceden los limites establecidos, tanto la personas como para bienes de cualquier
naturaleza , y en general para el desenvolvimiento de ecosistemas .En este contexto ,el departamento
de ayacucho cuenta con escasa información sobre la calidad del aire ,a pesar de las condiciones
metereologicas y topográficas ,se constituyen en fuerzas sinérgicas que intensifican el impacto de
contaminación del aire fundamentalmente el polvo sobre las poblaciones rurales y urbanas próximo
a carreteras ,zonas de derrumbe y deslizamientos.
En Ayacucho los focos principales de emisión de los gases tóxicos son los escapes de los auto-
móviles, los vehículos motorizados (por la combustión de carbon, diesel y gasolina que contiene
azufre),con respecto al plomo la fuente principal lo constituye el parque automotor.

5.2 Contaminación del Agua

La contaminación del agua (ríos, lagos y mares) es producida, principalmente, por cuatro vías:
vertimiento de aguas servidas, de basuras, de relaves mineros y de productos químicos.

Ingeniería Civil 62
UNSCH MEDIO AMBIENTE

Figura 5.4: Contaminación del Aire y Ruido

5.2.1. Vertimiento De Aguas Servidas


La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desagües (aguas negras o servidas)
a los ríos, a los lagos y al mar. Este problema es generalizado y afecta al mar (frente a Lima y
Callao, frente a Chimbote), a muchos ríos (Tumbes, Piura, Santa, Mantaro, Ucayali, Amazonas,
Mayo, etc.) y a lagos (Titicaca, Junín). Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos
industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales
acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores
de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.).

5.2.2. Vertimiento De Basuras Y Desmontes En Las Aguas


Es costumbre generalizada en el país el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar,
los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada.
Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene
plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen
sustancias tóxicas (el fierro produce óxido de fierro), de impacto negativo.
Vertimiento De Relaves Mineros . Esta forma de contaminación de las aguas es muy difundida
y los responsables son los centros mineros y las concentradoras. Es especialmente grave en el mar
frente a Tacna y Moquegua, por las minas de cobre de Toquepala; en los ríos Rímac, Mantaro,
Santa, el lago de Junín y todos los ríos de las ciudades cercanas a centros mineros del Perú.
Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias
sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos
de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y quebradas. Esto es de gravedad a

Ingeniería Civil 63
UNSCH MEDIO AMBIENTE

nivel local, como en Madre de Dios y cerca de centros auríferos.

5.2.3. Vertimiento De Productos Químicos Y Desechos Industriales


Consiste en la deposición de productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas
de formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales. Este problema es
generalizado cerca de los centros petroleros (costa norte y selva), en las zonas de la industria
de harina y aceite de pescado (Pisco - Paracas, Chimbote, Parachique, Paita), en las zonas de
concentración de industrias mineras (Oroya, Ilo), y en zonas de industrias diversas (curtiembres,
textilerías, etc.)
A continuación el siguiente cuadro nos muestra el grado de contaminación del rio Alameda

5.3 Sistema de Tratamientos de Aguas Servidas

El tratamiento de aguas residuales, dependiendo del origen del contaminante, se puede realizar
de diversas formas. Sin embargo, es oportuno mencionar cuatro tipos de tratamiento biológico que
pueden proporcionar menores inversiones con eficiencias compatibles con las necesidades del difícil
momento. La alternativa de lagunas de estabilización, de un modo general, es más económica y
fácil de operar. El tratamiento fitopedológico, consistente en la utilización de lagunas con jacintos
seguidos de suelo filtrante, en donde ocurren filtración y degradación biológica. La alimentación
es hecha por la base siendo el flujo ascendente y existiendo decantadores en la parte superior. Por
otro lado, la eficiencia de los procesos de tratamiento está en relación a la presencia de oxígeno en
el medio.

1. Sistema de Rejas: Conformado por rejas gruesas manuales y dos rejillas automáticas, que
permiten remover el material grueso (piedras, plásticos, ramas, animales muertos, trapos,
etc.)

2. Desarenadores : Conformado por dos unidades alargadas, que remueven el material sólido
(arena) los mismos que se descargan al lecho de arena.

3. Medidor de caudal: Un medidor tipo Khafagi de registro continuo y automático que mide
el caudal de ingreso de aguas servidas a la Planta.

4. Tanques Imhoff : Constituido por seis (06) unidades que permiten separar el material sedi-
mentable del agua servida, cuyos lodos estabilizados son descargados a los lechos de secado.
Los efluentes se distribuyen: 17 % a las lagunas facultativas y 83 % a los filtros percoladores.

5. Filtros Percoladores: Son cuatro (04) estructuras circulares, rellenadas de piedras tipo
pómez de origen volcánico, que permiten reducir la materia orgánica (DBO) por acción de
las bacterias aeróbicas.

6. Lagunas facultativas: Dos unidades alargadas que remueven parte de la carga orgánica y
coliformes.

Ingeniería Civil 64
UNSCH MEDIO AMBIENTE

7. Lagunas de maduración: Dos unidades alargadas que complementan la depuración de las


aguas servidas.

8. Lagunas de maduración final: Complementa el tratamiento de las aguas provenientes de


las lagunas facultativas y de maduración, las mismas que se vertirán al río Alameda.

9. Lechos de secado: Doce (12) unidades con material filtrante, para la deshidratación de
lodos provenientes de los tanques Imhoff.

Figura 5.5: Vista 01 de la Planta de Tratamiento la Totorilla

Figura 5.6: Vista 02 de la Planta de Tratamiento la Totorilla

Ingeniería Civil 65
UNSCH MEDIO AMBIENTE

Figura 5.7: Vista 03 de la Planta de Tratamiento la Totorilla

5.3.1. Remoción de coliformes fecales y dbo5 en la PTAR “La totora”


La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) “La Totora” se ubica en la ciudad de
Ayacucho capital de la Región del mismo nombre, a 3.50 km del óvalo de la Magdalena, carretera
Ayacucho - Huanta.
La capacidad de remoción de bacterias coniformes fecales (BCF) y remoción de la demanda
bioquímica de oxígeno (DBO5) por la PTAR “La Totora” se ve afectada por el crecimiento demo-
gráfico en la ciudad de Ayacucho haciendo que el volumen de agua residual a tratar sea cada vez
mayor. Estudios realizados por Consulting Engineers Salzgitter (CES, 2001), comprobaron que el
estado que mostraba la PTAR “La Totora” no era satisfactoria ya que ésta trabajaba con un caudal
significativamente mayor al de su capacidad de diseño, con una sobrecarga del 45 %, al tratar en
promedio 260 l/s de agua cruda, situación que hacía que las unidades trabajaran deficientemente,
por tal motivo se realizaron trabajos de modificación y ampliación en la planta.
Actualmente la PTAR “La Totora” cuenta con diversas unidades; para el tratamiento primario
consta de 6 tanques Imhoff (4 de 30,50 × 17, 80 m de dimensiones internas a los que se adicionaron
el área de 30,10 × 12 m de dimensiones internas de los 2 tanques pre-existentes); para el tratamiento
secundario cuenta con 4 biofiltros o filtros percoladores (diámetro interno de un FP de 32.00 m,
diámetro externo de la caja central de 3.10 m, altura efectiva del material de relleno de 4.50 m
y volumen disponible por FP de 3.585 m3 ) y dos lagunas facultativas (de 344 × 56 m con 35.100
m3 de volumen y 341 × 49 m con 29.700 m3 de volumen, respectivamente), todas las unidades de
tratamiento secundario son operadas en forma paralela; finalmente poseen 3 lagunas de maduración
que operan en serie (de 269 × 50 m con 24.000 m3 de volumen,262 × 66 m con 32.000 m3 de
volumen y 253 × 70 m con 32.600 m3 de volumen,respectivamente) a partir de las cuales las aguas
son evacuadas al río Alameda que actúa como cuerpo receptor; aguas abajo éstas son utilizadas
para irrigación y bebida de animales.
La PTAR “La Totora”, ampliada, empezó a operar en Enero del 2004, sometiendo a tratamiento
un promedio de 360 l/s, por lo que se hacía necesario evaluar la capacidad de remoción de los
principales indicadores (BCF y DBO5) y verificar si se ha logrado la mejora en la calidad de los
efluentes,comparando los valores con las normas nacionales y valores guía de la OMS; para tal

Ingeniería Civil 66
UNSCH MEDIO AMBIENTE

efecto se plantearon los siguientes objetivos:

Determinar la capacidad de remoción de BCF y DBO5 de la PTAR “La Totora”.

Cuantificar las BCF en afluentes intermedios y efluente final de la PTAR “La Totora”.

Determinar la DBO5 en afluentes intermedios y efluente final de la PTAR “La Totora”.

Conclusiones

1. La capacidad de remoción de BCF de la PTAR “La Totora” fue del 99.9850 %, evacuando
efluentes con una cantidad en promedio de 1, 29 × 105 NMP/100 ml, siendo deficiente, pues
para alcanzar una cantidad promedio de < 103 NMP/100 ml de BCF (agua de clase III, Ley
General de Aguas D.L. 17752) se requiere que la PTAR tenga una capacidad de remoción
del orden del 99.9999 %

2. El porcentaje de remoción de la DBO5 de la PTAR “La Totora” fue del 86.2 %, evacuando
efluentes con 46.35 mg/l, proceso deficiente en relación a lo estipulado por la Ley General
de Aguas D.L. 17752 para aguas de clase III, que establece una concentración máxima de
15 mg/l que para alcanzar esta concentración sería necesario una remoción del orden del
95.5947 %.

3. Las aguas efluentes de la PTAR “La Totora” aún no pueden ser consideradas como agua de
Clase III (para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales) de acuerdo a la
Ley General de aguas del Perú DL. No 17752.

5.4 Manejo De Residuos Sólidos

Una de las principales actividades urbanísticas que deben realizar los gobiernos locales, represen-
tados por las municipalidades provinciales y distritales, es la limpieza pública de sus respectivas
ciudades.
El recojo de la basura acumulada en los diferentes hogares que habitan las viviendas de una
ciudad, generada por las actividades comerciales de diferente índole, así como los desechos ocasio-
nados por las industrias en genera, representa una actividad crucial para el buen mantenimiento
de la salud de la población urbana, así como para la preservación, conservación y ornato de las
ciudades.
La contaminación del medio ambiente en la ciudad de ayacucho y otras ciudades del interior del
departamento, tiene como uno de sus causales la acumulación de desechos sólidos que produce
diariamente la población; contribuyendo a ello diversos aspectos, entre los que se puede mencionar:

Distancias al relleno sanitario.

La diversidad de tarifas por la prestación del servicio.

Falta de tecnificación y de un plan de tratamiento integral de los residuos sólidos.

Falta de organización y disciplina referida al cuidado del medio ambiente.

Ingeniería Civil 67
UNSCH MEDIO AMBIENTE

Déficit de estrategias de recolección es decir retrasos en el servicio de recojo de basura domi-


ciliaria y la acumulación en los mercados populares o municipales, lo que origina en diversos
lugares de la ciudad .el destino final de los residuos sólidos permite conocer los diferentes
sistemas que utilizan las Municipalidades para disponer de la basura.

Según la ENISED (Encuesta Nacional de Infraestructura socio-económica Distrital) con respecto


a la recolección diaria de basura arrojaron que diariamente se recolecta un total de 80 811 Kg. de
basura.

5.4.1. Generación Diaria Y Anual Estimada De Residuos Sólidos

Figura 5.8: Botadero de la ciudad de Ayacucho

Distrito Población Generación Re- generacion


siduos Sólidos Residuos
(Kg./hab./día) Sólidos(T M /año)
Ayacucho 91 194 0.56 18 640
Carmen Alto 11 783 0.53 2 279
San Juan Bautista 27 308 0.53 5 283
Jesús Nazareno 17 027 0.53 3 294

Cuadro 5.1: Generación Residuos Sólidos en Ayacucho

Ingeniería Civil 68
UNSCH MEDIO AMBIENTE

Ubicación
Nombre Distrito Provincia
Botadero Qochapampa san Juan bautista huamanga
Conchopata Ayacucho huamanga
Jamaccacca Ayacucho huamanga
Perico Huayco Ayacucho huamanga
Rio Seco Ayacucho huamanga
Infiernillo Carmen alto huamanga
Nueva Esperanza Jesús nazareno huamanga

Cuadro 5.2: Botaderos de la ciudad

Ingeniería Civil 69
CONCLUSIONES
5.5 Conclusiones Generales

1 Podemos afirmar que las rocas sedimentarias encontradas en el recorrido provienen en ultima
instancia de las rocas ígneas.

2 La presencia de arcillas y niveles calcáreos indican un ambiente de sedimentación locales de


aguas tranquilas, donde el aporte fue pobre, dichos medios acuosos continentales o marinos
se mantuvieron al final de la regresión marina del paleozoico.

3 El relieve del área de estudio es irregular, se nota la presencia de terrazas disectadas , relieve
llanos y laderos que van desde las suaves pendientes a escarpadas , quebradas profundas
causadas por la incisión fluvial.

4 La composición de los guijarros y cantos que constituyen los conglomerados reportan un


régimen de transporte débil y su naturaleza sugiere la existencia de terrenos emergidos y
sometidos al proceso de degradación.

5 En el espacio recorrido observamos en diferentes puntos la ascendencia de algunas formaciones


antiguas hacia la superficie, la formación de diferentes tipos de fallas geológicas y esto se debe
al tectonismo de placas ocurridas anteriormente.

6 El clima de nuestra región se encuentra influenciado por las diferentes formaciones geológicas
dadas.

7 El relieve que comprende Ayacucho es modificado constantemente debido a la acción de


factores geológicos y la acción humana.

8 La población ayacuchana se hace un auto-abastecimiento de sus recursos tal es el ejemplo de


las canteras encontradas en el recorrido.

9 Las diferentes formaciones que existen en nuestro espacio geográfico nos indican los constantes
cambios sufridos en el planeta

Ingeniería Civil 70
UNSCH MEDIO AMBIENTE

5.6 Conclusiones de Geología Regional

1 La zona estratigrafica de ayacucho se encuentra expuesta y rodeada de una amplia gama de


series o suceciones de formaciones geologicas , la que la hace rica en diversidad geologica y
mineral.

2 Para un mejor estudio de la zona geologica de ayacucho, se debe de tener en cuenta todas
sus formaciones geologicas regionales y asi poder interactuar y conllevar con estas formacio-
nes pudiendo de esta manera realizar gandes proyectos de gran magnitud estructural y su
interaccion con este tipo de formación geologica.

3 En el campo de la ingenieria y la contruccion se debe de tener mucho en cuenta estas forma-


ciones, ya que pa ra que una buena construcción sea perdurable en el tiempo debe de hacerse
un estudio de las interacciones entre la construccuión y el tipo de formaciójn estratigrafica ,
para así poder obtener los cimientos necesarios para esta construcción y que ella no ceda con
el transcurrir del tiempo.

5.7 Conclusiones de Yacimientos Minerales no Metálicos

Este capitulo nos da entender o conocer que los recursos minerales tienen una gran importancia
en nuestra vida cotidiana, ya que estos nos proveen de muchos elementos básicos que ayudan a
desarrollar la vida con mucha facilidad.
Los minerales tienen gran importancia por sus múltiples aplicaciones en los diversos campos de
la actividad humana. La industria moderna depende directa o indirectamente de los minerales;
se usan para fabricar múltiples productos de la moderna civilización. Así, de distintos tipos de
cuarzo y silicatos, se produce el vidrio. Los nitratos y fosfatos son utilizados como abono para la
agricultura. Ciertos materiales, como el yeso, son utilizados profusamente en la construcción.
Los minerales son un recurso natural de gran
importancia para la economía de un país, muchos
productos comerciales son minerales, o se obtie-
nen a partir de un mineral. Muchos elementos de
los minerales resultan esenciales para la vida, pre-
sentes en los organismos vivos en cantidades mí-
nimas.
Como también nos da a conocer la utilización
de los diversos recursos hídricos que tiene diversas
aplicaciones en nuestra vida cotidiana. Es el uso
del agua que no se devuelve en forma inmediata
al ciclo del agua. Por ejemplo, el riego es un uso consuntivo, mientras que la generación de energía
eléctrica mediante el turbinado del agua de un río, si la descarga es en el mismo río no es un uso
consuntivo.

Ingeniería Civil 71
UNSCH MEDIO AMBIENTE

En agricultura, el uso consuntivo es el agua que se evapora del suelo, el agua que transpiran las
plantas y el agua que constituye el tejido de las plantas. Es la cantidad de agua que debe aplicarse
a un cultivo para que económicamente sea rentable, se expresa en mm/día.
Como ejemplo de uso no consuntivo puede considerarse la generación de energía eléctrica en las
centrales hidroeléctricas. En efecto la central hidroeléctrica, para generar electricidad no consume el
agua, simplemente la traslada de una cota más elevada a una cota menor, transformando la energía
potencial en energía eléctrica. Por eso este tema nos da entender la ubicación, la utilización y su
importancia en nuestra vida cotidiana.

5.8 Conclusiones de Medio Ambiente

1 Existe una deficiencia en la conservación del medio ambiente en la región de Ayacucho, falta
de manejo en la conservación de los suelos, mucha deforestación, sobre pastoreó en zonas
aledañas, que ha sido causada a la falta de información, capacitaciones a la población.

2 En nuestra localidad es notorio el incremento de contaminación, el incremento de automóviles


y de la deforestación ha incrementado el impacto medio ambiental.

3 En nuestra localidad hace falta una política que luche contra el problema del medio ambiente,
sumado a la falta de conciencia nacional y regional, las autoridades deben tomar cartas en
el asunto.

4 Las aguas efluentes de la PTAR “La Totora” aún no pueden ser consideradas como agua de
Clase III (Para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales) de acuerdo a la
Ley General de aguas del Perú DL. No 17752.

5 No se pueden reparar los temas de la Naturaleza de los urbanos ya que están interrelacionados.
Las contaminaciones se transfiere: las aguas residuales de las ciudades contaminan ríos, los
residuos domiciliarios mal tratados contaminan los suelos y aguas, la emanación de humos
de los carros van contaminando el aire.

Figura 5.9: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “La Totora”

Ingeniería Civil 72
Bibliografía

[1] Ayacucho. http://es.wikipedia.org/wiki/Ayacucho.

[2] Datos Básicos de Ayacucho. http://cisandino.com/Ayacucho.html.

[3] Datos generales del Departamento de Ayacucho. http://www.ayacucho.info/departamento-


ayacucho/datos-generales.

[4] Formaciones geológicas del Perú. http://explorock.wordpress.com/2010/05/26/formaciones-


geologicas-del-peru.

[5] Geología: Ciencia e Ingeniería. http://explorock.wordpress.com/geologia.

[6] Geología General. http://www.migeo.pe.

[7] Guía de Rocas. http://www.slideshare.net/Lau-kaisha/gua-de-rocas.

[8] Las Rocas Igneas. http://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap04.htm.

[9] Mapas de Ayacucho (Perú). http://www.map-peru.com.

[10] Mapas Regionales. http://www.regionayacucho.gob.pe/SIGWEB/mapas.html.

[11] Sistema de Información Geografica Regional. www.regionayacucho.gob.pe/SIGWEB/mapas.html.

[12] F. AGUEDA, J.; ANGUITA. Geología. Rueda. 1983., 1983.

[13] Biblioteca de la Facultad de Fngeniería de Minas Geologia y Civil. Tesis de Ing.Civil.

[14] Carlos A. Chuchón Martínez, Saúl A. y Aybar Escobar. Tratamiento de aguas residuales “la
totora”. 7:http://www.migeo.pe, 2008.

[15] Aparicio Félix Meneses Rojas. Caracterización del departamento de Ayacucho. Ayacucho
Perú, 2005.

[16] Carlos GARAYAR. Atlas Departamental del Perú: Ayacucho. Ediciones Peisa, Lima, 2003.

[17] Hugo Mantilla Rivera. Geologia General. ComunicacionTime SAC, 2001.

[18] A.S ROGERS, J.W. ADAMS. Fundamentos de la geología. Omega, Barcelona, 1969.
http://explorock.wordpress.com/2010/05/26/formaciones-geologicas-del-peru.

[19] Rolando y PEREYRA Nelson ZAPATA, Antonio; ROJAS. Historia y Cultura de Ayacucho.
Lima, 2008.

Ingeniería Civil 73
Recorrido De La Salida Al

A Campo
(QUINUA-SOCOS)

A.1 Estación A

Contacto geológico entre la formación mitu y el glacial conformada por la riolita y la andesita,
a partir de este punto hacia abajo está el glaciar; las características es una talud que tiene rocas
de grandes dimensiones como también arenas limillas y arcillas.

Datos

1. Cota : 3465 m.s.n.m.

2. Rumbo : A-B (Quinua, Socos). 323o Azimut.

3. Distancia : 0

Observaciones: Línea de contacto hacia la formación MITU. (Color Ocre). Formación volcánica
riolita y andesita. La línea de contacto geológica se define con un alineamiento donde varía
la coloración de ocre en los eucaliptos.. Y los conglomerados fluvio Glaciales perteneciente
a la era cuaternaria. Esta formación esta compuesta por riolita. La muestra ígnea (ande-
sita y riolita).La diferencia de color ocre que el sedimento dio regraglación conglomerando
.Homogéneo de una fina arcilla de origen glacial pues hubo 5 glaciaciones y desglaciasiones.

Figura A.1: Punto A

Ingeniería Civil 74
UNSCH Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS)

A.2 Punto 1

A cien metros de la estación “A” hallamos una falla geológica (mosaicos, rocosos; significa que
hay movimientos en la cual se trituran puede avanzar. m, Km.).Mientras que las fracturas no
tienen movimiento relativo. Esta falla geológica sus elementos son: macizo, rocoso, caja piso y el
macizo rocoso caja techo. Tiene una inclinación o de ángulo invertido de N 60o E. Su alineamiento
es perpendicular a la inclinación y es 43o . Se observa que cedió un movimiento de masa también
que hay mucha contaminación por desechos no vio degradables en la que trata del medio ambiente.

Datos

1. Rumbo :60o azimutal

2. Distancia (de A-1) :100m

3. Altitud. :3460 m.s.n.m.

Figura A.2: Punto 1

Ingeniería Civil 75
UNSCH Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS)

A.3 Punto 2

Datos

1. Rumbo : · · ·

2. Distancia(de A − 1) : 1 km

3. Altitud : 3340 m.s.n.m.

Figura A.3: Punto 2

Obelisco: esta ornamentado por lajas en los pisos y en el revestido.


Las lajas que están en el revestimiento se desintegran mas rápido por el proceso de meteo-
rización (fenómenos físicos y químicos) que son estratos. .se descomponen los minerales por
que contienes Fe y cuarzos.
En los pisos de revestimiento tienen mayor cuarzo. Las rocas están compuestas por areniscas
cuarzosas que se desintegran por precipitación mecánica. El obelisco esta revestida por los
travertinos. Compuesto sedimentario de una precipitación química.
En el obelisco se observa que los países de Latinoamérica colocaron las piedras que mas
sobresale en su localidad como ofrenda.

Ingeniería Civil 76
UNSCH Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS)

México: Roca volcánica Venezuela: Roca volcánica. Brasil: Caliza sedimentaria.


inimbrito en las que hay en
ayacucho y arequipa sirven
para masillar estas rocas.
(Son tobas piro plásticas).

´
Colombia: Caliza. Callao: Cuarcita lo utilizan
para el enchape de pisos.

Bolivia: Roca diorita.

Ancash: Roca diorita.


España: Roca granito y es
ornamental.

Chile: Roca granodiorita.


La libertad: Roca diorita
ferromagnética.

Uruguay: Roca mármol


República de Haití: Roca metamórfico piso
metamórfica mármol, blanco
es un travertino sedimentario Ecuador: Roca diorita.
y mármol metamórfico.

Ecuador: Roca diorita.


Paraguay: Roca diorita
lamprofidos

Canadá: Roca granito color


matizado rojo carne roca
ornamental pulida sirve para
el revestimiento de
edificaciones. Lambayeque: Roca diorita
lamprofido.
Argentina: Roca andesita
basáltica.

Ingeniería Civil 77
UNSCH Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS)

Cuba: Roca caliza folisifera. Huancavelica: Roca riolita.


Jamaica: Mármol

Huanuco: Roca granodiorita.


Colombia: Caliza.
Republica dominicana:
Caliza.

Ayacucho: Roca cuarcita.


USA: Concreto.
Lambayeque: Roca diorita
lamprofido.

Madre de dios: Roca


Ica: Roca granodiorita cuarcita

Piura: Roca andesita.

Arequipa: Roca sillar.


Lima: Granodiorita.

Tumbes: Roca cuarcita.

Loreto: Roca cuarcita

Panamá: Roca andesita.

Cajamarca: Roca andesita.


Chachapoyas: Caliza (roca
con fósiles de caracol).

Ingeniería Civil 78
UNSCH Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS)

San Martín: Roca Cuarcita. Cuzco: Roca andesita Moquegua: Roca cuarcita.
basáltica.

Puno: Roca cuarcita.


Lambayeque: Roca diorita Junín: Roca cuarcita.
lamprofido.

Tacna: Roca inimbrito. Apurimac Abancay: Roca


andesita.

A.4 Punto 3

Datos

1. Rumbo : · · ·

2. Distancia(de A − 1) : 1 km

3. Altitud : 3245 m.s.n.m.

Observaciones: Se observa el contacto geológico entre las formaciones conglomerados Quinua y la


arenisca de la formación Ayacucho. Rocas de ayacucho de tipo plástico (granos de minerales
cohesionados (areniscas)). Estratos de la formación Ayacucho (limolita) con alineamiento de
292o con una inclinación de 15o hacia el sur.

Ingeniería Civil 79
UNSCH Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS)

Figura A.4: Punto 3

A.5 Punto 4

Datos

1. Rumbo :0o azimut

2. Distancia :1.5 Km.

3. Altitu :3015 m.s.n.m.

A.6 Punto 5

Datos

1. Rumbo :234o azimut

2. Distancia :1.5 Km.

3. Altitu :2775 m.s.n.m.

Observación: Contacto geológico entre la formación ayacucho (formado por arenisca) se encuen-
tra por debajo de la formación volcánico Wari (Latita- andesita).Formación Wari (roca vol-
cánica de color negro proveniente de la lava).Al frente observamos un cerro gris amarillento

Ingeniería Civil 80
UNSCH Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS)

Figura A.5: Punto 5 Formación Ayacucho y Wari

donde podemos observar la formación ayacucho(marrón oscuro), sobre la formación Huan-


ta(gris claro)

A.7 Punto 6

Datos

1. Rumbo :170o azimutal.

2. Distancia :1.5 Km.

3. Altitud :2590 m.s.n.m.

Observación: Se observa la falla geológica de tipo inversa en la parte izquierda habla que el piso
es el bloque techo en la parte derecha se observa una grava de 1 pulgada de espesor la toba
volcánica, y la brecha tifácea. Formando un paleo canal (canal fosil) como consecuencia de
las corrientes. La falla geológica inversa de 44o al Sur.
Talud del frente se observa el valle de Pacaycasa (Talud=diferentes tonalidades) Inferior
(Paquete de arcilla Medio (Tobas volcánicas - Rocas ígneas) Superior (areniscas-rocas sedi-
mentarias)

Ingeniería Civil 81
UNSCH Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS)

Figura A.6: Punto 6 Toba volcánica y brecha tifácea

Figura A.7: Punto 6 Falla geológica

A.8 Punto 7

Datos

1. Rumbo :236o azimutal.

2. Distancia :0.5 Km.

3. Altitud :2530 m.s.n.m.

Observación: Vemos una falla de estrato tipo conglomerado que perdió la continuidad entre el
bloque techo con el piso Falla de tipo inversa el techo se ah movido con relación al piso.

Ingeniería Civil 82
UNSCH Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS)

Figura A.8: Punto 7

Las grabas o piedras de ríos se conoce como un paleo canal (de un canal fósil) se origina
por consecuencia de las corrientes continentales Era un lago dentro de la estructura de la
formación Ayacucho. Vemos el valle de Pacaycasa y un corte de la formación, roca y se forma
el talud. Y se ve de iguales tonalidades de color, 3 horizontes arcillas, ígneo piro clástico
y rocas volcánicas como tufos volcánicos y arriba se repite las areniscas de la formación
Ayacucho. Se extiende desde lagunilla hasta campañilla (en la que se fabrica los ladrillos y
tejas) con los de primer horizonte.

A.9 Punto 8

Datos

1. Rumbo :· · ·

2. Distancia :0.5 Km.

3. Altitud :2495 m.s.n.m.

Observación: Se observa los materiales de contacto geológico de tobas y arcillas, parte superior
la toba volcánica originadas por las diferentes explosiones volcánicas, donde se encuentra los
materiales piro clásticos, puzulanicos (silicio y potasio), que sirve para la evaporación del
cemento; en la parte superior se le encuentra la arcilla de composición dacitica; es de materia
prima para la elaboración de ladrillo y tejas éste contacto continua hacia Pacaycasa.

Ingeniería Civil 83
UNSCH Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS)

Figura A.9: Punto 8

A.10 Punto 9

Datos

1. Rumbo :120o azimut

2. Distancia :1.5 Km.

3. Altitud :2460 m.s.n.m.

Figura A.10: Punto 9

Ingeniería Civil 84
UNSCH Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS)

Observación: Se observa una cantera de arcilla para la fabricación y procesamiento del ladrillo y
tejas proceso de la manufactura de la arcilla de forma artesanal por los pobladores del lugar.

A.11 Punto 10

Datos

1. Rumbo :· · ·

2. Distancia :100 m.

3. Altitud :2460 m.s.n.m.

Figura A.11: Punto 10

Observación: Sé observa el material volcánico orgánico igninbrita (técnicamente llamado sillar),


y flora unos 200 metros de longitud, es derivada de una roca ígnea, cubierto de FeO.
El sillar es utilizado para fines ornamentales (para el fachado).Este material es mas utilizado
en Arequipa.

Ingeniería Civil 85
UNSCH Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS)

A.12 Punto 11

Datos

1. Rumbo : 159o

2. Distancia :0.5 km.

3. Altitud :2460 m.s.n.m

Figura A.12: Punto 11

Observación: Se observa el contacto geológico entre el sillar compacto y la toba redepositada.


Desde este punto comienza el material volcánico. Aquí termina el sillar empieza otra fractura.

Ingeniería Civil 86
UNSCH Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS)

A.13 Punto 12

Datos

1. Rumbo : 154o

2. Distancia : 2.5 km.

3. Altitud : 2515 m.s.n.m

Figura A.13: Punto 12

Observación: Se observa el contacto geológico entre la formación Ayacucho, parte superior y la


formación Huanta, parte inferior. (el contacto entre las formaciones es angular) Este contacto
tiene una inclinación de 33 hacia el norte Se observa las areniscas guijarrosas (contiene gravas)
de la formación Huanta y las tobas redepositadas de la formación ayacucho.

Ingeniería Civil 87
UNSCH Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS)

A.14 Punto 13

Datos

1. Rumbo : 165o

2. Distancia : 1 km.

3. Altitud : 2585 m.s.n.m.

Figura A.14: Punto 13

Observación: se observa las tobas redepositadas de formación Ayacucho que se mezclan los se-
dimentos estratos alternados entre tobas y areniscas tufáseas se observa en frente los tres
Horizontes: Areniscas, tobas, Areniscas. Tiene una inclinación de 10o hacia el sur

Ingeniería Civil 88
UNSCH Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS)

A.15 Punto 14

Datos

1. Rumbo : 58o

2. Distancia : 1 km.

3. Altitud : 2610 m.s.n.m

Figura A.15: Punto 14

Observación: Se encuentran tobas de tipo pusolanicas, rocas volcánicas clásticas las tobas rede-
positadas

A.16 Punto 15

Datos

1. Rumbo : 250o

2. Distancia : 0.5 km.

3. Altitud : 2610 m.s.n.m

Ingeniería Civil 89
UNSCH Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS)

Figura A.16: Punto 15

Observación: Se observa el contacto geológico entre la toba pusolanica (parte inferior), y la


arenisca tufaceas (parte superior) con 20° de inclinación al sur. Tobas tipo pusolanica de
roca volcánica clástica y las tobas redepositadas.

A.17 Punto 16

Datos

1. Rumbo : · · ·

2. Distancia : 0.5 km.

3. Altitud : 2675 m.s.n.m

Observación: Se observa las lagunas de aguas servidas. Se observa el contacto geológico entre la
formación Wari, (Parte superior), y la formación Ayacucho (parte inferior).

Ingeniería Civil 90
UNSCH Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS)

Figura A.17: Punto 16

A.18 Punto 17

Datos

1. Rumbo : 305o

2. Distancia : 0.5 km.

3. Altitud : 2700 m.s.n.m

Figura A.18: Punto 17

Ingeniería Civil 91
UNSCH Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS)

Observación: Se observa la línea de contacto geológica entre los volcánico wari y las areniscas de
la formación ayacucho.

A.19 Punto 18

Datos

1. Rumbo : 325o

2. Distancia) : 1 km.

3. Altitud : 2700 m.s.n.m

Figura A.19: Punto 18

Observación: Se observa el contacto geológico entre el volcán Acuchimay y el volcán Wari; su


composición del volcán Acuchimay es andesita y basáltica y la composición del volcán Wari
es andesita y latita. La conclusión del contacto es 25o hacia el norte

Ingeniería Civil 92
UNSCH Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS)

A.20 Punto 19

Datos

1. Rumbo : · · ·

2. Distancia : 0.5 km.

3. Altitud : 2880 m.s.n.m.

Figura A.20: Punto 19 Cráter del volcán Acuchimay

Observación: Se observa el cráter del volcán Acuchimay (20 metros de radio), la lava rica en
hierro (roca roja); el material que ha sido expulsada por la explosión se fundía en la lava,
roca negra, bombas volcánicas; identificamos una composición andesita que es roca roja, y la
basáltica roca negra.

Ingeniería Civil 93
UNSCH Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS)

A.21 Punto 20

Datos

1. Rumbo : 337o

2. Distancia : 2 km.

3. Altitud : 2860 m.s.n.m.

Observación: Se observa una falla geológica de tipo gravitacional o normal con un rumbo de 68o
nor-este; e inclinación de 75o al norte.
En un lado de la falla se observa la arenisca y en la otra las tobas, brechas de la formación
Ayacucho.con una inclinación de 70o hacia el norte

A.22 Punto 21

Datos

1. Rumbo : 190o

2. Distancia : 5 km.

3. Altitud : 3170 m.s.n.m.

Observación: Se observa el contacto geológico entre las tobas tipo pusolanica, y la formación
Huanta.

Ingeniería Civil 94
UNSCH Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS)

A.23 Punto 22

Datos

1. Rumbo : 82o

2. Distancia : 1 km.

3. Altitud : 3435 m.s.n.m.

Observación: Se observa el contacto geológico entre la formación Huanta esta compuesta por la
arenisca, una falla geológica de inclinación de 80o hacia norte de azimuts 66o ,y también se
encuentra roca volcánica tipo andesita de la formación huanta de azimuts de 44o

A.24 Punto 23

Datos

1. Rumbo :10o

2. Distancia : 0.5 km.

3. Altitud : 3460 m.s.n.m.

Observación: Se observa el contacto geológico entre la formación Huanta con un paquete de rocas
volcánicas y la formación socos.

Ingeniería Civil 95
UNSCH Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS)

A.25 Punto 24

Datos

1. Rumbo : 340o

2. Distancia : 2.5 km.

3. Altitud : 3370m.s.n.m.

Figura A.21: Punto 24

Observación: Línea de contacto entre la formación Huanta y socos


La formación socos tiene 20o norte formado de areniscas, arcillas, limos, depósitos de yeso,
conglomerados

Ingeniería Civil 96
UNSCH Recorrido De La Salida Al Campo (QUINUA-SOCOS)

A.26 Estación B

Datos

1. Rumbo : 50o azimuts

2. Distancia : 1 km.

3. Altitud : 3500 m.s.n.m.

Figura A.22: Punto B

Observación: Es el punto de llegada, se ubica al frente de nuestro punto final. Podemos observar el
contacto geológico entre la formación Socos y la formación Mitu (riolita, limolitas, andesita).

Ingeniería Civil 97
B Álbum Fotográfico de la
Salida al Campo

Imagen superior izquierdo: Nuestro Grupo recogiendo los diferentes tipos de rocas;Imagen
superior derecha: la fabricación y procesamiento del ladrillo;Imagen inferior: el material volcánico
orgánico igninbrita.

Ingeniería Civil 98
UNSCH Álbum Fotográfico de la Salida al Campo

Imagen superior izquierdo: Nuestro grupo en el Obelisco de Quinua; Imagen superior derecha:
plaza de Quinua; Imagen inferior: el punto de llegada B, yacimiento de yeso.

Ingeniería Civil 99

También podría gustarte