Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


CARRERA DE AGRONOMÍA
SOCIOLOGÍA RURAL

Nombres: Carlos Franklin Quishpe Pinenla


Curso: S6-01
Fecha: 19/12/2023
ESTUDIO DE CASO
Pregunta de investigación: ¿los circuitos cortos de comercialización agroecológicos
contribuyen con la sustentabilidad económica de los productores Bio Vida (Cayambe)?
1. Introducción
En los últimos años se observan tendencias marcadas sobre la promoción de la producción de
la agricultura ecológica sobre la producción convencional, la cual prioriza la producción de
alimentos libre de productos químicos sintéticos, promueve también la conservación y
optimización de los recursos, cuidar la salud de las personas y salvaguardar la seguridad
alimentaria. Los circuitos cortos de comercialización (CCC) o de proximidad surgen con el
principal objetivo de vender los alimentos sin el uso de insumos químicos producidos por
agricultores o familias, en pequeños espacios denominados también como ferias
agroecológicas, tiendas, venta de canastas, venta directa desde la finca, agroturismo, entre
otros. Las ferias agroecológicas como CCC engloban generalmente temas de carácter social,
económico y ambiental, de igual forma, se aplican técnicas sobre la producción agroecológica,
se crean asociaciones entre productores para organizar y realizar estatutos para producir de
forma sostenible y la comercialización de sus productos.
La agricultura familiar son la base de la alimentación del Ecuador, abastecen con así el 60 %
para la población, además generan plazas de empleo y reducen el uso de insumos tóxicos. No
obstante, los pequeños productores perciben bajas remuneraciones por su trabajo, esto se debe
principalmente a que entregan casi el 85 % de sus productos a intermediarios. Los CCC
agroecológicos aparecen como una alternativa, para cerrar el circuito de producción y mejorar
la economía familiar de los productores. En tal sentido, el objetivo del estudio de caso es dar a
conocer datos asociados al tema de la economía de pequeños productores de Cayambe,
mediante la búsqueda de revisión de literatura y comparar la información con el imaginario
social.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
CARRERA DE AGRONOMÍA
SOCIOLOGÍA RURAL
2. Marco teórico
Agroecología
La agroecología se define como la forma de producir de forma sostenible libre del uso de
insumos químicos sintéticos, creando sistemas agrícolas resilientes, optimiza el uso de los
recursos. Además, no solo se enfoca en resolver problemas de la producción agrícola, engloba
también temas sociales y económicos. Promueve la diversificación de cultivos para mejorar la
resiliencia del sistema agrícola frente a plagas, enfermedades y cambios climáticos. De igual
forma, se enfoca en prácticas que conservan la salud del suelo, como la rotación de cultivos, el
uso de abonos orgánicos y la minimización de la labranza. Fomenta la preservación y
promoción de la biodiversidad en y alrededor de los campos, reconociendo el papel
fundamental de los polinizadores y otros organismos benéficos, entre otros.
Sostenibilidad
Es una rama que se enfoca principalmente en la relación entre la naturaleza y el hombre, estudia
la resiliencia de los sistemas involucrados en la producción como los factores socioambientales
y socioeconómicas. Además, resalta el manejo de los recursos naturales de manera que
satisfaga las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades. Por ejemplo: Busca optimizar el uso de recursos como
el agua, los nutrientes y la energía, minimizando al mismo tiempo la generación de residuos y
la contaminación; garantiza la equidad en el acceso a recursos y beneficios, promoviendo
condiciones de trabajo justas; aborda la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus
impactos, adoptando prácticas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y
fortalezcan la resiliencia de los sistemas agrícolas.
Economía familiar (CCC)
Los circuitos cortos de comercialización han emergido como una alternativa valiosa y
sostenible para impulsar el desarrollo económico local. Estos circuitos, también conocidos
como mercados locales o directos, se caracterizan por la reducción de intermediarios en la
cadena de suministro, permitiendo una conexión más directa entre productores y consumidores.
Este enfoque no solo fomenta la eficiencia económica, sino que también desempeña un papel
crucial en la construcción de comunidades más sostenibles desde el punto de vista ambiental,
social y económico. Además, se promueven tecnologías de bajo insumo y costo, así como la
creación de empleos que aumenten el valor agregado de la producción.
La agricultura familiar campesina “representa el 85 % de las unidades productivas
agropecuarias que sostienen la producción en menos de una hectárea, 67 ocupando solamente
el 25,8 % de la tierra productiva, mientras por otro lado las unidades de más de 100 ha
representan el 0,5 % y ocupan el 16,6 % de la tierra productiva”

Además, el mayor mercado de productos se llevan las grandes cadenas de comercialización


como son los supermercados, los cuales disminuyen la dinámica económica de las pequeñas
ferias. Los supermercados actúan también como intermediarios, buscan comprar a grandes,
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
CARRERA DE AGRONOMÍA
SOCIOLOGÍA RURAL
medianos y pequeños productores para no asumir costos de producción y obtener ganancias.
Un dato interesante es que la ganancia de un intermediario puede ser igual o mayor que la del
productor, al parecer estos grupos han sabido explotar muy bien esta fórmula para obtener
mayores ganancias.
3. Presentación del caso
AGROECOLOGÍA Y DESARROLLO LOCAL: FORTALECIMIENTO DEL MODELO DE
GESTIÓN LOCAL EN LA ASOCIACIÓN RESSAK, PARROQUIA AYORA, CANTÓN
CAYAMBE, PROVINCIA DE PICHINCHA 2016
(González Muñoz, B. P., & Quispe Méndez, J. P. (2017). Agroecología y desarrollo local:
fortalecimiento del modelo de gestión local en la asociación Ressak, parroquia Ayora, cantón
Cayambe, provincia de Pichincha 2016 (Master's thesis, PUCE).
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13540)
La organización Bio Vida, está formada principalmente por un grupo de mujeres, buscan aportar a la
soberanía alimentaria y el cuidado del medio ambiente a través de una producción sustentable, la
organización posee espacios (CCC) para la venta de productos en Cayambe, es decir, busca evitar la
interacción de intermediarios y promover la venta de productos frescos. Además, usa la venta de
canastas como método alternativo de comercio. Se realizó el cálculo de los ingresos, tomando en cuenta
los rendimientos de sus principales productos y el precio de venta de estos en el mercado local
agroecológico, se considera como base principal la información de una de las organizaciones de la
RESAK, que es BioVida, debido a que cuenta con el mayor número de integrantes dentro de RESAK,
y con una trayectoria de 10 años de experiencia en el cultivo y comercialización de productos
agroecológicos. Es la única organización que cuenta con registros de información sobre su producción
y venta, razón por la cual se toman sus fincas como modelo para el presente estudio. Al ser parcelas
agroecológicas disponen de varios componentes agropecuarios y se presenta la información en tres
espacios diferentes: ingresos por cultivos de hortalizas, ingresos por cultivos tradicionales e ingresos
por frutales (se incluye el valor del consumo familiar y el valor de las ventas).

Los ingresos en promedio por mes por cada familia en el caso de productos de hortalizas tenemos un
valor de $295,27, en el caso de los ingresos mensuales por los productos frutales tenemos un valor de
$ 858,48 por mes, y finalmente, los ingresos por productos tradicionales $527,77. Estos valores
muestran como en dependencia de la producción depende en nivel de ingreso. Sin embargo, se muestra
luego de relacionar el ingreso total de la producción agrícola de toda la organización incluyendo cultivos
de hortalizas, frutales y tradicionales tenemos un valor de $466,00 dólares.

4. Discusión
El estudio de caso muestra que el ingreso promedio mensual por familia de la producción
agrícola de la organización BioVida es de $ 466, 00 dólares incluido el valor agregado de
autoconsumo por parte de las familias. Por otro lado, Tapia (2015) establece los ingresos
mensuales de la asociación Ñucanchi Llacta misma que esta constituida por 12 miembros los
cuales reciben ingresos mensuales en promedio de $ 330,00, solo en la venta en ferias. Sin
embargo, al incursionar con la venta de productos en mercados alternativos como la venta de
canastas que realizó Ñucanchi Llacta a la empresa Eternit ecuatoriana genero un ingreso de $
445,50. Se obtuvo un mejor ingreso, debido a la no intervención de un intermediario y además
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
CARRERA DE AGRONOMÍA
SOCIOLOGÍA RURAL
de ello, a que los trabajadores de la empresa consideraron que el precio de estos productos
debía tener un valor agregado por ser orgánicos. Tras analizar el contexto de ingresos de las
dos ferias tenemos que las organizaciones están formadas en primera instancia por mujeres
encargadas del hogar que a su vez son responsables de la producción agroecológica son quienes
reciben los ingresos mensuales de sus ventas, es importante indicar que las familias poseen
ingresos extrafincas ya que la situación económica obliga a el resto de las integrantes a tener
otras ocupaciones como empleados privados, trabajos fuera de la finca, entre otros. No
obstante, se debe indicar que la mayoría de los productores viven solo de su trabajo agrícola ya
que los trabajos extrafinca no son estables, y al comparar los ingresos mensuales por familia
no alcanzan con el precio de la canasta básica la cual corresponde al valor de $ 764, 71 (INEC,
2023). Por lo tanto, se traduce que pese a los beneficios de los CCC además del autoconsumo
de los productos, las familias pasan necesidades.
5. Conclusiones
A los agricultores agroecológicos no les resulta sustentable su producción debido a los bajos
ingreso mensuales por venta, dicho fenómeno este asociado a la ubicación de las ferias, por
ejemplo, las parroquias con personas que no poseen el hábito de pagar valor agregado a los
productos agroecológicos y pagan igual por productos orgánicos como convencionales. Debido
a ello, se debería buscar comercializar en ferias especiales en las cuales se comercializan los
productos orgánicos, y el consumidor que asiste a estas ferias, posee pleno conocimiento del
precio diferenciado por estos productos y están dispuestos a pagarlos.
Un paradigma por seguir es la Bioferia de Cumbayá, la cual tiene a Francisco Gangotena como
único productor agroecológico, se encarga de evitar a los intermediarios. Ejecuta la
comercialización en base a tres principales características: a) los productos se transaccionan al
peso; b) los precios son establecidos por el propio productor, y c) los consumidores están conscientes y
sensibilizados para valorar este tipo de productos. Estas condiciones se pueden lograr estableciendo
nichos de mercado específicos que valoren la producción orgánica y que tengan ingresos suficientes
que les permitan pagar mejor por estos productos.

6. Referencias

González Muñoz, B. P., & Quispe Méndez, J. P. (2017). Agroecología y desarrollo local:
fortalecimiento del modelo de gestión local en la asociación Ressak, parroquia Ayora,
cantón Cayambe, provincia de Pichincha 2016 (Master's thesis, PUCE).
Quinga Guallichico, T. M. (2016). Evaluación y determinación del estado del proyecto de
agricultura urbana participativa Agrupar de Conquito en el distrito metropolitano de
Quito (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
CARRERA DE AGRONOMÍA
SOCIOLOGÍA RURAL
Tapia Yánez, C. M. (2015). Establecimiento de un sistema de comercialización alternativo para
los productos de la asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha (Bachelor's thesis,
Quito: UCE).

También podría gustarte