Está en la página 1de 84

FICHA VII

7. CONTRATO DE DONACION

7.1 Definición

“Contrato por el cual una persona llamada donante, transmite gratuitamente parte

de sus bienes presentes a otra persona, llamada donatario, debiendo reservarse

para si bienes suficientes para sus subsistencia y para el cumplimiento de sus

obligaciones”.146

“Contrato por el cual una persona llamada donante se obliga a transmitir

gratuitamente el dominio de una parte de la totalidad de sus bienes presentes a otra

persona llamada donatario que acepta dicha transmisión en vida del donante.”147

La definición contenida en nuestro Código Civil vigente en el Estado de la siguiente:

Articulo 2229.- Donación es un contrato por el que una persona transfiere a otra,

gratuitamente, una parte o la totalidad de sus bienes presentes.

7.2 Preliminares

“No toda liberalidad constituye donación, pues la prestación gratuita de un

servicio... son liberalidades y no donaciones...

Para que haya donación... se requiere la existencia de un contrato y que mediante

él se lleve a cabo la transmisión gratuita de un derecho real o de un derecho de

crédito... En toda donación se requiere el enriquecimiento de un sujeto con el

correlativo empobrecimiento de otro...”.148

146 SANCHEZ, Medal Ramón. De los Contratos Civiles.1998. Editorial Porrúa. p. 203

147 TREVIÑO García Ricardo. Los Contratos Civiles y sus Generalidades. Editorial Mc Graw Hill.

Quinta Edición. 1999 Pág.89


148 SANCHEZ, Medal Ramón. De los Contratos Civiles.1998. Editorial Porrúa. p. 203

7.3 De las donaciones en general

“Este es el prototipo de los contratos gratuitos; como consecuencia... se presentan

peculiaridades específicas… “149como son:

* Es un contrato traslativo de dominio, es decir, su principal efecto es la transmisión

de la propiedad de las cosas objeto de él; debido a ella, podremos distinguir este

contrato de figuras a fines que lo son, como por ejemplo la remisión de deuda, que

aunque tiene el efecto de empobrecer al acreedor, no es donación, porque no

existe transmisión de propiedad...Esta consideración es importante para nuestro

derecho; por otra parte, debe haber acuerdo de voluntades

* Este contrato es el prototipo de los gratuitos, es decir que el donante no recibe

nada en cambio de la trasmisión de la propiedad; sin embargo existen las

donaciones llamadas onerosas.

* La donación debe recaer siempre sobre bienes presentes (véase el siguiente

apartado).

7.4 Bienes presentes y futuros

Como se habrá visto de la antes referida definición del contrato de donación

encontramos que nuestro Código Civil hace un especial énfasis en que las

donaciones que se habrán de realizar forzosamente recaerán sobre bienes

presentes y no sobre futuros, aunado a lo anterior el Artículo 2224 contiene la

siguiente prohibición:

ARTÍCULO 2224. La donación no puede comprender los bienes futuros.

El multicitado autor Treviño García agrega en su texto la siguiente aclaración:

149 AGUILAR CARVAJAL Leopoldo. Contratos civiles. Editorial Porrúa. p. 123


“... porque si se permitiera que una persona donara lo que en un momento dado no

tiene, prácticamente se estaría dejando el cumplimiento de ese contrato al arbitrio

del donante, situación prohibida...si se permitiere donar bienes futuros se estará

enajenando parte de la personalidad del donante, que seria su capacidad para

adquirir bienes en lo futuro” 150

7.5 Clases de donación

Se prevé en el código civil las siguientes:

ARTÍCULO 2231. La donación puede ser pura, condicional, onerosa o

remuneratoria.

ARTÍCULO 2232. Pura es la donación que se otorga en términos absolutos, y

condicional la que depende de algún acontecimiento incierto.

7.5.1 Pura

“Se reconoce como tal cuando se otorga en términos absolutos” 151

7.5.2. Onerosa

Es una donación de carácter condicional.

Se contiene en los siguientes artículos del código civil.

ARTÍCULO 2233. Es onerosa la donación que se hace imponiendo algunos

gravámenes y remuneratoria la que se hace en atención a servicios recibidos por el

donante y que éste no tenga obligación de pagar.

ARTÍCULO 2234. Cuando la donación sea onerosa, sólo se considera donado el

exceso que hubiere en el precio de la cosa, deducidas de él las cargas.

Esta clase pareciera un contrasentido a la esencia misma de la donación “...

cuando el donatario tiene obligación de pagar una carga; en este caso es un

150 TREVIÑO García Ricardo. Los Contratos Civiles y sus Generalidades. Editorial Mc Graw Hill.
Quinta Edición. 1999 p.91

151 SANCHEZ, Medal Ramón. De los Contratos Civiles. México 1998. Editorial Porrúa. p.204

contrato complejo; pero la donación existirá en la diferencia del valor del bien que

se recibe y el importe de la carga, como cuando se dona una casa con la obligación

o carga de pagar hipoteca que reporta; es un contrato gratuito y oneroso al mismo

tiempo; siempre será a beneficio de inventario”.152

7.5.3. Remuneratoria

Es una donación de carácter condicional.

Es aquella que “Se hace en atención a servicios prestados por el donatario al

donante, y que este no tenga obligaciones de paga, como haberle salvado la vida

en un naufragio o en un incendio, etc.”. 153

7.5.4 Entre vivos y por causa de muerte

Se distingue “la donación entre vivos o inter vivos, y la donación por muerte o

mortis causa” que es el legado, al que definia Ulpiano como cierta donación dejada

por un difunto donatio quadam a defuncto relicta. Se distinguen las primeras en

que, por principio, son irrevocables, en tanto que las segundas son esencialmente

revocables como el testamento en que deben constar; que es revocable hasta

antes de la muerte usque ad vitae supremum exitum, y equivale a una donación por

promissio del Derecho Romano”154

7.6 Elementos de Existencia

Como es bien sabido “que al no existir contratos solemnes en la legislación

mexicana, los elementos de esencia, en todos los contratos, son el consentimiento

y el objeto...el contrato de donación tiene reglas específicas que los separan de las

reglas generales.” 155


152 AGUILAR CARVAJAL Leopoldo. Contratos Civiles. Editorial Porrúa. p. 124

153 SANCHEZ, Medal Ramón. De los Contratos Civiles. México 1998. Editorial Porrúa. p.204

154 Ibídem.

155 AGUILAR CARVAJAL Leopoldo. Contratos civiles. Editorial Porrúa. p. 126

7.6.1 Consentimiento

“El consentimiento en este contrato se presenta cuando el donante manifiesta su

voluntad con la intención de transmitir gratuitamente el dominio de una parte de sus

bienes presentes, y por otra parte el donatario esta conforme con dicha

transmisión, debiendo hacer la aceptación en la misma forma en que las

donaciones deben hacerse, y haciendo saber su aceptación al donante en vida de

éste...” 156

Según se establece en la siguiente disposición

ARTÍCULO 2242.- La aceptación de las donaciones se hará en la misma forma en

que éstas deben hacerse; pero no surtirá efectos si no se hiciere en vida del

donante.

Además se considera que “... consiste en que el consentimiento debe ser con el

animus donandi, es decir, que verse sobre la transmisión a título gratuito del bien…”

157

7.6.2 Objeto

“Pueden ser objeto del contrato de donación todos los bienes que estén en el

comercio, determinados o determinables...”158

El objeto directo de los contratos lo constituye el elemento real, por lo que se

procede al análisis de este.

“... El elemento real de este contrato es la cosa donada, la cual puede ser un
derecho real o un derecho de crédito. Por excepción a las reglas generales de los

contratos, el objeto de este contrato debe ser siempre un bien presente…” 159

156 TREVIÑO García Ricardo. Los Contratos Civiles y sus Generalidades. Editorial Mc Graw Hill.

Quinta Edición. 1999. Pág.94

157 AGUILAR CARVAJAL Leopoldo. Contratos civiles. Editorial Porrúa. p. 126

No se habrá de pasar por alto que en el contrato de donación, esta solamente

recaerá sobre una parte de la totalidad de los bienes del donante, y como

consecuencia tenemos que es nula aquella donación que recaiga sobre la totalidad

de los bienes del donante que no tenga reserva o restricción alguna.

Artículo 2243.- Es nula la donación que comprenda la totalidad de los bienes del

donante, si éste no se reserva en propiedad o en usufructo lo necesario para vivir

según sus circunstancias.

“Por consiguiente, para que sea válida la donación de una totalidad restringida de

los bienes del donante, es menester que éste se reserve expresamente en

propiedad o en usufructo lo necesario para vivir según sus circunstancias, o bien,

que el donante haga la declaración general de que se reserva algunos de sus

bienes para testar, entendiéndose con tal declaración que se reserva la mitad de

los bienes donados…”160

Artículo 2245.- Si el que hace donación general de todos sus bienes, se reserva

algunos para testar, sin otra declaración, se entenderá reservada la mitad de los

bienes donados.

7.6.3 Solemnidad

Tratándose de este contrato la formalidad se eleva al rango de solemnidad como

consecuencia de las repercusiones económicas que recaen sobre el donante.


“… la razón de la mayor formalidad al igual que de la irrevocabilidad de las

donaciones, es proteger los bienes de la familia del donante, dando ocasión a una

mayor reflexión al mismo donante al exigirle que acuda ante Notario Público y se dé

cuenta así que el paso que va a dar es irrevocable.”161

159 SANCHEZ, Medal Ramón. De los Contratos Civiles. México 1998. Editorial Porrúa. p.206

160 Ibídem.

161 Ibídem.. p.207

7.7 Requisitos de Validez

7.7.1 Capacidad

Se habrá de considerar la capacidad específica de cada una de las partes del

contrato.

* Donante

“La capacidad necesaria además de la general, la facultad de disposición, sin ella

no estaría legitimado...”162

Por lo que se realiza un apartado especial respecto de:

* El Menor emancipado, “que como se sabe tiene la capacidad de disposición

respecto a los bienes muebles... y consiguientemente podría afirmarse que esta

legitimado para efectuar donaciones de bienes muebles; sin embargo, debe darse

la solución contraria, desde el momento que las disposiciones legales, que siguen

su estatus son protectoras para él y se perdería su finalidad dando esta

interpretación”.163

* El Mandante con poder general para actos de dominio sin limitaciones. “A primera

vista se podría decir que sí tiene capacidad, dados los términos de la ley... teniendo

en cuenta la razón de la misma... debe llegarse a la solución contraria, puesto que


el mandatario debe cuidar los intereses del mandante para su beneficio...”

DONACIÓN. MANDATARIO. CARECE DE FACULTADES PARA CELEBRAR EL

CONTRATO DE, CUANDO EN EL PODER GENERAL PARA ACTOS DE DOMINIO

SE OMITE INSERTAR CLÁUSULA ESPECÍFICA QUE LO FACULTA A REALIZAR

AQUEL ACTO JURÍDICO DE DISPOSICIÓN (ARTÍCULOS 2554 DEL CÓDIGO

CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL Y 2528 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL

ESTADO DE CHIAPAS).

162 AGUILAR CARVAJAL Leopoldo. Contratos civiles. Editorial Porrúa. p. 128

163 Ibídem.

De una interpretación literal de los artículos 2554 del Código Civil para el Distrito

Federal y su correlativo del Estado de Chiapas, el mandatario con poder general

para actos de dominio requiere autorización expresa del mandante para celebrar

contrato de donación. Los motivos y fundamentos son los siguientes: a) El contrato

de donación es un contrato gratuito en tanto que genera provecho para una de las

partes y principal, ya que tiene un fin propio independiente de los demás; b) El

contrato de mandato no lleva un fin en sí mismo, sino que se celebra como medio

para la realización de otro acto o contrato; c) El mandato generalmente se confiere

para la administración y conservación del patrimonio del mandante y no para la

desintegración del mismo, salvo permiso especial otorgado en cláusula específica.

En el propio articulo 2554 del Código Civil para el Distrito Federal y su correlativo

2528 para el Estado de Chiapas, se establece: “En los poderes generales, para

ejercer actos de dominio, bastará que se den con ese carácter para que el

apoderado tenga todas las facultades de dueño, a fin de defenderlos”; d) De una

interpretación analógica o por mayoría de razón, de conformidad con lo que


establece el artículo 2499 del Código Civil para el Distrito Federal y el 2473

correlativo para el Estado de Chiapas, si el administrador no está facultado para

conceder el uso gratuito de un acosa a través del comodato, sin permiso especial

del comodante, como disposición temporal , con mayor razón, tampoco el

mandatario general para actos de dominio debe considerarse autorizado a donar

sin permiso expreso y especial del mandante y, e) Por razones análogas no pueden

los padres ni tutores hacer donaciones de los bienes de sus representados (artículo

436 y 576 del Código Civil para el Distrito Federal y sus correlativos 431 y 570 del

Código Civil para el Estado de Chiapas). Por estos motivos, el mandante debe

interpretarse con un criterio restrictivo. En el mandato existe la colaboración o la

cooperación jurídica de una persona en los negocios de otra. Existe una utilidad

práctica para suplir las deficiencias de conocimiento o para suplir dificultades de

tiempo, lugar o multiplicidad de ocupaciones. Dadas las características de ambos

contratos, donación y comodato, que tienen como característica común que se

celebran intuito personae (en el primero se toma encuentra a la persona del

donatario y en el otro a la del mandatario), en el contrato de donación existe el

animus donandi, el que requiere el enriquecimiento de un sujeto como el correlativo

empobrecimiento de otro. En el contrato de mandato, el mandante deposita su

confianza en el mandatario, para que éste defienda los bienes de aquél, como si el

negocio fuese propio (artículo 2531). Por los anteriores motivos, en los que las

causas de los contratos pueden ser opuestas, es preciso que el mandatario con el

poder general para actos de dominio cuente con cláusula especial para realizar

donaciones.

Contradicción de tesis 8/97. Entre las sustentadas por el Quinto Tribunal Colegiado

en Materia Civil del Primer Circuito y el Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito. 21
de mayo de 1997. Mayoría de cuatro votos. Disidente y Ponente: Olga Sánchez

Cordero de García Villegas. Secretario: Carlos Mena Adame.

Tesis de jurisprudencia 34/97. Aprobada por la Primera Sala de este alto tribunal,

en sesión de veinte de agosto de mil novecientos noventa y siete, por unanimidad

de cuatro votos de los Ministros presidente Juventino V. Castro y Castro, Humberto

Román Palacios, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez, previo aviso a la

Presidencia.164

*Los Padres y Tutores. “No están legitimados para hacer donaciones, las que se

sancionan con nulidad...”

* Donatario

“La capacidad necesaria para recibir donaciones, es una nueva excepción a las

reglas generales, ya que un menor simplemente concebido es capaz para recibirla,

lo mismo que en la sucesión; fuera de este caso la capacidad necesaria para que el

donatario es la general para contratar” 165

Articulo 2253.- Los no nacidos pueden adquirir por donación, con tal que hayan

estado concebidos al tiempo en que aquélla se hizo y sean viables conforme a lo

dispuesto en el Artículo 314.

164 Novena Época. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta. Tomo VI, Septiembre de 1997. Tesis: 1ª./J. 34/97. Página 213.

165 AGUILAR CARVAJAL Leopoldo. Contratos civiles. Editorial Porrúa. p. 128

Articulo 314.- Para los efectos legales, sólo se reputa nacido el feto que

desprendido enteramente del seno materno, vive veinticuatro horas o es

presentado vivo al Registro Civil...

7.7.2 forma

“Puede decirse que es el contrato con mayores exigencias de formalidad, pues


ningún otro contrato traslativo requiere de la forma escrita y aun de la escritura

pública cuando versa sobre muebles...”166

Como ya se mencionó en párrafos antelados, en este contrato la forma se eleva al

rango de solemnidad.

ARTÍCULO 2234… la donación será verbal si el valor de los mismos no excede de

cincuenta veces el salario mínimo.

Características formales del contrato de donación previstas en nuestro Código Civil

vigente.

* La donación es perfecta desde que el donatario la acepta y hace saber la

aceptación al donador.

DONACIÓN, CONTRATO DE. SE PERFECCIONA CUANDO SE PRUEBA EL

ACTO DE DONACIÓN, EL DONATARIO LA ACEPTA Y LO HACE SABER A LA

DONANTE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).

De acuerdo con la naturaleza del contrato de donación, para que se configure es

indispensable demostrar la donación en sí e igualmente la aceptación por parte del

donatario y que ello lo haya hecho saber a la donante. Por consiguiente, si no

existe evidencia de esos supuestos jurídicos, no puede hablarse de un contrato de

donación como lo exige el artículo 2194 del Código Civil del Estado de México,

actualmente abrogado, pero aplicable al caso, que establece las condiciones

elementales de la donación de que se trata, cuyo acto puede actualizarse en un

166 SANCHEZ, Medal Ramón. De los Contratos Civiles. México 1998. Editorial Porrúa. p.207

solo momento o en distintos, hasta antes de la muerte de la parte donante, previas

las formalidades legales requeridas.


SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO

CIRCUITO.

Amparo directo 1132/2009. Carlos Alejandro Vivar Mariscal y otra. 2 de marzo de

2010. Unanimidad de votos. Ponente: Virgilio A. Solorio Campos. Secretaria: Sonia

Gómez Díaz González. 167

* La donación puede hacerse verbalmente o por escrito.

* No puede hacerse donación verbal más que de bienes muebles.

* La donación verbal sólo producirá efectos legales cuando el valor de los muebles

no pase de doscientos pesos.

Si el valor de los muebles excede de doscientos pesos, pero no de tres mil, la

donación debe hacerse por escrito.

* Si excede de tres mil pesos, la donación se reducirá a escritura pública.

* La donación de bienes raíces se hará en la misma forma que para su venta

exigen los artículos 2195 a 2198.

La aceptación de las donaciones se hará en la misma forma en que éstas deben

hacerse; pero no surtirá efectos si no se hiciere en vida del donante.

Consecuencias de la falta de forma.

DONACIÓN. SU FORMA ESCRITA CONSTITUYE UN REQUISITO DE VALIDEZ Y

NO DE EXISTENCIA, POR LO QUE PROCEDE EN JUICIO LA DEMOSTRACIÓN

DEL PACTO VERBAL.

167 Registro No. 164790. Localización: . Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXXI, Abril de 2010 Página: 2729. Tesis:

II.2o.C.528 C. Tesis Aislada. Materia(s): Civil


El contrato de donación de un bien inmueble constituye un contrato formal cuyo

consentimiento debe manifestarse por escrito, sin embargo, cuando no se otorga en

escritura pública, en los supuestos que la ley exige para el caso de la compraventa

de ese tipo de bienes, la falta de forma no implica su inexistencia ni su nulidad

absoluta, porque no hay norma expresa que imponga esa consecuencia por falta de

forma resultando, por ende, que ese aspecto formal sólo constituye un requisito de

validez; de ahí que el pacto verbal que reúna los elementos para su configuración sí

puede demostrarse en juicio, pero estará afectado de nulidad relativa, por lo que

procederá la condena a su otorgamiento si queda plenamente demostrada su

existencia.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 592/2004. María del Rosario Olvera Flores. 23 de septiembre de

2004. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Everardo

Maya Arias.168

7.8 De la revocación de las donaciones

“La revocación y la reducción son cuestiones propias del contrato de donación y el

legislador las regula minuciosamente...”169

7.8.1. Revocación por sobrevenencia de hijos

Esta posibilidad de revocar las donaciones por sobrevenencia de hijos se regula de

la siguiente manera en el Código Civil.

ARTÍCULO 2255.- Las donaciones legalmente hechas por una persona que al

tiempo de otorgarlas no tenía hijos, pueden ser revocadas por el donante cuando le

hayan sobrevenido hijos que han nacido con todas las condiciones que sobre

viabilidad exige el Artículo 314.

168 Registro No. 180152 Localización: Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XX, Noviembre de 2004 Página: 1956

Tesis: I.3o.C.469 C. Tesis Aislada. Materia(s): Civil

169 TREVIÑO García Ricardo. Los Contratos Civiles y sus Generalidades. Editorial Mc Graw Hill.

Quinta Edición. 1999. Pág.101

El siguiente elemento el autor Treviño García lo define como prescripción.

Si transcurren cinco años desde que se hizo la donación y el donante no ha tenido

hijos o habiéndolos tenido no ha revocado la donación, ésta se volverá irrevocable.

Lo mismo sucede si el donante muere dentro de ese plazo de cinco años sin haber

revocado la donación.

Caso en el que procede la revocación en su totalidad.

Si dentro del mencionado plazo naciere un hijo póstumo del donante, la donación

se tendrá por revocada en su totalidad.

DONACIÓN TOTAL DE LOS BIENES DEL DONANTE. NO PRODUCE SU

NULIDAD ABSOLUTA, ÚNICAMENTE SE TORNA INOFICIOSA SI NO SE

RESERVA LO NECESARIO PARA VIVIR O CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES

ALIMENTARIAS, LO QUE DA LA POSIBILIDAD DE REVOCARLA O REDUCIRLA

(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).

Conforme a los artículos 1794, 1914, 1931, 1932 y 1965 del Código Civil del Estado

de Jalisco puede ser objeto del contrato de donación la transmisión gratuita de la

totalidad de los bienes del donante; esto es, el propio Código Civil prevé la

posibilidad de que una persona done todos sus bienes, de manera que la donación

hecha en esos términos no produce su nulidad absoluta, porque con base en las

disposiciones indicadas, el objeto materia del mismo es válido, legal y posible y, en

todo caso, esa clase de donaciones, en las que se incluya la totalidad de los bienes

del donante, sin reserva de los que le permitan vivir conforme a sus circunstancias
particulares o dar cumplimiento a las obligaciones alimentarias que tuviere,

únicamente se tornan inoficiosas, lo que da la posibilidad de revocarlas o reducirlas,

pero no de nulificarlas, porque el acto es perfectamente válido.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo directo 184/2009. Fernando Meza Medina y otra. 21 de mayo de 2009.

Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Arturo González Zárate. Secretaria: Cecilia

Peña Covarrubias.170

* Excepciones a revocación por obligaciones alimenticias

ARTÍCULO 2256.- Si en el primer caso del artículo anterior, el padre no hubiere

revocado la donación, ésta deberá reducirse cuando se encuentre comprendida en

la disposición del artículo 2245, a no ser que el donatario tome sobre sí la

obligación de ministrar alimentos y la garantice debidamente.

ARTÍCULO 2257. La donación no podrá ser revocada por superveniencia de hijos:

I.- Cuando sea menor de doscientos pesos;

II.- Cuando sea antenupcial;

III.- Cuando sea entre consortes;

IV.- Cuando sea puramente remuneratoria.

* Consecuencia de la revocación

ARTÍCULO 2258. Rescindida la donación por superveniencia de hijos, serán

restituidos al donante los bienes donados, o su valor, si han sido enajenados antes

del nacimiento de los hijos.

7.8.2 Revocación por ingratitud del donatario


170 Registro No. 166170 Localización: Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXX, Octubre de 2009 Página: 1527

Tesis: III.1o.C.172 C Tesis Aislada. Materia(s): Civil

Respecto de este elemento recurrimos a nuestras principales fuentes de derecho

mexicano.

ARTÍCULO 2266. La donación puede ser revocada por ingratitud:

I.- Si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los bienes del

donante o de los ascendientes, descendientes o cónyuge de éste;

II.- Si el donatario rehúsa socorrer, según el valor de la donación, al donante que ha

venido a pobreza.

Con el fin de aclarar los anteriores elementos se agrega la siguiente ejecutoria.

DONACIÓN. SU REVOCACIÓN POR CAUSA DE INGRATITUD, SE DEMUESTRA

MEDIANTE LA PRUEBA DE LA COMISIÓN DE UN ILÍCITO O DELITO CIVIL POR

EL DONATARIO EN AGRAVIO DEL DONANTE, SUS FAMILIARES, CÓNYUGES

O BIENES. POR LO QUE PARA LA PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN

CORRESPONDIENTE NO ES NECESARIA LA PREEXISTENCIA DE SENTENCIA

CONDENATORIA PENAL.

De la interpretación integral, sistemática y teleológica del artículo 2224 del Código

Civil para el Estado de México abrogado, equivalente al numeral 7.642 de su similar

en vigor, y el diverso 2344 del Código Civil del Estado de Chiapas, que prevén el

supuesto de revocación de la donación por ingratitud cuando el donatario cometa

algún delito contra la persona, la honra o los bienes del donante o de sus

ascendientes, descendientes o cónyuge, se advierte que dichos preceptos no

remiten a los ordenamientos penales de esas entidades, por lo que al referirse a la


comisión de un delito, éste no debe interpretarse como una conducta criminosa en

sentido técnico-penal, sino como el hecho ilícito que trastoca el derecho privado.

Por ello el Juez civil no resolverá la existencia o no de un delito en términos

penales, sino de la ingratitud hacia el donante. De ahí que si se toma en cuenta, por

un lado, que la revocación de la donación por ingratitud se dirige a dotar al donante

de un medio coactivo y psicológico para obligar al donatario al cumplimiento de sus

deberes morales y, por el otro, que se trata de un procedimiento civil mediante el

cual pretende demostrarse la falta del deber de gratitud moral que tiene el donatario

para con el donador, resulta evidente que para la procedencia de la revocación de

donación por ingratitud no es necesario que la conducta asumida por el donatario

sea calificada como delito en sentencia ejecutoria dictada por un Juez penal, pues

en el derecho privado el acto ilícito sólo se considera en relación con el daño,

prescindiendo de la idea de hecho punible penalmente, en virtud de que en la

especie la tutela jurídica se dirige a sancionar una acción entre particulares que aun

sin ser ilícita en el ámbito criminal, es reprochable tanto por la sociedad como por el

donante, al tratarse de una conducta realizada con ánimo de causar una afectación

a las personas estipuladas en la ley. Por tanto, el Juez civil que conozca de la

revocación señalada está facultado para analizar las pruebas ofrecidas por las

partes para determinar con su libre apreciación si la conducta de que se trata es

ingrata o no, ya que de lo contrario se limitaría su jurisdicción en tanto que se

condicionaría su actuar a la existencia de una sentencia dictada por un Juez penal;

máxime que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que los juicios

civiles cuentan con sus propias pruebas y que las actuaciones penales sirven como

meros indicios para la comprobación de los hechos que tendrán que valorarse junto

con los demás elementos probatorios existentes. Además, si se admitiera como


único medio de prueba la sentencia que condene al donatario por un delito, en la

mayoría de los casos la acción de revocación sería improcedente, pues al tener que

esperar hasta la emisión de la sentencia penal, aquélla prescribiría por el plazo que

tarda en integrarse y resolverse el juicio penal.

Contradicción de tesis 175/2009. Entre las sustentadas por el entonces Tribunal

Colegiado del Vigésimo Circuito, actualmente Primer Tribunal Colegiado del

Vigésimo Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo

Circuito. 23 de septiembre de 2009. Mayoría de tres votos. Ausente: José de Jesús

Gudiño Pelayo. Disidente: Juan N. Silva Meza. Ponente: Sergio A. Valls Hernández.

Secretaria: Paola Yaber Coronado.

Registro No. 165034 Localización: Novena Época Instancia: Primera Sala Fuente:

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXXI, Marzo de 2010 Página: 261

Tesis: 1a./J. 104/2009 Jurisprudencia Materia(s): Civil

7.9 De la reducción de las donaciones

La posibilidad de la reducción de las donaciones se prevé para el caso de las

obligaciones alimenticias del donante.

“Cuando nacieren hijos del donante, dentro de los cinco año siguientes y no la

hubiere revocado, entonces deberá reducirse...”171

ARTÍCULO 2255.- Las donaciones legalmente hechas por una persona que al

tiempo de otorgarlas no tenía hijos, pueden ser revocadas por el donante cuando le

hayan sobrevenido hijos que han nacido con todas las condiciones que sobre

viabilidad exige el Artículo 314.

ARTÍCULO 2256.- Si en el primer caso del artículo anterior, el padre no hubiere

revocado la donación, ésta deberá reducirse cuando se encuentre comprendida en

la disposición del Artículo 2245, a no ser que el donatario tome sobre sí la


obligación de ministrar alimentos y la garantice debidamente.

ARTÍCULO 2245.- Si el que hace donación general de todos sus bienes, se reserva

algunos para testar, sin otra declaración, se entenderá reservada la mitad de los

bienes donados.

DONACION

Juan Manuel es amigo íntimo de José, ambos mayores de edad, solteros, ambos

Licenciados en derecho; el primero de ellos es propietario de diez inmuebles que

se encuentran ubicadas en esta ciudad, cuyas medidas y colindancias constan en

el contrato respectivo, y ellos celebran el día DIEZ DE ENERO DE DOS MIL

ONCE, un contrato mediante el cual el primero le va transmitir en forma

gratuita la propiedad de la totalidad de sus bienes al segundo, quien estando

presente acepta, con la salvedad que dicho contrato surtirá efectos a partir de la

muerte de Juan Manuel quien tiene “sida”. En primero de marzo del presente

año, JUAN MANUEL se dio cuenta que no padecía dicho mal ya que el

diagnostico estaba equivocado.

INTERROGANTES:

1.- Que tipo de contrato celebran Juan Manuel y José y cual es su definición.

2.- Cuales son las obligaciones de Juan Manuel.

3.- Cuales son las obligaciones de José.

4.- que acción puede intentar juan manuel para recuperar sus bienes

5.- Tendrá validez dicho contrato y exponga el motivo.

171 AGUILAR CARVAJAL Leopoldo. Contratos civiles. Editorial Porrúa. p. 131


FICHA VIII

CONTRATO DE MUTUO

8.1 Concepto

ARTÍCULO 2280. El mutuo es un contrato por el cual el mutuante se obliga a

transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al

mutuario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

8.2 Definición y análisis

“El mutuo es un contrato por el cual una persona, llamada mutuante, se obliga a

trasferir gratuitamente o a interés, la propiedad de una suma de dinero o de cualquier

cosa fungible, a otra persona denominada mutuario, quien a su vez se compromete a

restituirla en la misma especie, calidad y cantidad”.172

“… se trata de un contrato obligatorio, en cuanto que de inmediato no transmite la propiedad de


la

cosa objeto del mismo, sino que sólo genera la obligación de transmitirla en un momento
posterior,

ya en la etapa de ejecución del contrato, y no al momento mismo de perfeccionarse o de


celebrarse

dicho contrato ... Para la transmisión de la propiedad en el mutuo, aun dentro de la actual

concepción del mutuo como contrato meramente obligatorio, se requiere por fuera la entrega de
la

cosa, bien sea la entrega material o por lo menos virtual o jurídica. En efecto, como el objeto del

mutuo no es un cuerpo cierto, sino género o bienes determinados sólo en cuanto a su especie, es

indispensable la individualización de las cosas por parte del mutuante con conocimiento del

mutuario para trasmitir a éste la propiedad de aquellas, que es lo que ocurre al momento de

hacerse la entrega de la cosa,


pudiendo tal entrega ser material, jurídica o virtual. ..”173

[Como ejemplo más claro de éste contrato podemos encontrar el préstamo de dinero en

efectivo; pues como debemos de conocer, el dinero es por excelencia la ejemplificación

de los bienes fungibles, es decir que pueden cambiarse por otro igual por tener el mismo

valor liberatorio <un billete de $50.00 y cinco monedas de $10.00>. Entonces, el

contrato en virtud del cual una persona que se llama mutuante le entrega la

propiedad de un bien fungible, a la otra persona que se llama mutuario que se obliga a

devolver otra de misma especie y calidad, o sea que no regresa la misma cosa que le

entregaron al hacer el contrato, si no debe dar otra que sea de su propiedad para la

restitución. <le prestan $100.00 en un billete, regresa dos de $50.00>]

172 PIÑA Rafael. Derecho Civil Mexicano. Citado por TREVIÑO García Ricardo. Los Contratos

Civiles y sus Generalidades. Editorial Mc Graw Hill. Quinta Edición. 1999. p.111

173 SANCHEZ, Medal Ramón. De los Contratos Civiles. México 1998. Editorial Porrúa. p.224

8.3 Especies

8.3.1 Civil

“El mutuo tiene el carácter civil por exclusión; es decir, cuando no es mercantil en

este caso se regirá por las disposiciones del código civil”.174

[Cuando intervienen personas físicas en la relación contractual y se rige por la normativa

civil.]

8.3.2 Mercantil

De este se distinguen las siguientes clases:

* Cuando el préstamo se contrae por concepto y con expresión de que las

cosas prestadas se destinan a actos de comercio y no para necesidades ajenas

de éste.
* Cuando se celebra entre comerciantes, en cuyo supuesto se presume,

salvo prueba en contrario, dicho destino o finalidad.

* Algunas operaciones pasivas de los banco, concretamente ciertos depósitos

bancarios...”175

[Es decir, cuando intervienen comerciantes, cuando implica dicho préstamo que se hace

un Acto de Comercio y obviamente en los casos que intervenga los bancos.]

8.3.3 Administrativo

“Estos contratos son los que otorgan algunas organizaciones de la administración

pública federal, como el INFONAVIT, el ISSSTE, FOVISSSTE, etcétera, que están

regulados por sus propias leyes, en las que se determinan la garantía, plazo,

interés, seguro de vida, circunstancias que los hacen distintos al mutuo civil,

aunque sus normas se aplican supletoriamente” 176

[Éstos se rigen por una normativa privada y adecuada para cada órgano de gobierno]

174 174 TREVIÑO García Ricardo. Los Contratos Civiles y sus Generalidades. Editorial Mc Graw Hill.

Quinta Edición. 1999. p.112

175 SANCHEZ, Medal Ramón. De los Contratos Civiles. México 1998. Editorial Porrúa. p.224

176 PÉREZ Fernández Del Castillo. Bernardo. Contratos Civiles. Editorial Porrúa. Quinta Edición.

México 1998. p. 166

8.3.4 Con interés

“El mutuo es gratuito por naturaleza, y sólo por excepción puede ser

oneroso, cuando las partes de modo expreso convienen un interés por el

préstamo...”177

ARTÍCULO 2289. Es permitido estipular interés por el mutuo, ya consista en


dinero, ya en géneros.

[Quiere decir que si dentro del contrato no hacemos mención expresa no

manifestamos que se pacta un interés sobre los bienes entregados, se tratará de

un contrato gratuito]

En nuestro Código Civil tratándose del contrato de mutuo se distinguen los

siguientes tipos de interés y agrega las consideraciones especiales.

NOMBRE DESCRIPCION CONSIDERACIONES

LEGAL

Es el establecido por el mismo Código

Civil nueve por ciento anual.

Las partes no pueden, bajo pena

de nulidad, convenir de antemano

que los intereses se capitalicen y

que produzcan intereses.

Si el mutuario debe intereses y

abona algunas cantidades, se

aplicarán éstas a los vencidos; y

lo que de ellas sobre se imputará

al capital.

El recibo del capital dado sin

reserva de intereses, establece a


favor del deudor la presunción de

haberlos pagado. CONVENCIONAL* Es el que fijen los contratantes, y

puede ser mayor o menor que el

interés legal.

* Si se ha convenido un interés más alto que el legal, el deudor, después de

seis meses contados desde que se celebró el contrato, puede reembolsar el

capital, cualquiera que sea el plazo fijado para ello, dando aviso al acreedor

con dos meses

de anticipación y pagando los intereses

vencidos.

[Una vez que se hace el contrato de mutuo en el que se ha pactado un interés

más arriba del interés legal, el Código nos da una salida a esa relación

contractual PERO debe darse los siguientes supuestos: 1. Haber pactado

interés mas alto que el legal, 2. Debe pasar seis meses de cumplimiento total

de las obligaciones para poder solicitar la terminación del contrato de

manera anticipada, 3. Debe dar aviso dos meses antes de terminar el

contrato (pagando esos meses de interés), 4. Llegado el momento, debe

restituir lo que le entregaron como objeto indirecto (bien fungible) es decir,

no puede dejar de entregar a lo que se comprometió pero se interrumpe el

cumplimiento de los intereses]

177 TREVIÑO García Ricardo. Los Contratos Civiles y sus Generalidades. Editorial Mc Graw Hill.
8.4 Elementos de existencia

8.4.1 Consentimiento

“Es el acuerdo de voluntades para transmitir el dominio de una suma de dinero o de

otros bienes fungibles y obligarse a restituir otro tanto de la misma especie y

calidad. Es decir, la concurrencia de dichas voluntades gira en torno... a la

transferencia de la propiedad de cosa fungible y la obligación de restituir su

equivalente.”178

Sigue las reglas generales, que, al convertirse el contrato en consensual, es

suficiente que se forme el consentimiento, aunque no se entregue la cosa”. 179

8.4.2 Objeto

* Objeto directo

Es el acuerdo de las voluntades de las partes, del mutuante el de trasmitir el

dominio de una cantidad en dinero o bien el de un bien fungible, mientras que del

mutuario es la de restituir al mutuante en un plazo determinado de los bienes que le

fueron entregados por el mutuante.

*recordando que éste lo reconocemos como “el porqué, con que objeto se hace el

contrato; lo intangible]

* Objeto indirecto

“El objeto en el contrato de mutuo lo constituye la cantidad en dinero o los bienes

fungibles que el mutuante se obliga a transmitir al mutuario...”180

Este contrato recaerá específicamente sobre esta clase de bienes y no de otros,

pues se trata de la misma naturaleza del contrato, por lo que al no tratarse de esta

clase de bienes no estaremos de este contrato.

*Hablamos de lo material, es decir “la cosa” que esta siendo entregada por vitud
del contrato; siempre se habla de bienes fungibles, o sea que son intercambiables

por otro de misma especia y calidad, como un kilo de frijol, maíz, etc]

Robusteciendo lo anterior se agrega lo siguiente:

ARTÍCULO 2280 “...propiedad de una suma de dinero o de otras cosas

fungibles al mutuario...”

Sin embargo, ante la imposibilidad material de entregar otros bienes fungibles,

se prevé la posibilidad de pagar su precio en dinero.

ARTÍCULO 2284. Si no fuere posible al mutuario restituir en género, satisfará

pagando el valor que la cosa prestada tenía en el tiempo y lugar en que se hizo

el préstamo, a juicio de peritos, si no hubiere estipulación en contrario.

8.5 Requisitos de Validez

8.5.1 Capacidad

Como para la celebración de cualquier contrato, para celebrar éste es necesaria la

capacidad general para contratar, esto es, ser mayor de edad y estar en pleno

ejercicio de sus derechos.

* General

Esta consiste en contar con la mayor edad y estar en pleno ejercicio de sus

derechos.181

* Especial

Esta es necesaria para “... ejercitar ciertos derechos ..., tener la legitima disposición

de los mismos. La legitimación es la especifica posición de un sujeto respecto de

ciertos bienes o intereses, por la que su declaración de voluntad puede ser

operante respecto de esto...”182

[Dado que hablamos de un contrato traslativo de dominio, necesitamos la


capacidad especial de disposición, es decir estar en posibilidad de disponer del

objeto del contrato para enajenarlo]

181 HOLGUIN Bernal, Felipe. Apuntes de la Clase de Contratos Civiles. 2007

182 BEJARANO Sánchez Manuel. Obligaciones Civiles. Colección de textos jurídicos universitarios

tercera edición mexico1984. Editorial Harla.

Excepción a la capacidad

Al hablar de la incapacidad de ejercicio se exige que el acto, en este caso los

contratos civiles sean realizados “...por una persona capaz de ejercicio con el

propósito de proteger a ciertos grupos de personas que, por varias causas (minoría

de edad...), podrían ser víctimas de abusos: se les veda obligarse por acto jurídico

para salvaguardar su propio interés...”183

El ánimo de las disposiciones legales en las que se trate al menor de edad como un

incapaz, es la de protegerlos, y es por esto que tratándose de la celebración del

contrato correspondiente con el fin adquirir alimentos por un menor edad no se

declarará nulo, por lo que se trata de “... Una excepción para aquellos eventos en

que el mutuario es un menor de edad que se ve precisado a obtener lo necesario

para proporcionarse los alimentos respectivos, en cuyo caso lo faculta para celebrar

el contrato correspondiente, sin llegar a invalidarlo.”184

En efecto se dispone.

ARTÍCULO 2288.- No se declararán nulas las deudas contraídas por el menor

para proporcionarse los alimentos que necesite, cuando su representante

legítimo se encuentre ausente.

[Entonces, siguiendo la regla anterior, encontramos que en primer lugar sólo los

mayores de edad tienen capacidad para contratar; pero los menores de edad
tienen una hipótesis para que sean parte de este contrato, y es que 1. necesite

cubrir sus necesidades alimentarias 2. Que sus representantes legales se

encuentren ausentes]

8.5.2 Forma

Al hablar de este contrato nuestra legislación un prevé una forma específica para la

celebración del mismo, y al ser de esta manera, nos encontramos hablando de un

contrato de carácter consensual, “No obstante, por razones de seguridad, en la

práctica suele otorgarse por escrito el contrato en cuestión”.185

183 BEJARANO Sánchez Manuel. Obligaciones Civiles. Colección de textos jurídicos universitarios

tercera edición mexico1984. Editorial Harla.

184 HOLGUIN Bernal, Felipe. Apuntes de la Clase de Contratos Civiles

185 Ibídem.

ARTÍCULO1726. En los contratos civiles cada uno se obliga en la manera y

términos que aparezcan que quiso obligarse, sin que para la validez del

contrato se requieran formalidades determinadas, fuera de los casos

expresamente designados por la ley.

8.5.3 La lesión en el mutuo

ARTÍCULO 2291 “...pero cuando el interés sea tan desproporcionado que haga

fundadamente creer que se ha abusado del apuro pecuniario, de la

inexperiencia o de la ignorancia del deudor, a petición de parte, el juez

teniendo en cuenta las especiales circunstancias del caso, podrá modificarlo

para establecer una equidad en el monto del mismo, tomando en cuenta el

índice inflacionario que publica mensualmente el Banco de México.”


[aquí encontramos los vicios del consentimiento, que vienen insertados en el

texto del articulo y en cursiva para identificación, que aplicados al caso concreto

es que se aproveche de cualquiera de esas hipótesis y que necesariamente se

traduzcan en un abuso económico de parte del mutuante a cargo del mutuario;

entonces, si coinciden dichos elementos, se podrá solicitar la modificación de los

intereses <únicamente> pues se debe de restituir lo “prestado” pero en lo

tocante a los intereses es lo que el juzgador ajustará para que no resulten tan

gravosos]

Existe en el código penal el establecimiento del delito de usura para quienes,

mediante convenios, documentos, o de cualquier otra forma estipule comisiones,

réditos o lucros usurarios.

* Anatocismo

Término empleado en la doctrina jurídica mexicana que implica lo siguiente:

“Se llama Anatocismo al pacto por virtud del cual las partes convienen en que los

intereses se capitalicen produciendo a su vez nuevos intereses. Por prohibición

expresa legal no es permitido en nuestro derecho, aunque, por la redacción del

precepto se desprende que tal prohibición no es absoluta, pues el pacto será nulo,

solo si se pacta de antemano, lo que se traduce en que las partes pueden

válidamente, otorgar un convenio nuevo para que se capitalicen los ya vencidos y

así cobrar interés sobre ellos”.186

186 IBARRA Olaf, Olave. Obligaciones y Contratos Civiles: Nociones. Editorial Banca y Comercio.

Sexta Edición.
Aunque la mayor parte de los abogados empleamos el termino Anatocismo con

frecuencia para referirnos a la capitalización de intereses, este término tiene un

origen doctrinal mas no legal, por lo que resulta interesante agregar el siguiente

criterio.

ANATOCISMO. DICHO VOCABLO NO SE ENCUENTRA EN EL SISTEMA JURÍDICO

MEXICANO.

Del análisis de las disposiciones que integran el sistema jurídico mexicano, en especial del

Código Civil y del de Comercio, así como de las Leyes de Instituciones de Crédito y de

Títulos y Operaciones de Crédito, relativas a los contratos civiles, mercantiles y bancarios,

se advierte que en ninguna parte hacen referencia expresa al anatocismo, vocablo que

queda comprendido en el campo de la doctrina. El artículo 2397 del Código Civil para el

Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal, ubicado

en el título quinto "Del mutuo", capítulo II, "Del mutuo con interés",
establece que "Las

partes no pueden, bajo pena de nulidad, convenir de antemano que los intereses se

capitalicen y que produzcan intereses.". El artículo 363 del Código de Comercio, en el

título quinto, capítulo primero, denominado "Del préstamo mercantil en general",


previene

que "Los intereses vencidos y no pagados no devengarán intereses" y, añade, que


"Los

contratantes podrán, sin embargo, capitalizarlos". Finalmente, las leyes citadas en último

término, que regulan los contratos bancarios, no tienen ninguna disposición en ese

sentido. Por tanto, de acuerdo con el derecho positivo mexicano, no cabe hablar de

anatocismo sino de "intereses sobre intereses", prohibido por ambos preceptos, y de

"capitalización de intereses", expresamente autorizada a condición de que sea


pactado
entre las partes, en el primer precepto, con posterioridad a que los intereses se causen; y,

en el segundo, sin hacer manifestación en cuanto a la temporalidad de ese convenio.

Contradicción de tesis 31/98. Entre las sustentadas por el Séptimo Tribunal Colegiado en

Materia Civil del Primer Circuito y otros y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del

Primer Circuito y otros. 7 de octubre de 1998. Mayoría de nueve votos. Disidentes:

Humberto Román Palacios y Juan N. Silva Meza. Ponente: Juventino V. Castro y

Castro. Secretario: Arturo Aquino Espinosa.

El Tribunal Pleno en sesión celebrada hoy emitió, con el número LXVI/1998, la tesis

aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para integrar tesis

jurisprudencial. México, Distrito Federal, a siete de octubre de mil novecientos noventa y

ocho.187

[De lo anterior, debemos tomar que en nuestra legislación no encontramos el

término anatocismo, sino que lo podemos localizar como “capitalización de

intereses” o “interés sobre interés”; y se puede explicar que, cuando se

adeuda el interés sobre cierta cantidad, dicho interés se va a integrar a la

deuda principal, y sobre ésta última cifra se producirá el interés pactado.

Verbigracia, les presto $100 a 10% de interés, es decir, $10 pesos, cuando no

me paguen el interés, la ley me prohíbe haber realizado el pacto desde la

elaboración del contrato que diga que esos $10 pesos (10% de interés) se van

a sumar a la cantidad principal; anatocismo es sumarle los $10 pesos a los

$100 = $110, y a esos el siguiente mes cobrarles el 10% ($11 pesos). Lo

prohibido es que se haga dicho pacto desde un inicio, lo que si nos da

oportunidad la ley es que una vez adeudado la cantidad principal y los

intereses se realice un contrato nuevo en el que se acepte toda la deuda y se

pacte cobrar el interés.]

8.6 Teoría de la imprevisión


Se recomienda analizar el Capitulo1 De los Contratos en General, Teoría de la

Imprevisión.

[recordando que es un acontecimiento que no pudo preverse al momento de la

contratación, que es generalizado para un sector de la población <puede ser

mundial, nacional, o local> y que impide el cumplimiento de las obligaciones o

que en caso de que se pueda cumplir, le resultaría gravoso en extremo al

obligado]

8.7 Obligaciones del mutuante

8.7.1 Transferir el dominio o propiedad de la cosa

“Es la primera y fundamental obligación del mutuante “... tal consiste en la

trasmisión del dominio de la cosa dada en mutuo, que debe ser fungible y

consiguientemente, como todo género debe ser entregado e individualizado con

conocimiento del acreedor, para que se haga cierta y conocida”.188

8.7.2 Entregar la cosa

La entrega de la cosa es una de las principales obligaciones contraídas por el

mutuante y se distingue los siguientes elementos:

* Forma y lugar de entrega de la cosa objeto del contrato, puede ser “... en forma

real, jurídica o virtual. Toda entrega debe hacerse en el lugar y tiempos pactados. A

falta de convenio expreso, dicha entrega ha de hacerse donde se encuentre la cosa

en el momento de celebrar el contrato ... “ 189

ARTÍCULO 2282. Cuando no se ha señalado lugar para el cumplimiento, se

observaran las reglas

siguientes:

I. El mutuante entregara la cosa prestada en el lugar donde esta se encuentre;


si dicha

circunstancia no pudiere precisarse, la entrega se hará en el domicilio del

mutuante.

II. La restitución se hará en el domicilio del mutuario, observándose en su caso

lo dispuesto en

el artículo 1965.

Plazo de entrega de la cosa, en primer lugar, se atenderá a lo pactado entre las

partes, de no haber acuerdo de voluntades respecto de la entrega de la cosa, se

observarán las siguientes reglas del Código Civil.

ARTÍCULO 2283. Si en el contrato no se ha fijado plazo para la devolución de

lo prestado, se observarán

las siguientes reglas:

I. Si el mutuario fuere labrador y el préstamo consistiere en cereales u otros

productos del

campo, la restitución se hará en la siguiente cosecha de los mismos o

semejantes frutos o productos;

II. Lo mismo se observará respecto de los mutuarios que no siendo labradores,

hayan de

percibir frutos semejantes por otro título;

III. En los demás casos, al igual que si se hubiere pactado que la restitución se

hará cuando pueda o tenga medios el deudor, se observará lo dispuesto en el

artículo 1963.

187 Registro No. 195343. Localización: Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial

de la Federación y su Gaceta VIII, Octubre de 1998. Página: 381. Tesis: P. LXVI/98. Tesis Aislada.

Materia(s): Civil.
188 SANCHEZ, Medal Ramón. De los Contratos Civiles. México 1998. Editorial Porrúa. p.141

189Ídem..227.

8.7.3 Responder de los vicios o defectos ocultos

Artículo 2286.- El mutuante es responsable de los perjuicios que sufra el

mutuario por la mala calidad o vicios ocultos de la cosa prestada, si conoció los

defectos y no dio aviso oportuno al mutuario.

8.7.4 Responder por evicción

“La obligación de saneamiento por evicción, que es propia de todo enajenante,

sólo existe en teoría en mutuo, porque la moneda no es reivindicable de un

adquirente de buena fe y la posesión de bienes fungibles, salvo prueba en contrario

muy difícil de rendir, se presume de buena fe y da al que la tiene la presunción de

ser propietario”.

8.8 Obligaciones del mutuario

Las obligaciones a cargo del mutuario o mutuatario son las siguientes:

8.8.1 Restituir las cosas prestadas

“La principal obligación del mutuario es la de restituir las cosas prestadas por otras

de la misma especie y calidad, obligación que se encuentra establecida en la propia

definición...”191 del contrato establecida en el Código Civil.

* Bienes fungibles que no son dinero

“Si el préstamo consiste en cosa fungible, es decir bienes que puede ser

intercambiarse por otros de la misma especie y calidad, el mutuario está obligado a

restituir otros bienes de la misma especie y calidad... el mutuario solamente

quedará libre de su obligación entregando bienes de la misma especie y calidad, no

podrá liberarse entregando bienes fungibles distintos aunque éstos sean de mayor

valor...”192 “Si no fuere posible al mutuario restituir en género, satisfará pagando el


valor que la cosa prestada tenía en el tiempo y lugar en que se hizo el préstamo, a

juicio de peritos, si no hubiere estipulación en contrario” Articulo 2284 del Código

Civil.

* Sumas de dinero

“Si el mutuo consiste en dinero, la obligación del deudor de devolver la cosa

recibida, se sujeta en lo dispuesto en la ley monetaria respectiva. Este

ordenamiento establece que la obligación de pagar cualquier suma en moneda

mexicana, se solventará entregando por su valor normal y hasta el límite de su

respectivo poder liberatorio, billetes del Banco de México, o moneda de curso

legal. También dispone, dicha ley, que la moneda extranjera no tendrá curso legal

en la República, salvo los casos que la ley expresamente determine otra cosa.

Estas prevenciones son irrenunciables y toda estipulación en contrario será nula.

Así se desprende de los Artículos 7,8 y 9 de la invocada Ley Monetaria.

... Las obligaciones de pago en moneda extranjera, contraídas dentro o fuera de la

República, para ser cumplidas en ésta, se solventarán entregando el equivalente

en moneda nacional, al tipo de cambio que rija en el lugar y fecha en que se haga

el pago...” Art 8 Ley monetaria 193

Artículo 2285.- Consistiendo el préstamo en dinero, la obligación del deudor de

devolver la suma recibida se ajustará a lo dispuesto en la ley monetaria

respectiva.

8.8.2 Responder por los vicios ocultos

“La obligación de responder por los vicios ocultos a cargos (SIC) del mutuario,

consiste en que éste debe hacer la devolución de bienes de la misma especie y

calidad, de tal manera que si lo que recibió él tenía vicios o defectos de calidad, la
devolución puede hacerse con bienes que tengan esos mismo vicios o defectos de

calidad.

Sobre la obligación del mutuario de saneamiento por evicción, cabe repetir que las

mimas observaciones que antes se hicieron acerca de la obligación correlativa del

mutuante.” 194

8.8.3 Responder de la evicción

“Responder de la evicción, si el mutuante sufre la pérdida de las cosas que le son

restituidas por el mutuario, este es responsable del saneamiento por evicción”.195

8.8.4 Pagar los intereses pactados.

“El mutuo es gratuito por naturaleza, y sólo por excepción puede se oneroso,

cuando las partes de modo expreso convienen un interés por el

préstamo...cualquiera que sea la cosa objeto del préstamo... Aunque la

costumbre es la de que si se prestan cantidades de dinero, el interés se pague

también en numerario, y si se prestan bienes fungibles, parece que no hay ningún

inconveniente en que si se presta numerario, se fije un interés en bienes fungibles o

viceversa”.196

8.9. Terminación

“Como todo contrato, el mutuo tiene causas generales de terminación. Así, el mutuo

puede extinguirse por pago, compensación, novación, remisión de la deuda, etc.

Asimismo, puede el contrato anularse por declararse inexistente… El Código Civil

contiene una forma específica de terminación para aquellos casos en que se ha

pactado un interés y éste es superior al legal, pues en tales eventos, sin importar

que el plazo de duración del negocio haya sido mayor, el mutuario puede, previo

aviso… pagar el saldo adeudado y los intereses generados hasta entonces, sin que

el mutuante se pueda rehusar a recibir dicho pago anticipado…”197


Regulación en el Código Civil

ARTÍCULO 2292. Si se ha convenido un interés más alto que el legal, el

deudor puede reembolsar el capital, cualquiera que sea el plazo fijado para

ello, dando aviso al acreedor con dos meses de anticipación y pagando los

intereses vencidos a la tasa pactada.

Se fortalece todo lo anterior con el siguiente criterio de nuestro máximo Tribunal.

MUTUO CON INTERES, PAGO DE LA DEUDA ANTES DE VENCERSE EL

PLAZO DEL CONTRATO DE.

Conforme a lo dispuesto por el artículo 2396 del Código Civil para el

Distrito y Territorios Federales, cuando se ha contenido un interés más alto

que el legal en el contrato mutuo, el deudor está autorizado a redimir la

deuda antes del plazo estipulado, una vez transcurridos seis meses de la

fecha del contrato; pero no está facultado para dejar de cubrir los intereses

vencidos. Ahora bien, si el deudor se obligó a pagar al acreedor dos meses de

intereses, cualquiera que fuese el tiempo en el que se cancelara la obligación,

dichos intereses deben reputarse vencidos y, por tanto, el deudor debió

exhibir su importe juntamente con el capital mutuado, para liberarse de su

obligación.”

FICHA IX

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

9.1 Definición

“El arrendamiento es un contrato mediante el cual una parte, arrendador, se obliga


a transferir, de modo temporal, el uso o goce de una cosa a otra parte, arrendatario,

quien a su vez se obliga a pagar por ese uso o goce un precio cierto y

determinado”. 1

El Código Civil es bastante claro y contiene la siguiente como tal.

ARTÍCULO 2296. Hay arrendamiento cuando una persona, llamada

arrendador, se obliga a conceder el uso o goce temporal de un bien y

la otra, llamada arrendatario, se obliga a pagar por ello un precio cierto

y determinado.

<Todos tenemos algún concepto o concepción de lo que

significa arrendamiento, aún de la manera más básica; lo

podemos conocer como “rentar algo” e identificamos como

elemento principal que alguien “le entrega por un tiempo una

cosa a cambio de una renta es decir por el pago de un

precio”>

9.2 Características

9.2.1 Concesión del uso y goce temporal de un bien

La celebración de este contrato se realiza con el ánimo de prolongar los efectos

entre las partes en el tiempo, es decir, que este es continuo, duradero y de tracto

sucesivo, su carácter temporal es esencial.

<Entonces, lo elemental de este contrato es que se CONCEDE


1 TREVIÑO García Ricardo. Los Contratos Civiles y sus Generalidades. Editorial Mc Graw Hill.
Quinta

Edición. 1999. p. 122, 123

EL USO Y GOCE TEMPORAL, siendo esta explicación el

concepto abstracto de “rentar” que en veces no podemos

definir o explicar. Pero, una vez que analizamos dicho

razonamiento, nos debe quedar más claro pues parte de lo

inherente a la “renta” es que es temporal; o sea que

separamos la “propiedad” o dominio del bien de la posesión

del mismo.>

9.2.2 El pago de un precio cierto

El pago en dinero o en especie, es la contraprestación que se entrega por el

arrendatario, por la concesión de uso o goce hecha por el arrendador.

<También se caracteriza porque la transmisión del uso y

goce conlleva necesariamente el pago de un precio, pues sin

éste estaríamos en presencia de un contrato gratuito y es una

figura completamente distinta.>

9.2.3 Restitución del bien

Consiste en la devolución del bien arrendado al término del contrato, esta

característica, se distingue como una obligación por parte del arrendatario, la cosa

se habrá de devolver tal como la recibió, salvo que hubiere perecido o se hubiere

menoscabado por el tiempo o por causa inevitable.

<Si establecimos que es un contrato temporal, por


consiguiente es obvio que debe existir la devolución de ese

bien en particular.>

9.3 Clasificación

Es un contrato principal, ya que puede existir por sí mismo, bilateral, porque da

nacimiento a obligaciones recíprocas; es oneroso, porque impone gravámenes y

provechos a las dos partes; es formal, es conmutativo y de tracto sucesivo,

típicamente.

9.4 Especies de arrendamiento

Para la distinción entre las distintas especies de arrendamiento nos apoyaremos en

lo expresado por el autor Leopoldo Aguilar Carbajal en su libro Contratos Civiles.

9.4.1 Civil

Debe decirse que el arrendamiento civil se obtiene por exclusión, es decir, será

civil si no fuere mercantil o administrativo.

<Ahora, que respondan como “POR EXCLUSION CUANDO

NO ES MERCANTIL, ADMIVO O FINANCIERO” no es una

respuesta válida; será civil cuando se rige por la codificación

correspondiente, y los involucrados son particulares.>

9.4.2 Mercantil

“Es mercantil exclusivamente cuando recae sobre bienes muebles, existiendo,

según el Artículo 75 del Código de Comercio, el propósito de especulación

comercial: La ley reputa actos de comercio:

I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificado con

propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículo,

artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después

de trabajados o labrados.
Existen algunos criterios de los Tribunales Federales en el sentido de que sí podía

existir el arrendamiento mercantil sobre bienes inmuebles, siempre y cuando se

verificara con el propósito de especulación comercial; además de tomarse en

consideración la calidad de los contratantes, ya que conforme al numeral 1050 del

Código de Comercio, cuando conforme a las disposiciones mercantiles, para una

de las partes que intervienen en un acto, éste tenga naturaleza civil la controversia

que del mismo se derive regirá conforme a las leyes mercantiles; amén que se

presumen mercantiles las operaciones que celebran los comerciantes. No obstante

lo anterior, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha resuelto en contradicción

de tesis…” 2 lo siguiente:

VÍA MERCANTIL, IMPROCEDENCIA DE LA, TRATÁNDOSE DE ARRENDAMIENTO DE

INMUEBLES.- Si, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1049 del

Código de Comercio, son juicios mercantiles los que tienen por objeto ventilar y

decidir una controversia derivada de un acto de comercio y si, de conformidad

con el artículo 75 de dicho código, el arrendamiento de inmuebles no es un

acto de comercio, es inconcuso que la vía mercantil es improcedente para

ventilar y decidir una controversia derivada de un arrendamiento de inmuebles.

Novena Época:

Contradicción de tesis 76/96.-Entre las sustentadas por el Tercer

Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito y por el Primer Tribunal

Colegiado del Décimo Sexto Circuito.-17 de junio de 1998. 3

9.4.3 Administrativo

Será administrativo cuando se celebre respecto de bienes que correspondan a la

Federación, a los Estados o a los Municipios, sobre sus bienes propios; en este

supuesto estará reglamentado por disposiciones de naturaleza administrativa, y


sólo en forma supletoria por el Código Civil.

9.4.4 Financiero

“Es un contrato mediante el cual una parte entrega a la otra un activo productivo

para su uso y goce, a cambio de una contraprestación periódica, durante un plazo

convenido, a cuyo vencimiento, el bien se restituye a su propietario o se transfiere

al locatario, si este último decide ejercer una opción de adquisición que se pacta a

su favor”. 4

9.5 Elementos de existencia

9.5.1 El consentimiento

Ya se ha analizado reiteradamente en los demás contratos.

2 HOLGUIN Bernal, Felipe. Apuntes de la Clase de Contratos Civiles. 2007

3 Registro No. 913360. Localización: Novena Época. Instancia: Primera Sala. Fuente: Apéndice

2000. Tomo IV, Civil, Jurisprudencia SCJN. Página: 352. Tesis: 418. Jurisprudencia. Materia(s): Civil

4 PEÑA Nossa Lisandro. De los Contratos Mercantiles, Negocios del empresario. 2003 Ecoe

Ediciones. p.293

9.5.2 El objeto

* Directo

Acuerdo de voluntades mediante las cuales el arrendador otorga el uso o goce de

un bien por un plazo determinado a cambio de recibir un precio cierto y en dinero

que habrá de pagar quien recibe el uso o goce temporal del bien, arrendatario.

* Indirecto

“En cuanto al objeto, puede decirse que todos los bienes corporales o incorporales,

muebles o inmuebles, pueden ser objeto del contrato, siempre que puedan producir
una ventaja económica al arrendatario, y como excepción, no pueden ser objeto de

arrendamiento las consumibles por el primer uso, los derechos estrictamente

personales y aquellos cuyo arrendamiento esté prohibido por la ley. Pueden serlo

las cosas y los derechos, si pueden producir una ventaja económica al

arrendatario... En cambio, no pueden serlo las cosas no determinadas o no

determinables y las cosas que estén fuera del comercio. En este caso el

arrendamiento seria inexistente; en cambio los que violan prohibiciones, son nulos,

con nulidad absoluta”. 5

ARTÍCULO 2299. Son susceptibles de arrendamiento todos los bienes

que pueden usarse; excepto aquellos que se consumen por el primer

uso, los que la ley prohíbe arrendar y los derechos estrictamente

personales.

ARTÍCULO 2310. Los arrendamientos de bienes del Estado,

municipales o de establecimientos públicos, estarán sujetos a las

disposiciones del derecho administrativo y en lo que no lo estuvieren,

a las disposiciones de este Título.

<Reiteramos que, dado el carácter de temporal que reviste a

este contrato, y que se deberá regresar lo concedido llegado

el término, es obvio que los bienes que se consumen con el

primer uso no pueden ser utilizados dentro de este contrato>

5 AGUILAR CARVAJAL Leopoldo. Contratos civiles. Editorial Porrúa. p. 152

9.7 Requisitos de Validez

9.7.1 Capacidad

Para transmitir el uso y goce del bien, es menester tener la capacidad de ejercicio, o

sea, todos aquellos que no están exceptuados por la ley.


En cuanto a la capacidad especial para arrendar, se estimarán consideraciones

especiales respecto de los siguientes:

* Los propietarios, para estos únicamente se exige para poder arrendar, que el

arrendador tenga la plena propiedad de sus bienes, excluyéndose, por tanto, a los

que sólo tengan la nuda propiedad. Para los copropietarios depone el Articulo 2302

No pueden arrendar el copropietario de cosa indivisa sin consentimiento

de los otros copropietarios.

<Nuda propiedad se refiere a quién únicamente tiene el

dominio del bien, pero no el uso y goce, por ejemplo, porque

lo entregó en usufructo; entonces, por más que sea tuyo, de

tu propiedad, pues no puedes arrendarlo puesto que no

cuentas con el uso y goce para poder concederlo virtud del

contrato. De igual manera, quién es copropietario de un bien

no puede arrendarlo sin consultarlo con la otra persona,

puesto que el uso y goce es de ambos, no sólo suyo para

disponer de él.>

* Los arrendatarios que por un contrato tienen el uso o goce temporal de un bien, y

que son facultados para, a su vez, transmitir el uso o goce (subarrendamiento).

<ojo, solamente que exista pacto expreso para realizar

subarrendamiento, pero lo explicamos más extenso en líneas

que preceden>

* Los que por virtud de un derecho real pueden conceder el uso o goce temporal de

los bienes ajenos, comprende a los titulares de los derechos reales que
pueden celebrar arrendamientos, comprendiéndose en la misma a los

usufructuarios, que independientemente del contrato pueden tener este derecho por

ley, por testamento o por prescripción.

* Los expresamente autorizados por la ley en calidad de administradores de bienes

ajenos, para celebra arrendamientos. (representantes legales, tutores, albaceas,

etc.

* Un menor de edad, propietario de bienes muebles, no tiene impedimento alguno

para arrendar dichos bienes, ya que si puede transmitir el dominio de bienes

muebles adquiridos por su propio trabajo, con mayor razón celebrar el contrato de

arrendamiento respecto de esos bienes 6

No olvidemos el principio general de derecho Quien puede lo más puede lo menos.

9.7.2 Forma

Al hablar de un contrato de arrendamiento nos referimos a un contrato formal,

pues así lo dispone expresamente el código civil, en efecto.

ARTÍCULO 2305. El contrato de arrendamiento deberá otorgarse por

escrito.

ARTÍCULO 2306. Tratándose de predios rústicos, si la renta anual

excede de cuatro mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y

Actualización, el contrato deberá otorgarse en escritura pública.

9.8 Naturaleza del derecho de arrendamiento

<Aquí lo vamos a estudiar para efectos doctrinales, es decir,

porque tenemos que verlo y analizarlo; pero no se me

confundan, ES UN DERECHO PERSONAL entonces con esa

idea nos vamos a quedar. Lo que se encuentra destacado con

negritas es la postura que vamos a adoptar, a


contraposición de la postura del autor que viene antelada de

un asterisco*.>

6 HOLGUIN Bernal, Felipe. Apuntes de la Clase de Contratos Civiles. 2007

“El jurista Tropolog ha sostenido la tesis de que genera un derecho real,

fundándose en los siguiente:

* Cuando se enajena el bien arrendado, el arrendamiento subsiste; luego

parece que es oponible a tercero y el nuevo dueño su subroga en los derechos del

contrato.

La subsistencia del arrendamiento se explica como un caso de

subrogación legal; no es derecho real porque no tiene la acción persecutoria.

* El nuevo adquirente se subroga en los derechos del anterior, pero también

en las obligaciones, sin que el consentimiento del inquilino, es decir, hay cesión de

deudas sin el consentimiento del cedido.

Los derechos personales pueden transferirse: por cesión de deudas y

subrogación legal y en el arrendamiento existe ésta.

* El arrendamiento, cuando pasa de cinco años o hay adelanto de rentas

por más de tres años, debe inscribirse en el Registro Público.

No sólo los derechos reales son inscribibles en el Registro. También

los personales y aún actos jurídicos como testamento, sentencias, etc.

* La competencia en los juicios se fija por la ubicación de la cosa, solución

idéntica a los derechos reales sobre inmuebles.

La competencia se funda en economía procesal y en utilidad para el

demandado, enteramente ajeno a la naturaleza real o personal. 7

Del análisis de lo antes expuesto tenemos que del contrato de arrendamiento


únicamente se desprende un derecho personal y no real como pudiera entenderse

por el jurista antes mencionado.

Nuestro Código Civil al respecto agrega una estipulación expresa en la que se

limita al arrendador a la adquisición de algún derecho real sobre el bien objeto del

contrato.

7 AGUILAR CARVAJAL Leopoldo. Contratos civiles. Editorial Porrúa. p. 154

8 Registro No. 178408. Localización: Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXI, Mayo de 2005. Página: 1492.

Tesis: I.14o.C.31 C. Tesis Aislada. Materia(s): Civil

ARTÍCULO 2327. El arrendatario no adquiere por virtud del

arrendamiento derecho real alguno que le autorice a ejercer un

poder jurídico directo e inmediato sobre la cosa. Su derecho es de

naturaleza personal y se limita a exigir el uso o goce temporal del

bien.

Se fortalece lo anterior con el siguiente

criterio:

NULIDAD DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. EL ARRENDATARIO CARECE

DE ACCIÓN PARA INVOCARLA, SI SE SUSTENTA EN QUE EL INMUEBLE

ARRENDADO ES PROPIEDAD DE UN TERCERO, O BIEN, QUE SU CELEBRACIÓN

TUVO COMO FINALIDAD EL INCUMPLIMIENTO DE UNA EJECUTORIA EN QUE

AQUÉL NO FUE PARTE Y QUE SE REFIERA A UN DERECHO REAL. Aunque

conforme al artículo 2226 del Código Civil para el Distrito Federal, la

nulidad absoluta derivada de la ilicitud en el objeto puede invocarse por

cualquier interesado, un arrendatario carece de interés (acción) para


demandar la nulidad de un contrato de arrendamiento, derivada de que el

inmueble arrendado es propiedad de un tercero, o bien, de que lo que se

pretendió con su celebración fue eludir el cumplimiento de una ejecutoria

anterior dictada en diverso juicio, puesto que en ese supuesto el arrendatario

no tiene un derecho protegido, en tanto que la relación que deriva del

contrato de arrendamiento es personal y no real, por ende, el hecho de que

se hubiese decretado la procedencia de una acción reivindicatoria mediante

sentencia dictada en un diverso juicio ordinario civil, en el que el

arrendatario y accionante de la nulidad del contrato de arrendamiento no

fue parte, no produce, a favor del arrendatario, un derecho real que pueda

proteger, por no ser el directamente interesado en que se dé o en dar

cumplimiento al fallo citado, relativo al dominio (derecho real) del inmueble

que tiene en arrendamiento (derecho personal), en tanto que no es el

arrendatario quien tiene interés directo en que se ejecute la sentencia

dictada en el diverso juicio reivindicatorio, por ende, si éste no es el

interesado en que se ejecute la sentencia dictada en el juicio

reivindicatorio, su acción de nulidad del contrato de arrendamiento es

improcedente. Máxime que la acción tiene como presupuesto para su

procedencia, la existencia de un derecho, un interés protegido por la ley, así

como la capacidad o actitud de actuar, de lo que se sigue que la acción de

nulidad de un contrato de arrendamiento, ejercida por el arrendatario y

sustentada en hechos referidos a un derecho real y no personal, es

improcedente. DÉCIMO CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL

DEL PRIMER CIRCUITO. 8

<En resumen, es un derecho personal porque se otorga en

razón de con quien se contrata, es a éste en particular a


quien se le concede en el uso y goce; en cambio el

derecho real es el poder que se otorga a una persona

sobre los bienes directamente, lo que en la especie no

acontece con el contrato que estudiamos.>

FICHA X

10. EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.

EFECTOS Y TERMINACIÓN

10.1 Obligaciones del arrendador

Artículo 2311.- El arrendador está obligado, aunque no haya pacto

expreso:

10.1.1 Transmisión del uso o goce temporal de una cosa

I. A conceder el uso o goce temporal del bien arrendado;

“Esta obligación en nuestro derecho, es de dar, a diferencia de otros derechos

que la clasifican como hacer. Debe ser el goce temporal, pues si fuera perpetuo

habría un desmembramiento de la propiedad.” 9

La limitación de temporalidad se establece como

sigue:

ARTÍCULO 2296.- ... El arrendamiento de bienes muebles no podrá

exceder de cinco años. Tratándose de fincas destinadas a

habitación no podrá exceder de diez años y de veinte para las


fincas destinadas al comercio o a la industria.

10.1.2 Entrega de la cosa

II.- . A entregar al arrendatario la finca arrendada, en condiciones

de higiene y seguridad, con todas sus pertenencias y en estado de

servir para el uso convenido; y si no hubo convenio expreso, para

aquel al que por su misma naturaleza estuviere destinada;

Articulo 2312.- La entrega de la cosa se hará en el tiempo

convenido; y si no hubiere convenio, luego que el arrendador

fuere requerido por el arrendatario.

Se consideran además los elementos de tiempo, lugar y gastos de

entrega

* Tiempo de

entrega

<<Nos remitimos al artículo antes mencionado, que refiere

que hay que hacerlo al momento pactado, y si no

pactamos CUANDO se debe hacer la entrega debemos de

requerirlo al arrendador. Es decir, si no pusimos cuando

nos deben entregar el uso y goce del bien materia del

9 AGUILAR CARVAJAL Leopoldo. Contratos civiles. Editorial Porrúa.

contrato, tenemos que acudir ante quien nos arrienda para

exigirle la entrega.>>

* Lugar de la
entrega

“La cosa arrendada, si es un bien mueble, debe entregarse en el domicilio del

arrendador, salvo que las partes convinieren otra cosa, o que lo contrario se

desprenda de las circunstancias, de la naturaleza de la obligación o de la ley...

pero si el objeto del contrato es un bien inmueble, es lógico que deba entregarse

en el lugar de su ubicación...”. 10

<<Es obvio que si el objeto del contrato es un inmueble no

lo podemos mover para realizar la entrega, entonces la

entrega se realizará ahí mismo; y la regla se aplicará con

los muebles, en prelación de cómo lo pactan, luego de las

circunstancias de como contrataron y por último de la

naturaleza del bien.>>

* Gastos de

entrega

“En cuanto a los gastos de entrega de la cosa arrendada, corren por cuenta del

arrendador, si no se ha convenio otra cosa...” 11

10.1.3 Reparación de la cosa arrendada

III. A conservar la cosa arrendada en el mismo estado, durante el

arrendamiento, haciendo para ello todas las reparaciones

necesarias;

“Esta obligación del arrendador de mantener al arrendatario en el uso útil de

la cosa significa que el arrendador tiene una obligación continua y sucesiva

que se renueva cada día hasta el fin del arrendamiento (Cunha Gonalves)”. 12

Además, se producirá de manera inmediata causal de rescisión para el


arrendatario.

ARTÍCULO 2315.- Si el arrendador no cumpliere con hacer las

reparaciones necesarias para el uso a que esté destinada la cosa,

quedará a elección del arrendatario rescindir el arrendamiento u

ocurrir al juez para que estreche al arrendador al cumplimiento de

su obligación, mediante el procedimiento rápido que se establezca

en el Código de Procedimientos Civiles.

10 TREVIÑO García Ricardo. Los Contratos Civiles y sus Generalidades. Editorial Mc Graw Hill.

Quinta Edición. 1999. Pág.152

11 Íbidem.

12 SANCHEZ, Medal Ramón. De los Contratos Civiles. México 1998. Editorial Porrúa. p.254

<<Esta obligación deviene de el hecho que es el

arrendador quien conserva el dominio del bien, entonces

las reparaciones que haga las hará en su propiedad;

aunado a que dichas enmendaduras servirán para que el

arrendatario (quien es el que va a utilizar el bien) pueda

disfrutar del uso y goce por el que ésta pagando.

Debemos observar además que mediante concesión

expresa de la ley, el arrendatario puede dar por terminado

el tiempo del contrato de manera anticipada si es que el

arrendador no cumple con esta obligación.>>

10.1.4 Deber de garantizar el uso pacífico de la cosa arrendada

V.- A garantizar el uso o goce pacífico de la cosa por todo el tiempo

del contrato;
El “Código Civil impone al arrendador la obligación de garantizar contra actos

jurídicos de tercero, el uso o goce pacífico de la cosa por todo el tiempo

del contrato, lo que implica que el arrendador no responde de las

perturbaciones de hecho, sino sólo cuando los terceros se fundan en un

derecho adquirido con anterioridad.” 13

<<Esto lo hemos estudiado en diversas ocasiones, y se

trata de la obligación relativa al arrendador de que al

comprometerse a entregar el uso de cierto objeto también

debe garantizarle al arrendatario que no van a perturbarle

ese uso concedido.>>

10.1.5 Deber de garantizar una posesión útil de la cosa arrendada

“Esta obligación significa que el arrendador es responsable de los vicios o

defectos ocultos de la cosa arrendada que la hagan impropia para los fines a los

que se le destinó, o que disminuyan de tal modo que ese uso que, de haberlas

conocido el arrendatario, no hubiere celebrado el contrato o hubiere pagado

menos renta”. 14

De lo anterior consecuentemente tenemos que el arrendador está

obligado a:

VI.- A responder de los daños y perjuicios que sufra el

arrendatario por los defectos o vicios ocultos de la cosa,

anteriores al arrendamiento.

<<Es deber del dueño del objeto que ha de responder de

13 TREVIÑO García Ricardo. Los Contratos Civiles y sus Generalidades. Editorial Mc Graw Hill.

Quinta Edición. 1999. p.153


14 Ídem p. 154

las circunstancias o del estado en el que se encuentra

dicho bien que no la haga funcional, que le quite

funcionalidad, o que no lo haga para lo que se hizo el

contrato.>>

10.1.6 Responder de los daños y

perjuicios

Siempre que el arrendatario haya hecho del conocimiento oportuno al

arrendador de las novedades que causaren daños por falta de reparación, será

obligación de este último cubrir los gastos de reparación además de los daños y

perjuicios que se hubieren causado, de no haber hecho del conocimiento

oportuno al arrendador este

será responsable del pago de los daños que se hubieren

causado.

VI.- A responder de los daños y perjuicios que sufra el

arrendatario por los defectos o vicios ocultos de la cosa,

anteriores al arrendamiento.

<<En este punto, observamos que en alcance a la

obligación del arrendador de realizar reparaciones al bien

objeto del contrato, si no las realiza en tiempo y forma,

deberá responder de los daños y perjuicios que se

ocasionen por tal omisión. Hay que tener en cuenta que

existe disposición expresa que revierte parte de la carga al

arrendatario, dándole la responsabilidad de avisarle o


poner en conocimiento al arrendador que son necesarias

diversas reparaciones. Lo anterior obedece a que es el

arrendatario quien puede percatarse de las necesidades o

desperfectos que tenga el objeto del contrato, ya que es él

quien tiene el uso y goce por lo tanto es quien conoce de

primera mano de tales carencias o necesidades.>>

ARTÍCULO 2316. El juez, según las circunstancias del caso,

decidirá sobre el pago de los daños y perjuicios que se causen al

arrendatario, por falta de oportunidad en las reparaciones.

ARTÍCULO 2314. El arrendatario está obligado a poner en

conocimiento del arrendador, a la brevedad posible, la necesidad

de las reparaciones, bajo pena de pagar los daños y perjuicios que

su omisión cause.

ARTÍCULO 2318. El arrendatario está obligado a poner en

conocimiento del propietario, en el más breve término posible, toda

usurpación o novedad dañosa que otro haya hecho o abiertamente

prepare en la cosa arrendada, so pena de pagar los daños y

perjuicios que cause con su omisión. Lo dispuesto en este artículo

no priva al arrendatario del derecho de defender, como poseedor,

la cosa dada en arrendamiento.

10.1.7 Pagar las mejoras hechas por el arrendatario y devolver el

saldo que hubiere a su favor

ARTÍCULO 2322. Corresponde al arrendador pagar las mejoras

hechas por el arrendatario:


I. Si en el contrato, o posteriormente, lo autorizó para hacerlas y se

obligó a pagarlas;

II. Si se trata de mejoras útiles y por culpa del arrendador se

rescindiese el contrato;

III. Cuando el contrato fuere por tiempo indeterminado, si el

arrendador autorizó al arrendatario para que hiciera mejoras y

antes de que transcurra el tiempo necesario para que el

arrendatario quede compensado con el uso de las mejoras de los

gastos que hizo, da el arrendador por concluido el arrendamiento.

ARTÍCULO 2323. Las mejoras a que se refieren las fracciones II y III

del artículo anterior, deberán ser pagadas por el arrendador, no

obstante que en el contrato se hubiese estipulado que las mejoras

quedasen a beneficio de la cosa arrendada.

<<En el tenor del punto estudiado en líneas precedentes, y

puesto que el arrendatario tiene el derecho de disfrutar del

uso y goce del bien arrendado, se le faculta bajo ciertas

hipótesis al arrendatario a que sea él quien erogue los

gastos de dichas reparaciones; siendo éstas: que se lo

hayan permitido expresamente en el contrato, es decir

debe haber un pacto expreso en ese sentido; el

arrendador debe pagar cuando hace una mejora útil al

bien, y luego por culpa de ese mismo se rescinde el

contrato (explicado es que haga algo útil o de provecho al

bien y que luego sea el arrendador quien de pie o sea su

culpa que se dé por terminado el contrato); y la última es

por el mismo sentido, que se haga alguna mejora útil al


bien pero el contrato es de tiempo indeterminado (no le

pusimos una fecha fija para que se acabe) y antes de que

pueda darle uso a lo que construyó o adicionó, el

arrendador le informa al arrendatario que quiere dar por

terminado el contrato,>>

10.1.8 Responder por los vicios ocultos de la cosa objeto del contrato

ARTÍCULO 2320. El arrendador responde de los vicios o defectos

de la cosa arrendada que impidan el uso de ella, aunque él no los

hubiese conocido o hubiesen sobrevenido en el curso del

arrendamiento, sin culpa del arrendatario. Este puede pedir la

disminución de la renta o la rescisión del contrato, salvo que se

pruebe que tuvo conocimiento antes de celebrar el contrato, de los

vicios o defectos de la cosa arrendada.

<<Es obligación del arrendador responder de los vicios o

defectos que tenga el objeto del contrato que no permitan

al arrendatario que le pueda dar el uso para el que realizó

el contrato, aun cuando se restrinjan parcialmente. PERO

le da la oportunidad al arrendatario de decidir si quiere

terminar el contrato o cambiar el precio que entrega para

ajustarlo a la realidad.>>

10.1.9 Responder de los daños y perjuicios que se le causen al

arrendatario en caso de que el arrendador sufra evicción


ARTÍCULO 2333. Si la privación del uso proviene de la evicción

del predio, se observará lo dispuesto en el artículo 2330, y si el

arrendador procedió con mala fe, responderá también de los daños

y perjuicios.

ARTÍCULO 2330. Si por caso fortuito o fuerza mayor se impide

totalmente al arrendatario el uso de la cosa arrendada, no se

causará renta mientras dure el impedimento, y si éste dura más de

dos meses podrá pedir la rescisión del contrato.

<<De lo anterior debemos destacar que en caso que exista

alguna privación total o parcial del bien arrendado, el

arrendatario no pagará la renta mientras ese

acontecimiento dure (es obvio que si hay evicción, pues

no se disfruta de lo que estamos rentando y por lo tanto

no es obligación pagar el precio por algo que de lo que no

tenemos uso y goce completo o parcial); y si dicho

impedimento dura mas de dos meses, el código nos da la

opción de concluir el contrato (situación que va acorde a

lo que hemos estudiado, pues arrendamos un bien en

particular para utilizarlo y en caso de no poder hacerlo el

objeto del contrato se ve impedido).>>

10.1.10 Derecho de preferencia

Artículo 2346.- En los arrendamientos que han durado más de

tres años y cuando el arrendatario este al corriente en el pago de la

renta, tendrá derecho a ser preferido, en igualdad de condiciones,

en el nuevo arrendamiento de la finca. …


Al respecto nuestro máximo Tribunal emitió la siguiente

jurisprudencia:

ARRENDAMIENTO, DERECHO DEL TANTO, PREFERENCIA AL ARRENDATARIO

CUANDO EXISTE OTRO INTERESADO. El artículo 2448-I del Código Civil

dispone que si el arrendatario está al corriente en el pago de la renta,

tendrá derecho a que, en igualdad de condiciones, se le prefiera

respecto a otro interesado en el nuevo arrendamiento del inmueble; sin

embargo, no basta que el arrendatario haya colmado el requisito de estar al

corriente en el pago de las rentas, sino que, además, debe acreditar que el

arrendador trata de dar en arrendamiento el inmueble a un tercero en

determinadas condiciones; pues solamente si concurren ambas

circunstancias es factible que se actualice el derecho de preferencia del

inquilino. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER

CIRCUITO. 15

<<Hemos de observar en este punto que, se trata de la

obligación del arrendador de respetarle al arrendatario el

derecho de preferencia. Éste ultimo lo entenderemos

como el derecho que tiene el arrendatario, bajo el

supuesto que se encuentre al corriente con sus pagos de

renta y haber poseído el bien por lo menos tres años, de

pedirle al arrendador que lo prefiera para realizar un

nuevo arrendamiento sobre cualquier otro particular con

el que pretenda contratar, y deberá ser en igual de

circunstancias para todos.>>

10.1.11 Derecho del tanto


ARTÍCULO 2346.- Si el arrendamiento ha durado más de cinco

años y está al corriente en el pago de la renta, el arrendatario

gozará del derecho del tanto si el arrendador quiere vender la finca

arrendada. A este efecto, el propietario notificará al arrendatario

por medio del Notario o judicialmente, las condiciones en que

pretende realizar el nuevo arrendamiento o la venta en su caso,

para que el arrendatario en el plazo de ocho días hábiles

siguientes, manifieste si hace uso de su derecho de preferencia o

del tanto. Concluido el plazo sin haberse ejercido el derecho, se

pierde éste. Mientras no se haya hecho la notificación la venta no

producirá efecto legal alguno.

“Como correlativo a una obligación de respeto y observancia a cargo del

arrendador, en el arrendamiento inmobiliario se consagra el beneficio del

arrendatario el derecho del tanto, consistente en la prerrogativa de naturaleza

jurídica real, por el cual se otorga el privilegio de adquirir en compraventa, sobre

cualquier otro interesado y en igualdad de condiciones, sujeta a la

integración previa de los requisitos condicionantes que exige la ley, la

15 Amparo directo 4265/90. Registro No. 204874. Localización: Novena Época. Instancia:

Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su

GacetaI, Junio de 1995. Página: 264. Tesis: I.3o.C. J/3. Jurisprudencia. Materia(s): Civil

propiedad de la cosa arrendada, para el caso de que su propietario deseare

venderla”. 16

<<Para este tema debemos tener en cuenta que se refiere

a derecho del tanto pues hablamos de una compraventa y


que el arrendatario cuenta con un derecho para que sea

tomado en consideración por contar con el uso y goce del

bien; sin embargo, no ES EL MISMO DERECHO DEL

TANTO QUE HEMOS APRENDIDO EN DIFERENTES

MATERIAS, pues el derecho del tanto es un derecho real,

y como hemos apuntado en varias ocasiones, del

arrendamiento únicamente surgen derechos

personales.>>

A este efecto el propietario notificará al arrendatario por medio de Notario o

judicialmente, la venta que tuviere convenida, para que dentro de los ocho días

siguientes haga uso del derecho del tanto y concluido el término se pierde el

derecho. Mientras no se haya hecho la notificación, la venta no producirá efecto

legal alguno.

16 SEPULVEDA Sandoval. Carlos. Contratos Civiles. Editorial Porrúa. Primera Edición.

Editorial

Porrúa. 2006, p. 586

<<Entonces, el caso anterior hablaba del caso de un

nuevo arrendamiento, pero aquí nos encontramos ante

una situación distinta que es el hecho de que se va a

poner en venta el objeto materia del contrato de

arrendamiento; apuntamos que se extiende el tiempo

solicitado para aspirar al derecho del tanto, siendo cinco

años como arrendatario y estas al corriente del pago de


rentas. Por otra parte, para ambos derechos (preferencia y

del tanto) las obligaciones del arrendador (dueño del bien

y la persona que quiere vender o arrendar de nuevo)

deberá cubrir ciertos pasos que deben ser satisfechos,

como es notificarle al arrendatario que tiene la intención

de vender/arrendar debiendo hacerlo de manera

fehaciente por la vía judicial o extrajudicial, a fin de que

corran los términos y que el arrendatario haga valer su

derecho (la intención de comprar o volver a arrendar el

bien). Luego, si concluido el plazo no dice nada, puede

hacer lo conducente. Es necesario que se haga la

notificación de la intención del arrendador, pues tiene que

respetar ese derecho inherente del contrato. [hablamos de

judicial cuando interviene la autoridad jurisdiccional y

sería por medio de unas diligencias de jurisdicción

voluntaria para interpelación judicial, que es la forma de

llamarle a dicha notificación; o extrajudicial, que involucra

la participación de un Fedatario Público y dos testigos

para tal efecto, puesto que debe ser de manera

FEHACIENTE, que no haya duda].>>

10.2 Obligaciones del arrendatario

10.2.1 Pagar la renta

ARTÍCULO 2324. El arrendatario está obligado: I. A satisfacer la

renta en la forma y tiempo convenidos

Esta es la principal obligación del arrendatario “...porque constituye ella la

contraprestación fundamental por el uso de la cosa, de manera que cuando se


priva de ese uso al arrendatario, se suspende también el pago de la renta.

La renta debe ser cierta y determinada o por lo menos determinable, pero no

forzosamente en dinero, pues puede consistir en otros bienes, por ejemplo, en

una determinada cantidad de frutos ...Nada impide que se pacte una cierta

cantidad en dinero o una cantidad fija en frutos y, además, una participación

adicional de los frutos que eventualmente se obtengan o en los ingresos que

se perciban por la

explotación de la cosa arrendada.” 17

<< Hay que considerar que el concepto del pago de un

precio en sí mismo no es tan complicado, pues de la

misma concepción de “rentar” “dar en arrendamiento”

sabemos que debemos realizar algún emolumento por la

concesión del uso y goce, sin embargo debemos tener en

cuanto que por “precio cierto y determinado” como lo

marca el código al definir el contrato hace referencia a que

se debe pactar por las partes, y que en lo cotidiano se fija

en dinero, pero no puede ser de tal forma únicamente,

pues como ya hemos comentado el principio de libertad

de contratación con el que se rigen las partes les da

oportunidad de escoger la forma de pago, pudiendo

mezclar dinero, servicios, bienes, etc.>>

ARTÍCULO 2329. Si el precio del arrendamiento debiere pagarse

en frutos, y el arrendatario no los entregare en el tiempo debido,

está obligado a pagar en dinero el mayor precio que tuvieren los


frutos dentro del tiempo convenido.

Consideraciones en cuanto al

pago.

* Desde cuándo debe

pagarse.

La obligación de pagar la renta se generará desde el momento en que el

arrendatario recibe la cosa arrendada y se realizará sobre plazos vencidos.

ARTÍCULO 2325. El arrendatario no está obligado a pagar la

renta, sino desde el día en que recibe la cosa arrendada, salvo

pacto en contrario.

* Dónde debe pagarse

ARTÍCULO 2326. La renta será pagada en el lugar convenido, y a

falta de convenio, en la casa, habitación o despacho del

arrendatario.

<<A falta de pacto expreso de las partes, el pago deberá

ser realizado en donde resida el arrendatario. Es decir, el

Código le carga la obligación al arrendador de trasladarse

al domicilio del arrendatario para que se pague el

precio.>>

* Época de

17 SANCHEZ, Medal Ramón. De los Contratos Civiles. México 1998. Editorial Porrúa. p.360, 361

pago

Tratándose de fincas

urbanas
ARTÍCULO 2351.- La renta debe pagarse en los plazos

convenidos, y a falta de convenio, por meses vencidos.

Tratándose de fincas

rústicas

ARTÍCULO 2353.- La renta debe pagarse en los plazos

convenidos, y a falta de convenio, por semestres vencidos.

10.2.2 Conservar y cuidar la cosa arrendada

Esta obligación del arrendatario de conservar el bien arrendado, tiene diversos

aspectos

* Deberá en primer lugar, hacer las reparaciones de aquellos deterioros de

poca importancia, que regularmente son causados por las personas que habitan

el edificio.

ARTÍCULO 2343. El arrendatario debe hacer las reparaciones de

aquellos deterioros de poca importancia, que regularmente son

causados por las personas que habitan el edificio.

<<Si hemos establecido que al arrendador le corresponde

la obligación de realizar reparaciones para garantizar el

uso del bien para el que está hecho, por que es éste el

propietario del bien; entonces, es al arrendatario quien

tiene el deber de arreglar desperfectos menores, pues

precisamente del uso y goce que se le ha concedido se

producirán daños o desgastes de los que debe hacerse

cargo, pues al final de cuentas su obligación es de

regresar el bien llegado el término.>>


* “No puede... sin consentimiento expreso del arrendador, variar la forma de la

cosa arrendada; y si lo hace, cuando la devuelva, debe restablecerla al estado

en que lo

reciba, siendo además responsable de los daños y

perjuicios...”. 18

ARTÍCULO 2340. El arrendatario no puede, sin consentimiento

expreso del arrendador, variar la forma de la cosa arrendada; y si

lo hace debe, cuando la devuelva, restablecerla al estado en que la

reciba, siendo, además, responsable de los daños y perjuicios.

<<En el mismo tenor, puesto que el contrato es temporal y

solamente se le concede uso y goce, no debe variar la

forma del bien, pues es SU OBLIGACION reintegrarla al

concluir el plazo del contrato tal y como la recibió.>>

10.2.3 Responder en los casos de incendio

ARTÍCULO 2334. El arrendatario es responsable del incendio, a no

ser que provenga de caso fortuito, fuerza mayor o vicio de

construcción.

ARTÍCULO 2335. El arrendatario no responde del incendio que se

haya comunicado de otra parte, si tomó las precauciones

necesarias para evitar que el fuego se propagara.

ARTÍCULO 2336. Cuando son varios los arrendatarios y no se sabe

dónde comenzó el incendio, todos son responsables

proporcionalmente a la renta que paguen, y si el arrendador ocupa

parte de la finca, también responderá proporcionalmente a la renta

que a esa parte fijen peritos. Si se prueba que el incendio comenzó

en la habitación de uno de los inquilinos, solamente éste será el


responsable.

ARTÍCULO 2337. Si alguno de los arrendatarios prueba que el

fuego no pudo comenzar en la parte que ocupe, quedará libre de

18 HOLGUIN Bernal, Felipe. Apuntes de la Clase de Contratos Civiles. 2007

responsabilidad.

ARTÍCULO 2338. La responsabilidad en los casos de que tratan los

artículos anteriores, comprende no solamente el pago de los daños

y perjuicios sufridos por el propietario, sino el de los que se hayan

causado a otras personas, siempre que provengan directamente

del incendio.

ARTÍCULO 2339. El arrendatario que va a establecer en la finca

arrendada una industria peligrosa, tiene obligación de asegurar

dicha finca contra el riesgo probable que origine el ejercicio de esa

industria.

10.2.4 Servirse de la cosa únicamente para el uso convenido

ARTÍCULO 2324. El arrendatario está obligado: …

III.- A servirse de la cosa solamente para el uso convenido

conforme a la naturaleza y destino de ella.

<<Entonces, si se trata de una finca urbana destinada

para casa habitación deberá ser utilizada para tal

finalidad, no para poner algún negocio o industria; o un

vehículo automotor, verbigracia un Tsuru, que

claramente es de uso cotidiano en ciudad, no vamos a

utilizarlo en terracería como vehículo todo terreno o de


carga.>>

10.2.5 Restituir la cosa arrendada al terminar el contrato

“En el contrato de arrendamiento sólo se transfiere el uso o goce de la cosa,

razón por la cual, cuando éste termina, el arrendatario debe restituir la cosa

objeto del contrato, dicha obligación es de dar... El arrendatario deberá restituir

la misma cosa arrendada y, si recibió la finca con expresa descripción de las

partes de que se compone, debe devolverla tal y como la recibió, con

excepción de lo que hubiere parecido o se hubiere menoscabado por el tiempo o

por causa inevitable; pero, si el arrendatario admitió la cosa sin la descripción

expresada, la ley presume que la recibió en buen estado, salvo prueba en

contrario...” 19

ARTÍCULO 2341. Si el arrendatario ha recibido la finca con expresa

descripción de las partes de que se compone, debe devolverla, al

concluir el arrendamiento, tal como la recibió, salvo lo que hubiere

perecido o se hubiere menoscabado por el tiempo o por causa

inevitable.

ARTÍCULO 2342. La ley presume que el arrendatario que admitió la

19 TREVIÑO García Ricardo. Los Contratos Civiles y sus Generalidades. Editorial Mc Graw Hill.

Quinta Edición. 1999. Pág.163

cosa arrendada sin la descripción expresada en el artículo anterior,

la recibió en buen estado, salvo la prueba en contrario.

10.3 Subarrendamiento
Leopoldo Aguilar en su obra Contratos Civiles es bastante claro en describirnos

todos los elementos a considerar en el subarrendamiento por lo que se agrega

el siguiente contenido.

El subarrendamiento tiene lugar cuando el arrendatario, a su vez, arrienda el

mismo bien que recibe en arrendamiento, a un tercero, como consecuencia

existen dos arrendamientos sobre la misma cosa. En este caso hay dos

contratos superpuesto respecto de la misma cosa, con relaciones jurídicas y

personas diferentes.

Para que el arrendatario pueda subarrendar necesita tener una legitimación

especial contenida en el contrato de arrendamiento y concedida por el

arrendador, de lo contrario le estaría prohibida esta figura, ya que el

arrendamiento en general, tiene un elemento intuito personae. Pues del

contrato de arrendamiento, como ya se analizó con antelación, únicamente da

lugar a un derecho personal y no real, como lo establece el siguiente numeral:

ARTÍCULO 2327. El arrendatario no adquiere por virtud del

arrendamiento derecho real alguno que le autorice a ejercer un

poder jurídico directo e inmediato sobre la cosa. Su derecho es

de naturaleza personal y se limita a exigir el uso o goce

temporal del bien.

Esta figura se regula en el código civil como

sigue:

ARTÍCULO 2377. Habrá subarrendamiento cuando el arrendatario

arriende en todo o en parte la misma cosa que recibió en

arrendamiento. El arrendatario no puede subarrendar la cosa

arrendada en todo ni en parte, ni ceder sus derechos sin


consentimiento del arrendador; si lo hiciere, responderá

solidariamente con el subarrendatario de los daños y perjuicios.

ARTÍCULO 2378. Si el subarrendamiento se hiciere en virtud de la

autorización general concedida en el contrato, el arrendatario será

responsable ante el arrendador, como si él mismo continuará en el

uso o goce de la cosa. Además de la responsabilidad del

arrendatario, prevista en el párrafo anterior, el subarrendatario

responderá también en forma solidaria ante el arrendador.

Lo anterior implica que el arrendatario no está autorizado para celebrar a su vez

un contrato de arrendamiento respecto de la cosa objeto del contrato, de lo

contrario, el arrendador puede exigir la rescisión del contrato.

<<Definimos entonces al subarrendamiento como la

transmisión del uso y goce que le había sido concedido al

arrendatario, virtud de un nuevo contrato con una persona

ajena a la relación contractual primigenia, y que siempre habrá

de estar consentido por el arrendador, existiendo por lo tanto

dos contratos sobre el mismo bien pero sólo uno podrá

disfrutar del mismo. Ahora, debemos tener en cuenta que nos

exige consentimiento expreso del arrendador, contenida en una

cláusula especial y que le confiere al arrendatario la capacidad

especial para contratar y entregar su derecho de uso y goce del

objeto del contrato, encuadrando así dentro de los contratos

que se otorgan por las características personales de cada uno

de los intervinientes (intuito personae); luego, en caso de que

no se le haya otorgado el permiso para que realice el


subarriendo del bien, tendrá el arrendador el derecho de exigir

la rescisión del contrato por haber incumplido el arrendatario

con una de las obligaciones.>>

10.4 Cesión de los derechos del

arrendamiento

“En materia de arrendamiento es común la transmisión a favor de un tercero, de los

derechos y obligaciones de los que son titulares arrendador y arrendatario,

respectivamente; lo que tiene lugar mediante operaciones como la cesión de derechos,

o bien, la conocida comúnmente como traspaso. De esa manera, debe mencionarse en

primer término, que en cuanto al arrendador, puede darse el caso en que sin llegar a

operar a transmisión del dominio del bien arrendado aun tercero… éste estipulara

conceder únicamente los derechos que constituyen una prestación en su favor y a cargo

del arrendatario, como lo es la relativa al pago de las pensiones rentarias; la

instrumentación jurídica de la referida transmisión implicaría en rigor una cesión de

derechos, en la cual el arrendador sería el cedente, el tercero o beneficiario el

cesionario de dicho crédito y el arrendatario el deudor cedido; por lo que para su

operabilidad sólo será necesario notificarla al arrendatario, sin requerirse de su

aceptación o conformidad…”. 20

<<No debemos confundir las personas involucradas en la

figura de cesión de derechos, aquí se habla del acto

jurídico celebrado entre el arrendador y un tercero,

quienes celebran un contrato de cesión de derechos

respecto de los derechos que genera el arrendamiento, es

decir el precio, por lo que no es necesario que se le

pregunte al arrendatario si está de acuerdo o no con dicho


20 SEPULVEDA Sandoval. Carlos. Contratos Civiles. Editorial Porrúa. Primera Edición.

Editorial

Porrúa. 2006, p. 650

acuerdo; lo que sí es indispensable es que se le notifique

de tal acontecimiento, para que pueda reportar el pago de

lo debido al acreedor correcto, siendo entonces el

acreedor el CEDENTE (quien cede sus derechos), el

tercero es CESIONARIO (el que los recibe) y el

arrendatario es el DEUDOR CEDIDO (el objeto de la

cesión, lo que fuere cedido).>>

10.5 Terminación del arrendamiento

El arrendamiento puede terminar:

* Por haberse cumplido el plazo

fijado en el contrato o por la ley,

o por estar satisfecho el objeto para

que la cosa fue arrendada.

* Por pérdida o destrucción total

de la cosa arrendada, por caso

fortuito o fuerza mayor.

* Por convenio expreso. * Por expropiación de la cosa

arrendada hecha por causa de


utilidad pública.

* Por nulidad. * Por evicción de la cosa dada en

arrendamiento.

* Por rescisión. * Por confusión.

ARTÍCULO 2383. El arrendamiento por tiempo determinado concluye el

día prefijado, salvo lo dispuesto en los tres artículos siguientes. Si el

contrato se celebró por tiempo indeterminado, concluirá a voluntad de

cualquiera de los contratantes, previo aviso a la otra parte dado en forma

indubitable con dos meses de anticipación, si el predio es urbano y con

un año si es rústico.

<<En cuanto a las formas de terminación del contrato, son

aquellas que hemos estudiado dentro de otros capítulos y

que casi todas son comunes a los acuerdos de voluntad.

Ahora, es menester apuntar que el grueso de la población

tiene una concepción errónea en cuanto lo que sucede

con la terminación del contrato; algunos hemos

escuchado a alguna persona decir “tiene que darme dos

meses para conseguir otro lugar donde vivir” “no me

puede cobrar la renta porque ya me va a sacar y tiene que

darme tiempo para salirme”, y no es enteramente erróneo,

pero no aplica para todas las terminaciones de contrato.

El contrato termina el día estipulado, como lo


apunta el articulo antes escrito, pero tratándose de

contratos de tiempo INDETERMINADO (es decir que no

pusimos una fecha exacta para que concluyera, y que por

lo general sucede con los contratos verbales) es cuando

aplica el segundo párrafo del mismo guarismo; entonces,

dado que no hay una fecha para que termine el contrato y

se regrese el bien, el arrendador debe acudir ante el

arrendatario a notificarle de manera fehaciente [aquí

volvemos a la forma judicial y extrajudicial que ya hemos

mencionado] a manifestarle la decisión de concluir con

los efectos del contrato, pero como no es justo ni posible

que se haga la entrega de dicho bien de la noche a la

mañana, se estima que el articulo prevé como “tiempo

razonable” UNICAMENTE dos meses de anticipación, por

lo que entonces en la especie tendremos que desde el

momento que se haga la notificación correspondiente

comienza a correr el tiempo y exactamente a los dos

meses debe entregar la cosa objeto del contrato.>>

10.6 Muerte de las

partes

El contrato de arrendamiento que recae sobre fincas urbanas destinadas a la

habitación no se rescinde por la muerte del arrendador ni del arrendatario.

Fundamento legal contenido en el Código

Civil.
ARTÍCULO 2350. El arrendamiento de fincas urbanas destinadas a

la habitación no termina por la muerte de los contratantes, sino

sólo por los motivos establecidos en las leyes.

Con exclusión de cualquier otra persona, el cónyuge, el o la

concubina, los hijos, los ascendientes en línea consanguínea o por

afinidad del arrendatario fallecido se subrogarán en los derechos y

obligaciones de éste, en los mismos términos del contrato,

siempre y cuando hubieren habitado real y permanentemente el

inmueble en vida del arrendatario. No es aplicable lo dispuesto en

el párrafo anterior a las personas que ocupen el inmueble como

subarrendatarias, cesionarias o por otro título semejante que no

sea la situación prevista en este artículo.

“La figura jurídica de la subrogación consiste en la sustitución de cualquiera de

los sujetos de una relación crediticia que opera por ministerio de ley, es decir,

que por imperativo legal se otorga reconocimiento a la sustitución del

acreedor o del deudor de un crédito … si durante la vigencia del contrato… se

produjera la muerte de cualquiera de las contratantes, la relación contractual

subsistirá con el o los causahabientes del fallecido – que en este plano es el

causante del cual dependen; no comprendiéndose en este contexto a

subarrendatarios, cesionarios o persona alguna que tuviere la posesión del bien

arrendado por título semejante, pero distinto

al del

arrendamiento”. 21

“Como se ve, la muerte de uno de los contratantes no se encuentra prevista

como causa de terminación del arrendamiento y, por lo tanto, éste continúa a


pesar de ese suceso, más aún, la jurisprudencia de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, ha señalado, para precisar a quien o a quienes

corresponden los derecho derivados del contrato cuando muere el arrendatario,

que desde el momento en que esto acontece, los presuntos herederos, esposa,

hijos, hermanos, que continúan poseyendo como inquilinos, son comuneros y

cualquiera de ellos tiene legitimación activa y pasiva para comparecer a

juicio en defensa de los derechos de arrendatario, aun cuando no exista

testamento ni albacea, ni declaración de herederos, procedimiento sucesorio

cuya iniciación no es condición de la titularidad de los derechos hereditarios

porque éstos se transmiten al momento de la muerte

del autor de la sucesión”. 22

ARRENDAMIENTO DE FINCAS URBANAS DESTINADAS A CASA HABITACIÓN.

NO TERMINA CON LA MUERTE DEL ARRENDATARIO, POR LO QUE PARA LA

DEFENSA DEL DERECHO DE LOS CAUSAHABIENTES BASTA CON QUE SEA OÍDO

Y VENCIDO EN JUICIO ALGUNO DE ELLOS. De conformidad con el artículo

2448-H del Código Civil para el Distrito Federal, el arrendamiento de fincas

urbanas destinadas a casa habitación no termina con la muerte del

arrendatario, pues el cónyuge, la concubina, los hijos y los ascendientes del

arrendatario fallecido, se subrogan en sus derechos y obligaciones, siempre

que concurran los supuestos que indica el propio numeral. Sin embargo, la

causahabiencia legal que se deriva de dicho precepto, comprende en una

unidad a todos y cada uno de los subrogatarios del arrendatario original que

estén ocupando el inmueble a la muerte de este último, ya que la

ocupación en mérito, deviene de su relación de parentesco con el titular

del derecho de posesión derivada y no de un derecho propio y personal que

detente cada uno de ellos. En las narradas circunstancias, basta que en el


juicio natural haya sido demandado, oído y vencido en juicio alguno de los

causahabientes del arrendatario original, para que por su conducto, todos y

cada uno de los ocupantes del inmueble arrendado que detenten el mismo

con igual calidad, hayan sido ya escuchados en defensa de los derechos

derivados del contrato de arrendamiento, pues se reitera que por virtud de la

causahabiencia en mérito, no adquieren derechos propios y personales en la

relación arrendaticia, sino que sólo se subrogan a los derechos y obligaciones

del poseedor derivado

original. OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER

CIRCUITO. Amparo en revisión 200/98. José Octavio Ortiz López. 11 de mayo

de 1998. Unanimidad de votos. Ponente: María del Carmen Sánchez

Hidalgo. Secretaria: María Concepción Alonso Flores. 23

21 SEPULVEDA Sandoval. Carlos. Contratos Civiles. Editorial Porrúa. Primera Edición. Editorial

Porrúa. 2006, p. 644

22 HOLGUIN Bernal, Felipe. Apuntes de la Clase de Contratos Civiles. 2007

23 Registro No. 194765. Localización: Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de

Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta IX, Enero de 1999. Página:

828. Tesis: I.8o.C.186 C. Tesis Aislada. Materia(s): Civil

<<Es de destacar que a pesar que pudiéramos considerar

que la muerte de uno de los contratantes resultaría en la

terminación del contrato, puesto que lo clasificamos

dentro de los “intuito personae”, lo cierto es que dada la

importancia del mismo acuerdo de voluntades y sobre

todo el bien sobre el que recae, el legislador tomó en


consideración el no dejar vulnerable a la familiar en caso

de que el arrendatario faltare. Es entonces que, en caso de

fallecimiento del arrendatario, cualquier persona de su

circulo familiar y/o de vivienda, puede acudir a hacer valer

sus derechos como inquilino/arrendatario, pues de

manera inmediata y sin necesidad que algún juzgado se

declare en cuanto a quién tomará el cargo de albacea,

alguno de los familiares que haya radicado con el difunto,

podrá hacerlos valer en la vía y forma correspondiente.

Así, cualesquiera de los mencionados pueden subrogarse

a la figura jurídica y contractual que tenía el

arrendatario.>>

10.7 Prórroga del

contrato

“Por lo que se refiere a la prórroga, ésta constituye un derecho que tiene el

arrendatario en los contratos celebrados por tiempo determinado, para exigir,

siempre que se encuentre al corriente en el pago de las rentas, que se

prolongue la vigencia del contrato hasta por año” 24

<<No confundir con las prorrogas que se refieren al pago

o cumplimiento de obligaciones; aquí nos referimos a

prorrogar los efectos, extenderlos en el tiempo.>>

ARTÍCULO 2384. En el arrendamiento de inmuebles por tiempo

determinado, el arrendatario que se encuentre al corriente en el

pago de las rentas, tendrá derecho a que, si lo pide antes del

vencimiento del plazo estipulado, se le prorrogue el arrendamiento

hasta por un plazo igual al del contrato, sin que la prorroga exceda
de un año. En este caso, el arrendador podrá aumentar hasta un

diez por ciento la renta anterior, siempre que esta no se hubiere

incrementado en los últimos tres meses. Quedan exceptuados de

la obligación de prorrogar el contrato de arrendamiento, los

propietarios que quieran habitar la casa o cultivar la finca cuyo

arrendamiento ha vencido.

ARTÍCULO 2385. Para que opere la excepción prevista en el último

párrafo del artículo anterior, es necesario que el propietario

24 HOLGUIN Bernal, Felipe. Apuntes de la Clase de Contratos Civiles. 2007

notifique judicialmente, ante notario o testigos, con sesenta días

de anticipación al vencimiento del contrato, haciéndole saber al

arrendatario su propósito de habitar la casa o cultivar la finca.

ARRENDAMIENTO. ES VÁLIDA LA CLÁUSULA QUE ESTIPULA LA PRÓRROGA

DEL CONTRATO, AUNQUE HAYA SIDO DEROGADO EL ARTÍCULO 2485 DEL

ENTONCES CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA

COMÚN Y PARA TODA LA REPÚBLICA EN MATERIA FEDERAL QUE ESTABLECÍA

LA PRÓRROGA LEGAL (DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DE 21 DE JULIO DE

1993). Es válida la cláusula en la que el arrendador y el arrendatario estipulan

lo relativo a la prórroga del contrato de arrendamiento, no obstante que el

artículo 2485 del entonces Código Civil para el Distrito Federal en Materia

Común y para toda la República en Materia Federal, que contenía la figura de

la prórroga legal, haya sido derogado, puesto que la intención del legislador

no fue suprimir o limitar la libertad contractual de las partes, sino establecer

una verdadera equidad jurídica entre ellas al concederles la posibilidad de

convenir los plazos de sus arrendamientos, de acuerdo a sus intereses y


necesidades; aunado a la circunstancia de que para que opere la prórroga

convencional de este tipo de contratos no se requiere prevención legal

expresa, ya que surte sus efectos de conformidad con el diverso artículo

1796 del citado ordenamiento legal, que postula la libertad de contratación

de las partes. Registro No. 181379 Localización: Novena Época Instancia:

Primera Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XIX,

Junio de 2004 Página: 13 Tesis: 1a./J. 35/2004 Jurisprudencia Materia(s):

Civil

Elementos del concepto

* Es un derecho del

arrendatario;

* Siempre que recaiga sobre contrato de tiempo

determinado;

* Es un derecho de exigir la prolongación de la vigencia del

contrato;

* Tiempo de prolongación hasta por un

año;

* Encontrarse al corriente del pago de las

rentas.

<<Será entonces el derecho inherente al arrendatario de

que, en caso de encontrarse en el supuesto indicado (es

decir que concurran los siguientes requisitos *Sea un

contrato por tiempo determinado, *estar al corriente del

pago de las rentas), para solicitar antes de que se venza

dicho contrato que se le extiendan los efectos hasta por el

mismo plazo del contrato celebrado, pero no pasará de un


año; es decir, si celebra un contrato de seis meses, tiene

hasta antes de que se cumpla el término para pedirle al

arrendador que le extienda el plazo hasta por otros seis

meses.

Luego, el arrendador no puede negarse a prorrogar

el contrato, a menos y únicamente que vaya a utilizar el

bien para uso propio.

Aunado a lo anterior, se debe tener en cuenta que,

al extenderse los efectos del contrato, los términos en que

se pactó el contrato primigenio continuaran, pero el

arrendador podrá aumentar el precio de la renta, pero solo

hasta un 10% del valor pactado, y si no aumentó en los

últimos tres meses.>>

10.8 Tácita reconducción.

“Consiste en la continuación automática del arrendamiento por hecho de que el

arrendatario continúa ocupando el bien arrendado sin oposición en el goce y

uso del mismo, una vez que el plazo del arrendamiento ha concluido” 25

Requisitos:

* La continuación del inquilino en el uso y disfrute de la cosa arrendada

* Después del vencimiento del contrato

* Falta de oposición del arrendador para la continuación del arrendamiento

Al operar la tácita reconducción, el arrendamiento se toma por tiempo indefinido,

o sea en n contrato cuya vigencia ya no está sujeta a un plazo determinado.

ARTÍCULO 2387. Si después de terminado el plazo por el que se

celebró el arrendamiento o la prórroga, en su caso, el arrendatario


continúa sin oposición en el uso y goce del bien arrendado y éste

es rústico, el arrendamiento continuará por un año más.

ARTÍCULO 2388. En el caso del artículo anterior, si el predio fuere

urbano, el arrendamiento continuará por tiempo indefinido y el

arrendatario deberá pagar la renta que corresponda al tiempo que

exceda conforme a lo convenido en el contrato, pudiendo

cualquiera de las partes solicitar la terminación del mismo en los

términos del segundo párrafo del artículo 2383.

<<Para que opere esta figura, necesitamos que el contrato

sea por tiempo determinado y que el término haya

concluido, pero que ambas partes de la relación

contractual continúen ejercitando sus derechos y

obligaciones de manera regular. Podemos apuntar a que,

dada la omisión de los involucrados en dar por concluido

el contrato y no expresar oposición alguna, se

sobreentiende la conformidad de ambos en que se

extiendan los efectos del mismo; por lo que el contrato

25 HOLGUIN Bernal, Felipe. Apuntes de la Clase de Contratos Civiles. 2007

original mutará (cambia, se transforma) a contrato por

tiempo indeterminado, pero seguirá con el resto de las

cláusulas y lo pactado.>>

10.8 Rescisión del contrato de arrendamiento

“Por ser el arrendamiento un contrato bilateral cabe la resolución del mismo en

dos supuestos: por incumplimiento de las obligaciones a cargo de las partes o por
imposibilidad objetiva de dar cumplimiento a las obligaciones de una de las

partes”. 26

10.8.1 Causas de rescisión para el arrendador

* Por la falta de pago de la renta

RESCISION DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO POR FALTA DE PAGO DE RENTAS. ARTICULO

2452, DEL CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, DEROGADO. Por Decreto publicado en

el Diario Oficial de la Federación de siete de febrero de mil novecientos ochenta y cinco, el

artículo 2452 del Código Civil para el Distrito Federal, fue derogado. Sin embargo, no por

ese motivo el arrendatario queda relevado de la obligación de cubrir el pago de las rentas en

los plazos convenidos, al prevalecer la obligación en lo dispuesto por el artículo 2454 de la

misma ley y su inobservancia da lugar a la rescisión del contrato. Así se desprende de lo

establecido por el artículo 2489, fracción I, de la ley sustantiva invocada que disponía: "El

arrendador puede exigir la rescisión del contrato: I. Por falta de pago de renta en los

términos prevenidos en los artículos 2452 y 2454; ...". Este último precepto fue reformado

mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de veintiuno de julio de mil

novecientos noventa y tres, en su fracción I, para quedar de la siguiente forma: "Por falta de

pago de la renta en los términos previstos en la fracción I del artículo 2425;...". El precepto
es

del tenor siguiente: "El arrendatario está obligado: I. A satisfacer la renta en la

forma y tiempo convenidos;". Como puede apreciarse de lo contemplado en los artículos

2489, fracción I, y 2425, fracción I, de la ley sustantiva en comento, el impago de la renta en la

forma y tiempo convenidos da lugar a la rescisión del contrato locativo. Luego, es inexacto que

la derogación del artículo 2452 del Código Civil para el Distrito Federal, impida decretar la

rescisión del contrato locativo, en los casos en los que inquilino no cubra

oportunamente las rentas. 27

* Por usarse la cosa para un fin destino al establecido


* Por el subarriendo de la cosa sin autorización del arrendador.

10.8.2 Causa de rescisión para el arrendatario

* Cuando por causa de reparaciones pierde el uso total o parcial de la cosa,

tiene derecho a no pagar el precio del arrendamiento, a pedir la reducción de

ese precio o a la rescisión del contrato, si la pérdida del uso dura más de dos

meses, en sus respectivos casos.

* Cuando el arrendador no cumpliere con hacer las reparaciones necesarias

para el uso a que esté destinada la cosa.

* Si el arrendador fuere vencido en juicio sobre una parte de la cosa

arrendada, puede el arrendatario reclamar una disminución en la renta o

rescisión,

* Si el arrendador no responde por los vicios o defectos de la cosa arrendada

que impidan el uso de ella, aunque él no los hubiese conocido o hubiesen

sobrevenido en el curso del arrendamiento.

10.8.3 Otras causas de rescisión

26 SANCHEZ, Medal Ramón. De los Contratos Civiles. México 1998. Editorial Porrúa. p.274

27 Registro No. 200999. Localización: Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de

Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta IV, Noviembre de 1996. Página: 510. Tesis: I.9o.C.44 C. Tesis Aislada. Materia(s): Civil

* Si la trasmisión de la propiedad se hiciere por causa de utilidad pública,

el contrato se rescindirá, pero el arrendador y el arrendatario deberán ser

indemnizados por el expropiador, conforme a lo que establezca la ley respectiva.

También podría gustarte