Está en la página 1de 3

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 5° SECUNDARIA

ESTADOS UNIDOS Y EL MUNDO UNIPOLAR


ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 5° SECUNDARIA

Al retornar los gobiernos republicanos en los Estados Unidos en la década de los ochenta, encontraron un
país económicamente debilitado, no sólo por el empuje de Europa y Japón, sino también porque los costos
de la carrera armamentista con la URSS, desde 1946, significaron que durante toda la Guerra Fría más de la
mitad de los impuestos se utilizaron para financiar las operaciones militares. Además, la pérdida de
competitividad en los sectores productivos se debió a que la 1+ D+i (investigación, desarrollo e innovación)
se orientó con énfasis hacia el campo del complejo industrial militar, generando una caída de la
productividad manufacturera y el rezago en otras áreas de tecnología de punta.

Es un hecho que durante las dos administraciones de Ronald Reagan (un ex actor hollywoodense) y George
Bush padre (un ex Director de la CIA), el gasto militar observó un incremento considerable que tuvo efectos
severos en la economía norteamericana y en las finanzas mundiales.

Curiosamente, esta estrategia es designada por algunos autores como un keynesianismo de guerra, en
alusión a las políticas de gasto, por parte del gobierno que tienden a provocar un efecto estimulante para el
crecimiento económico. Sin embargo, en este contexto no funcionaron tales mecanismos, entre otras cosas
porque la política fiscal de Reagan redujo los impuestos a las grandes corporaciones con la intención de
liberar recursos para la inversión, cosa que no ocurrió porque no
había sectores atractivos en los cuales invertir, salvo en la rama
militar. Esto provocó que el enorme gasto en armamento se
financiara mediante un creciente endeudamiento.

En todo caso, las políticas de la llamada revolución conservadora de


los reaganomics tuvieron consecuencias importantes para la
sociedad norteamericana y un efecto amplificado en otros países que
adoptaron estas estrategias, representados, entre otras figuras, por
Margaret Thatcher, primer ministro de Gran Bretaña y
contemporánea de Reagan.

De este modo, se calcula que entre 1980 y 1984, la inversión


del gobierno estadounidense en ciencia y tecnología espacial
creció 8.9%, con objetivos claramente militares. En cambio,
otros sectores, como el sistema de transporte, crecieron a una
tasa de 3%, al igual que la inversión en educación, capacitación
y servicios sociales, que apenas reportaron un crecimiento de
1.4% anual. El desarrollo regional y de la comunidad cayó
dramáticamente en 6.1%, y el gasto en conservación del medio
ambiente creció en un modesto 1.9%.

Cuando George Bush llega a la oficina oval, la quinta parte del


acero consumido en los Estados Unidos se importaba; 25% de
los bienes de capital para producir herramientas se adquiría en
Alemania y Japón; la tercera parte de los automóviles ya no eran producidos por obreros y técnicos
norteamericanos y sólo una pequeña parte de los bienes de consumo electrónicos eran producidos en
plantas de los Estados Unidos.

Estas tendencias marcan la diferencia entre un crecimiento productivo que incide en el proceso de
desarrollo, y otro de tipo parasitario, basado en las industrias que viven a expensas del complejo militar,
puesto nuevamente en acción durante la guerra del Golfo Pérsico. En otro escenario, los doce años de
administración republicana de la Casa Blanca (1980-1992) derivaron en una crisis social que explicó el voto
de castigo a George Bush, cuando éste intentó reelegirse y preparó la llegada del demócrata Bill Clinton a la
presidencia de los Estados Unidos.
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 5° SECUNDARIA

Bajo el mandato del presidente George H. W. Bush, el país tomó un papel de liderazgo en la controvertida
guerra del Golfo. La expansión económica más larga en la historia moderna de Estados Unidos, desde marzo
de 1991 hasta marzo de 2001, abarcó la administración de Bill Clinton y la burbuja punto com.

Una demanda civil y un escándalo sexual llevaron al impeachment (proceso de destitución) de Clinton en
1998, aunque logró terminar su periodo. Las elecciones presidenciales de 2000, una de los más competidas
en la historia estadounidense, fueron resueltas por una decisión de la Corte Suprema: George W. Bush, hijo
de George H. W. Bush, se convirtió en el nuevo presidente. El 11 de septiembre de 2001, los terroristas del
grupo Al-Qaeda atacaron el World Trade Center (las torres gemelas) de la ciudad de Nueva York y El
Pentágono cerca de Washington D. C., en una serie de atentados que acabó con la vida de casi tres mil
personas. En respuesta, la administración de Bush lanzó una "guerra contra el terrorismo". A finales de
2001, las fuerzas estadounidenses invadieron Afganistán, derrocaron al gobierno talibán y destruyeron los
campos de entrenamiento de Al-Qaeda. Los insurgentes talibanes continúan luchando una guerra de
guerrillas.

En 2002, en medio de una polémica, la administración de Bush comenzó a presionar para que se llevara a
cabo un cambio de régimen en Irak. Con la falta de apoyo de la OTAN y sin un mandato explícito de la ONU
para una intervención militar, Bush organizó la coalición de la voluntad; las fuerzas de la coalición
rápidamente invadieron Irak en 2003 y derrocaron al
dictador Saddam Hussein. En 2005, el huracán Katrina,
que terminaría siendo el desastre natural más caro en la
historia nacional, causó una destrucción severa a lo largo
de la costa del Golfo: la ciudad de Nueva Orleans quedó
devastada. El 4 de noviembre de 2008, en medio de una
recesión económica mundial, Barack Obama fue elegido
presidente, el primer afroamericano en ocupar el cargo.

También podría gustarte