Está en la página 1de 11

1.

INTRODUCCIÓN
Desde tiempos antiguos la necesidad de poder cruzar pequeños Arroyos y ríos,
conllevo a crear un medio para poder lograr comunicarse con diversas
comunidades. Siendo una verdadera obra de ingeniería de ese tiempo y que
hasta el día de hoy aún sobreviven. Con forme han ido pasando el tiempo este
medio ha ido mejorando.

Los puentes se han convertido a lo largo de la historia no solo un elemento


muy básico para una sociedad, sino en símbolo de su capacidad tecnológica.
Según se fue avanzando el conocimiento de los materiales, la forma en que
estos resisten y se fracturan hizo que se construyan cada vez puentes más
altos, con mayor vano y con menor uso de materiales. En la actualidad se ha
producido un desarrollo muy rápido de las estructuras metálicas, teniendo
como material: el “ACERO”, conseguir que los materiales de construcción sean
dúctiles y no frágiles, es uno de los logros importantes de la tecnología.

El acero estructural es un material de construcción bastante competitivo para


puentes de claro mediano y largo, por diversos factores: alta resistencia a la
tensión y compresión, métodos de conexión apropiados y seguros (soldadura-
pernos), pero relativo menos que el concreto reforzado, entre otros.

En la proyección y diseño de puentes los criterios arquitectónicos y


estructurales se consideran de manera conjunta, ya que de ellos se derivan sus
dos componentes principales: la subestructura y la superestructura,
permitiéndoles de acuerdo a sus características comportamientos congruentes
al sistema integral.

El acero se conocía mucho antes de que empezara a fabricar industrialmente a


finales del siglo XIX y de hecho se había utilizado en algún puente aislado:
ejemplo de ello son las cadenas del puente colgante sobre el canal del Danubio
en Viena de 95m de luz, terminado en 1828.

Pero era un material caro hasta que en 1856 el inglés Herry Bessemer patentó
un proceso para hacer barato y en cantidades industriales, mediante un
convertidor donde se insuflaba aire en el hierro fundido que reducía las
impurezas y el contenido de carbono.

El primer gran puente cuya estructura principal es de acero es el de San Luis


sobre el rio Mississippi en los Estados Unidos, proyecto de James B. Eads en
1874, con tres arcos de 152+157+152m de luz.

Los dos grandes puentes de finales del siglo XIX fueron también de los
primeros que se hicieron con acero: el puente de Brooklyn y el puente de Firth
of Forth. Desde finales del siglo XIX el acero se impuso como material de
construcción sobre el hierro, y por ello, a partir de entonces, todos los puentes
se han hecho de acero.
Historia del “Puente Viejo” o San Miguel de Piura
El Puente San Miguel se localiza en el centro de la ciudad de Piura, entre los
puentes. Sánchez cerro y Bolognesi, sobre una sección de la cuenca del rio
Piura cuyo ancho de cauce es de unos 115 metros aproximadamente.
Es uno de los primeros sobre el rio de Piura, Hecho de madera, piedra, ladrillo
y hierro, fue levantado para poder pasar de Piura, al vecino Distrito de Castilla,
por la calle Huancavelica, ingresando por la avenida Ramón Castilla o
viceversa.
En sus Inicios sabemos que fue un impotente distintivo de la sociedad piurana
de antaño que guarda testimonios de muchas vivencias poéticas o románticas.
El 22 de Octubre de 1891, día en el que es convocada una reunión por José
María Rodríguez, Prefecto de Piura y Presidente de la Junta Departamental de
Obras Públicas Miguel Checa y Checa, Personaje emblemático de Piura que
trajo mucho progreso, planteo la necesidad de construir un nuevo puente que
uniera Piura con Castilla, puesto que el anterior puente era de construcción
precaria, fue destruido por las aguas que trajo consigo el Fenómeno del Niño
de 1891.
Para la ejecución del Proyecto fue necesario contar con la presencia de un
ingeniero inglés, el cual fue el Señor Findlay, quien le mostró a Miguel Checa y
Checa el diseño del puente que se llamaría San Miguel.

La visión del Puente de los años 1940 a 1960


Era un puente muy hermoso, de fierro con balcones conocidos como semilunas
donde la gente se sentaba para disfrutar del aire fresco que circulaba por él y
para sostener muchas y muy buenas entretenidas y amenas tertulias.
Con respecto a su estructura, estaba alumbrada por doce faroles con lámparas
a kerosén y posteriormente, hacia la década del cincuenta, ya con faroles
eléctricos que reemplazaron a los de combustible.

Esta diseñada por técnicos de la Universidad de Piura, Construida por dos


arcos empotrados de 126 m de luz, de los cuales cuelgan las vigas
transversales que sostienen la losa de hormigón del tablero, dicha losa es de
hormigón armado y tiene una anchura constante de 8.5 m en los tercios
extremos de la longitud del puente, variando en el tercio central entre 9.75 m y
14 m.

La cimentación es profunda y está formada por 4 cajones de hormigón armado


de sección circular hueca de 4.2 m de diámetro, excavados manualmente por
método de “cajones indios” hasta 25 m de profundidad, por debajo del nivel
freático.
Su estructura principal, como mejora ante las fuertes crecidas del río Piura (que
además sufre el fenómeno de El Niño aproximadamente cada 15 años) se
actúa contra la socavación en el entorno del puente en una longitud de más de
400 m, mediante la restauración de las protecciones del cauce existentes con
muros de hormigón (en lugar de las tablestacas del proyecto original) y las
instalaciones de una nueva y flexible llamada “cable concreto” (bloques de
hormigón tejidos por cable de acero)

Para la construcción se empleó también unas 460 t de acero en los arcos y 90 t


en el tablero. Aunque su uso es exclusivamente Peatonal también se ha
diseñado para el paso eventual de vehículos de emergencias

El puente “San Miguel” fue inaugurado el sábado 15 día Sábado 15 de febrero


del 2014, obra cuyo periodo de construcción duro un año, su diseño responde
del arquitecto Ernesto Mavila.

El equipo que se encargó del Puente, estuvo formado por ingenieros


estructurales, especialistas en hidráulica, hidrología, en instalaciones eléctricas
y sanitarias, y arquitectura.

Para guardar ilación con el “puente Viejo”, se estableció que el puente no


debería tener apoyos intermedios como, como en el puente anterior, pero para
darle seguridad se optó por los arcos, que no son paralelos. Por ello cada seis
metros, se colocaron unas péndolas que sostienen el puente desde el arco al
interior, se situaron unos arcos ornamentales que dan la impresión de túnel y
una escala más humana al conjunto.

Al cetro del puente, unos ensanches en la pista o rotonda, para recordar lo que
fue, “un lugar donde se miraba venir al río, y por eso contaba con pequeños
balcones”. El nuevo puente cuenta con iluminación con farolas, en el centro van
colocadas cinco bancas a cada lado, para el descanso y espaciamiento de los
transeúntes.

A cada lado del río, se ha colocado caisones (cilindros de concreto) hasta una
profundidad de 27 metros, que constituyen los cimientos del puente y que en
total son cuatro, dos a cada lado.

La seguridad en el talud, está garantizada por un sistema para evitar erosión en


el terreno aledaño al puente, en época de grandes crecidas. se cambió el
sistema de table estacas que demostró no ser de utilidad, por la colocación de
paños de concreto flexible. En total son 6 mil metros cuadrados de paños que
protegerán las riberas del río.

El gobierno regional Piura invirtió la suma ascendente de 28 millones de


nuevos soles en esta obra que beneficia a 378.157 pobladores de nuestra
región.
FALLAS ENCONTRADAS EN DE PUENTE “SAN MIGUEL DE
PIURA”
Se registran fallas importantes en el puente debido a los siguientes problemas:

1. Los miembros de acero de la estructura están sujetos a grietas. Pero no


se pueden clasificar si son leves o graves ya que a simple vista no se
podría evaluar
2. Otra observación seria la falta de mantenimiento al puente, la cual
podría ser un problema a futuro.

El día de la visita se encontró los cables de las instalaciones eléctricas en mal


estado, en la parte de abajo se encontró cantidad de basura y/o se pudo
observar como si hubiese habido un pequeño incendio.
3. En la estructura se puede encontrar oxidación y otra falla podría ser por
temperatura

También podría gustarte