Está en la página 1de 8

Universidad Americana UAM

Derecho Tributario

Proyecto Final “Impuesto al Valor


Agregado”

Estudiante: Edwin Barrios Villar.

Sabado 22 de agosto 2020


Índice

Introducción. ....................................................................................................................................... 3
Definición. ........................................................................................................................................... 4
¿Cómo se calcula el impuesto? ........................................................................................................... 5
Ejemplo Práctico.............................................................................................................................. 5
Conclusión. .......................................................................................................................................... 7
Bibliografía. ......................................................................................................................................... 8
Introducción.

El 1 de julio del 2020 Costa Rica vivió la transformación tributaria más significativa
desde que se empezó a recaudar impuestos, debido a las reformas tributarias
incluidas en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, se puso en
funcionamiento un sistema tributario nunca antes visto en el país, la entrada en
vigencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que llegaba para suplantar al
Impuesto General sobre las Ventas (IGV).

El objetivo de este trabajo es dar a conocer los conceptos básicos relacionados con,
la implementación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y su impacto sobre el
consumo de los hogares costarricenses.
Definición.

El impuesto al valor agregado mejor conocido como IVA, es un tributo muy común
en la mayoría de países del mundo. Durante muchos años en nuestro país ha
existido el Impuesto General sobre las Ventas, el cual grava con un 13 por ciento
principalmente los bienes (productos) pero solamente algunos servicios. Con la
entrada en funcionamiento del IVA el escenario cambio y la mayoría de servicios
ahora contemplan ese impuesto del 13 por ciento. En el caso de los bienes, el tributo
siguió cobrándose, pero ya no como impuesto general sobre las ventas sino como
IVA.

Una de las principales razones que propiciaron este cambio es que durante muchos
años la economía costarricense ha estado basada en la venta de bienes mientras
que se ofrecían muy pocos servicios, pero ahora más bien este sector creció
enormemente y hay una importante actividad sobre la cual no se cobraba ningún
impuesto pese a que tiene mucho dinamismo.

Otra razón para implementar el Impuesto al Valor Agregado es que permite cobrar
el tributo durante todo el proceso productivo de un bien o el ofrecimiento de un
servicio, así las cosas, se puede saber con mayor precisión cuanto se genera en
cada etapa de la actividad y permitiendo llenar los vacíos para combatir la evasión
fiscal.

La preocupación de muchos contribuyentes, estaba fundamentada principalmente,


en el encarecimiento del costo de vida, ya que el IVA impacta directamente el bolsillo
de los costarricenses. Existía la falsa idea de que los que cobran el IVA son los que
lo pagan, pero realmente el que brinda el servicio o vende el bien lo que hace es
recaudar el impuesto y posteriormente reportar lo que su cliente cancelo. Quien lo
paga es el consumidor final.

A pesar de las críticas, podemos observar, que la tasa general establecida para
Costa Rica esta entre las 5 menores de la región superada nada más por, Panamá
(7%), Paraguay (10%), Puerto Rico (11.5%), y en el cuarto lugar un triple empate
entre Ecuador, Guatemala y Venezuela (12%)
¿Cómo se calcula el impuesto?
Cuando las empresas han recaudado el impuesto al valor agregado (IVA) por la
venta de bienes o la prestación de servicios (también llamado débito fiscal o IVA
cobrado a los clientes) durante el mes en curso tienen la obligación de reportarlo al
Ministerio de Hacienda dentro de los primeros 15 días naturales del mes siguiente.

Antes de pagar el IVA cobrado o recaudado durante el mes, el contribuyente tiene


la opción de deducir el IVA pagado (crédito fiscal) por los bienes o servicios que
haya adquirido para la realización de su actividad económica. De esta operación
matemática se deriva la siguiente formula:

Débito fiscal (IVA Recaudado) – Crédito fiscal (IVA Pagado) = Impuesto a pagar

La diferencia que resulte de deducir del débito fiscal el crédito fiscal será el importe
que deberá pagarse a la administración tributaria en tiempo y forma, para evitar
posibles sanciones.

Si el contribuyente ha pagado más de lo que ha cobrado o, en otras palabras, si la


diferencia entre el débito fiscal y el crédito fiscal termina favoreciéndole, puede elegir
entre aplicar la compensación, o bien solicitar la devolución de saldos.

La compensación de saldos consiste en aplicar remanentes a favor en deudas


tributarias de igual naturaleza, generadas únicamente por el mismo contribuyente y
no pagadas, referentes a períodos no prescritos, siempre que sean administrados
por el mismo órgano administrativo.

Para solicitar la compensación o devolución de saldos a favor el contribuyente


cuenta con un plazo máximo de 4 años, si no se recibe la solicitud en ese periodo
de tiempo la obligación de la administración tributaria prescribe.

Ejemplo Práctico.
Una empresa durante el mes de enero realizó ventas gravadas por ¢3.000.000,00
(tres millones de colones) y para sostener su producción compró mercancía gravada
por ¢2.000.000,00 (dos millones de colones) aplicando una tarifa en ambos casos
del 13%. Además, la procesadora de pagos de tarjetas de crédito le efectuó
retenciones de ¢50.000,00 (cincuenta mil colones) durante ese mes, las cuales se
consideran como un pago a cuenta del IVA, por lo que se deben anotar en el
formulario de presentación D-104.
Con la información anterior se procede a realizar el siguiente calculo.

Ventas netas gravadas (¢3.000.000 x 13%) ¢390.0000 (Debito Fiscal)

Compras netas del mes (¢2.000.000 x 13%) -¢260.000 (Crédito Fiscal)

Impuesto neto del Periodo ¢130.000

Retenciones a cuenta I.V.A -50.000

Impuesto por pagar 80.000


Conclusión.
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad identificar los aspectos
básicos relacionados con la implementación del impuesto al valor agregado en
Costa Rica. Su elaboración pretende informar al lector sobre aspectos que no
conozca y reforzar como puntos angulares los conocimientos adquiridos en el curso
de Derecho Tributario.

Partiendo del conocimiento básico presentado en este escrito, se aliente al lector


para que investigue cuáles son las necesidades reales de las personas que trabajan
día a día con los sistemas tributarios, y los procesos operativos de una empresa
que alimenta esta red. Es importante como futuros contadores, administradores,
gerentes, o cualquier otro cargo relacionado con el área de gestión financiera, que
conozcamos acerca del cálculo, presentación y pago del Impuesto al Valor
Agregado y las posibles sanciones a las que se exponen las empresas cuando no
aplican de manera correcta alguna de estas etapas.

Se espera que generar conciencia para que los estudiantes tengan entendimiento y
que cada uno de ellos realice un análisis detallado del proceso tributario, aún más
profundo que el que se realizó en este proyecto, para aumentar en gran medida las
probabilidades de tener éxito a la hora de gestionar una empresa.
Bibliografía.
“Ley de fortalecimiento de las Finanzas Públicas”, Diario Oficial la Gaceta, martes 4 de diciembre
del 2018, San José Costa Rica.

“Generalidades del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA)”, Ministerio de Hacienda


(hacienda.go.cr), 01 de agosto del 2020, San José Costa Rica.

“Código de Normas y Procedimientos Tributarios”, Sistema Costarricense de Información Jurídica,


22 de agosto del 2020, San José Costa Rica.

También podría gustarte