Está en la página 1de 23

CARRERA DERECHO

POSTULANTE HECTOR ISRAEL RIVAS FLORES


________________________________________________________________________________________
PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO COMERCIAL

I INTRODUCCIÓN

Para llegar al criterio formado que engloba y significa el Derecho comercial, señalaremos
en primer lugar que la palabra Derecho "Es un conjunto de normas reglas y principios
jurídicos que tienen por objeto el tratamiento de las diferentes disciplinas jurídicas que
rigen la vida del hombre en la sociedad a cuya observación están obligadas las personas
dentro de un estado de derecho"

Como quiera es un conjunto de normas y principios jurídicos que rigen la conducta del ser
humano, es tan extenso, se hizo necesario caracterizarlas por materia para su mejor
reglamentación, comprensión y aplicación.

De ahí que la ciencia del derecho tiene en su interior diferentes disciplinas de acuerdo a la
materia que se trate.

Es bastante difícil sostener una definición del Derecho Comercial que importe un acuerdo
común entre los entendidos de la materia y con el cual algunos autores estén plenamente
de acuerdo, sin embargo me permito anotar los siguientes conceptos:

 Rocco, citado por José Ignacio Romero describe el Derecho Comercial como un
“conjunto de normas jurídicas reguladoras de las relaciones entre particulares, que
derivan de la industria comercial o que son asimiladas a estas en la disciplina
jurídica o en su realización judicial".

 Los tratadistas José Alberto Garrone y Mario Castro Sammartino nos señalan que
el “Derecho Comercial es el ordenamiento privado propio de los empresarios de su
estatuto, así como de la actividad externa que estos realizan por medio de una
empresa”1.

 Por su parte otro autor boliviano David Cabezas dice; el Derecho Comercial es el
conjunto de normas que regula el cambio de bienes, que se realiza mediante la
intervención de un tercero.

1
ECHENIQUE Gonzáles Christian Marcelo (2009) “Derecho Comercial”, Segunda edición, Latinas Editores Ltda., Oruro – Bolivia

1
CARRERA DERECHO
POSTULANTE HECTOR ISRAEL RIVAS FLORES
________________________________________________________________________________________

Dentro de las características del comercio no todos los actos aparentemente comerciales
pueden ser considerados como tales, existen algunos en los que los ciudadanos sin ser
comerciantes, ejecutan algunos actos de comercio no siempre con ánimo de lucro, a
veces por necesidad, estos pueden ser:

 Que recaiga sobre bienes, valores o servicios de aprovechamiento lícito: “La


actividad comercial debe recaer sobre objetos lícitos y susceptibles de
aprovechamiento humano, (inmuebles, vehículos, títulos - valores, etc.) ya que
algún intercambio de bienes o servicios contrarios al derecho o a la moral no puede
considerarse como comercio”2.

 Que lo realicen las personas: Los intervinientes en el comercio deben ser las
personas, ya sean naturales con capacidad jurídica o jurídicas legalmente
establecidas.

 Que se lo efectúe en forma habitual o profesional: El intercambio debe verificarse


en forma habitual, o sea, de forma repetida, frecuente y también de manera
profesional, haciendo de esta actividad la principal de los sujetos.

 Que tenga afán lucrativo: La relación de intercambio que se la realice cumpliendo


las condiciones enumeradas, deberá tener por objeto obtener lucro, ya que es este
elemento el que caracteriza al comercio, lo contrario no significaría una operación
comercial. Por ejemplo: El transferir un bien a título gratuito, o la compra de algún
producto para uso propio.

II ANTECEDENTES
2
CAMARGO Marín Víctor “Derecho Comercial Boliviano” Editorial “El Original San Josa” 2012, La Paz-Bolivia

2
CARRERA DERECHO
POSTULANTE HECTOR ISRAEL RIVAS FLORES
________________________________________________________________________________________
Como la rama del derecho que estudia los principios reguladores del ordenamiento de las
Instituciones y de las relaciones jurídicas que se refieren al comercio". El origen y
evolución del Derecho Comercial no es otra cosa que la historia del desarrollo del
comercio a través de los tiempos.

la idea primaria fue el trueque, de los excedentes de la riqueza o de la producción, ha sido


practicado desde los comienzos de la humanidad cuando el hombre, luego de satisfacer
sus propias necesidades en los bienes provenientes de la caza, de la pesca o de cualquier
otra forma de producción, colocaba el sobrante a cambio de otros bienes que eran
igualmente de suma necesidad. Esto es lo que se ha dado en llamar la economía de
consumo practicada por todos los pueblos primitivos. A ella sucedió la economía de
mercado o economía de producción, que es aquella que tiene por fin producir y colocar el
excedente mediante la venta, la circulación y la distribución de la riqueza.

El desarrollo del comercio se profundiza con la incorporación de la moneda, instrumento


que facilita considerablemente los intercambios comerciales y señala el camino de la
organización crediticia por medio de las instituciones bancarias, que se convierten en
verdaderos intermediarios en el mercado del dinero.

Como consecuencia de la incorporación de la moneda y las instituciones bancarias en la


actividad comercial, los intercambios entre estados y comunidades se hicieron cada vez
más frecuentes y el comercio se convirtió en factor de desarrollo de los pueblos, marcando
el camino para los grandes intercambios intelectuales y científicos que llevaron a la
humanidad al estado actual de tecnificación y progreso.

Sin duda alguna las características especiales de la actividad mercantil, llevaron al


establecimiento de normas particulares que constituyeron las bases del Derecho
Comercial, entre las cuales jugaron un papel preponderante los usos y costumbres
aplicados a dicha actividad. Pero es con el Código Comercial que el derecho Comercial se
independiza como norma del Derecho al reunir en un conjunto leyes, referidas a la
actividad comercial.

III MARCO TEÓRICO

3.1 Desarrollo del Derecho Comercial


3
CARRERA DERECHO
POSTULANTE HECTOR ISRAEL RIVAS FLORES
________________________________________________________________________________________
La historia y desarrollo del comercio en general data desde tiempos antiguos, sin que se
pueda precisar con exactitud si ellos existieron juntamente con la iniciación de la era
humana o por el contrario su aparición fue en forma posterior.

Constituye necesario efectuar un pequeño bosquejo, para conocer de esta manera el


origen y desarrollo del comercio desde los tiempos antiguos, hasta nuestros días.

Manifestamos en principio, que el hombre para poder vivir precisaba de lo más urgente y
necesario que le proporcionaba la naturaleza y, por consiguiente, lo que producía era
exclusivamente para consumirlo y consecuentemente, no podía ejercitar comercio.

Posteriormente, cuando se inició la vida de relación con otros seres humanos y, después,
cuando su familia o grupo creó vínculos con otras familias o grupos, nació el intercambio
de productos, lo que naturalmente incrementó esas relaciones.

La naturaleza misma de proporcionar determinados productos a una región y a otra


distinta, obligó a sus habitantes a cambiarlas, dando origen al «trueque».

Esta operación es más de carácter económico que comercial, pues, antes que la ganancia
o el lucro, se imponía la necesidad o la utilidad del artículo por consumirse.

3.2 Concepto de comercio

La palabra “comercio” trae a nuestra mente la idea de una relación entre las personas que
entregan y reciben bienes o cosas recíprocamente que compran y venden

Comercio consecuentemente es relación entre el productor y consumidor, diremos que


entendemos por comercio lo que la humanidad precisa para satisfacer sus propias
necesidades3

3.3 Tiempos Antiguos

3
CAMARGO Marín Víctor “Derecho Comercial Boliviano” Editorial “El Original San Josa” 2012, La Paz-Bolivia

4
CARRERA DERECHO
POSTULANTE HECTOR ISRAEL RIVAS FLORES
________________________________________________________________________________________
Manifestamos que los orígenes del comercio se pierden en la oscuridad de los tiempos y
como factores múltiples determinaron que durante muchos años no cumplan el cometido
para el servicio del progreso en general

En base a datos e informaciones históricas, podemos dar algunas referencias del


comercio en algunos pueblos antiguos.

3.3.1 Egipto

Tres mil años A.C. y durante el período en que se construían las famosas pirámides, fue
cuando el comercio adquirió un desarrollo apreciable, constituyéndose la agricultura su
principal fuente de actividad4.

El río Nilo fue el factor geográfico que incentivó la labor comercial, porque en su cauce que
llevaba lo que se conoce por “limo” fue el factor principal para fertilizar tierras aledañas a
sus riberas.

Aunque esencialmente agrícola, Egipto es sin duda uno de los países donde el comercio
tomó características concretas, donde se inició la exportación con el envío de maderas,
marfil, oro, vino, aceite, etc. Sin embargo, consta que hasta un período muy posterior se
aplicaba el «trueque», siendo desconocido el uso de la moneda.

3.3.2 Fenicia

Los fenicios, por su situación topográfica y la escasez de zonas que podían facilitar la
explotación de diversa gama de artículos, se vieron obligados a comerciar con otros
pueblos para poder subsistir.

Se dedicaron especialmente a la explotación de artículos de cristal, metales, piedras


preciosas, etc. principalmente a la elaboración de tejidos, ya que para teñir los mismos,
descubrieron una substancia viscosa que extraían de los moluscos gasterópodos, llamada
“tinte púrpura” substancia con la cual efectuaban el teñido en diversa gama de colores.

El comercio lo realizaban por vía marítima, ya que se especializaron en la construcción de


barcos para poder efectuar el traslado de sus productos hacia otras latitudes.

4
SANDOVAL López Ricardo “Manual de Derecho Comercial Tomo II” Editorial jurídica de Chile, 1999, Chile.

5
CARRERA DERECHO
POSTULANTE HECTOR ISRAEL RIVAS FLORES
________________________________________________________________________________________
La historia nos refiere que los fenicios, esencialmente dedicados a la actividad de
comercio, en sus incursiones, llegaron hasta las costas de Grecia, España y al Norte del
Continente Africano, fundando ahí la famosa ciudad de Cartago que vislumbró a la
humanidad, porque este pueblo consiguió subsistir dentro de la actividad comercial hasta
mil años después de Cristo.

La actividad comercial de los fenicios dio nacimiento a las diversas modalidades de


carácter social en los puertos y factorías, así como a la regulación del comercio, por medio
de tratados que contribuyeron en gran parte a la iniciación del crédito.

3.3.3 Roma

Comentaristas e historiadores están de acuerdo con afirmar que Roma no se distinguió


por sus actividades o dedicación al comercio, a pesar de sus conquistas y gran poder
político, ya que no lograron constituir un centro comercial, pues, las importaciones que
llegaban a la ciudad, eran tributos de los pueblos conquistados; sin embargo, las vías
terrestres construidas en principio con fines netamente militares, sirvieron en alguna
medida para efectuar la actividad comercial.

No obstante el menosprecio con que se veían estas actividades, que eran propias de
elementos subalternos, se encuentran abundantes vestigios sobre Derecho Comercial,
como ser algunas prácticas de comercio bancario y actividades de corretaje entre otros

Existían disposiciones sobre Derecho Comercial Marítimo y sobre la institución mercantil


del Seguro.

3.4 Edad Media

(Años 476 al 1453) El comercio en esta época se encontraba sometido a una severa
reglamentación pues la presencia de las Corporaciones de Industrias y Oficios y, entre
ellas de comerciantes y mercaderes constituyó un paso fundamental en la marcha del
Derecho Comercial.

A principios de esta época por la fragmentación de autoridades aisladas, como expresión


de Estado, no se pudo unificar determinadas disposiciones relativas al comercio, ya que
las mercaderías trasladadas de un lugar a otro, si bien sufrían deterioros, tenían que
soportar la acción de determinadas personas que impedían su traslado, ya que el pillaje, la

6
CARRERA DERECHO
POSTULANTE HECTOR ISRAEL RIVAS FLORES
________________________________________________________________________________________
existencia de disposiciones restrictivas, gravámenes, impuestos, etc. que tenía que
sobrellevar el comerciante, determinaron un estancamiento de la labor comercial.

Empero, las expediciones de Las Cruzadas contribuyeron grandemente al incremento del


comercio, siendo de ese tiempo las disposiciones legales de importancia: Los Roles o
Juicios de Olerán (compilación de preceptos sobre Derecho Marítimo, emanados
posiblemente de los fallos pronunciados por las autoridades de la isla de Olerán), las leyes
de Wisby (de menor importancia que las anteriores y que deben su nombre a la Villa en
que tuvieron su origen, en la isla de Gothland) y el Libro del Consulado de Mar (que
constituye un verdadero monumento de Derecho Consuetudinario Marítimo) 5.

En esta época, aparecieron instituciones de Derecho Comercial conocidos hasta nuestros


días, entre éstas tenemos: Las Sociedades Colectivas y en Comandita, la Letra de
Cambio, los comerciantes mayoristas, minoristas

3.4.1 Ferias

Esta importante organización comercial tomó un enorme incremento en esta época,


sirviendo de motivación fundamental para el desarrollo de los pueblos, haciendo nacer en
los Jefes de los Estados pequeños el interés de cooperar con los comerciantes de los que
sacaban enormes ventajas.

La feria no era otra cosa “que la concentración de comerciantes de diversas partes,


conocida en ese entonces; en un lugar determinado y en una fecha también determinada y
fija”, produciéndose una gran actividad comercial, protegida por disposiciones especiales.

Existía un dicho: “la justicia para los comerciantes debía hacerse en las ferias, con la
misma rapidez con la que el polvo del camino se desprendía de los pies del viajero”.

3.4.2 Organización Medieval del Comercio

Como es de rigor, en esta época los Jefes de Estado, tratando de incentivar la actividad
comercial y otorgar un tratamiento diferencial entre las personas, dedicadas al
mercantilismo, bosquejaron una catalogación en cuanto a la organización del comercio,
pues en principio se determinó la existencia del Artesano quien elaboraba y producía los

5
CAMARGO Marín Víctor “Derecho Comercial Boliviano” Editorial “El Original San Josa” 2012, La Paz-Bolivia

7
CARRERA DERECHO
POSTULANTE HECTOR ISRAEL RIVAS FLORES
________________________________________________________________________________________
bienes para venderlos sin intermediario a quienes precisaban de dichos productos; luego
apareció el Buhonero que era la persona que, adquiriendo los productos elaborados por el
Artesano, lo trasladaba en forma personal para ofrecer y vender sus productos a quienes
los precisaban.

Luego apareció el Tendero, comerciante ya establecido en una casa o habitación


determinada, donde vendía los productos o bienes que adquiría de los anteriores.

3.5 Edad Moderna

(Años 1454 al 1789) Los descubrimientos geográficos determinaron una verdadera


revolución en el campo comercial, debido a la incorporación de ingentes riquezas, al
patrimonio humano en los tres reinos de la naturaleza

La actividad comercial que estaba encerrada en determinadas jurisdicciones se amplió


enormemente, los navegantes que comprobaron la existencia de nuevas tierras se
lanzaron al mar, abriendo nuevos mercados, apareciendo diferentes artículos, diversos
metales, aumentando el renglón de las materias comerciales

En este período aparece el comerciante Mayorista, que para entenderse con los pequeños
elementos del gremio, requiere de la presencia de intermediarios como ser comisionistas,
corredores de comercio, agentes de bolsa, agentes de transporte y establece negocios
que indudablemente le otorgan grandes utilidades.

En Francia se dictan las leyes conocidas con la denominación de “Guidón de la Mer”


(Bandera de Mar) que es una colección de carácter consuetudinario, que se recogieron de
los usos y costumbres concernientes a ciertos actos de comercio marítimo y al contrato de
seguro6.

En esta época adquieren preponderancia las Sociedades por Acciones, las actividades
Bancadas, las Bolsas de Comercio.

En este período, la corriente comercia! aumenta extraordinariamente en el mundo y


supera la etapa de su realización.

Surgen nuevas instituciones mercantiles frente a las nuevas modalidades de vida,


determinando una verdadera revolución en el comercio.
6
CAMARGO Marín Víctor “Derecho Comercial Boliviano” Editorial “El Original San Josa” 2012, La Paz-Bolivia

8
CARRERA DERECHO
POSTULANTE HECTOR ISRAEL RIVAS FLORES
________________________________________________________________________________________
3.6 Edad Contemporánea

(Años 1789 a la actualidad) Se nos presenta el comercio como causa de las profundas
transformaciones sociales a causa del progreso y la civilización. Su desenvolvimiento es
sorprendente y maravilloso. Con el desarrollo de los transportes y las comunicaciones se
abren nuevas rutas comerciales7

Se incrementa admirablemente la organización de Sociedades Comerciales y los Estados


proceden a determinar y sintetizar las normas de comercio para el libre desenvolvimiento
de todas las personas en general.

3.7 Comercio Terrestre, Lacustre, Fluvial, Marítimo y Aéreo

Sin entrar a considerar exhaustivamente la actividad comercial por estos medios, es


necesario indicar que en los diversos períodos de la humanidad no existían caminos
terrestres que pudieran asemejarse a los existentes actualmente, el comercio terrestre con
restricciones de diversa índole se realizaba en forma paulatina, de acuerdo con las
diversas épocas de la historia, para constituir ahora un medio que da indudablemente un
progreso inusitado a dicha actividad.

El transporte fluvial y lacustre facilitó enormemente el transporte de mercaderías, pues,


indican diversos tratadistas que los ríos en Europa tenían más caudal que en la actualidad.

Se menciona que existían gravámenes que perjudicaban la actividad comercial impuesto


por autoridades que muchas veces llegaban a extorsionar, pero por contrapartida también
facilitaron la actividad comercial con el otorgamiento de ciertos privilegios.

El comercio marítimo fue de proporciones enormes, aumentado por las mejoras


introducidas en las construcciones de barcos, mayor seguridad, mayor capacidad de
transporte de carga, y de personas, etc.,

El comercio aéreo tomó proporciones enormes por la facilidad y la rapidez con las que se
realizaba

3.8 El Derecho Comercial en Bolivia

7
CAMARGO Marín Víctor “Derecho Comercial Boliviano” Editorial “El Original San Josa” 2012, La Paz-Bolivia

9
CARRERA DERECHO
POSTULANTE HECTOR ISRAEL RIVAS FLORES
________________________________________________________________________________________
El trece de noviembre de 1834, se promulgo en nuestro país el primer Código Mercantil
Boliviano, llamado también código Santa Cruz .Este código fue uno de los primeros en
América Latina, fue inspirado en el Código Mercantil Español de 1829.

En consecuencia podemos afirmar que pertenecía a la corriente francesa, el mismo que


sufrió muchas modificaciones y complementaciones, otros tantos intentos infructuosos
para abrogarlo, hasta que finalmente fue remplazado y promulgado en el año 1977

3.9 Fuentes del Derecho Comercial

La palabra fuente deriva del vocablo latín FONS o FONTIS que significa “manantial que
brota del interior de la tierra” 8, a lo que gramaticalmente se le da el significado de principio
fundamental u origen de alguna cosa.

Para la ciencia del derecho hablar de fuente implica referirse al fundamento u origen de las
normas jurídicas, de ahí que se define a las fuentes formales del derecho y por ende del
Derecho Comercial de la siguiente forma:

Considerados como los medios a través de los cuales se manifiestan los preceptos que
regulan las relaciones nacidas de los actos calificados como mercantiles y la profesión de
quienes se dedican a celebrarlos.

3.9.1 La Ley

Se la considera como la primera y principal fuente del Derecho Comercial, para mantener
toda su eficacia como fuente primigenia del Derecho Comercial, debe estar siempre a la
par de la actividad comercial, caso contrario puede resultar un elemento inútil, lo que en
alguna medida sucede con nuestra Ley Mercantil, nos referimos al Código de Comercio el
cual data de la década de los 70, época en la cual no se conocían ni disfrutaban de los
adelantos tecnológicos de los cuales tenemos la fortuna de gozar en la actualidad 9.

Con la informatización de varios servicios y la aparición en primera instancia de redes


locales y posteriormente redes mundiales de intercambio de información como es el
Internet, el mundo comercial ha cambiado, de tal modo que el número de operaciones de

8
ECHENIQUE Gonzáles Christian Marcelo (2009) “Derecho Comercial”, Segunda edición, Latinas Editores Ltda., Oruro – Bolivia
9
ECHENIQUE Gonzáles Christian Marcelo (2009) “Derecho Comercial”, Segunda edición, Latinas Editores Ltda., Oruro – Bolivia

10
CARRERA DERECHO
POSTULANTE HECTOR ISRAEL RIVAS FLORES
________________________________________________________________________________________
comercio electrónico se ha intensificado, han aparecido distintos tipos de operaciones
financieras.

3.9.2 La Jurisprudencia

La jurisprudencia es el conjunto de fallos judiciales pronunciados por tribunales supremos


o de jerarquía superior, en casos con supuestos fácticos similares en los que hubo un
silencio o vacío de la Ley.

Sabemos que la Ley por más completa que sea, no puede normar todos y cada uno de los
actos comerciales que se puedan suscitar, precisamente por que como se anotó antes, la
actividad comercial constantemente sufre transformaciones y sobre todo adaptaciones a
nuevas operaciones financieras y demás situaciones ya nombradas, por lo que en caso de
controversia y ante el vacío de la ley sobre algún litigio en concreto el Juez o Tribunal no
puede excusarse de fallar con el argumento de que dicha actividad no está normada por la
Ley Comercial, por lo que debe de alguna forma reponer ese vacío y dictar su fallo.

Este fallo que será objeto de revisión o de apelación según sea el caso, será conocido por
un Tribunal Superior, el cual lo podrá confirmar. De darse esta figura, el fallo del Tribunal
Superior quedará como precedente y puede ser invocado o aplicado por otro Juez o
Tribunal en caso de presentarse un caso similar.

Por lo expuesto se tiene que ante la obsolescencia de la Ley, la jurisprudencia se


constituye en otra valiosa fuente del Derecho Comercial.

3.9.3 La Doctrina

La doctrina es el conjunto de opiniones vertidas por algunos conocedores y estudiosos de


la ciencia del derecho en determinado tema, las cuales en caso de vacío de la ley,
inexistencia de la jurisprudencia, pueden ser recogidas por la autoridad jurisdiccional para
fundar una resolución.

Sin embargo el uso de la doctrina como fuente del Derecho Comercial es criticado desde
el punto de vista de que no todos los autores o tratadistas piensan de la misma forma, ya
que muchos de ellos responden a ideologías de algunas escuelas del derecho, cuyos

11
CARRERA DERECHO
POSTULANTE HECTOR ISRAEL RIVAS FLORES
________________________________________________________________________________________
principios se contraponen a los de otras, por lo que existirán diversas doctrinas sobre un
mismo aspecto concreto.

3.9.4 La Costumbre

Es "el uso implantado en una colectividad y considerado por esta como jurídicamente
obligatoria, y su conjunto el llamado Derecho Consuetudinario, tácito o no escrito, es aquel
que se ha introducido por medio de la costumbre en la aplicación práctica de las mismas
reglas reputadas jurídicamente obligatorias" 10.

De cualquier forma, por si sola, la costumbre no es considerada como fuente de Derecho


Comercial, para que suceda ello, debe conjugar ciertas cualidades sin las cuales no podría
dársele el valor asignado, entre ellas se citan:

 Uniformidad: Las prácticas que sustentan una determinada costumbre deben ser
iguales, sin que se manifiesten hechos contrarios y también que se haya mantenido
la práctica sin protesta formal de aquellos que hubiesen tenido interés en
impugnarla.
 Publicidad: Las prácticas uniformes deben ser conocidas por el conglomerado
social o por los miembros del grupo dentro del cual se realizan.
 Reiteración: Las prácticas deben ser reiteradas por un espacio de tiempo, no
pueden ser transitorias u ocasionales.

Esta fuente ha sido vital en los albores del ordenamiento jurídico comercial, ya que dio
origen al Derecho Mercantil, por eso se dice que "la Ley Mercantil es una expresión de la
costumbre"11.

Actualmente su valor e importancia se ve disminuido debido a que es preocupación del


Poder Público "vaciar en leyes escritas" el contenido de los usos o costumbres, de tal
forma que solo es considerada como una fuente subsidiaria de Derecho Comercial.

Un problema que trae consigo esta fuente, es la prueba de su existencia, ya que por su
propia naturaleza existen costumbres locales (que se realizan en una plaza comercial),
costumbres generales o nacionales (que se manifiestan en todo un país), costumbres

10
ECHENIQUE Gonzáles Christian Marcelo (2009) “Derecho Comercial”, Segunda edición, Latinas Editores Ltda., Oruro – Bolivia

11
CAMARGO Marín Víctor “Derecho Comercial Boliviano” Editorial “El Original San Josa” 2012, La Paz-Bolivia

12
CARRERA DERECHO
POSTULANTE HECTOR ISRAEL RIVAS FLORES
________________________________________________________________________________________
internacionales (que se observan en el campo internacional) y costumbres extranjeras (las
que tienen carácter local o general en otro país) y por esa amplitud es imposible exigir a
un administrador de justicia su conocimiento pleno, como si se le puede exigir de la Ley.

A diferencia de la costumbre, las leyes que son promulgadas se presumen conocidas por
todos los habitantes de un estado, por lo que no es necesaria su comprobación, lo que no
ocurre con la costumbre, toda vez que quien pretenda su aplicación deberá probar al Juez
de la causa que existe, para lo cual se deberá acudir a algún documento auténtico;
mediante testimonios de quienes tengan conocimiento de dicha práctica, o a través de
alguna otra documentación judicial.

3.10 Relación con otras Ramas del Derecho

El Derecho Comercial Boliviano por su naturaleza mantiene relaciones con otras ramas del
derecho entre las cuales se pueden citar:

3.10.1 El Derecho Civil

Con seguridad la más estrecha, ya que como vimos antes, las controversias mercantiles
eran solucionadas la mayoría de las ocasiones en base a las normas del Derecho Civil, y
son las disposiciones de este último a las que se recurren en casos de vacío de la Ley
Comercial o en los casos procedimentales, ya que por lo menos en nuestro país no existe
Ley Adjetiva Mercantil. De igual forma, se aplican análogamente sus disposiciones por
imperio de la propia Ley Comercial.

3.10.2 El Derecho Penal

Algunas contravenciones o actitudes ejercitadas por los sujetos de comercio u otras


personas vinculadas a él, se encuentran tipificadas como delitos por el Código Penal
descritos en algunos de sus artículos. De igual modo la jurisdicción penal en caso de dictar
sentencia condenatoria en determinado tipo de delitos, puede imponer como pena
accesoria la prohibición de ejercer el comercio por el mismo tiempo que dure la condena 12.

3.10.3 El Derecho internacional

Debido a que en la actualidad las fronteras de la actividad comercial se han extendido


hasta llegar a desaparecer, dando paso a un nuevo orden de comercio internacional lo
12
ECHENIQUE Gonzáles Christian Marcelo (2009) “Derecho Comercial”, Segunda edición, Latinas Editores Ltda., Oruro – Bolivia

13
CARRERA DERECHO
POSTULANTE HECTOR ISRAEL RIVAS FLORES
________________________________________________________________________________________
que genera diversas relaciones y en caso de controversia en ellas, se deberá recurrir a
organismos o cortes internacionales para solucionar posibles disputas o litigios
comerciales internacionales.

3.10.4 El Derecho Laboral

Los comerciantes por sus recargadas labores contratan personal dependiente, los cuales
están sujetos muchas veces a un contrato laboral que en caso de incumplirse, se deberá
acudir ante la autoridad del trabajo y seguridad social para exigir el pago de sus beneficios
sociales y/o su cumplimiento.

3.10.5 El Derecho Financiero y Tributario

El estado determina y regula la imposición de tributos fiscales, tasas y patentes a cumplir


por las personas y también por los comerciantes, su incumplimiento determina sanciones
a los infractores, accionándose en algunos casos la jurisdicción coactiva fiscal y tributaria.

3.10.6 El Derecho Administrativo

El estado impone algunas reglas y normas a cumplir por los comerciantes, sobre todo
algunos trámites que deben realizar en instituciones dependientes del mismo, en los que
en caso de darse resultados o fallos negativos, se abre la jurisdicción contencioso-
administrativa para el reclamo correspondiente por parte del comerciante ante negativas
injustificadas de las autoridades administrativas.

IV MARCO JURÍDICO

4.1 Según la Constitución Política del Estado del 7 de febrero del 2009

La Constitución Política del Estado13 en su Cuarta Parte, de la Estructura y Organización


Económica del Estado; en su Título I, Organización Económica del Estado; el Capítulo
Segundo Función del Estado en la Economía, establece que:

 El Estado debe dirigir la economía y regular, conforme con los principios


establecidos en esta Constitución, los procesos de producción, distribución, y
comercialización de bienes y servicios.

13
Obtenido en la Gaceta Oficial de Bolivia: CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL, Febrero de 2009.

14
CARRERA DERECHO
POSTULANTE HECTOR ISRAEL RIVAS FLORES
________________________________________________________________________________________
 El Estado participara directamente en la economía mediante el incentivo y la
producción de bienes y servicios económicos y sociales para promover la
equidad económica y social, e impulsar el desarrollo.

 Promover la integración de las diferentes formas económicas de producción, con


el objeto de lograr el desarrollo económico y social.

 Promover prioritariamente la industrialización de los recursos naturales renovables


y no renovables, en el marco del respeto y protección del medio ambiente,
para garantizar la generación de empleo y de insumos económicos y sociales
para la población.

 Determinar el monopolio estatal de las actividades productivas y comerciales que


se consideren imprescindibles en caso de necesidad pública.

Es así que el Estado cumple la función de dirigir la economía en base a los principios ya
establecidos en la constitución, promoviendo la equidad económica y social mediante la
integración de las diferentes formas de producción para lograr el desarrollo económico y
social.

4.2 Código de Comercio, Decreto Ley Nº 14379 del 25 de febrero de 1977

La comisión redactora del Código de Comercio 14 se conformó por tres profesionales


Abogados y dos licenciados; el Dr. Gastón Ledesma Rojas como presidente y los doctores
Carlos Aguirre Rodríguez y Alfredo Bocaángel Peñaranda como vocales, de igual manera
por los Licenciados Rosendo Soruco Burgos y Edgar Von Bornez Méndez, también en su
condición de vocales

Estos profesionales llegaron a compatibilizar las disposiciones comerciales con los otros
cuerpos legales para evitar una serie de contradicciones que pudiera presentarse, quienes
además para viabilizar las normas mercantiles tuvieron que coordinar las diversas
instituciones con la realidad nacional

14
CÓDIGO DE COMERCIO, Decreto Ley Nº 14379 del 25 de febrero de 1977, Editorial U.P.S. La Paz – Bolivia.

15
CARRERA DERECHO
POSTULANTE HECTOR ISRAEL RIVAS FLORES
________________________________________________________________________________________
En cuanto a su división por libros, el Código de Comercio comprende: un título preliminar
que contiene disposiciones generales referentes al alcance de la ley, a la jurisdicción,
competencia, a la Ley Procedimental, al conjunto de comerciante, actos mercantiles
mixtos, a las empresas estatales y los bienes mercantiles

 El libro primero, se refiere a los comerciantes y obligaciones de los comerciantes, al


registro de comercio Sociedades por Acciones, contabilidad, la competencia
desleal, los auxiliares del comercio y el estudio de las sociedades comerciales en
general
 El libro segundo, trata sobre los bienes mercantiles , mercado de valores, y otros
entre estos al estudio de las empresas mercantiles y sus elementos, al estudio de
los títulos- valores, a las distintas especies de título-valor como letra de cambio,
pagare, cheque, al estudio de mercado de valores bolsas y otros intermediarios.
 El libro tercero, se refiere a los contratos y obligaciones en general, a los contratos
mercantiles en particular, al contrato de transporte al contrato de seguro general, al
seguro marítimo, a los depósitos en almacenes generales, a las operaciones y
contratos bancarios a los servicios a los ahorros y la capitalización
 El libro cuarto, se refiere a los procedimientos especiales del peritaje y del arbitraje,
al estudio del concurso preventivo y quiebra

V MARCO CONCEPTUAL

5.1 Actos de comercio

Si entendemos por comercio la actividad de cambio por la que se aproximan los bienes del
productor al consumidor, los actos de comercio se caracterizan por ir dirigidos al valor
intercambiable de las cosas, por ejercerse habitualmente y por su carácter oneroso.

5.2 Comercio

Es la actividad que despliega una persona que actúa como intermediaria en el proceso
económico adquiriendo bienes y servicios para lucrar con los mismos. Es la actividad
típica del empresario, entendida como el exponente más representativo de la actuación
profesional que desarrolla en el mercado.

5.3 Comerciante

16
CARRERA DERECHO
POSTULANTE HECTOR ISRAEL RIVAS FLORES
________________________________________________________________________________________
Comerciante es la persona habitualmente dedicada a realizar cualquier actividad
comercial, con fines de lucro. La calidad de comerciante se la adquiere aún en el caso de
que la actividad comercial sea ejercida mediante intermediario. 15.

5.4 Derecho

Es un conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto el tratamiento de las diferentes
disciplinas jurídicas que rigen la vida del hombre en la sociedad a cuya observación están
obligadas las personas dentro de un estado. De ahí que la ciencia del derecho tiene en su
interior diferentes disciplinas de acuerdo a la materia que se trate 16.

5.5 Derecho Comercial

El Derecho Comercial es un conjunto de normas jurídicas reguladoras de las relaciones


entre particulares, que derivan de la industria comercial o que son asimiladas a estas en la
disciplina jurídica o en su realización judicial. Considerado como el ordenamiento privado
propio del empresario y de la actividad externa que realiza por medio de su empresa”.
5.6 Empresa

La empresa es una unidad económica destinada a producir bienes y servicios;


una comunidad de aportaciones de la técnica, la mano de obra y el capital, en sus
diversas formas.

Por consiguiente, la empresa es un ente social, que está integrado por personas
con objetivos similares, en donde: algunos aportan dinero; otros bienes materiales; otro
trabajo físico o intelectual u otras formas de aportación. Conceptuando así la empresa,
todos los factores aludidos deben estar coordinados y orientados hacia un propósito
común, que es obtener el máximo resultado en término de producción en provecho de
la sociedad en general17.

5.7 Moneda

15
Art. 4 del CÓDIGO DE COMERCIO, Decreto Ley Nº 14379 del 25 de febrero de 1977, Editorial U.P.S. La Paz – Bolivia.
16
OSORIO, Manuel (2010) “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales” Edición Actualizada, Editorial Heliasta; Argentina.
17
ECHENIQUE Gonzáles Christian Marcelo (2009) “Derecho Comercial”, Segunda edición, Latinas Editores Ltda., Oruro - Bolivia

17
CARRERA DERECHO
POSTULANTE HECTOR ISRAEL RIVAS FLORES
________________________________________________________________________________________
La moneda es considerada como un instrumento de intercambió de productos, dando
lugar a la institución jurídica de la compra venta, que no solo da lugar a el fenómeno
económico sino también a un fenómeno jurídico.

5.8 Permuta

Contrato por el cual una de las partes contratantes asume la obligación de dar una cosa a
la otra parte recibiendo otra cosa a cambio. Se diferencia de la compraventa en la falta de
precio cierto. Contrato por el cual una persona cede un bien contra la entrega de otro bien.

5.9 Trueque

Cambio, por el cual las partes se obligan a darse y recibir, recíprocamente, una cosa por
otra.

Integra la forma primitiva del comercio, la subsistente en los pueblos salvajes y la usual en
relaciones privadas de carácter amistoso, y relativas a cosas muebles por supuesto 18.

VI CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

Así, brevemente expuesta la historia y el desarrollo del comercio, vemos que el Derecho
Comercial en general ha sufrido muchas variaciones en el tiempo y en el espacio, para
convertirse en la actualidad en un campo de importancia para las personas que viven en
sociedad, importancia aún mayor si tomamos en consideración que por el adelanto de la
ciencia, actualmente la actividad comercial viene progresando a pasos gigantescos

Habiendo realizado el estudio del tema sorteado pude advertir fue un proceso largo ya que
el Derecho Comercial en sus inicios, tenía que estar comprendido dentro de las
disposiciones del Derecho civil.

El transcurso del tiempo pudo determinar la especialización de cada materia, su


importancia y características, obligando a desprenderse en forma total de ese cuerpo de
leyes, para dar paso a lo que hoy se conoce por especialización comercial.

18
OSORIO, Manuel (2010) “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales” Edición Actualizada, Editorial Heliasta; Argentina.

18
CARRERA DERECHO
POSTULANTE HECTOR ISRAEL RIVAS FLORES
________________________________________________________________________________________
Su independencia es indiscutible, lo que falta es que tratadistas estudiosos y los
legisladores concreten instituciones dentro de la materia, de conformidad con la
experiencia de siglos y a la realidad actual, demostrando cómo las actividades comerciales
están comprendiendo los aspectos más diversos de la humanidad

A manera de recomendación podemos sugerir:

 La orientación que están siguiendo las legislaciones más avanzadas, nos llevan a
considerar que debemos dedicar preferente atención a las instituciones del Derecho
Comercial, sintetizando y concretándolas, para evitar confusiones que nacen
precisamente de esas prescripciones que determinan la intervención o aplicación
de las normas del Código Civil y del Código de Procedimiento Civil, cuando no son
claras las disposiciones del Código Comercial.

La independencia del Derecho Comercial es ya un hecho, pues, tiene una legislación


particular y propia, con un campo de acción enteramente definido y, en consecuencia,
como una disciplina jurídica que no puede confundirse con el Derecho Civil,
desprendiéndose de él en forma absoluta

VII BIBLIOGRAFÍA

1) ECHENIQUE Gonzáles Christian Marcelo (2009) “Derecho Comercial”, Segunda


edición, Latinas Editores Ltda., Oruro – Bolivia

2) MOSCOSO Delgado Jaime (1997) “Introducción al Derecho”, Sexta Edición,


Librería Editorial Juventud, La Paz – Bolivia.

3) OSORIO, Manuel (2010) “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales”


Edición Actualizada, Editorial Heliasta; Argentina.

4) CAMARGO Marín Víctor “Derecho Comercial Boliviano” Editorial “El Original San
Josa” 2012, La Paz-Bolivia

5) SANDOVAL López Ricardo “Manual de Derecho Comercial Tomo II” Editorial


jurídica de Chile, 1999, Chile.

19
CARRERA DERECHO
POSTULANTE HECTOR ISRAEL RIVAS FLORES
________________________________________________________________________________________

Normativa consultada:

 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL, 7 de Febrero de


2009 Impreso en Talleres de la Gaceta Oficial de Bolivia
 CÓDIGO DE COMERCIO, Decreto Ley Nº 14379 del 25 de febrero de 1977,
Editorial U.P.S. La Paz – Bolivia.

Fuentes electrónicas:

 https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_derecho_comercial

ANEXO 1

EL TRUEQUE

20
CARRERA DERECHO
POSTULANTE HECTOR ISRAEL RIVAS FLORES
________________________________________________________________________________________

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_derecho_comercial

ANEXO 2

PRINCIPIO DE LA ECONOMÍA INCA

21
CARRERA DERECHO
POSTULANTE HECTOR ISRAEL RIVAS FLORES
________________________________________________________________________________________

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_derecho_comercial

ANEXO 3

ACTO DE COMERCIO

22
CARRERA DERECHO
POSTULANTE HECTOR ISRAEL RIVAS FLORES
________________________________________________________________________________________

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_derecho_comercial

23

También podría gustarte