y su Minería
País:………………………..Bolivia
Constitucional de Bolivia
Gobernador:………………Efraín Balderas
Municipios:……………….29
Altitud:…………………….2.554 m.s.n.m.
Según el último informe que presentó la Fundación Jubileo sobre el sector minero,
denominado “Reporte de las industrias extractivas en Bolivia” y presentado
recientemente en La Paz que en 2006 Chuquisaca apenas se embolsó $us 1.703
por el pago de regalías. Luego de ese año, el crecimiento se situó en una línea
más o menos estable que alcanzó los $us 326 mil en 2011. Cayó de manera
abrupta el siguiente año ($us 20323), pero se volvió a recuperar y ya no volvió a
caer más.
Desde la gestión del 2010 Chuquisaca se ha beneficiado por las regalías, hasta el
2.018 alcanzó un ingreso de Bs. 5,4 millones. Siendo Sucre con mayor ingreso
La plata registró algo más de $us 768 mil en 2009 y más de $us 2,3 millones en
2017.
El plomo, entretanto, algo más de $us 110 mil y $us 728 mil, respectivamente.
En la región de San Lucas, Camargo son lugares con mayor reservas minerales.
En total, entre 2007 y 2017 a Chuquisaca ingresaron más de $us 4,7 millones por
el pago de regalías mineras. Una cifra nada despreciable, pero todavía minúscula
con relación a la de, por ejemplo, la vecina Potosí, más de $us 988 millones.
La cifra parece enorme, pero, después de que se miran los números que dejó la
minería en las cuentas de la Gobernación y de los municipios en los últimos diez
años, sin embargo, ya no lo es tanto. De hecho, no deja dudas. El sector sigue
siendo pequeño en Chuquisaca. ¿Existen las condiciones para desarrollar más la
actividad? ¿Vale la pena?
De las 18 cooperativas, cinco tienen casi todo listo para explotar minerales.
Después de que se puso en vigencia la Ley 535 de Minería y Metalurgia (2014),
que regula el sector, todos los actores de la actividad minera se vieron obligados
a adecuarse a ella. Quizá eso explique la producción esporádica de algunos
minerales en la región, añade Soliz.
“Hemos presentado la solicitud para (obtener) los contratos mineros, pero (el
trámite) es muy burocrático. Ahora está la consulta previa, por ejemplo, y en
última instancia el Legislativo. El proceso es lento”, dice él.
Con relación a los ingresos, en el caso del oro, el sector registra $us 1.000
millones por año, por ejemplo, pero solo deja $us 25 millones a las arcas del
Estado.
El resto se queda en manos de las cooperativas, que son las que explotan el
metal.
Por eso mismo, recibe el 100% del valor. No ocurre lo mismo con los otros
actores (privados y cooperativas), que la venden como mineral.
Por año, la minería genera entre $us 2.500 y 3.600 millones, pero solo $us 300
millones se quedan en las arcas del Estado. Los bajos niveles de la renta minera
continúan siendo uno de los problemas que enfrenta el país, según el análisis de
la Fundación Jubileo.
Ambos datos demuestran una caída del 13% que, a decir de Montalvo, se debe a
la baja actividad minera que se registra en temporada de lluvia. Este año llovió
más que en 2018, apuntó.
Señaló que la baja actividad minera por lo general se registra de enero a marzo y
que a partir de abril la situación suele cambiar hasta diciembre.
En el Departamento, son siete los municipios que generan regalías mineras para
Chuquisaca: Sucre, San Lucas, Camargo, Las Carreras, Yamparáez, Yotala y
Poroma en ese orden de importancia.
Sucre con Bs 88.000 y San Lucas con Bs 75.000, en dos meses del año, son los
municipios que más recursos ingresan al Departamento: Sucre con la explotación
de puzolana para la producción de cemento; San Lucas, con minerales (plomo,
plata y zinc).
Conclusiones.-