Está en la página 1de 11

El Departamento de Chuquisaca

y su Minería

País:………………………..Bolivia

Capital:…………………….Sucre, sede del poder judicial y capital histórica-

Constitucional de Bolivia

Idiomas oficiales:………. Castellano y quechua

Ubicación geográfica:…. Centrosur del país

Gobernador:………………Efraín Balderas

Organización territorial:...10 Provincias

Prov. Oropesa la más poblada con 283.039 Hab

Prov. Belisario Boeto menos poblada 11.101Hab.

Municipios:……………….29

Superficie:………………..51.524 Km2 (4,69% de Bolivia)

Altitud:…………………….2.554 m.s.n.m.

Población (2012):………..581.347 Hab (5% de Bolivia)

Economía:………………..Representa el 5, 01% de la economía en Bolivia. Las

Principales son: agricultura (trigo, maíz, cebada

Legumbres, verduras, arroz, tabaco. Ganadería:

Vaca, ovejas, cerdos. Petróleo: gas natural. Industrias:

Vinos, cigarrillos, hilos, cemento.

Etnia:………………………Los primitivos que habitaron fueron los Chané, absorvi-

das por los guaraníes, quechuas, Chiriguanos.


Antecedentes.- Hasta la gestión 2009 Chuquisaca no percibía regalías por la
actividad mineral de los Cintis, sino que salía hacia los ingenios mineros de Potosí
y Oruro, donde lo registraban como suyo para exportarlo y después quedarse con
las regalías.

Ante esta situación, la Gobernación de Chuquisaca tomó la decisión de controlar


la actividad instalando retenes de control en los Cintis, región limítrofe con Potosí.

Se levantó un censo minero, estableciendo la existencia de 317 concesiones


mineras legalmente constituidas, de las cuales 250 correspondían a cuadrículas y
67 eran por pertenencia.

Según el último informe que presentó la Fundación Jubileo sobre el sector minero,
denominado “Reporte de las industrias extractivas en Bolivia” y presentado
recientemente en La Paz que en 2006 Chuquisaca apenas se embolsó $us 1.703
por el pago de regalías. Luego de ese año, el crecimiento se situó en una línea
más o menos estable que alcanzó los $us 326 mil en 2011. Cayó de manera
abrupta el siguiente año ($us 20323), pero se volvió a recuperar y ya no volvió a
caer más.

Chuquisaca en la última década, comenzó a registrar explotación de oro en 2011.


Ese año, el valor de la producción superó $us 69 millones. En 2012 la cifra se
disparó hasta los $us 290 millones. Pero en 2013 cayó hasta $us 49,5 millones y
luego desapareció, no volvió a registrar ni un solo gramo. También hubo
producciones esporádicas de estaño antimonio y cobre, aunque en pequeñas
cantidades.

Desde la gestión del 2010 Chuquisaca se ha beneficiado por las regalías, hasta el
2.018 alcanzó un ingreso de Bs. 5,4 millones. Siendo Sucre con mayor ingreso

En el 2015 se conformó una Federación de Cooperativas Mineras de Chuquisaca


con cuatro organizaciones afiliadas y ahora hay más de 14, siendo Maragua la
más numerosa en el distrito 8 de Sucre.

De acuerdo a la ley, el 85% de las regalías mineras es para la Gobernación y el


15% para el municipio donde se encuentra el yacimiento

Principales minas – Reservas mineras.-

Chuquisaca es un departamento mineralógico. En la provincia Oropesa tiene


minerales metálicos como ser: zinc, plomo, antimonio, oro y en no metálicos:
piedras calizas, yeso, puzolana, óxido de hierro.

El mineral más importante es el zinc. En 2009, el valor de la producción se situó


en más de $us 1,6 millones.

La plata registró algo más de $us 768 mil en 2009 y más de $us 2,3 millones en
2017.

El plomo, entretanto, algo más de $us 110 mil y $us 728 mil, respectivamente.
En la región de San Lucas, Camargo son lugares con mayor reservas minerales.

Casi no cambió el panorama en la última década. Chuquisaca continúa


produciendo, principalmente, zinc, plata y plomo, en ese orden de importancia.

Desde que la Gobernación empezó a controlar la salida de este recurso natural a


otros departamentos con fines de exportación, Chuquisaca ha generado más Bs
10 millones por regalías. La Gobernación de Chuquisaca planea incentivar la
explotación de minerales en el departamento. Recientemente, anunció que
financiará un estudio de exploración y cuantificación de minerales metálicos para
intentar atraer nuevas inversiones.

La administración departamental, en el último tiempo, ya estuvo trabajando en


San Lucas, Las Carreras y Camargo, los principales productores de minerales de
Chuquisaca. Allí hay importantes reservas de zinc, plata y plomo, según sus
informes, pero no están cuantificadas. En su mira también estaban Poroma e Icla.

Las regalías de Chuquisaca crecieron en un 700% en diez años

En total, entre 2007 y 2017 a Chuquisaca ingresaron más de $us 4,7 millones por
el pago de regalías mineras. Una cifra nada despreciable, pero todavía minúscula
con relación a la de, por ejemplo, la vecina Potosí, más de $us 988 millones.

Regalías Chuquisaca (2006 - 2017) .

La cifra parece enorme, pero, después de que se miran los números que dejó la
minería en las cuentas de la Gobernación y de los municipios en los últimos diez
años, sin embargo, ya no lo es tanto. De hecho, no deja dudas. El sector sigue
siendo pequeño en Chuquisaca. ¿Existen las condiciones para desarrollar más la
actividad? ¿Vale la pena?

Julio Soliz, ex presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de


Chuquisaca y actual presidente de la Cooperativa Multiactiva Crecer K’usillo, que
opera en el Distrito 8 de Sucre, sostiene que hay áreas que se encuentran bajo el
control de la COMIBOL en el departamento. “Estamos pidiendo que se reviertan”,
dijo. La intención es que sean las cooperativas las que se encarguen de
explotarlas.

Es posible que las cooperativas apuntalen la producción en los próximos años.


Hasta antes de 2015, no existía la Federación de Cooperativas Mineras de
Chuquisaca. Nació ese año con cuatro organizaciones afiliadas, y actualmente
registra un total de 18. La mayoría todavía se encuentra en plena “consolidación
de la personería jurídica”, pero ya se hallan en el vagón que los llevará a la
explotación de minerales en los próximos años, enfatiza Soliz.

De las 18 cooperativas, cinco tienen casi todo listo para explotar minerales.
Después de que se puso en vigencia la Ley 535 de Minería y Metalurgia (2014),
que regula el sector, todos los actores de la actividad minera se vieron obligados
a adecuarse a ella. Quizá eso explique la producción esporádica de algunos
minerales en la región, añade Soliz.

“Hemos presentado la solicitud para (obtener) los contratos mineros, pero (el
trámite) es muy burocrático. Ahora está la consulta previa, por ejemplo, y en
última instancia el Legislativo. El proceso es lento”, dice él.

La Cooperativa Tranquitas de Icla ya consiguió su contrato y su par Milluni Alfa


Pampa, de Poroma, está cerca, según el dirigente, que espera que el resto de las
cooperativas terminen consiguiendo el contrato en el plazo más corto posible.

Según Soliz, la Federación de Cooperativas Mineras de Chuquisaca tiene


actualmente entre 700 y 800 cooperativistas mineros afiliados. Además, es
posible que empresas privadas, sobre todo de Potosí, se sumen a explotar
minerales en el departamento próximamente. “Tenemos entendido que hay
empresas privadas que están queriendo entrar a explotar”, revela el dirigente.

Situación actual- Minas que existen.-

La Gobernación de Chuquisaca a través de la dirección de minería informó que


desde la gestión 2010 se ha incrementado la minería en el departamento, esto
gracias a las políticas mineras que ha implementado el gobernador Esteban
Urquizu.

Chuquisaca controla, más o menos, el 0.4% de la minería boliviana. Los


minerales que se sacan son zinc, plomo y plata.

Actualmente el mineral en bruto se está llevando a la ciudad de Potosí ya que no


existe una planta concentradora de minerales en Chuquisaca. Pero si hay
yacimientos de cobre, plata y antimonio.
Con la liberación de las áreas de explotación minera en San Lucas, las
cooperativas se alistan para entrar en explotación a partir de marzo o abril 2019
una vez formalizado los contratos

¿Debería Chuquisaca desarrollar más la actividad minera? La minería es muy


dañina para el medioambiente y para la cultura de la gente. Contra la agricultura,
haría estragos.

Héctor Córdova, investigador y consultor de la Fundación Jubileo, considera que


se debe mirar muy bien la situación en la que se mueve este sector.

Lo primero, dice él, es evaluar el impacto ambiental. Si se encuentra, por ejemplo,


una veta en una zona agrícola, es un hecho que saldrá perjudicada.

Con relación a los ingresos, en el caso del oro, el sector registra $us 1.000
millones por año, por ejemplo, pero solo deja $us 25 millones a las arcas del
Estado.

El resto se queda en manos de las cooperativas, que son las que explotan el
metal.

Y en cuanto a la comercialización, solo COMIBOL exporta minerales en metálico.


Es decir, barras de estaño.

Por eso mismo, recibe el 100% del valor. No ocurre lo mismo con los otros
actores (privados y cooperativas), que la venden como mineral.

“Acabamos exportando riqueza”, apunta Córdova a CAPITALES.

"La minería es muy dañina para el medioambiente y la cultura de la gente"

Quizá no es recomendable pensar en (desarrollar) la minería, sino más bien


potenciar la parte agrícola, la parte agropecuaria y los hidrocarburos, porque
donde entra la minería... es depredadora total del medioambiente y, por otro lado,
cambia la cultura de la gente, porque aquella que está habituada a esperar ciclos
para obtener un producto agrícola, de pronto ve en la minería un resultado
inmediato, ve riqueza inmediata. Entonces, cambia la cultura, la forma de pensar
y el estilo de vida de la gente, y yo creo que eso podría arruinar todo lo bueno que
tiene Chuquisaca.

Ahora bien, si se decide hacer exploración y se encuentra algún mineral (o un


yacimiento), lo mejor es que sea la empresa estatal (COMIBOL) la que trabaje
(explote el mineral), porque la empresa estatal llega siempre hasta (alcanzar) el
metálico (barras de estaño, por ejemplo), no exporta mineral.

Exportar mineral es un pésimo negocio. Pierde mucho el país, pierde mucho el


departamento.

Si se llega al metálico, se recupera el 100% del valor. En la industria se usa el


metálico (...). Es decir, lo que vemos y lo que tocamos: los cables, las joyas, la
soldadura (...). En la tierra no están así, están mezclados. Es un material oscuro,
pesado

Después, hay que tener un cuidado extremo en el tema del medioambiente


porque, si se encuentra un yacimiento en medio de una zona agrícola, en un dos
por tres la zona va a desaparecer.

Por año, la minería genera entre $us 2.500 y 3.600 millones, pero solo $us 300
millones se quedan en las arcas del Estado. Los bajos niveles de la renta minera
continúan siendo uno de los problemas que enfrenta el país, según el análisis de
la Fundación Jubileo.

Caen regalías mineras en Chuquisaca en 13%

En el primer bimestre de 2019, las regalías mineras en Chuquisaca cayeron un


13% en comparación  con el mismo periodo del año pasado. El departamento
ocupa el octavo lugar del país en recaudaciones mineras.

Según una publicación del Servicio Nacional de Registro y Control de la


Comercialización de Minerales y Metales (SENARECOM), la recaudación de
regalías mineras de enero y febrero de este año en Chuquisaca fue de Bs 1.3
millones.

El secretario Departamental de Minería de Chuquisaca, Juan Fermín Montalvo,


informó que en el año 2018, el departamento recibió Bs 1.470.000.

Ambos datos demuestran una caída del 13% que, a decir de Montalvo, se debe a
la baja actividad minera que se registra en temporada de lluvia. Este año llovió
más que en 2018, apuntó.

Señaló que la baja actividad minera por lo general se registra de enero a marzo y
que a partir de abril la situación suele cambiar hasta diciembre.

Si el comportamiento de la producción minera en Chuquisaca sería similar al del


primer bimestre las regalías no podrían superar los Bs 9.580.000 que se
recibieron en 2018.

Según el Informe Bimensual de Regalías Mineras 2019 del SENARECOM,


Chuquisaca aún se ubica en la octava posición del país en cuanto al ingreso de
recursos por este rubro, solo por delante de Tarija.

En el Departamento, son siete los municipios que generan regalías mineras para
Chuquisaca: Sucre, San Lucas, Camargo, Las Carreras, Yamparáez, Yotala y
Poroma en ese orden de importancia.

Sucre con Bs 88.000 y San Lucas con Bs 75.000, en dos meses del año, son los
municipios que más recursos ingresan al Departamento: Sucre con la explotación
de puzolana para la producción de cemento; San Lucas, con minerales (plomo,
plata y zinc).

Montalvo explicó que los controles de los contratos mineros corresponden al


Gobierno nacional y que la Gobernación de Chuquisaca se encarga del control de
transporte y comercialización a través del Formulario 101.Además explicó que las
empresas y cooperativas no pueden transportar y menos comercializar minerales
sin la adquisición del formulario 101, pues aquello constituye una irregularidad
que puede ser sancionada con una multa; incluso, puede pasar a la vía penal,
pues podría tratarse de una producción robada.

Conclusiones.-

1.- A pesar de la crisis internacional de precios, Chuquisaca ha logrado una


recaudación récord en regalías mineras desde el 2014 poco después que se
empezara a consolidar el control de la actividad en el departamento por parte de
la Gobernación.
2.- No se sabe con precisión desde cuándo se explota minerales en los Cintis,
pero algunos habitantes de la región estiman que desde 1960.
3.- No existe una planta procesadora de minerales. Sino que lo llevan a Potosí
para el debido proceso. Las cooperativas mineras están realizando trámites para
su personería jurídicas para la respectiva explotación. Los asociados están
ansiosos por empezar a trabajar. Existe una denuncia de explotación ilegal de
minerales en Camargo por parte de una empresa potosina. Así mismo llamó al
Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y
Metales(SENARECOM) y a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera
(AJAM) hacer la verificación correspondiente.
ANEXOS

También podría gustarte