Está en la página 1de 1

Michelle Dayanna Aguirre Cartagena

ID: 716673
Teorías de la Comunicación II

LA NUEVA COMUNICACIÓN

La lectura, en primer lugar, hace bastantes referencias a autores como Bateson, Goffman, Hall, entre
muchos otros. Cada una de las partes que conforman el escrito, dan respuesta a la o las ideas que los
autores comparten; primeramente, un mismo modelo de comunicación personal y, por otro lado, los
mismos autores se incluyen en redes de amistad comunes. Se habla de un modelo en particular el cual está
fundado en una metáfora, “La Orquesta”, esta es desarrollada en un sistema donde la comunicación es el
eje central en el cual todas las personas de una sociedad participan de este sistema todo el tiempo, quieran
o no, participan mediante sus gestos, su mirada, su silencio e incluso su ausencia. Analizando un poco de
la historia, en la segunda mitad del siglo XV, las palabras “comunicar” y “comunicación” vienen a
aparecer en la lengua francesa, pero, en el siglo XVII, la palabra “comunicar” también empieza a
significar “transmitir” dando paso así, a los medios de comunicación como los trenes, teléfonos,
periódicos, radios y televisiones. Un par de siglos después, Claude Shannon elaboró la teoría matemática
de la comunicación, esta se basa en un sistema netamente lineal, es decir, esta teoría es de transmisión y
se opone rígidamente al modelo que planteó Wiener el cual planteaba que todo efecto debe tener una
contra – reacción, es decir, todo proceso debe llevarse de forma circular. En 1960 se puede ver una
notoria semejanza entre los modelos teóricos de Shannon y el modelo de comunicación verbal que plantea
Jakobson (Emisor…Contexto - mensaje – contacto - código…. Destinario).

Teniendo en cuenta el anterior análisis de la lectura en general, podemos evidenciar fuerte uso e
importancia de todos y cada uno de los modelos que plantean los diferentes autores mencionados.
Hablando puntualmente, la lectura es un poco extensa, pero explicita al mismo tiempo, no es necesario
acudir a muchas otras fuentes para poder entender algo de su interior, basta con buscar quizá algunos
significados y biografías de los autores nombrados. A lo largo de esta, se menciona en gran parte a
Bateson quien al parecer fue y sigue siendo uno de los autores más importantes para la comunicación que
hoy por hoy tenemos y que día tras día se evoluciona en gran magnitud. En 1959 se funda en Palo Alto el
Mental Research Institute la cual también es reconocida como “La Universidad Invisible (UI)” de Palo
Alto, pero de ella profundizaré en la siguiente reseña que trata del interaccionismo simbólico. En
conclusión, en mi pensamiento, sin las teorías de comunicación que se plantearon mucho tiempo atrás,
probablemente nos comunicaríamos, obviamente, pero no tendríamos las bases que justifique esa
comunicación, ese lenguaje, esas maneras de expresarnos, de la interpretación que cada uno de nosotros
como personas activas en la sociedad le damos; puede que quizá me esté desviando un poco hacia la
semiótica, pero muchas cosas de lo que la semiótica es, como los signos y el mensaje lingüístico, hace
parte de las teorías propuestas y sin ellas no existiría de pronto la semiótica, la gramática y muchas más
ramas de estas.

Bateson, G. (1984). La nueva comunicación. Editorial Kairós.


Lucerga Pérez, M. J. (2003). Gregory Bateson: lectura en clave semiótica de una aventura epistemológica
del siglo XX.

También podría gustarte