Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

ASIGNATURA:
POLITICA ECONOMICA

TEMA:

ANALISIS DE LA CRISIS ECONOMICA DE 1986-1990

DOCENTE:
GOMEZ NAVARRO JOSE

INTEGRANTES:

 MIÑOPE CARTY Neisser


 VASQUEZ BENAVIDES Alicia
 VASQUEZ BENAVIDES Nestor

CICLO ACADÉMICO
2019 I

Lambayeque, 27 de Mayo del 2019


INTRODUCCIÓN

Los autores están divididos en cuanto a los orígenes de la crisis en el Perú. Para
algunos, todos los males provienen de la Reforma Agraria del General Velasco, en
1969, la que desorganizó las plantaciones de algodón y caña de azúcar de la costa y
las grandes propiedades ganaderas de altura. Dicha Reforma provocó el
derrumbamiento de la agricultura de exportación. Tales acusaciones las hacen los
nostálgicos de los viejos tiempos de las haciendas. Desde un punto de vista más
económico, se observa un incremento de la deuda de largo plazo del país, con
relación al PNB entre 1970 y 1987. Otros señalan que la crisis es el resultado de la
evolución de los términos de intercambio de los productos exportados por el Perú.
La caída de éstos ocasionó un desequilibrio de la balanza de pagos que afectó al
sistema económico en su conjunto (Ugarteche, 1991). El desmembramiento y la
venta de muchos latifundios antes de la Reforma Agraria dan pie a esta
interpretación, ya que probablemente habían perdido parte de su interés económico.

Todos los autores concuerdan en la doble ruptura que se produjo durante la


presidencia de A. García, con una experiencia heterodoxa. La primera ruptura
ocurrió en contra de los organismos financieros internacionales, durante el discurso
de juramentación de julio de 1985, cuando el recién elegido presidente anunció que
el Perú, a partir de esa fecha, no pagaría en concepto de deuda externa sino el 10%
del total de sus exportaciones. Esta declaración marcó el cese inmediato de los
financiamientos internacionales y el inicio de la asfixia del aparato económico. La
segunda ruptura se produjo con el anuncio de la nacionalización de la banca, en julio
de 1987, lo que provocó un revuelo que no guardaba proporción con el proyecto. De
este modo el presidente se enajenó a los medios financieros y empresariales -los
que expatriaron sus capitales- sin hablar de la pérdida de confianza de la opinión
pública. Fue al fin del mismo año cuando comenzó la espiral de la hiperinflación y de
la recesión. La emisión de moneda sirvió como paliativo a la falta de recursos. De
1987 a 1990, el Perú se vio envuelto en un proceso de estancación.

La hiperinflación y recesión se alimentaban mutuamente, lo que llevó a una tasa de


desempleo sin precedente. La moneda nacional se devaluaba diariamente con
relación al dólar americano que se vendía en la calle, y en las ciudades se podía
constatar un desarrollo muy importante de los sectores informales. A este desastre
económico se juntó otra crisis social y política a la vez. El Estado era impotente y
desorganizado para enfrentar el terrorismo, el cultivo y tráfico de la coca, la
represión militar, la corrupción de la administración y la inseguridad general. Día tras
día, Lima carecía de agua y electricidad, en las zonas pobres más que en los barrios
residenciales. Paulatinamente se dejó de hacer el mantenimiento de las vías de
comunicación. El hombre de la calle repetía sin cesar: "¡peor que jamás!"

Se hacía urgente un plan de estabilización. EI Fujishock del 8 de agosto de 1990


marcaba el retomo a una economía ortodoxa, puesto que el objetivo ya no era la
reactivación del empleo sino la contracción de la demanda. Este plan detuvo de
inmediato la hiperinflación, mientras que la recesión se mantenía, o tal vez se
agravaba. A mediano plazo, hay que reconocer su real eficacia. En octubre de 1993,
hubo una mejoría en la vida diaria de la población y el apoyo popular al presidente.
Pero en el momento de los acontecimientos, las familias tuvieron que enfrentar el
Fujishock con sus propios medios.
Cuadro Nº1: Indicadores Macroeconómicos (1986-1990)

Fuente: BCRP
Podemos analizar que en 1986 la hiperinflación del país fue de 62.9%, y en 1987,
obtuvo un incremento de 114.5%, continuando el Perú en hiperinflación, llegando en
1990 a un nivel de 7649.7%.

Con respecto al PBI real, en 1986 hubo una tasa de 10%, llegando a 1989 a una
tasa de -11.7% siendo el decrecimiento más alto en el gobierno de Alan García.

En 1986 tuvo una emisión primaria de 68.9% con un aumento de 5214.0% en 1990.

La balanza comercial tuvo, en 1987, un saldo negativo de 500 millones de dólares.

Comentario:

Debido a la emisión primaria y a la baja producción nacional en el gobierno de Alan


García, la moneda nacional sufrió una gran devaluación generando así una fuerte
hiperinflación acelerada que crecía año tras año.

Podemos darnos cuenta también que nuestras importaciones eran mayores a


nuestras exportaciones generando saldo negativo en la balanza comercial de 1986 a
1988.

Todo esto genero disminuciones anuales continuas de 1986 a 1989 en el PBI


nacional.
Gráfico Nº1: Variación Porcentual del IPC (1987-1991)

Fuente: INEI
Gráfico Nº2: Variación Porcentual del IPC (1987-1993)

Fuente: INEI
Gráfico Nº3: Variación Porcentual del PBI Real (1989-1994)

Fuente: BCRP, INEI y Ministerio de la Producción


Cuadro Nº2: Exportaciones FOB por Grupo de Productos (1988-1990)

Fuente: BCRP

Hubo un crecimiento de las exportaciones desde 1988 de US$ 2691 millones al 1990
a US$ 3276 millones.
En 1989, fue el año que más se produjeron exportaciones alcanzando un nivel de
US$ 3488 millones.
Hubo un aumento anual de las exportaciones de productos tradicionales desde 1988
(US$ 1944 millones) a 1990 (US$ 2302 millones).
Hubo un aumento anual de las exportaciones de productos no tradicionales desde
1988 (US$ 747 millones) a 1990 (US$ 974 millones).
Comentario:
Podemos notar un crecimiento de las exportaciones en cada año produciendo una
recuperación de la balanza comercial.
Cuadro Nº3: Importaciones FOB - CUODE por Sectores (1987-1990)

Fuente: BCRP

Hay una disminución de las importaciones por sector desde 1987 (US$ 3182
millones) a 1990 (US$ 2140 millones). El sector privado en 1987 fue de US$ 2112
millones disminuyendo en 1989 a US$ 1192 millones, mientras que en las del sector
público US$ 1070 millones, disminuyendo en 1989 a US$ 1192 millones.

Comentario:

Podemos notar una disminución de las importaciones desde 1987 a 1989


produciendo una recuperación de la balanza comercial, debido a que las
exportaciones estaban en aumento.
Cuadro Nº4: Comercio por Países (1987-1990)

Fuente: BCRP

Con respecto al intercambio comercial por países, Alemania, Estados Unidos y


Japón continuaron siendo socios con el Perú. En 1987 Estados Unidos era el
principal comprador de las exportaciones peruanas con un 27.5%. En las
importaciones, este país también era el proveedor más importante para el Perú con
un 26.5%, en 1989 disminuyeron las exportaciones a un 22.3%, pero aumentaron las
importaciones en 31.8%. En ambos casos, estaba seguido por Japón con un 10.4%
en exportaciones y 7.4% en importaciones en 1987, pero en 1989 las exportaciones
aumentaron en 11.7% y las importaciones disminuyeron a 4.8%. Y, por último,
Alemania Federal en 1987, con un 4.4% en exportaciones y un 8.1% en
importaciones, y en 1989 las exportaciones aumentaron en 5.6% y las importaciones
disminuyeron a 6.4%. Todo este intercambio comercial se basaba en la compra y
venta de minerales, textiles y harina de pescado.

Comentario:

Podemos analizar que el comercio en 1987 a 1989 con los países extranjeros tuvo
algunas variaciones tanto en exportaciones como importaciones debido a la crisis
económica que estaba viviendo Perú.
Cuadro Nº5: Importaciones FOB por Uso o Destino Económico (1988-1990)

Fuente: BCRP

En este cuadro vemos como las importaciones por uso en 1988 son US$ 2790
millones y en 1989 disminuyó a US$ 2291 millones, y en 1990 se recuperó a US$
2885 millones respecto al año anterior.
Respecto a los principales alimentos en 1988, hubo una importación de US$ 415
millones, En 1989 disminuyó a US$ 358 millones, recuperándose en 1990 a US$
433 millones.
Hubo en 1988 una importación en trigo de US$ 111 millones, en 1989 aumentó a
US$ 140 millones, y en 1990 disminuyó a US$ 119 millones.

Comentario:
Podemos ver que estas importaciones por uso también se vieron afectadas
debido a la hiperinflación de esos años, aunque con una recuperación en 1990
de estas importaciones.
El principal alimento que más se importó fue el trigo en estos años aun habiendo
una disminución en 1990.
Cuadro Nº6: Balanza de Servicios (1988-1990)

Fuente: BCRP

La balanza de servicios en 1989 mostró un saldo negativo de US$ 1085 millones,


inferior en US$ 114 millones al de 1988. Y en 1990, incremento su saldo negativo en
US$ -1303 millones.

Los servicios financieros en 1988 fueron de US$ -765 millones disminuyendo en


1990 a US$ 693 millones.

Los servicios no financieros en 1988 fueron de US$ -376 millones, aumentando en


1990 a US$ 610 millones.
Durante 1989, tanto los ingresos como los gastos del gobierno central registraron un
porcentaje respecto al PBI menor al valor porcentual promedio correspondiente a los
años 1970-1988. Los ingresos equivalieron a 5.5% del PBI, y los gastos, 9.2%. “El
déficit económico ascendente a 3.7 por ciento del producto en 1989, resultó superior
al ratio observado durante el año anterior”. Como se puede ver en el Gráfico 4

Gráfico Nº4: Déficit Económico del Gobierno Central (1984-1989)

Fuente: BCRP

Como se puede observar en el Cuadro N°7, los ingresos totales del gobierno central
en 1989 equivalían un 5.5% del PBI, valor menor al obtenido en 1988 en 3.7 puntos
porcentuales. Los ingresos tributarios también disminuyeron en 3.2%. Los impuestos
a la renta disminuyeron un 59% en términos reales, respecto al año anterior. Los
impuestos a las exportaciones aumentaron un 18% mientras que las importaciones
sufrieron una disminución del 34%, con respecto al año anterior.

Cuadro Nº7: Coeficientes de Presión Tributaria (1987-1989)

Fuente: BCRP
Por otro lado, los ingresos tributarios disminuyeron 42%, y los impuestos a las
importaciones y a las exportaciones decrecieron 34% y 18%, respectivamente, con
respecto al año anterior. (Ver Cuadro N°8)

Cuadro Nº8: Ingresos del Gobierno Central (1987-1989)

Fuente: BCRP

En cuanto a los gastos totales del gobierno central en 1989, estos decrecieron 31%
en términos reales, respecto del año anterior. Esta contracción representaba un
3.7% del PBI. El descenso ocurrió en mayor proporción en los gastos corrientes y en
los pagos por amortización de la deuda externa (36% y 52%, respectivamente).
Además, las transferencias (corrientes y de capital) también disminuyeron un 26% y
3%, respectivamente. “Los gastos corrientes del subsector disminuyeron en términos
reales en todos los rubros”. Como podemos notar en el cuadro 9
Cuadro Nº9: Gastos del Gobierno Central (1987-1989)

Fuente: BCRP

Como se puede observar en el Cuadro N°10, los ingresos totales del gobierno
central en 1990 equivalían un 7.8% del PBI, valor mayor al obtenido en 1989 en 1.8
puntos porcentuales. Los ingresos tributarios también aumentaron en 1.4%. Los
impuestos a la renta disminuyeron un 61% en términos reales, respecto al año
anterior.

Cuadro Nº10: Coeficientes de Presión Tributaria (1988-1990)

Fuente: BCRP
Tanto los impuestos a las exportaciones como a las importaciones, se vieron
afectados en una disminución del 38% y 58%, respectivamente. Sin embargo, en
cuanto a los ingresos recaudados por los impuestos al patrimonio, se presentó una
notable mejora con un aumento del 91%, valor equivalente al 0.4% del PBI. (Ver
Cuadro N°11)

Cuadro Nº11: Ingresos del Gobierno Central (1988-1990)

Fuente: BCRP

Por otro lado, respecto a los egresos del gobierno central, ocurrió un incremento de
1.2 puntos porcentuales respecto al gasto observado el año anterior [CITATION
MarcadorDePosición2 \p 86 \l 2058 ] . Tanto los gastos corrientes como de capital
disminuyeron 10% y 51% en términos reales, respectivamente. “El gasto en
intereses de la deuda pública aumentó en 56 por ciento, en términos reales,
respecto al año anterior” [CITATION MarcadorDePosición2 \p 87 \l 10250 ] . Asimismo, el
servicio de la deuda incrementó en 21% en términos reales, respecto al año anterior,
a raíz del aumento en los componentes externo e interno que se muestra en el
cuadro 12
Cuadro Nº12: Gastos del Gobierno Central (1988-1990)

Fuente: BCRP

En el período correspondiente de enero a julio de 1990, se evidenció una política


destinada a posponer el colapso, es decir, la preocupación del gobierno de Alan
García parecía centrarse en tratar de trasladar, al próximo gobierno de Alberto
Fujimori, los costos que implicaba la inevitable corrección de los desequilibrios

[CITATION Vel92 \p 26 \l 10250 ]. La situación de la


economía peruana en julio de 1990 estaba caracterizada por un proceso
hiperinflacionario que ya duraba veinticuatro meses; un déficit fiscal del orden del 7%
del PBI, como consecuencia fundamental de la caída de la recaudación fiscal a
menos del 4% del PBI; un nivel de actividad en descenso, habiendo el PBI caído en
8.4% y 11.8% en 1988 y 1989, respectivamente; y un saldo negativo de las RIN de

US$ 105 millones [CITATION Vel921 \p 9 \l 10250 ].


Por otro lado, en ese año, los objetivos programados fueron una reactivación
sostenida de la producción, la corrección gradual del déficit fiscal y la racionalización
de las RIN. El cuadro N°13 muestra los principales indicadores económicos en julio
de 1990.

Cuadro N°13: Principales indicadores económicos en julio de 1990

Déficit fiscal 1/ 6.1%


Presión tributaria 1/ 4.3%
   
Reservas Internacionales Netas 2/ (105)
Balanza comercial 3/ 112
   
Inflación mensual  63.2%
   
Precios públicos 4/
Gasolina de 84 octanos  7.7
Electricidad de hasta 100 KWH  7.4

Harina de trigo sin preparar 54.7


Notas:
1/ Como porcentaje de PBI.
2/ Reservas internacionales del Banco Central (en millones de dólares).
3/ En millones de dólares.
4/ Índices (Julio de 1985 = 100).

Fuente: BCRP
Elaboración propia

A 11 días de su gobierno, Alberto Fujimori aplicó un drástico plan para estabilizar la


destrozada economía del Perú. El objetivo principal de este plan fue reducir de
manera drástica la inflación que existía; y para ello instauraron un nuevo orden fiscal
mostrado en el Cuadro 14.
Cuadro N°14: Principales medidas del programa de agosto de 1990

POLÍTICA FISCAL:

 Reglas de austeridad fiscal:


o Desactivación de la INACOSO y del ICE.
o Prohibición de las nuevas contrataciones y adquisiciones.

 Incremento de tarifas pública:


o Gasolina: 3040% (un aumento de 34 veces su precio)
o Electricidad: 5270%
o Agua: 1318%
o Teléfonos: 1295%

 Creación del Comité de Caja que fuera autorizando los gastos de acuerdo a la
disponibilidad de recursos fiscales.

 Impuestos:
o IGV: Nueva tasa del 11%. Se mantienen las tasas de 2% del impuesto de
Promoción Municipal y del 1% para la defensa.
o Eliminación de la mayoría de las exoneraciones al IGV, ISC y a los
aranceles.
o Imposición de una contribución extraordinaria del 1% del patrimonio a las
personas naturales y jurídicas.
o Impuesto extraordinario a las exportaciones por el 10% del valor FOB.
o Impuesto selectivo al consumo, por una TASA.
o Impuesto general a las ventas bajó de 18% a 14%.
Fuente: Diario El Peruano
Elaboración propia

Notamos que no hay una drástica variación porcentual en la evolución de precios, excepto el
9 de agosto de 1990 que fue el momento en que se produjo el plan de estabilización
económica (fujishock), produciendo un aumento de 127.7% de la inflación con respecto al
día anterior. También podemos notar que antes del 9 de agosto de 1990 la inflación era muy
volátil debido a la inestabilidad económica del país, y 20 días aproximadamente después de
aplicarse el fujishock notamos que la inflación dejó de ser tan volátil, tomando una
estabilidad.
Cuadro N°15: Evolución diaria de precios en agosto, setiembre y octubre de 1990

Agosto Setiembre Octubre


Inflación Inflación Inflación
Diaria 1/ Diaria 1/ Diaria 1/
1 3.1 1.3 -0.1
2 4.2 0.3 0.0
3 3.2 -0.6 1.0
4 0.8 0.7 0.6
5 0.6 0.1 -0.3
6 3.9 -0.5 0.9
7 5.5 0.7 0.4
8 9.3 -0.4 -0.2
9 137.0 0.5 1.1
10 20.2 -0.7 -0.1
11 11.3 0.4 0.2
12 3.7 -0.3 0.5
13 3.4 0.8 1.5
14 -1.5 0.0 0.6
15 -5.0 0.1 -0.2
16 0.2 0.3 0.9
17 -4.0 0.0 1.0
18 -0.7 -0.1 0.2
19 1.2 -0.3 0.4
20 -0.2 0.0 0.6
21 -1.4 0.4 1.1
22 -2.1 0.4 -0.1
23 -0.5 0.0 0.2
24 -2.2 -0.5 0.3
25 -1.4 0.9 -0.2
26 -0.6 0.1 0.7
27 -0.7 -0.2 0.3
28 -1.0 1.1 -0.4
29 0.1 0.1 -0.3
30 0.2 0.9 0.2
31 -1.0 0.8
1/ variación porcentual
Fuente: Cuanto S.A.
Elaboración propia
Estrategias para solucionar la crisis:

Alberto Fujimori, tomó como medida, el 8 de agosto de 1990, la implementación de


un paquetazo económico, conocido por los peruanos como “Fujishock”, e ir en contra
de las propuestas que había establecido en su discurso presidencial. El Fujishock
consistía en un conjunto de normas requeridas para la estabilidad económica. Este
trajo beneficios a corto plazo como la disminución de la inflación y, en el largo plazo,
el florecimiento de nuevas inversiones extranjeras. Sin embargo, se vivió la mayor
tasa de inflación de 7649.6% anual de la historia peruana, la cual generó desempleo,
el cierre de empresas, la devaluación de la moneda, la desaparición de la clase
media, y que los pobres pasaran a vivir en extrema pobreza.

Coordinación entre las políticas monetaria y fiscal

En este sentido, luego del proceso hiperinflacionario observado, a partir de agosto


de 1990, se inició un programa de reformas estructurales en conjunto con un
programa de estabilización sustentado en el equilibrio fiscal y un manejo monetario
dirigido a abatir la inflación. De esta manera, el Banco Central prosigue un esquema
de política monetaria que procura un único objetivo final de estabilidad de precios,
basándose en el uso de instrumentos monetarios directos. El nuevo diseño de la
política monetaria fomenta la libre determinación de las tasas de interés, la libre
movilidad de capitales y la libre tenencia de moneda extranjera. Asimismo, se redujo
gradualmente los niveles y dispersión de las tasas de encaje y se estableció un
sistema de tipos de cambio flexible.

La política fiscal se ha orientado a mantener un equilibrio en las cuentas del sector


público a fin de no generar presiones sobre el financiamiento interno, en el marco del
programa de estabilización de la economía. Este manejo fiscal ha contribuido a
reducir la inflación y contrarrestar tanto la tendencia revaluatoria del tipo de cambio
cuanto el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos.
La utilización del mayor ahorro del sector público para fines de pago de deuda
externa -al aumentar la demanda por divisas- ha permitido reducir la apreciación del
tipo de cambio real. En este contexto, el programa monetario anual incorpora el
escenario fiscal aprobado en el Presupuesto General de la República. La
coordinación entre las autoridades monetarias y fiscales se realiza continuamente y
se encuentra institucionalizada a través del Comité de Caja Fiscal que se reúne
mensualmente. En dicho Comité participan representantes del Banco Central, el
Ministerio de Economía y Finanzas y otras entidades públicas para determinar las
proyecciones del mes de ingresos tributarios, el tope de autorizaciones de gasto
público (siempre dentro del marco presupuestario aprobado para el año) y las
compras de moneda extranjera del Tesoro Público al Banco Central. Adicionalmente,
con base en este escenario fiscal mensual, se establece la evolución de los
depósitos del sector público en el Banco Central, lo cual también es incorporado en
el Programa Monetario.
Resultados

Como resultado de casi ocho años de aplicación del nuevo esquema de política
económica, la política de control de agregados monetarios y la política fiscal han
permitido alcanzar los siguientes resultados:

a. Reducción de la inflación: De 7 650 por ciento en 1990 a 6 por ciento en 1998.


b. Fortalecimiento de la posición externa del país: A fines de 1998, las reservas
internacionales netas del Banco Central de
Reserva ascendieron a US$ 9,2 mil millones, luego de haber sido negativas en US$
105 millones en julio de 1990.
c. Aumento de la intermediación financiera:
El coeficiente de monetización de la liquidez del sistema bancario se ha recuperado
progresivamente desde los niveles observados en 1990 (5 por ciento del PBI) a 21
por ciento del PBI en 1998.
d. Reducción de las tasas de interés: La tasa de interés activa en moneda
nacional pasó de 6911 por ciento anual en julio de 1990 a 37 por ciento anual en
diciembre de 1998.
e. Mayor inversión en el sistema financiero peruano: Atraída por el entorno
macroeconómico estable, las reformas financieras y la mejora de los indicadores de
solvencia, contribuyendo a una mayor competencia en el sistema financiero y a
aumentar la reducida intermediación financiera de 1990.

También podría gustarte