Está en la página 1de 19

INFORME Nº 02

CÓ DIGO: 05-27906
ALUMNA: Claudia

2009
PROFESOR: Dr. Miguel A. Larrea Céspedes

Coronel Aller

DETERMINACIONES DENSIMETRICAS
EN ALIMENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE


GROHMANN
FACULTAD
DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS

ANÁLISIS DE LOS ALIMENTOS


Practica Nº 02: Determinaciones Densimetricas en alimentos

PRACTICA Nº 02
DETERMINACIONES DENSIMETRICAS EN ALIMENTOS

I. OBJETIVO:

 Determinar las propiedades físicas (gravedad específica, grados Baumè,


concentración, etc.) de los alimentos para obtener información sobre su pureza,
fraude y otros. Estos datos son de mucha utilidad durante el procesamiento, control
de calidad y diseño de equipos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

En un cuerpo físicamente homogéneo existe proporcionalidad entre los volúmenes que se consideran
y las masas correspondientes a dichos volúmenes. Esta constante de proporcionalidad se denomina
densidad (r) y no es más que la masa de la unidad de volumen. En caso de cuerpos no homogéneos
debemos definir una densidad puntual o hablar de densidad media.

Esta propiedad de la materia, que la caracteriza en cualquiera de los estados en que esta se presenta,
es factible determinar en el laboratorio de forma sencilla, sobre todo en el caso de cuerpos sólidos y
líquidos. Dependiendo del estado de la materia a considerar, las técnicas y procedimientos
experimentales para la determinación de su densidad serán diferentes. Veremos algunos de ellos:

1. Determinación de la densidad para alimentos líquidos

Existen diferentes procedimientos para determinar la densidad de las sustancias en estado líquido.
Uno de ellos consiste en la utilización de unos instrumentos denominado densímetros.

El densímetro es un instrumento que se utiliza para determinar la densidad de un líquido. Este es, en
principio, un flotador de vidrio que introducido en un líquido flota verticalmente, manteniéndose
fuera del aquel una parte de la varilla cilíndrica. En esta existe una escala calibrada directamente en
densidades.

1.1. Hidrómetros

Instrumento utilizado para la medición de la densidad de líquidos y sólidos. Utiliza el principio de


flotación de Arquímedes en la medición.

También se les conoce como densímetro de inmersión o aerómetro.

Los densímetros son aparatos que miden la densidad de los líquidos sin tener que calcular antes la
masa y el volumen, fundándose en el Principio de Arquímedes. Esta formados por  varillas de vidrio
hueco que presentan un ensanchamiento en la parte inferior y un lastre. Al sumergirlas en un l iquido
flotan, cumpliéndose que el peso del volumen de liquido desalojado es igual al peso de todo el
aparato; por tanto, se hundirán mas o menos según sea la densidad del liquido.

El punto en el que la superficie del líquido toca el cilindro del hidrómetro se observa en la escala.
Los hidrómetros, generalmente contienen una escala de papel dentro de ellos para que se pueda leer
directamente la gravedad específica en gramos por centímetro cúbico.
Los densímetros vienen graduados directamente en densidades (g/cm 3). Existen dos tipos de
densímetros:

a) Para líquidos más densos que el agua que llevan la indicación 1 en la parte superior de la
varilla. Esta señal corresponde a la parte sumergida cuando el liquido es agua. Si se sumerge
en líquidos más densos, se hunde menos; por ello, las indicaciones aumentan
numéricamente hacia abajo.

19
Practica Nº 02: Determinaciones Densimetricas en alimentos

b) Para líquidos menos densos que el agua: La indicación 1, correspondiente a la densidad del
agua, la presentan al final de la varilla; al sumergir el aparato en un liquido menos denso, se
hunde menos que en esta, por ello la varilla esta graduada en densidades de valor numérico
menores que 1.

Los areómetros

Tienen el mismo fundamento que los densímetros, pero en lugar de medir densidades sirven para
medir concentraciones de las disoluciones. Vienen graduados en grados Beaumé y pueden ser de dos
tipos: a) para disoluciones mas densas que el agua y b) para disoluciones menos densas que el agua.

Dependiendo de la escala reciben los nombres de Alcoholímetros, Sacarímetros, Brixómetros,


Lactómetros, etc.

Volumen Constante Densidad de líquido y sólidos Hidrómetro Nicholson

Hidrómetros

Masa Constante Densidad de líquido Diferentes escalas

1.1.1. Lactodensímetro

Un lactómetro o galactómetro es un instrumento de medida simple que se emplea en la


comprobación de la densidad de la leche; su escala se gradúa en cien partes. La densidad de la leche
varía considerablemente con el contenido graso y de sólidos presentes en la emulsión y suele oscilar
entre un peso específico de 1,028 a 1,034.

Funcionamiento

La leche se vierte en el recipiente graduado de su interior y se deja reposar hasta que la nata se va
depositando, la profundidad del depósito determina el grado de riqueza y de calidad de la leche. Otro
instrumento, inventado por Doeffel, es de 50 mm de largo y está dividido en una escala de 40 partes,
el punto inicial de la escala se hunde en agua pura; mientras que la leche inalterada muestra una
graduación de 14°.

1.1.2. Alcoholímetro

19
Practica Nº 02: Determinaciones Densimetricas en alimentos

El alcoholímetro es un tipo especial de hidrómetro usado para determinar el nivel de alcohol


presente en un líquido. Puede por tanto ser usado para medir el porcentaje de alcohol en una bebida
alcohólica o para determinar la presencia de alcohol en la sangre.

1.2. Picnómetros

El picnómetro (del griego puknos, "densidad"), o botella de gravedad


específica, consiste en un pequeño frasco de vidrio de cuello estrecho,
cerrado con un tapón esmerilado, hueco y que termina por su parte superior
en un tubo capilar con graduaciones., de tal manera que un volumen puede
obtenerse con gran precisión. Esto permite determinar la densidad de un
fluido, en referencia a un fluido de densidad conocida como el agua o el
mercurio, usando el principio de Arquímedes. Sirve para medir la densidad
de líquidos no viscosos.

Para llenar el picnómetro se quita el tapón esmerilado, que está hueco o


perforado, se añade la muestra con una probeta pequeña y se tapa. El líquido subirá por el interior
del tapón hasta el capilar. Puede ocurrir que incluso rebose, en cuyo caso se secaría cuidadosamente
por fuera procurando que el líquido llene totalmente el tapón o que el exceso se pueda medir con el
capilar. Así se determina el volumen de líquido contenido en el recipiente.

La masa del líquido se determina por diferencia entre la masa del picnómetro lleno y vacío, y la
densidad del líquido será el cociente entre su masa y el volumen que ocupa.
Si el frasco se pesa vacío, luego lleno de agua, y luego lleno del líquido en cuestión que se desea
medir su gravedad específica, la densidad específica del líquido ya puede calcularse sencillamente.

1.1. Relación entre densidad y grados Beaumé

La relación entre concentración y densidad de una disolución se utiliza todavía en la industria y


laboratorios, al dar la concentración de las disoluciones de algunas sustancias en grados Beaumé
(ABE), establecidos en 1768. Esta escala equivale a una escala de densidades, tomando como puntos
fijos de aquella el agua pura y una disolución al 10 % de NaCI.

Para líquidos mas densos que el agua, la densidad de esta corresponde a 0ºBe y a la disolución al 10
% de NaCI se le adjudican 10º Be.

Para líquidos menos densos que el agua se invierte las escalas y el agua pura tiene 10º Be y a la
disolución al 10 % de NaCI le corresponden 0º Be.

19
Practica Nº 02: Determinaciones Densimetricas en alimentos

La relación entre ºBe y la densidad depende algo de la temperatura. Para una temperatura ambiente
de 15 ºC se pueden usar las relaciones siguientes:
Líquidos más densos que el agua:

145 145
º Be  145  ; Grav.espec. 
grav.espec. 15.5 ºC  145º Be
 
 15.5 º C 

Líquidos menos densos que el agua:

140 140
º Be   130; Grav.espec. 
grav.espec. 15.5 ºC  130 º Be
 
 15.5 º C 

2. Determinación de la densidad para alimentos sólidos

La determinación de la densidad de un cuerpo sólido puede simplificarse si el objeto presenta una


forma definida, de tal forma que resulte fácil calcular su volumen. Es el caso de la determinación de
la densidad de diferentes cuerpos cilíndricos.

En este caso, los medios necesarios serán un calibrador con el que mediremos el radio y la altura del
cilindro y además una balanza de precisión para la determinación de la masa de dicho cuerpo.

III. MATERIALES ,EQUIPOS Y METODOS:

MATERIALES:

 Juego de hidrómetros: alcoholímetros, sacarímetros, Salinómetros, densímetros.


 Picnómetros.
 Material de vidrio.
 Alimentos líquidos en solución a diferentes concentraciones: leche, azúcar, sal, alcohol
etílico, etc.
 Alimentos sólidos como papas, manzanas, u otros.

MÉTODOS:

1. Determinación de gravedad especifica en líquidos

1.1. Uso de hidrómetros


1.2. Uso de picnómetros

2. Determinación de gravedad especifica en sólidos

2.1. Densidad aparente

IV. PROCEDIMIENTO:

1. Para alimentos líquidos

1.1. Uso de hidrómetros

 Llenar una probeta de volumen conocido, previamente lavada con


a solución a muestrear

19
Practica Nº 02: Determinaciones Densimetricas en alimentos

 Dejar en reposo algunos minutos para que el material y la probeta se equilibren.


 Medir y anotar la temperatura de la muestra. Es aconsejable que la temperatura del material
a medir sea igual a la temperatura de calibración del hidrómetro.
 Sumergir lentamente el hidrómetro (de rango adecuado) en la solución y dejara en reposo
hasta alcanzar el equilibrio.
 Para líquidos claros leer la escala del densímetro en la proyección de la línea de la parte
inferior del menisco; para líquidos coloreados leer en la proyección de la línea superior del
menisco.

 Hacer las correcciones por temperatura en casos


necesarios.

1.1. Uso de picnómetros

 Lavar el picnómetro cuidadosamente enjuagando con agua corriente y depuse con agua
destilada, luego deberá secarse en la estufa y finalmente enfriado en un desecador.
 Obtener el peso del picnómetro limpio y seco.
 Llenar el picnómetro con agua destilada recientemente hervida y enfriada (libre de aire)
 Colocar la tapa al picnómetro y colocar en baño maría manteniendo constante la
temperatura deseada.
 Parte del agua saldrá por el capilar de la tapa, esto permite asegurar el llenado.
 Retirar el picnómetro del baño maría y secarlo con papel filtro.
 Pesar inmediatamente el picnómetro conteniendo agua.
 Proceder de la misma forma con el líquido cuya gravedad especifica se desea determinar.

Cálculos:
A B
Grav.Espec. 
CB

A=Peso del picnómetro conteniendo el liquido problema a la temperatura (ºC).


B=Peso del picnómetro seco y vacío.
C=Peso del picnómetro con agua a 4ºC.

2. Para alimentos sólidos

2.1. Densidad aparente

 En un recipiente de volumen conocido llenar con semillas de hortalizas o cereales finos


(linazas) al ras.
 Vaciar parte del contenido y en su lugar colocar al alimento sólido.
 Llenar nuevamente el recipiente completando con semillas hasta nivel.
 Medir las semillas sobrantes e una probeta y determinar el volumen del alimento sólido
previamente pesado.
 Calcular la densidad aparente de acuerdo a la formula indicada.

19
Practica Nº 02: Determinaciones Densimetricas en alimentos

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES:

A. HIDRÓMETROS

A.1. HIDRÓMETROS USADOS:

 Densímetro
 Salinómetro
 Sacarímetro
 Lactodensímetro
 Alcoholímetro.

i. Soluciones de cloruro de sodio



Solución de cloruro de sodio (A)

Densidad.- 1.090 gr/cm3

Gravedad especifica.-
 1.090 gr / cm 3
  1.090
H 2O
1.000 gr / cm 3


Concentración.-

TABLA:
Concentración (%) Gravedad Especifica
12 1.0857
X 1.0900
14 1.1009

14  X 1.1009  1.0900

X  12 1.0900  1.0857

14  X 0.0109

X  12 0.0043

(14  X )0.0043  ( X  12)0.0109


0.0602  0.0043 X  0.0109 X  0.1308
0.0602  0.1308  0.0109 X  0.0043 X
0.191  0.0152 X
0.191
 X
0.0152

12.57  X
12.57 %

Grados Salinómetros.-

100ºS 26.40%
19
Practica Nº 02: Determinaciones Densimetricas en alimentos

X 12.57%

(100º S )(12.58%)
X 
26.4%

1257º S
X 
26.4

X  47.61º S

Grados Beaumé.-

 Instrumento.- 10ºBe

 Fórmula.- ºBe para líquidos mas pesados que el agua a


(60ºF/60ºF)

145
º Be  145 
grav.espec. 15.5 º C 
 
 15.5 º C 

145
º Be  145 
1.090

º Be  145  133.03
º Be  11 .97


Solución de cloruro de sodio (B)

Densidad.- 1.040 gr/cm3

Gravedad especifica.-
 1.040 gr / cm 3
  1.040
H O
2
1.000 gr / cm 3

Concentración.-

TABLA:

Concentración (%) Gravedad Especifica


4 1.0268
X 1.0400
6 1.0413

19
Practica Nº 02: Determinaciones Densimetricas en alimentos

6 X 1.0413  1.0400

X  4 1.0400  1.0268

6 X 0.0013

X  4 0.0132

(6  X )0.0132  ( X  4)0.0013
0.0792  0.0132 X  0.0013 X  0.0052
0.0792  0.0052  0.0013 X  0.0132 X
0.0844  0.0145 X
0.08441
 X
0.0145

5.82  X
5.82 %

Grados Salinómetros.-

100ºS 26.40%
X 5.82%
(100º S )(5.82%)
X 
26.4%

582º S
X 
26.4

X  22.05º S

Grados Beaumé.-

 Instrumento.- 6ºBe

 Fórmula.- ºBe para líquidos mas pesados que el agua a


(60ºF/60ºF)

145
º Be  145 
grav.espec. 15.5 º C 
 
 15.5 º C 

145
º Be  145 
1.040

º Be  145  139.42
º Be  5.58

Solución de cloruro de sodio (C)

Densidad.- 1.065 gr/cm3

Gravedad especifica.-

19
Practica Nº 02: Determinaciones Densimetricas en alimentos

 1.065 gr / cm 3
  1.065
H O
2
1.000 gr / cm 3

Concentración.-

TABLA:

Concentración (%) Gravedad Especifica


8 1.0559
X 1.0650
10 1.0709


Grados Salinómetros.-

100ºS 26.40%
X 9.210%

(100º S )(9.21%)
X 
26.4%

921º S
X 
26.4

X  34.89º S

Grados Beaumé.-

 Instrumento.- 9.5ºBe

 Fórmula.- ºBe para líquidos mas pesados que el agua a


(60ºF/60ºF)

19
Practica Nº 02: Determinaciones Densimetricas en alimentos

145
º Be  145 
grav.espec. 15.5 º C 
 
 15.5 º C 

145
º Be  145 
1.065

º Be  145  136.15
º Be  8.85

Solución de cloruro de sodio (D)

Densidad.- 1.053 gr/cm3

Gravedad especifica.-
 1.053gr / cm 3
  1.053
H O
2
1.000 gr / cm 3

Concentración.-

TABLA:
Concentración (%) Gravedad Especifica
6 1.0413
X 1.0530
8 1.0559


Grados Salinómetros.-

100ºS 26.40%
X 7.60%

(100º S )(7.60%)
X 
26.4%

760º S
X 
26.4

X  28.79º S

19
Practica Nº 02: Determinaciones Densimetricas en alimentos


Grados Beaumé.-

 Instrumento.- 8ºBe

 Fórmula.- ºBe para líquidos mas pesados que el agua a


(60ºF/60ºF)

145
º Be  145 
grav.espec. 15.5 º C 
 
 15.5 º C 

145
º Be  145 
1.053

º Be  145  137.70
º Be  7.30

CUADRO: Completar las constantes físicas de la soluciones salinas.

Muestra Concentración (%) Gravedad Especifica º Salinómetro


A 12.57 1.090 47.61
B 5.82 1.040 22.05
C 9.21 1.065 34.89
D 7.60 1.053 28.79

a. Confeccionar una curva planteando la concentración (%) vs Salinómetros.

ii. Soluciones azucaradas o de sacarosa



Solución de sacarosa (1)

Densidad.- 1.0065 gr/cm3

19
Practica Nº 02: Determinaciones Densimetricas en alimentos


Gravedad especifica.-
 1.0065gr / cm 3
  1.0065
H O
2
1.000 gr / cm 3

Concentración.-

TABLA:
Concentración (%) Gravedad Especifica
2 1.0060
X 1.0065
4 1.0139


Grados Brix.-

 Instrumento.- 3ºBx

Grados Beaumé.-

 Instrumento.- 0.9ºBe

 Fórmula.- ºBe para líquidos mas pesados que el agua a


(60ºF/60ºF)

145
º Be  145 
grav.espec. 15.5 º C 
 
 15.5 º C 

145
º Be  145 
1.0065

º Be  145  144.06
º Be  0.94

Solución de sacarosa (2)

19
Practica Nº 02: Determinaciones Densimetricas en alimentos


Densidad.- 1.028 gr/cm3

Gravedad especifica.-
 1.028 gr / cm 3
  1.028
H O
2
1.000 gr / cm 3


Concentración.-

TABLA:

Concentración (%) Gravedad Especifica


8 1.0229
X 1.0280
10 1.0381


Grados Brix.-

 Instrumento.- 8.5ºBx

Grados Beaumé.-

 Instrumento.- 3.5ºBe

 Fórmula.- ºBe para líquidos mas pesados que el agua a


(60ºF/60ºF)

19
Practica Nº 02: Determinaciones Densimetricas en alimentos

145
º Be  145 
grav.espec. 15.5 º C 
 
 15.5 º C 

145
º Be  145 
1.028

º Be  145  141.05
º Be  3.95


Solución de sacarosa (3)

Densidad.- 1.024 gr/cm3

Gravedad especifica.-
 1.024 gr / cm 3
  1.024
H O
2
1.000 gr / cm 3

Concentración.-

TABLA:

Concentración (%) Gravedad Especifica

8 1.0229
X 1.0240
10 1.0381


Grados Brix.-

 Instrumento.- 5ºBx

19
Practica Nº 02: Determinaciones Densimetricas en alimentos


Grados Beaumé.-

 Instrumento.- 2ºBe

 Fórmula.- ºBe para líquidos mas pesados que el agua a


(60ºF/60ºF)

145
º Be  145 
grav.espec. 15.5 º C 
 
 15.5 º C 

145
º Be  145 
1.024

º Be  145  141.60
º Be  3.40

Solución de sacarosa (4)

Densidad.- 1.0215 gr/cm3

Gravedad especifica.-
 1.0215gr / cm 3
  1.0215
H O
2
1.000 gr / cm 3

Concentración.-

TABLA:

Concentración (%) Gravedad Especifica


4 1.0139
X 1.0215
6 1.0219


Grados Brix.-
19
Practica Nº 02: Determinaciones Densimetricas en alimentos

 Instrumento.- 6.5ºBx

Grados Beaumé.-

 Instrumento.- 2.5ºBe
 Fórmula.- ºBe para líquidos mas pesados que el agua a
(60ºF/60ºF)

145
º Be  145 
grav.espec. 15.5 º C 
 
 15.5 º C 

145
º Be  145 
1.0215

º Be  145  141.95
º Be  3.05

Muestra Concentración (%) Gravedad Especifica Beaumé


Instrumento(i) Formula(f)
1 2.13 1.0065 0.9 0.94
2 8.67 1.0280 3.5 3.95
3 8.14 1.0240 2.0 3.40
4 5.90 1.0215 2.5 3.05

a. Confeccionar en papel milimetrado una curva planteando la concentración (%) vs-


la gravedad específica y otra curva planteando la concentración (%) vs. ºBe.

Concentración (%) vs Gravedad específica

10
9
Concentración (%) vs ºBeaumé(ºBe)i
2
8 3
(%)

107
Concentración (%) vs ºBeaumé(ºBe)f
Concentración

6 4 2
1085 3
(%)

94
3 2
Concentración

862 1 4 3
(%)

71
4
60
Concentración

4
52 0 11 2 3 4
4 Gravedad específica
30
2 0 1
1 2 3 4
1 ºBeaume(ºBe)
0
0 1 2 3 4 5
19
ºBeaume(ºBe)
Practica Nº 02: Determinaciones Densimetricas en alimentos

iii. Alcohol etílico



Densidad.- 0.81 gr/ml

Gravedad especifica.-
 0.81gr / cm 3
  0.81
H O2
1.000 gr / cm 3

Grados Gay-Luzca.-

 Alcoholímetro.- 97.5%

iv. Leche

Densidad.-

 Lactodensímetro.- 1.026 gr/ml

 Densímetro.- 1.027 gr/ml

A.2. PICNÓMETRO

i. Picnómetro

 Densidad de Alcohol etílico

a) Picnómetro

Volumen:50 cm3

Peso:23.5955 gr

b) Muestra

 Peso de picnómetro + muestra: 68.8044 gr

19
Practica Nº 02: Determinaciones Densimetricas en alimentos

 Peso de muestra : 45.2089 gr

m 45.2089 gr
  3
 0.904178 gr/cm 3
v 50 cm

A.3. PARA ALIMENTOS SÓLIDOS

a. Papa

 Volumen de vaso: 250 ml


 Peso de la muestra: 57.1505 gr

m 57.1505gr
   0.228602 gr/ml
v 250 ml

b. Manzana

 Volumen de vaso: 250 ml


 Peso de la muestra: 98.5425 gr

Su densidad es menor que la del agua por lo que flota.

VI. CONCLUSIONES:

 Aprendimos los distintos métodos que hay para medir la densidad de un líquido,
dependiendo de la cantidad y las características que éste tenga, y la relación que hay entre el
volumen y la masa, que nos da la densidad, además la diferencia, entre g/mL en una
concentración y g/mL en la densidad, ya que aunque parecen iguales, no lo son. Por lo tanto
el objetivo se cumplió.

VII. BIBLIOGRAFIA

 http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961545439/Picn%C3%B3metro.html
 http://www.metrologia.cl/medios/hidrometro.pdf
 http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/ap-
teclabquim-11/21.html
 http://www.scheitler.com.ar/Productos/DetalleProducto.aspx?IdProducto=632

19

También podría gustarte