Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación
Tarea 7. Cartografía temática y escala

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del


Académica Medio Ambiente
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Fotointerpretación y Mapificación
curso
Código del curso 201722
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Colaborati Número de


Individual ☐ ☒ 3
actividad: va semanas
Momento de
Intermedi
la ☒ Unidad 3 ☒ Final ☐
a
evaluación:
Entorno de entrega de
Peso evaluativo de la
actividad: Seguimiento y
actividad: 50 puntos
evaluación
Fecha de cierre de la
Fecha de inicio de la actividad:
actividad: 28 de noviembre de
10 de noviembre de 2019
2019
Competencia a desarrollar:
El estudiante debe asociar el concepto de cartografía temática y
escala
Temáticas a desarrollar:
Cartografía temática y Escala
Tarea 7. Cartografía temática y escala
Actividades a desarrollar
Cartografía temática

1. Actividad en grupo:

Con base en las generalidades de la cartografía que abordaron en la


tarea anterior, este aparte trata de orientar el uso de la cartografía
temática que proporciona información puntual sobre un tema de
interés que busca satisfacer una necesidad del usuario final en cuanto
al acceso de la información. Así mismo, nos orienta a través de
variables cualitativas y cuantitativas unos análisis fundamentales para
el estudio que se esté realizando.

Para este ejercicio cada integrante del grupo va a consultar un mapa


de las siguientes páginas, recuerden siempre buscar los geoportales
de cada una:

www.igac.gov.co
www.dane.gov.co
www.sgc.gov.co
www.parquesnacionales.gov.co
www.ideam.gov.co

El estudiante Yerith Pichón generó esta ayuda, que orienta la consulta


del geoportal del SGC https://www.youtube.com/watch?
v=C73wEOayLik&feature=youtu.be esto lo deben hacer para cada
consulta; tener presente consultar el mismo departamento o
municipio. Así mismo, recomiendo que estamos en cartografía
temática, para aquellos que consulten geoportal IGAC, deben
consultar cartografía temática.

Cada integrante del grupo se hace responsable de una consulta y


deben coordinar en el foro, que área específica van entre todos a
abordar (país, Departamento, municipio) y va a consolidar con el
grupo la siguiente información (a modo de tabla):

 Función a nivel nacional de esa Entidad y qué tipo de


información temática produce para el país
 Título, escala del mapa, sitio a analizar (entidad territorial,
nombre geográfico)
 Tipo de coordenada
 Descripción y análisis de la leyenda y convención. Describen,
que significa la leyenda (para el ejemplo aceptable, regular,
malo, porqué los colores o achurado, forma) y analizan
convenciones (respecto a cartografía base, en que se diferencia
o si existen similitudes) para esto pueden crear dos columnas
en la tabla que diga similitudes y diferencias y orientan porqué.
 Link de consulta del recurso a estudiar (como en el ejemplo)
 ¿Dependiendo de la escala a qué tipo de estudio se asocia?,
recuerdan en la consulta del material bibliográfico cuando se
habla de estudios generales, semidetallados, detallados.
 Cuál es el uso que se logra obtener de ese mapa temático para
la comunidad en general y usted como profesional en qué tipo
de estudio lo puede aplicar, ejemplos claros.
 Como producto analítico del grupo van a generar una sola
conclusión que oriente para que es apta la zona de estudio
respecto a cada temática abordada.
Ejemplo: El departamento X tiene una regular calidad de agua,
presenta un área mayor en cultivos de papa, tiene solo el 2% de área
protegida, no cuenta con fenómenos asociados a terremotos, y tiene
una alta ocupación por habitantes, esto nos indica que el
departamento debe implementar en sus planes regionales programas
orientados a saneamiento ambiental según ODS, implementar
plantaciones arbóreas para mejorar biodiversidad y conectividad con
las áreas protegidas, y mejorar los programas de promoción en salud
para evitar altos índices de natalidad y masificar los programas como
las BPA

http://recordcenter.sgc.gov.co/B14/23008010024664/Documento/pdf/2105246641101000.pdf

El grupo puede con dedicación relacionar un mayor nivel de detalle de


la información con base en la adecuada planeación para el desarrollo
de la presente actividad.

Ejemplo:
http://www.ideam.gov.co/galeria-de-mapas?
p_p_id=110_INSTANCE_4VnjNLZDi78B&p_p_lifecycle=0&p_p_state=
normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-
1&p_p_col_count=1&_110_INSTANCE_4VnjNLZDi78B_struts_action=
%2Fdocument_library_display
%2Fview_file_entry&_110_INSTANCE_4VnjNLZDi78B_redirect=http
%3A%2F%2Fwww.ideam.gov.co%2Fgaleria-de-mapas%2F-
%2Fdocument_library_display%2F4VnjNLZDi78B%2Fview
%2F510508%3F_110_INSTANCE_4VnjNLZDi78B_redirect%3Dhttp
%253A%252F%252Fwww.ideam.gov.co%252Fgaleria-de-mapas
%253Fp_p_id%253D110_INSTANCE_4VnjNLZDi78B
%2526p_p_lifecycle%253D0%2526p_p_state%253Dnormal
%2526p_p_mode%253Dview%2526p_p_col_id%253Dcolumn-
1%2526p_p_col_count
%253D1&_110_INSTANCE_4VnjNLZDi78B_fileEntryId=71534119

2.Actividad individual

En esta actividad debemos recordar el concepto de escala (ver guía


tarea 3) para que pueda resolver lo siguiente:

1 d
=
E D

Se tiene un lote de terreno cuyas dimensiones son 46* X 30 m y se


requiere representarlo en un papel de 10 x 15 cms ¿cuál será la
escala del plano y cuantas veces se reducirán las distancias del
terreno?
* Debe reemplazar los dos últimos dígitos de su cedula
Debe presentar el desarrollo matemático y generar la escala gráfica,
para este planteamiento debe tener presente calcular inicialmente la
D (Distancia en el terreno) así:
D=d 1 X E 1

Siguiente paso, aplican esta fórmula:

d1 E2
=
d2 E1

Se tiene una distancia de 6* cm en Escala 1:50000 y se requiere


saber cuánto representan en escala 1:25000
* Debe reemplazar último dígito de su cedula
Debe presentar el desarrollo matemático y generar la escala gráfica.
Mismo planteamiento que el anterior caso.

Como herramienta de apoyo, se genera estos videos por la Directora


de curso, Graciela Garzón.

https://www.youtube.com/watch?v=7jfuVHzFyE8&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=88UebVfqGTI&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=gdLm69-Z45Q&feature=youtu.be

Cálculo de pendiente

Para el cálculo de la pendiente en un plano es necesario recordar el


concepto de curva de nivel, que ustedes han abordado en la tarea
anterior cuando reconocen los elementos de un plano. La curva de
nivel representa esa altura elipsoidal, es decir que une puntos que
tienen una altura similar. Repasar OVI y OVA Unidad 2.

Para este punto, se va a concentrar en analizar que otra información


se puede obtener de una curva de nivel a parte de la altura de un
punto y es calcular la pendiente de un terreno definida como el ángulo
formado por una línea rasante al mismo con respecto al horizonte, es
decir, es la tangente del ángulo que forma la línea del horizonte y la
línea rasante del terreno (en términos matemáticos).

Procedimiento parar calcular la pendiente:

Se determina la distancia vertical (diferencia de alturas, dadas por la


curva de nivel) entre las dos curvas de nivel: Se mide la distancia
horizontal entre las mismas y se hace la conversión en distancia real
de acuerdo con la escala del mapa. Luego se divide el primer valor
(distancia vertical) por la segunda (distancia horizontal). El resultado
será un número inferior a la unidad; se puede multiplicar por 100 para
expresar en porcentaje o también con las funciones naturales se
puede determinar el ángulo (tangente del ángulo). Chicos!! Para
recordar recomiendo esta lectura (revisen página 10)
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=AD1S4y6jumgC&oi=fnd&pg=PA1&dq=como+se+calcul
a+la+pendiente+de+un+plano+topografico&ots=VKkf1pqpyg&sig=sO
t4W2YoQ8SQcuDFOVCRuL3g_M8#v=onepage&q=pendiente%20de
%20un%20plano%20topografico&f=false

Vamos a realizar un ejemplo:


IGAC, 2000

Calcular la pendiente entre los puntos A y B en el mapa de escala


1:50000

Desarrollo:

Distancia vertical: Se toman las alturas de las curvas de nivel, para el


ejemplo 2800 m (punto B) – 2600 m (punto A) = 200

Distancia horizontal en el mapa: 2,6 cm (se hace la medición con un


hilo o regla)

Distancia en el terreno: 2,6 cm X 500 m (recuerde que este dato se


obtiene del concepto de Escala, 1 cm en el plano representa 50000
cm 0 500 m) = 1.325 m

∆Y
Pendiente = X 100
∆X
(dato dado en porcentaje), si usted gusta puede también dar su
respuesta en grados (ángulo)

Reemplazando:

200 m
X 100=15 %
1325 m

Ahora debe desarrollar su ejercicio.

Con base en el siguiente plano:

IGAC, 2000

Calcule la pendiente entre estos dos puntos denotados por A y B, la


escala del mapa es de 1:25000. A la medida que usted toma le
suma el dato de su último digito de cédula ejemplo: mi medida
son 4 cm en el plano, entonces 4+6 (que es el último de la
cedula) = 10 cm en el plano y ese es mi dato a emplear en el
ejercicio. Como recomendación, para la toma de la distancia
entre los dos puntos, trate de ampliar su pantalla y con una
regla tome la medida y a ese dato le suma el último dígito de
su cédula.

Producto a entregar

Colaborativo
El grupo sube un archivo al entorno de seguimiento y evaluación con
el desarrollo del punto 1 de la presente guía y asociar responsable de
cada consulta en la entrega final.

Aporte individual

Desarrollo del paso a paso del punto 2 de la presente guía, incluye


desarrollo matemático

Entorno de conocimiento. Debe consultar las fuentes


bibliográficas que se orientan para la unidad 3 y otras de
apoyo que se muestran en este entorno, que aborda
cartografía.
Entornos
Entorno de trabajo colaborativo. Este espacio se
para su
habilita para que ustedes socialicen responsabilidades
desarrollo
para dar desarrollo a la actividad.

Entorno de Seguimiento y Evaluación. En este


entorno un responsable del grupo debe adjuntar un
archivo que evidencie el desarrollo de la actividad

Colaborativo:
Productos
a entregar Un archivo en pdf que evidencia el desarrollo del punto 1
por el de la presente guía.
estudiant
e Individual
Un archivo que refleje el desarrollo del punto 2 de la
presente guía
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Planeación
Recuerde que esta actividad está habilitada por tres
de
(3) semanas y es necesario una planeación en el
actividades
desarrollo de ésta, ya que a partir de su aporte
para el
individual se construye conocimiento y refleja un
desarrollo
proceso evaluativo con base en la planeación y
del trabajo
construcción de la actividad
colaborativo
Recuerde que la educación abierta y a distancia,
requiere autonomía que permite articular la idea de
Roles a
un conocimiento construido y consolidado en la
desarrollar
colaboración, compartiendo en grupo un aspecto
por el
significativo y que necesita ser colectivo evidenciando
estudiante
responsabilidad, disciplina y planeación en el
dentro del
desarrollo de la actividad. Por tanto, es necesario que
grupo
aporte y socialice en el foro su aporte, pueden asignar
colaborativo
roles como: compilador, revisor, planeador, creativo,
entrega
- Compilador, responsable de unir todo en un solo
archivo
Roles y - Revisor, realiza revisión de ortografía, redacción
responsabili y que el documento esté
dades para - armonizado en cuanto a forma y contenido
la - Planeador, realiza la asignación de las
producción preguntas a cada integrante
de - Creativo: Propone que herramientas pueden
entregables abordar para generar una entrega muy
por los interactiva
estudiantes - Entrega: Un responsable debe hacer entrega del
documento final en el entorno de seguimiento y
evaluación
Utilizar normas APA, estas se demuestran en el
Uso de
syllabus, como las deben abordar. Si gusta consultar
referencias
mayor detalle http://normasapa.com/
Políticas de ¿Qué es el plagio para la UNAD?
plagio
El plagio está definido por el diccionario de la Real
Academia como la acción de "copiar en lo sustancial
obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el
plagio es una falta grave: es el equivalente en el
ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia
no se toma su educación en serio, y no respeta el
trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso


de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con
las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras,
y que nuestro conocimiento se basa en el
conocimiento de los demás. Pero cuando nos
apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad
académica requiere que anunciemos explícitamente el
hecho que estamos usando una fuente externa, ya
sea por medio de una cita o por medio de un
paráfrasis anotado (estos términos serán definidos
más adelante). Cuando hacemos una cita o una
paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente,
no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para
que el lector pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna
a sus estudiantes una tarea en la cual se pide
claramente que los estudiantes respondan utilizando
sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el
estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún,
si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☐ ☒
individual colaborativa
Momento de la Intermedi
☒ Unidad 3 ☒ Final ☐
evaluación a
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos Puntaje
individual
evaluado
Valoración Valoración
s Valoración alta
media baja
El estudiante
participo más de
dos veces en el
foro con aportes
relacionados con
la lectura y El estudiante
socializa el sitio participo
El estudiante
Participaci a trabajar y solamente una
no participa en
ón en el además vez en el foro y
el foro 5
foro complementa las sin argumento
intervenciones académico
de los demás
compañeros y
debate con
análisis crítico
académico
(Hasta 5 (Hasta 3 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El estudiante El estudiante no
El estudiante
plantea el genera un
no presenta
desarrollo correcto
Desarrollo matemático con desarrollo y/o
planteamiento
punto 2 tiene
análisis de los 2 matemático y
según parcialmente
ejercicios obtiene una
guía, un resultado 10
propuestos de respuesta sin
escala bien
escala argumento
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Desarrollo El estudiante El estudiante El estudiante 10
cálculo de plantea el plantea no desarrolla el
desarrollo ejercicio o
parcialmente el
matemático con solamente
desarrollo del
análisis del consigna un
ejercicio
ejercicio resultado y/o
pendiente propuesto de
propuesto de no presenta
pendiente
pendiente
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño para la actividad
Aspectos Puntaje
colaborativa
evaluado
Valoración Valoración
s Valoración alta
media baja
El grupo da
respuesta con
calidad
El grupo da
académica y
respuesta parcial El grupo no
presenta de
al cuestionario o genera
manera
solamente desarrollo o
completa el
trabajan de 2 a 4 tienen una
Desarrollo cuestionario del 15
preguntas, no pregunta
analítico punto 1 de la
generan parcialmente
guía, buen
documento resuelta
manejo de
armonizado
herramientas y
documento muy
armonizado
(Hasta 15 (Hasta 8 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Conclusió El grupo emite El grupo emite El grupo emite 10
n una conclusión una conclusión una conclusión
muy analítica incompleta general que no
desde la porque no incluye el
interpretación de incluye la detalle de los 5
cada mapa interpretación de mapas o no
temático e cada mapa generan este
incluye cada temático y aspecto
variable proponen
analizada en aspectos muy
grupo, adicional generales que no
proponen complementan lo
alternativas
coherentes con encontrado en
la dinámica del los mapas
territorio
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 50

También podría gustarte