Está en la página 1de 19

Análisis granulométrico

111Equation Chapter 1 Section 1CAPITULO III

ANALISIS GRANULOMETRICO

1. INTRODUCCION
En las plantas de procesamiento de minerales, es muy frecuente
caracterizar a las partículas que ingresan a un circuito.
En la caracterización de las partículas se pueden considerar:
 Características básicas. Representan un mínimo de características
que en conjunto defines una partícula
Tamaño, forma, composición (química y mineralógica), estructura
(simple o compuesta, arreglo de las fases presentes, porosidad)
 Características derivadas: , dependen de las propiedades básicas
Densidad, características ópticas (color, reflectancia), propiedades
electromagnéticas (conductividad, magnetismo), características
térmicas (conductividad, capacidad térmica); características
mecánicas modulo de Young, radio de Poisson, resistencia);
características químicas (solubilidad, reactividad química)

Una partícula mineral tiene forma irregular y no tiene una dimensión única y
su tamaño es generalmente expresado en términos de diámetro de una
esfera. (1)
Así se tienen varias definiciones:
a) Diámetro de superficie; diámetro de una esfera que tenga la misma área
superficial que la partícula.
b) Diámetro de volumen; es el diámetro de una esfera del mismo volumen
de la partícula.
c) Diámetro de área proyectada; es el diámetro de una esfera que tenga
misma área proyectada
d) Diámetro de perímetro proyectado; es el diámetro de una esfera que
tenga el mismo perímetro proyectado que la partícula.
e) Diámetro de tamizado, es el ancho mínimo de una abertura cuadrada
a través de la cual pasa una partícula
f) Otros

Las partículas minerales presentan diferentes formas:

 Acicular; en forma de agujas


 Angular, en forma de puntas o formas poliédricas
 Cristalina; cuando es producto de una cristalización de fluidos.
 Dendrítica; forma de un cristal ramificado.
 Fibrosa: en forma de hilos
 Escamosa; en forma de escamas o exfoliable
 Granular; aproximadamente de forma irregular.
 Irregular; sin ninguna simetría.
 Modular; forma redondeada e irregular
 Esférica; de forma esférica

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 1


Análisis granulométrico

Existen muchos métodos adecuados para efectuar un análisis de


tamaño de partícula.
A continuación se muestra algunos de estos métodos:

Tabla N° 1.3.- Algunos métodos para análisis de tamaño de partículas


Método Medio Muestra Rango de
fraccionada tamaños
(micrones)
Análisis de mallas Seco/húmedo Si 2-100000
Difracción laser Seco/húmedo No 0.1-2000
Microscopio óptico Seco No 0.2-50
Microscopio Seco No 0.005-100
electrónico.
Elutriación Húmedo Si 5-45
Sedimentación por Húmedo Si 1-40
gravedad
Sedimentación por Húmedo Si 0.05-5
centrifugación

2. Métodos de análisis
2.1. Análisis de mallas
Los tamices de prueba se designan por el tamaño de abertura
nominal, que es la separación central nominal de lados opuestos de
una abertura cuadrada o el diámetro nominal de una abertura
redonda.
Existen una variedad de normas referente a los tamices, siendo las
más comunes:
a) Standard alemán, DIN 4188
b) Serie Americana Tyler, ASTM standard E11
c) Serie Francesa, AFNOR
d) Standard Británica; DS 1796

Tabla N°2.3.- Serie ASTM

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 2


Análisis granulométrico

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 3


Análisis granulométrico

Tamaños de tamices
En cada una de las series estándar, las aperturas de los tamices
consecutivos tienen una relación constante con el uno al otro.
La mayoría de las series de tamices modernos se basan en una
progresión geométrica igual a (√4 2 = 1.189) lo que hace posible
dimensionamiento mucho más cercano de partículas.
En general, se debe elegir el rango del tamiz tal que no más de

Figura N° 1.- Malla ASTM standard


aproximadamente el 5% de la muestra es retenido en el tamiz más
grueso, o pasa el más fino tamiz. Estos límites, por supuesto,
pueden reducirse para trabajo más preciso.
La denominación tamaño de malla significa que en una pulgada
lineal hay un número de aberturas.
Así por ejemplo: malla 4, significa que en una pulgada hay 4
aberturas de 4750 micras cada una, con un grosor de alambre de
1.54 mm.

Durante un ensayo, los tamices elegidos para la prueba están


dispuestos en una torre, con
el tamiz más grueso en la
parte superior y el menor en
la parte inferior. Una base se
coloca debajo del tamiz
inferior para recibir el tamaño
inferior final, y en la parte
superior de la serie de se
coloca una tapa sobre el
tamiz más grueso para evitar
el escape de la muestra. El
equipo con el que realiza la
Figura N° 2.- Ro-Tap operación se denomina Ro-
Tap. Después del tiempo
requerido, la serie se desmonta y la cantidad de material retenido en
cada tamiz es pesado.
La mayoría de las partículas de malla cercana, que pueden
bloquear las aberturas, se las retira invirtiendo el tamiz y golpeando
suavemente el marco. En su defecto, la parte inferior del tamiz
puede cepillarse suavemente con un cepillo de nylon

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 4


Análisis granulométrico

2.2. Diámetro equivalente de Stokes


Las técnicas de sedimentación, el material será el tamaño que se dispersa
en un fluido y se deja sedimentar bajo condiciones cuidadosamente
controladas
El proceso por el cual un material granular puede separarse en los diversos
tamaños de partículas que lo componen, mediante un fluido en movimiento
En ambas técnicas se separan las partículas en función de la resistencia al
movimiento en un fluido. Esta resistencia al movimiento determina el
terminal velocidad que alcanza la partícula cuando se le permite caer en un
fluido bajo la influencia de la gravedad
Para determinar el tamaño de partículas dentro de un rango, la velocidad
terminal viene dada por la ecuación de Stokes (1891):
d 2 g ( Ds −Df )
ν=
18 η

Donde:
ν: Velocidad terminal de la partícula; m/s
d: Diámetro de la de la partícula ; m
g: Aceleración de la gravedad; m/s2.
Ds : Densidad de la partrícula; kg/m3
Df : Densidad del fluido; kg/m3
η: Viscosidad del fluido; N s/m2 (para el agua valor de 0.001)

La ley de Stokes se deriva para partículas esféricas; las partículas no


esféricas también alcanzarán un terminal velocidad, pero esta velocidad
estará influenciada por la forma de las partículas. Sin embargo, esta
velocidad puede ser sustituida en la ecuación de Stokes con un valor "d",
que puede usarse para caracterizar la partícula. Este valor de d se conoce
como "Diámetro esférico equivalente de Stokes". También es conocido
como el "diámetro de Stokes" o el "diámetro de sedimentan".
La ley de Stokes solo es válida para fluidos que están en la zona laminar,
que establece un límite de tamaño superior en las partículas que pueden
ser probadas por sedimentación y métodos de elutriación en un líquido
dado. El límite está determinado por el número de Reynolds

νd D f
ℜ=
η

2.3. Métodos de sedimentación


Los métodos de sedimentación se basan en la medición de la velocidad de
sedimentación de las partículas de polvo dispersadas uniformemente en un
fluido y el principio está bien
ilustrado por el método común de
laboratorio de "decantación del vaso
de precipitados".
El material se dispersa
uniformemente en baja
concentración en agua que está

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 5


Figura N° 3.- Vaso de decantación
Análisis granulométrico

contenida en un vaso de precipitados. Un agente humectante puede debe


agregarse para garantizar una dispersión completa de las partículas. Se
sumerge un tubo de sifón en el agua a una profundidad de h debajo del
nivel del agua, correspondiente a aproximadamente el 90% de la
profundidad del líquido L.
La velocidad terminal v se calcula a partir de Ley de Stokes para los
diversos tamaños de partículas en el material

2.4. Técnicas de elutriación


La elutriación es un proceso de dimensionamiento de partículas por medio
de una corriente ascendente de fluido, generalmente agua o aire. El
proceso es el reverso de la
sedimentación por gravedad, y se aplica
la ley de Stokes.
Todos los elutriadores consisten en una
o más "clasificación en columnas " en
las que el fluido está subiendo a una
velocidad constante. Las partículas son
alimentadas a la columna de
clasificación se separará en dos
fracciones, de acuerdo con sus
velocidades terminales, calculadas a
partir de la ley de Stokes.
Aquellas partículas que tienen una
velocidad terminal menor que la de la
velocidad del fluido se irán al "overflow",
mientras que las partículas que tienen
Figura N° 4.- Elutriador simple un mayor velocidad terminal que la
velocidad del fluido se iran al
"Underflow". La elutriación se lleva a cabo hasta que no existan signos
visibles de clasificación adicional.

Figura N° 5 Cyclosizer Warman

2.5. Análisis Microscópico


La microscopía puede usarse como un método absoluto de análisis de
tamaño de partícula ya que es el único método en el que se observan
partículas minerales individuales y pueden ser medidas (Anon., 1993; Allen,
1997).

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 6


Análisis granulométrico

La imagen de una partícula vista en un microscopio es bidimensional y a


partir de esta imagen se debe hacer una estimación del tamaño de
partícula. El tamaño microscópico implica comparar el área proyectada de
una partícula con las áreas de círculos de referencia, o retículas, de
tamaños conocidos, y es esencial para tener sentido resulta que las áreas
proyectadas medias de las partículas son representativos del tamaño de
partícula. Esto requiere una orientación aleatoria en tres dimensiones de la
partícula en el porta objetos del microscopio, lo cual es poco probable en la
mayoría de los casos.
El método del microscopio óptico es aplicable a partículas en el rango de
tamaño 0.8-150 micras, y hacia abajo de a 0.001 micras usando
microscopía electrónica.

Figura N° 6 .- Análisis de una imagen para estimar el tamaño de


partícula
Donde se observan partículas de calcopirita (Ch), de cuarzo (Qtz) y epidota
(Epd).

2.6. Difracción laser


En los últimos años, varios instrumentos basados en la difracción de la luz
láser por partículas finas tienen estén disponibles. El principio se ilustra en
la figura 4.15. La luz láser se pasa a través de una suspensión diluida de
las partículas que circulan a través de una celda óptica. La luz es
dispersada por las partículas y es detectada por un detector de estado
sólido que mide la intensidad de la luz en un rango de ángulos

Figura N° 7.- Esquema de un sistema de difracción laser

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 7


Análisis granulométrico

Actualmente en el mercado hay muchos equipos, que usan la técnica de


dispersión laser, para un rango de 0.1 micras hasta 1000 micras (malla
18)
En una medición por difracción láser, un rayo láser pasa a través de una
muestra dispersa de partículas y el angular variación en la intensidad de
los dispersión es medida. Dispersión de partículas grandes forma en
ángulos pequeños con relación al láser y pequeñas partículas dispersan
luz en grandes ángulos. Los datos de intensidad de la dispersión angular
se analizan para calcular el tamaño de las partículas que crearon el
patrón de dispersión utilizando la teoría de Mie de dispersión de luz. El
tamaño de partícula se informa como un diámetro de esfera equivalente
en volumen. Estos equipos viene implementados son software muy
fuertes que ayudan a mostrad diferentes tipos de datos.
La teoría de Mie evaluar las
mediciones para partículas cuyo
diámetro no es muy superior a la
longitud de onda de la luz. Esta
teoría, desarrollada a principios del
siglo XX por Gustav Mie, es la
solución completa de las
ecuaciones de Maxwell para la
Figura N° 8 .- Dispersión de partículas
dispersión de ondas
electromagnéticas en partículas esféricas.

Figura N° 9.- Equipo analizador de


partícula de dispersión laser
3. Representación de la distribución granulométrica del material molido
Un material de una planta de procesamiento de minerales, puede tener un
gran número de tamaño de partículas, las cuales pueden variar desde un
tamaño muy grande hasta un tamaño muy pequeño.
Por lo que tendríamos una distribución de tamaños, y esta característica es
la que se tabula y gráfica, en consecuencia no estaríamos hablando de un
tamaño de partícula, sino de una distribución de tamaños de partículas.
Hay varias formas en que se pueden tabular los resultados de una prueba
de tamizado. Los tres métodos más convenientes se muestran en la Tabla
3.3.

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 8


Análisis granulométrico

Tabla N° 3.3.- Resultados típicos de un análisis granulométrico

Donde:
(1): Malla usada en eel ensayo
(2): Abertura de la malla usada en el ensayo.
(3): Peso retenido en cada malla
(4): % en peso de material en cada tamaño
(5): % acumulado del material retenido en las mallas
(6): % acumulado del material pasante (% passing) en las mallas.
Estos datos pueden expresados de manera gráfica. El Porcentaje
acumulado pasante o retenido en el eje de la ordenada y el tamaño de
partícula en el eje de la abscisa.

Figura N° 10.- Análisis gráfico de los datos de la tabla N° 3.3

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 9


Figura N° 11.- Análisis gráfico de los datos de la tabla N° 3.3

Análisis granulométrico

4.

Figura N° 11.- Análisis gráfico de los datos de la tabla N° 3.3

4. Análisis granulométrico valorado


Al análisis granulométrico es también útil para presentar los contenidos
metálicos en cada fracción de malla, y así poder tomar decisiones
respecto a la liberación del tamaño de liberación de partícula, sobre qué
tipo de proceso podemos escoger para un determinado material, así tal
vez no se requiere demasiadas molienda en algunos casos o se requiere
el uso de molienda para poder efectuar mejores recuperaciones del
metales o también para poder efectuar limpieza de los circuitos de
procesamiento de minerales.

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 10


Análisis granulométrico

Tabla N° 3.4.- Análisis de distribución de pesos y de metal.


% Distribucion metalica
Malla Abertura Peso metal
Peso (kg) % Peso Ley CuT % Parcial % Acum
(ASTM) (micras gr
3/8" 9500 0.43 1.15 2.06 0.009 1.09 1.09
1/4" 6300 10.98 29.45 1.75 0.192 23.74 24.84
1/8" 3200 11.12 29.83 1.79 0.199 24.59 49.43
10 2000 3.8 10.19 2.05 0.078 9.62 59.05
14 1400 1.9 5.10 2.26 0.043 5.31 64.36
35 500 3.51 9.42 2.65 0.093 11.49 75.85
60 250 2.08 5.58 3.07 0.064 7.89 83.74
100 150 0.78 2.09 3.13 0.024 3.02 86.76
140 106 0.78 2.09 3.4 0.027 3.28 90.03
200 75 0.77 2.07 3.94 0.030 3.75 93.78
325 45 0.65 1.74 4.27 0.028 3.43 97.21
-325 -45 0.48 1.29 4.7 0.023 2.79 100.00
Total 37.28 100.00 0.809 100.00

5.

Figura N° 12.- Análisis gráfico acumulado de los contenidos metálicos de los datos de la tabla N° 3.4

Funciones de la distribución de tamaños

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 11


Análisis granulométrico

Existen varios métodos o funciones para distribución de tamaños. Los


dos métodos más comunes, que a menudo se aplican a los estudios de
conminución, donde se obtienen distribuciones de tamaño no uniformes,
son los métodos Gates-Gaudin-Schuhmann (Schuhmann, 1940) y
Rosin-Rammler (Rosin y Rammler, 1933-34). Ambos métodos se
derivan de intentos de representar curvas de distribución del tamaño de
partícula por medio de ecuaciones, lo que da como resultado escalas
que, en relación con una escala lineal, se expanden en algunas regiones
y contratado en otros
En el método de Gates-Gaudin-Schuhmann, los datos acumulativos del
material pasante se grafican contra la tamaño de abertura del tamiz en
una escala log-log. Esto con frecuencia conduce a una línea recta, en un
amplio rango de tamaños, particularmente en los tamaños más finos. La
interpolación es mucho más fácil desde una línea recta que desde una
curva.
El método de Rosin-Rammler se usa a menudo para representar los
resultados de los análisis de tamiz realizados sobre material molido en
molinos de bolas.

5.1. Modelo de Gates-Gaudin-Schuhmann


La ecuación que presente el modelo está representado por la
siguiente función:
m
x
Y =100 ( )
K
Donde:
Y: % Passing
x: Tamaño de partícula.
K: Módulo de tamaño
m: Módulo de distribución
El Modelo lo convertimos a una línea recta:

100
Y =x m
Km
log Y =log
( 100
K )
+m log x
m

Si recordamos la ecuación de la línea recta:


Y =a+bx
Donde los coeficientes de la ecuación serían:
b=m que representaría la pendiente
100
a=log
( )
Km
que representaría la intersección con el eje ordenada.

Ahora nos toca determinar el valor del módulo de tamaño “K”:


100
a=log
Km( )
a=log 100−mlog K
a=2−m log K

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 12


Análisis granulométrico
m log K =2−a
2−a
log K=
m
En consecuencia, ahora ya tenemos como determinar el valor de
“K”; pero adicionalmente tendremos que calcular los valores de “a” y
“b” de la ecuación de la recta; para ello se utiliza las ecuaciones de
los análisis de regresión, o también mediante sistemas de
ecuaciones lineales, para lo cual se utiliza el cálculo matricial. Acá se
muestran la ecuaciones para determina “a” y “b”, así como el
coeficiente de regresión del modelo.

∑ x' 2 ∑ y ' −∑ x ' ∑ x ' y '


a= 2
N ∑ x ' 2−∑ [ x ' ]
N ∑ x ' y '−∑ x ' ∑ y '
b= 2
N ∑ x ' 2− ∑ [ x ' ]

Cálculo del coeficiente de correlación “r”:

N ∑ x ' y ' −∑ x ' ∑ y '


r= 2 2
√ [ N ∑ x −∑ ( x ' ) ][ N ∑ y −∑ ( y ' ) ]
'2 '2

La presentación de los datos se establecen en las siguientes tablas y gráficos.

Tabla N° 3.5.- Tabla de la distribución granulométrica de la función G-G-S


Abertura
Malla ASTM Peso (gr) % Peso %Acum % Passing SG Delta
(micras)
No. 14 1400 7.25 7.25 7.25 92.75 114.07 21.32
No. 20 850 6.29 6.29 13.54 86.46 88.33 1.87
No. 30 600 8.68 8.68 22.22 77.78 73.88 3.90
No. 50 300 12.17 12.17 34.39 65.61 51.79 13.82
No. 70 212 13.33 13.33 47.72 52.28 43.34 8.94
No. 100 150 12.58 12.58 60.30 39.70 36.3 3.40
No. 140 106 12.23 12.23 72.53 27.47 30.38 2.91
No. 200 75 7.38 7.38 79.91 20.09 25.44 5.35
No. -200 -75 20.09 20.09 100.00 0.00
Total 100.00 100.00 61.51

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 13


Figura N° 13.- Grafica de la función G-G-S
Análisis granulométrico

5.2. Modelo de Rosin-Rammler


El Modelo Rosin-Rammler, tiene la siguiente expresión:

Donde:
x
m
Fx: % passing
Fx=100 1−e[ −
K ( ) ] (1)
x: Tamaño de partícula.
O también: K: Módulo de tamaño
m m: Módulo de distribución
[ [ ( ) ]]
F x=100 1−exp −
x
K

Como objetivo es encontrar el % acumulado. Por definición % acumulado (Gx):

Gx=100−Fx Donde:
m Gx: % Acumulado
[ [
Fx=100 1−exp − ( Kx ) ]] Se tiene que encontrar los valores :
Expandiendo, se tiene: myK
x m
Fx=100−100 exp −
K [ ( )] m
Para ello se usa el análisis de
regresión
x
100−Fx=100 exp − [ ( )] K
Gx=100−Fx
Por lo que finalmente la expresión
queda:
x m
Gx=100 exp − [ ( )]
K

Se tiene la siguiente igualdad: 1


exp ( x )=
x m exp ⁡( −x)
Gx=100 exp − [ ( )]
K
Aplicando propiedad de función
exponencial:
1
Gx=100
x m
exp
K( )
Reacomodando la expresión:
x m 100
exp ( )
K
=
Gx
100 x m
Gx
=exp
K
m
( )
100 x
ln
Gx
= [ ]
K

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 14


Análisis granulométrico

Aplicando logaritmo para linealizar, se tiene:


100
logln =mlog ( x )−mlog( K )
Gx
La ecuación de la recta es:
Y =a+bx

Es decir, para nuestro esquema tendríamos:

Donde se tienen las siguientes Si reemplazamos en la ecuación de


igualdades: la recta, se tiene:
100 Y =a+bx
Y =logln
Gx Y =−mlog ( K ) +mlog( x )
a=−mlog ( K )
b=m
x=log ⁡( x)
El siguiente paso es determinar los valores de “a” y “b” usando cualquiera de
las técnicas.
Con el valor calculado de “a” ya podemos determinar el valor de “K”
Para el cálculo de K, se tiene: −a
log ( K )=
a=−mlog ( K ) m
−a
m
K=10

La representación de datos se establecen a continuación:

Tabla N° 3.6.- Tabla de distribución granulométrica de la función Rosin-Rammler


Abertura
Malla ASTM Peso (gr) % Peso %Acum % Passing RR Acum
(micras)
No. 14 1400 7.25 7.25 7.25 92.75 4.68
No. 20 850 6.29 6.29 13.54 86.46 13.26
No. 30 600 8.68 8.68 22.22 77.78 22.07
No. 50 300 12.17 12.17 34.39 65.61 42.84
No. 70 212 13.33 13.33 47.72 52.28 53.02
No. 100 150 12.58 12.58 60.30 39.70 62.15
No. 140 106 12.23 12.23 72.53 27.47 70.05
No. 200 75 7.38 7.38 79.91 20.09 76.58
No. -200 -75 20.09 20.09 100.00 0.00
Total 100.00 100.00

El gráfico
se

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 15


Figura 14.- Gráfica de la función RR

Análisis granulométrico

Figura 15.- Gráfica de la función RR

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 16


Análisis granulométrico

BIBLIOGRAFÍA

1. Lynch A.J. “Circuitos de Trituración y molienda de minerales”, vol 1,


editorial Elsevier, Holanda, 1980

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 17


Análisis granulométrico

ANEXO 1
CALCULOS
1. SOLUCION CON MATRICES

n ( ∑ xi )
[ ( ∑ x i ) ( ∑ x 2i ) {] ab}={∑∑YYX }i
i

Abertura
Malla ASTM % Peso % Acum % Pass (Y) Log X X' Log Y Y' X'Y' X'2 Y'2
(micras)
No. 14 1400 7.25 7.25 92.75 3.1461 1.9673 6.1893 9.8979 3.8703
No. 20 850 6.29 13.54 86.46 2.9294 1.9368 5.6737 8.5814 3.7512
No. 30 600 8.68 22.22 77.78 2.7782 1.8909 5.2533 7.7184 3.5755
No. 50 300 12.17 34.39 65.61 2.4771 1.8170 4.5009 6.1360 3.3015
No. 70 212 13.33 47.72 52.28 2.3263 1.7183 3.9973 5.4117 2.9526
No. 100 150 12.58 60.30 39.70 2.1761 1.5988 3.4791 4.7354 2.5562
No. 140 106 12.23 72.53 27.47 2.0253 1.4389 2.9142 4.1018 2.0704
No. 200 75 7.38 79.91 20.09 1.8751 1.3030 2.4433 3.5160 1.6978
No. -200 -75 20.09 100.00 0.00
Total 100.00 19.7336 13.6710 34.4511 50.0986 23.7755

Donde:

8 ( 19.7336 ) a
= 13.6710
[( 19.7336 ) ( 50.0986 ) b ]{ } {
34.4511 }
Para la solución se aplica:

La matriz aumentada es:

8 19.7336 13.6710
19.7336 50.0986 34.4511
Encontrando la inversa

4.40472518 -1.73500028
-1.73500028 0.70336899

Hallanado la solucion

0.44432994 valor a
0.51264648 valor b

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 18


Análisis granulométrico

2. Determinación del tamaño de partícula con el modelo GGS


x m
Y =100 ( )
K
log ( Y )=log (100 )+ m [ log ( x )−log(K ) ]
log ( Y )=2+ mlog ( X )−mlog (K )
mlog ( X )=log ( Y )−2+mlog (K )
log ( Y ) −2
log ( X ) = + log(K )
m

3. Determinación del tamaño de partícula con el modelo RR


x m
Gx=100 exp −
m
K [ ( )]
x 100
[ ]
K
=ln
Gx
100
mlog ( x )−mlog ( K ) =log ln [ Gx ]
100
log ( x )=
[
log ln
Gx ]
+ mlog ( K )

Ing. Héctor G. Bolaños Sosa 19

También podría gustarte