Está en la página 1de 65

Evaluación de Deglución

Flga. Daniela Morales Medina - Flgo. Yerko Rebolledo - Flga. Carolina Iturrieta.
Responder las siguientes preguntas:
• ¿ Que es la deglución?
• ¿ cuales son las etapas de la deglución?
• ¿ Que es la disfagia?
• ¿ Cuales son las escala de severidad?
Evaluación

Evaluación
de Deglución

Examen Examen
Clínico Instrumental
Objetivos de la evaluación clínica
• Determinar la presencia de disfagia
• Identificar el mecanismo de la alteración
• Establecer el grado de severidad
• Definir los riesgos para el paciente
• Planear el manejo terapéutico
• Proyectar la evolución
• Indicación de evaluación instrumental
Evaluación Clínica
• Recopilación de Antecedentes.
• Observación del usuario.
• Examen oral.
• Examen del proceso de deglución.
Protocolos de Evaluación de Deglución:
1.- Evaluación de la Deglución de González y Toledo (2000).
2.- MECV
3.- GUSS
4.- Evaluación Funcional de la Deglución de Briceño
5.- Prueba del vaso de agua.
6.- Blue dye Test
Evaluación de la Deglución de González y Toledo (2000).

• El protocolo consta de 6 ítems:

Evaluación de Evaluación del


Antecedentes
los aspectos proceso
generales
orofuncionales deglutorio

Plan
Observaciones Síntesis
terapéutico
Antecedentes generales del paciente
• Reúne antecedentes generales del paciente y también datos
proporcionados por el equipo de salud (neurólogo, otorrino,
broncopulmonares, nutricional, tratamiento Kinesico, radiológicos y
farmacológicos).
• Recopila información sobre otros trastornos que pueda tener el
paciente (lenguaje, habla, motricidad, cognición).
Evaluación de los aspectos orofuncionales
Anatomía de la región oral • Logrado: el paciente es capaz de realizar el
movimiento requerido en forma normal, no
afectándose ningún componente de movimiento
(rapidez, dirección y fuerza de coordinación).
Control motor oral

• Logrado parcialmente: el paciente realiza el


Sensibilidad oral movimiento, pero con dificultad de cumplir con al
menos uno de los componentes del movimiento.
Función laríngea
• No logrado: el paciente no es capaz de realizar el
movimiento solicitado, viéndose alterado todos
Presencia de tos
los componentes del movimiento.
Evaluación del proceso de la deglución
Se utilizan distintos tipos
de consistencia:
• Liquido
Preparatoria Oral
• Semisólido
• Solidos

Faríngea 1ml- 3ml- 5ml-10ml


Evaluación del proceso de deglución

Durante el
proceso
deglutorio
2 Etapas
Después del
proceso
deglutorio
Evaluación del proceso de deglución

• Proceso de masticación
E. Preparatoria • Contención del alimento en la cavidad oral

E. Oral • Si existe o no dificultades en el reflejo deglutorio

• Hay ausencia o retraso de elevación del hueso hioides y cartílago


E. Faríngea tiroides
• Presencia del reflejo de tos al alimentarse y regurgitación nasal
Evaluación del proceso de deglución

Presencia de

Durante
alimento

Presencia de tos

Calidad de la voz
Evaluación del proceso de deglución
• Se utiliza la maniobra de auscultación digital descrita por Logemann
(1998):
• El dedo índice debe ser colocado en el piso de la boca.
• El dedo medio contactando el hueso hioides.
• El dedo anular en el ángulo del cartílago tiroides.
• El dedo meñique al final del cartílago tiroides.
Evaluación de la deglución
Observaciones

• Se consigna cualquier aspecto relevante que haya


ocurrido durante la evaluación

Síntesis

• Se establece diagnostico, grado de severidad y


aspiración

Plan terapéutico

• Tratamiento fonoaudiológico
Actividad
• Realizar la maniobra de Logemann con su compañera.
• En seco y con sorbos pequeños de agua.
Método de exploración clínica
volumen- viscosidad (MECV-V)
• Test desarrollado y validado por Clave y colaboradores. Se basaron en
la siguiente postulación para desarrollar este método:
“ A menor volumen del bolo y a mayor viscosidad, mas segura será la
deglución, en pacientes con disfagia orofaríngea”

• Sencillo, seguro y fácil de realizar (clínica o ambulatoria).


• Utiliza tres viscosidades y tres volúmenes diferentes.
• Indica los signos más frecuentes e importantes de la disfagia.
• Se obtiene información sobre la viscosidad y volumen más seguro
para cada paciente.
Materiales
• Agua a temperatura ambiente.
• Espesante.
• Jeringa
• Vasos (3) para preparar las distintas consistencias
• Oxímetro de pulso.
• Hoja de registro.
Requisitos
• Estado de alerta mínimo y comprensión.
• La posición del paciente debe estar sentado lo mas recto posible.

• Por cada administración:


• Monitorear el nivel de saturación de oxigeno.
• “Una disminución de la saturación basal de oxígeno ≥ 3% es signo de
aspiración”.
• Determinar calidad de la voz (nombre o la vocal /a/)
Test de Viscosidad de MECV-V
• Se administra al paciente diferentes volúmenes de alimento:
5ml (bajo), 10ml (medio) y 20ml (alto) de alimento en diversas texturas:

Néctar • Pudín • Líquido

Se pueden realizar con agua o zumo y un espesante.


Preparación de las consistencias
Durante el proceso de evaluación
Signos de alteración de eficacia Signos de alteración de la seguridad
Sello labial ineficaz Cambios de voz
Residuos orales Desaturación de oxígeno
Deglución fraccionada Tos
Residuos faríngeos

NO SE
SUSPENDE LA
PRUEBA SUSPENDER LA
SE SELECCIONA PRUEBA
EL BOLO MAS
EFICAZ.
Por cada volumen y viscosidad
se debe observar la EFICACIA Y
SEGURIDAD

Si presenta alteración con un


determinado volumen y
viscosidad la prueba se
considera (+) en eficacia, por
lo tanto se descarta ese
volumen y viscosidad para
alimentar al paciente.
Evaluación funcional de la deglución (Briceño y
colaboradores )
• Valoración clínica funcional:
• Se evalúa el estado, la sensibilidad y la actividad motora de las
estructuras que participan en la deglución, así como las funciones de
deglución espontánea de la saliva, deglución de alimento,
masticación, tos, higiene bucal.

• Consta de dos etapas:


• 1.- Evaluación indirecta
• 2.- Evaluación directa
Evaluación indirecta
• Estado cognitivo global
• Estado comunicativo global
• Aspectos clínicos morfo-funcionales
• Evaluación en V.A artificial
• Signos vitales
Evaluación directa
• Proceso deglutorio en las 3 consistencias:
• Pudding
• Néctar
• Liquido

• Se determinan signos de alteración de la seguridad /eficacia y


presencia si hay otros signos de rendimiento deglutorio
Escala Gugging Swallowing Screen (GUSS)
• Es una herramienta tipo screening.
• Útil para evaluar trastornos de la deglución y riesgo de aspiración en
usuarios post ictus, la cual permite efectuar una evaluación temprana
y efectiva que contribuye a una intervención oportuna.
• Es un instrumento rápido y de fácil aplicación, otorgando de forma
adicional recomendaciones para la dieta del usuario, elaboradas por
la Iniciativa Internacional de Normalización de la Dieta para la Disfagia
(IDDSI).
Escala Gugging Swallowing Screen (GUSS)
• Este instrumento tiene una secuencia única de aplicación, ya que
comienza con deglución de:

Saliva

Semisólidos

Liquido

Solidos
Escala Gugging Swallowing Screen (GUSS)
• La evaluación se divide en 2 etapas:

• Etapa 1: Prueba indirecta o evaluación preliminar.

• Etapa 2: Prueba directa de deglución.


Etapa 1: Prueba indirecta o evaluación preliminar.

Vigilia • Los parámetros que se observan:


tos voluntaria débil, ausente o
espontánea y cambios en la voz
Tos voluntaria
antes, durante o después de la
deglución, se consideran como
Deglución de saliva indicadores de riesgo de
aspiración.
Sialorrea

Cambios de la voz
Etapa 2: Prueba directa de deglución.

• Subprueba de deglución de semisólidos:


• Se administra 1/3 cucharadita de agua destilada con espesante, hasta
lograr la consistencia tipo pudding, el investigador debe observar al
paciente después de cada cucharada. Si no hay síntomas de
aspiración, se administran ½ cucharadita de 3 a 5 más.
• Subprueba de deglución de líquidos:

• Se ofrecen 3, 5, 10 y 20 ml de agua en una taza de forma secuenciada,


entre cada administración del líquido se debe observar si existe
presencia de aspiración, si la deglución es exitosa se continúa con las
cantidades ya mencionadas. Finalmente se proporcionan 50 ml de
agua, el paciente debe beber los 50 ml tan rápido como le sea
posible.
• Se presenta uno de los cuatro criterios de aspiración durante la
aplicación de la escala, los cuales son: alteración de la deglución, tos,
sialorrea y/o cambio de voz, la evaluación se detiene
• Subprueba de deglución de sólidos:

• Se ofrece un pequeño pedazo de pan sin corteza o un pedazo de


queque (tamaño máximo 1.5x 1.5 cm), este procedimiento se repite 5
veces. Se establece un tiempo límite de 10 segundos para la
formación del bolo alimenticio, incluyendo la fase preparatoria oral.
• Si se observa uno de los cuatro criterios de aspiración, la evaluación
se detiene.
Puntuaciones
• Las puntuaciones asignan 4 categorías de severidad de disfagia:
0 a 9 puntos se clasifica como disfagia severa con alto riesgo de
aspiración.
10 a 14 puntos disfagia y aspiración moderada.
15 a 19 puntos disfagia y aspiración leve.
• La puntuación más alta que un paciente puede alcanzar, son 20
puntos, lo cual denota deglución normal sin riesgo de aspiración.
• Para cada nivel de gravedad se otorgan diferentes recomendaciones
para la dieta del usuario.
• Las recomendaciones para la dieta se proporcionan de acuerdo a los
puntos alcanzados en el GUSS.
• Para cada código de gravedad, se sugiere una dieta especial, para esto
se utilizan las categorías entregadas por la Iniciativa Internacional de
Normalización de la Dieta para la Disfagia (IDDSI).
• Estas recomendaciones se complementan con la clasificación escala de
ingesta funcional oral, detallada por Crary y cols.
• En esta clasificación se presentan siete niveles basados en la
observación y evaluación clínica, que representan la capacidad de
ingestión oral.
Prueba del vaso de agua
• Es una de las pruebas mas conocida y antigua.
• Es sencillo y de fácil aplicación.
Consta de 2 fases

• Primera fase: con una jeringa/ cuchara tomar 10 ml de agua; esta


prueba se repite 3 veces consecutivas y si el paciente es capaz de
deglutir sin problemas se pasa a la segunda fase.

• Segunda fase: consiste en dar al paciente 50 ml de agua en un vaso.


La prueba se da (+) si ocurre, escape anterior, tos o estridor al deglutir
o ausencia del movimiento laríngeo
Resultados del test y conductas
• Primera fase positiva: suspender V.O
• Primera fase negativa y segunda fase positiva: dieta semisólida
utilizando técnicas de compensación deglutoria.
• Ambas fases negativas: alimentación por V.O normal.
Blue dye test o test de azul de metileno
• Permite determinar la presencia
de aspiraciones en pacientes
traqueostomizados.
• Es de fácil realización.
• Consiste en la tinción azul de
saliva/alimentos/líquidos (con
colorante de alimentos o azul de
metileno.
• Las secreciones teñidas en la
cánula sugieren aspiración.
Durante la evaluación del proceso deglutorio se
pueden utilizar distintos tipos de instrumentos:

• Auscultación cervical:
Se escucha de los 3 ruidos que se realizan durante el proceso de
deglución. El primero es entre 400 a 600 Hz, y es producto de la
elevación de la laringe. El segundo ruido es cercano a los 2.000 Hz y es
producto de la apertura del esfínter cricofaríngeo y por la peristalsis
faríngea. El tercero no es perceptible.
Durante la evaluación del proceso deglutorio se
pueden utilizar distintos tipos de instrumentos:

• Manometría faríngea:
Mide la presión con que se cierran los esfínteres.

Oximetría de pulso: si hay aspiración, la saturación de oxígeno debe


disminuir 2%.
Métodos de Evaluación Instrumental de la
deglución
• Con el fin de obtener mayor información sobre el estado del paciente
y las características del proceso deglutorio, es posible, una vez que se
ha llevado a cabo la evaluación clínica, complementar los datos
obtenidos utilizando exámenes y técnicas radiográficas.

• Las más utilizadas en la práctica de los especialistas de la deglución:


• Videofluoroscopía (VFC) (creada por Jeri Logemann)
• Evaluación endoscópica de la deglución con fibra óptica (FEES)
(creada por Susan Langmore).
Métodos de Evaluación Instrumental de la
deglución
Estas herramientas permiten evaluar:
• Parámetros deglutorios faríngeos de la deglución.
• Seguridad y la eficacia del proceso.
• Identificar los signos más importantes de las disfunciones orofaríngeas.
• Presencia de penetración y/o aspiración
• Es posible valorar la deglución con alimentos de diferentes consistencias
y volúmenes, así como también la respuesta a distintas maniobras
posicionales y compensatorias.
Videofluroscopia (VFC)
• Prueba gold standard para el
diagnóstico de la disfagia
orofaríngea.
• Por medio de ella se ha
estudiado la fisiología de la
deglución en los últimos 20
años.
• Se caracteriza como un método
de exploración radiológico
dinámico.
Ventajas
• Facilidad de interpretación de todas las fases de la deglución, la
evaluación de los movimientos compensatorios y el tamaño y
consistencia del bolo que el usuario maneja.
• Sin embargo, este es un examen complejo de ejecutar y prolongado
en el tiempo, donde el usuario recibe radiación y debe colaborar en el
procedimiento.

https://www.youtube.com/watch?v=mod673gGl6E

https://www.youtube.com/watch?v=eETV0FhBVI4
Evaluación endoscópica por fibra óptica de la
deglución (FEES)
• Es una herramienta sensible y precisa para la evaluación de la
disfagia, ya que permite conocer la anatomía y fisiología de la fase
faríngea durante el proceso deglutorio, identificando el
funcionamiento de estructuras como el velo del paladar y los
músculos constrictores de la faringe.
• Este examen requiere la cooperación del usuario, por lo que no puede
realizarse en aquellos individuos con compromiso de conciencia ni en
niños pequeños
FEES

Ventajas Desventajas
• Examen portátil, reproducible y • Durante la evaluación se
que no implica exposición a produce un PUNTO CIEGO
radiación. debido a la interposición del
• Es mejor tolerada, fácil de usar, velo, lo que impide observar el
menos costosa y otorga la reflejo deglutorio
posibilidad de ejecutarla con el
usuario en cama.

https://www.youtube.com/watch?v=UTSdog1Yhio
https://www.youtube.com/watch?v=PTJDG70TGvk
• Una vez obtenidos los resultados del proceso de evaluación, es
necesario llevar a cabo una valoración adecuada del usuario, para
identificar la presencia de alteraciones en su proceso deglutorio, los
riesgos asociados y necesidades nutricionales, con la finalidad de
establecer las bases para una apropiada asistencia y tratamiento.
Tratamiento de la deglución
• El objetivo del tratamiento de la disfagia orofaríngea es lograr una
deglución segura y eficaz, relacionado con mejoras en el estado
general del individuo, estabilizando el aspecto nutricional y
reduciendo los riesgos que implica un compromiso de la deglución y
las consiguientes complicaciones asociadas.
• Por ende, la eficiencia del proceso terapéutico depende de la
capacidad que posea este para producir efectos beneficiosos en la
dinámica de la deglución.
Tratamiento de la deglución
• Para lograr los objetivos mencionados, se intenta recuperar la
función perdida, o bien se implementa un nuevo mecanismo que
reemplace al anterior y que permita una alimentación oral segura.

• Se proponen distintas estrategias de tratamiento que se pueden


agrupar en dos grandes categorías: técnicas de tratamiento
reactivadoras y técnicas de tratamiento compensatorias.
Tratamiento de la deglución
• La terapia directa es aquella que implica la presentación del alimento
o del líquido en el usuario, solicitando que siga instrucciones.

• La terapia indirecta involucra programas de ejercicios o degluciones


de saliva sin el uso de alimentos o líquidos. Esta última es
recomendada en aquellos usuarios que aspiran todos los alimentos
de distintas viscosidades y todos los volúmenes que les son
otorgados, y por ende no son aptos para alimentarse por vía oral.
Viscosidad
Volumen
Consistencia
ambientales
GRACIAS…

También podría gustarte