Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA


FACULTAD DE EDUCACION

PROGRAMA DE COMPLEMENTACION PEDAGOGICA


Silabo adaptado en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19

SILABO

1. DATOS ADMINISTRATIVOS
1.1. Asignatura : FILOSOFIA DE LA EDUCACION
1.2. Créditos : 5
1.3. Código : CO1028
1.4. Semestre : 2020 - 1
1.5. Ciclo de estudios : III
1.6. Sección : 5
1.7. Docente : Mtro. Julio Augusto Sánchez Pautre

2. SUMILLA
La asignatura pertenece al área de estudios específicos, de naturaleza teórica-práctica; cuyo
propósito es dotar al alumno los fundamentos filosóficos, gnoseológicos, epistemológicos
antropológicos y ético-axiológicos que sustenta la educación humanista, que permitan
desarrollar competencias intelectuales, personales y afectivos en una visión integral de la
formación del ser humano dentro del contexto social peruano y latinoamericano.

Contiene las siguientes unidades temáticas: Conceptos básicos de filosofía. Fundamentos


filosóficos de la educación. Humanismo y la educación. Problemática actual de la educación
peruana y latinoamericana.

3. COMPETENCIA
Reflexiona críticamente sobre los fundamentos filosóficos de la educación y los
desafíos de la educación peruana en un mundo globalizado y complejo.

CAPACIDADES
1. Argumenta sobre conceptos básicos de la filosofía y sus antecedentes; el
conocimiento y sus métodos, el discerniendo el desarrollo de las ideas que
permitan entender la problemática educativa.
2. Examina críticamente las bases ontológicas de la educación, sus fundamentos
gnoseológico-epistemológicos, el contexto económico-político y la educación en
valores.
3. Valora la filosofía Humanista de la educación como propuesta eficaz para la
formación integral del ser humano.
4. Analiza la problemática de la educación peruana y necesidad de la formación
integral del docente con pensamiento crítico y autónomo.
4. PROGRAMACION DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

4.1. PRIMERA UNIDAD:

 Introducción
 Desarrollo del pensamiento filosófico
El ser humano tiene que tener pensamiento critico

El pensamiento filosófico, es un pensamiento crítico, activo, inquieto,


inconformista, libre, racional, no empírico, y especialmente especulativo (poco
práctico) que indaga buscando respuestas sobre aquellos hechos esenciales
que la ciencia aún no ha podido responder. No se apoya en supuestos para
sustentar sus afirmaciones, sino en verdades comprobadas, para buscar los
principios y las causas., basándose en la confianza puesta en la capacidad de la
razón para encontrarlos.

 La Filosofía de la educación, conceptos.


Disciplina que estudia el comportamiento de la educación, a la luz de las leyes
que se regulan en una determinada sociedad, cada sociedad busca el tipo de
ciudadano que desea, toda la sociedad promueve que el ciudadano haga
desarrollo, que el fututo hombre a través de la educación respete su medio
social, su naturaleza.
Objetivos
Determinar
 la esencia de la educación
 los fines de la educación, en función a la vida, que se quiere lograr ¿?

 El conocimiento filosófico

 El conocimiento y método científico


Conocimiento científico. Criterios
1.
2. Consistencia. - producto de los numerosos observaciones o
experimentos que hemos realizado
3. Previsibilidad. – predicción,
4. Comprobabilidad. Debe de haber mecanismos que permitan ser
comprobadas a través de metodologías
5. Tentatividad.- teorías que se considera para poder avalar la tesis,
6. Objetividad.-

El conocimiento científico es el conjunto de saberes comprobables dados por ciertos gracias a


los pasos contemplados en el método científico. Es decir, aquellos saberes que se obtienen
mediante el estudio riguroso, metódico y verificable de los fenómenos de la naturaleza.

Método científico, La validación, que instrumento se va utilizar

Importancia de la educación
Comprender e interpretar la educación en función a la realidad en la que estamos
ACTIVIDADES
Lectura y comentarios de textos:
a) Los tres momentos de la Filosofía. Ensayo Eloy E. Ayala Falcón.
b) Educación y Sociedad del conocimiento. Oscar Picardo Jao y Juan C, Escobar B.
c) Origen de la filosofía. Video

d) Organizan la información en un MAPA CONCEPTUAL para el martes


V

4.2. SEGUNDA UNIDAD TEMATICA

 Fundamentos filosóficos de la educación: ontológicas, epistemológicas.

 Fundamento antropológico de la educación.

 FUNDAMENTO ÉTICO Y AXIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN


Gardner.- 5 mentes .- mente respetuosa… mente ética,

La mente disciplinada se refiere a dominar los modos de pensar del ser humano (ciencia, matemática, historia, filosofía…)
y transferirlo al área profesional, evaluar estos conocimientos y actualizarlos. Una mente disciplinada… “es capaz de
aplicarse con diligencia, de mejorar a un ritmo constante y de continuar su formación una vez finalizada la educación
formal”.
La mente sintética recaba información de diversas fuentes, la comprende, evalúa y agrupa para que tenga sentido para
uno mismo y para los demás. La capacidad de síntesis es muy decisiva en la actualidad debido a la gran cantidad de
información que recibimos y debemos filtrar. “Selecciona la información decisiva a partir de ingentes cantidades de
información disponible; expone la información de modo que tenga sentido para uno mismo y para los demás.”
La mente creativa es la mente que abre nuevos caminos. Presenta ideas nuevas, plantea nuevas preguntas, fomenta
nuevas formas de pensar. “La creatividad incorpora una o más disciplinas establecidas y requiere un “campo” informado en
el que emitir juicios acerca de la calidad y la aceptabilidad de la creatividad.”
La mente respetuosa observa y acepta las diferencias entre individuos. Trata de comprender a los otros y trabajar con
ellos de forma efectiva. “Trata de entender y trabajar con los que son diferentes; va más allá de la mera tolerancia y de lo
políticamente correcto.”
La mente ética va a un nivel más abstracto que la mente respetuosa y reflexiona acerca de las necesidades y deseos de
las sociedades. Plantea el modo en el que los ciudadanos trascienden sus intereses personales y actúan de forma
interesada para mejorar su entorno. “Distinguir los rasgos esenciales del rol que uno cumple en el trabajo y los que uno
ejerce como ciudadano y actuar de manera coherente con esos conceptos; se esfuerza por hacer un buen trabajo y ejercer
una buena ciudadanía.”
Gardner señala: “Indudablemente sería ideal que educadores, formadores y supervisores apreciaran e incorporaran estos
cinco tipos de mente.”
 Carácter social de la educación

ACTIVIDADES

Lectura y comentario de textos:


a) Acerca del carácter científico de la pedagogía de Carlos Barriga H.
b) Teorías éticas. Compilación Mg. Eloy E. Ayala Falcón
c) Filosofía de la educación, apuntes de catedra. Gabriel Cimaomo.
d) Problemas éticos. Scarltet Fernández Estecche
e) Elabora un organizador visual del tema

4.3. TERCERA UNIDAD TEMATICA


 El humanismo y la educación.
 Teorías humanistas de la educación.
 Fundamento Teleológico de la educación.
 Teoría, praxis y el rol ético de la educación.

Praxis.-

ACTIVIDADES

Lectura y comentario de textos:


a) La formación docente bajo el paradigma de una educación humanista.
Eloy E. Ayala Falcón
b) Desarrollo Humano Integral. Miguel Martínez Miguelez
c) ¿Para qué educamos?. Leonardo Garrier
d) La educación en valores y la práctica en el aula. José María, Parra Ortiz

4.4. CUARTA UNIDAD TEMATICA


 Principales paradigmas educativos actuales.
Varios paradigmas para ver cambio

El sistema educativo nuestro funciona equivocado


Permite q recaiga el aprendizaje de sus alumnos

Enseñanza a corde
Reflexionar sobra la practica educativa sobre los aciertos

 La filosofía y la problemática actual de la educación peruana.


Cabeza solida
Propuesta
Conexión necesaria
Ordenamiento pulico
Premiar la innovación

 La enseñanza de la filosofía, Carácter, calor formativo y tolerante.


 La filosofía y el ideal educativo, formación integral de la persona .

ACTIVIDADES
Lectura y comentario de textos:
a) Los siete saberes de la educación del futuro. Edgar Morin
b) Educación, Sociedad y desarrollo. Mg. Eloy Ayala Falcón
c) Crisis de la Educación ¿Mito o realidad? Vladimir Mendoza
d) Elabora un ensayo académico

5. ESTRATEGIAS DIDACTICAS
El curso se desarrolla en base a la reflexión crítica y problematizadora acerca de los
cuatro grandes temas del silabo, mediante la participación activa de los alumnos y la
lectura comprensiva de textos seleccionados. Se busca que el estudiante desarrolle un
pensamiento autónomo y se exprese por sí mismo acerca de la problemática
educativa.
6. INVESTIGACION
Los estudiantes desarrollarán una investigación y expondrán sobre los temas
asignados en clase. La bibliografía específica y la bibliografía electrónica se darán en
clase.
7. EVALUACION
Se evaluará la asistencia, participación activa, lectura y comentario de textos en clase,
presentación de resúmenes analíticos de los textos, elaboración de mapa conceptual,
organizador visual, ensayo académico y Exposición. El sistema de calificación se rige
por lo establecido por la Universidad.
8. BIBLIOGRAFIA
ALARCO, Luis. (1965) Lecciones de filosofía de la educación. UNMSM. Lima
AYALA, Eloy. (2012) La formación docente bajo el paradigma de una educación
humanista. Tesis de Maestría. UNMSM Lima
AYALA, Eloy. (2017) Epistemología dela investigación. Ediciones Andinas SAC
AYALA, Eloy. (2017) Educación Sociedad y Desarrollo. Ediciones Andinas SAC
BARRIGA, Carlos. (2003) Acerca del carácter científico de la pedagogía. FE.
BARRIGA, Carlos. (2006) Epistemología. CEPREDIM UNMSM
BUNGE, Mario (2010) Filosofía y Ciencia. Ed. San Marcos. Lima
DE ZUBIRÍA, Julián (2013) Modelos Pedagógicos. Aula Abierta Editorial - Colombia.
FREIRE, Paulo (2001) Pedagogía del Oprimido. UNMSM F. Educación.
PEÑALOZA, Walter (2005) Currículo Integral. CPREDIM UNMSM
RAMÍREZ, Yolanda (2011) Antropología Sociocultural y Educación. CEPREDIM UNMSM
RIVERO, José (2008) Educación y Actores Sociales frente a la pobreza en LA. CEAAL
VÁSQUEZ, Alberto (2013) Filosofía de la Educación. CEPREDIM UNMSM.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Y ELECTRONICA. (De acuerdo a los temas)
C. U., Octubre 2020

También podría gustarte