Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTE

DIEGO QUISPE TITO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTE


DIEGO QUISPE TITO
VICEPRESIDENCIA ACADÉMICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

SEMESTRE 2023 – I
PRESENCIAL

Cusco, Perú.
2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTE
DIEGO QUISPE TITO

I. DATOS GENERALES

• ASIGNATURA : Filosofia de la educación


• CÓDIGO : FE923DP
• CRÉDITOS : 03
• ÁREA CURRICULAR : EFP
• PRE-REQUISITO : ninguno
• CICLO : IX
• N° DE HORAS : HT = 3 HP = 0 TH = 3
• ESCUELA PROFESIONAL : Educación
• SEMESTRE ACADEMICO : 2023-I
• NRO. DE SESIONES : 17
• DURACION DE SEMESTRE : 04 meses
• DOCENTE : Francy Wilder Chávez Guzmán
• E-mail : fwchman@gmail.com
: fchavez@undqt.edu.pe
• PROCESO DE ENSEÑANZA : Presencial
• FECHA : Cusco 10 de abril del 2023

II. SUMILLA
Asignatura de formación profesional.
Propósito: Ubicar al hombre dentro de la sociedad e interpretar el fenómeno de
educación como la plasmación de una concepción ideológica del mundo y útil para el
bienestar del hombre.
Contenido: Sus contenidos están referidos:
Comprensión del hombre-del mundo físico y de las formas sociales (Para Edificar la
Teoría de la Educación)
La filosófica como iniciación pedagógica
Teoría de la Educación y Doctrinas Pedagógicas
La Realidad Educacional y Educativa
Estructura de la Educación, Educador y Educando
El estudio interdisciplinario de la Educación
La educación y sus fines en las Sociedades Humanas
Los grandes pensadores y la reflexión sobre la Educación

III. COMPETENCIA

✓ Usa los conceptos básicos de la de la filosofía de la Educación para comprender


textos, planteamientos o situaciones filosóficas relacionadas con las ciencias de
la Educación Artística.
✓ Comprende la importancia del Proceso Educativo y su trascendencia en la
representación del conocimiento filosófico.
✓ Enfoca y reconoce la interrelación de la Educación y Sociedad, asimismo enfoca
críticamente las teorías Educativas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTE
DIEGO QUISPE TITO

✓ Trabaja en equipo y asume con responsabilidad sus obligaciones académicas.

CONOCIMIENTO
CRITERIOS DE DESEMPEÑO SESIÓN
Y COMPRENSIÓN ESENCIALES

1ra Unidad:

• Introducción a la asignatura, • Reconocimiento del sílabo


1
lineamientos generales.
• Conoce e identifica la diferencia
• Filosofía General y filosofía de la entre filosofía que la educa, teoría
2
Educación. de la educación y pedagogía.

• Conoce e identifica las


• Dimensiones de la filosofía de la dimensiones filosóficas.
3
educación. • Identifica la filosofía de la
Educación.
• Identifica y diferencia, filosofía de
la educación, teoría de la
• Teoría de la Educación 4
educación y pedagogía a través
del debate.
• Evaluación de elaboración de
• Realizan elaboración de proyecto. proyecto (Alegorías)

• Ejecutan elaboración de proyecto. • Elaboración de ejecución de
proyecto (Alegorías)
• Concepción de Educación como • Reconoce la concepción de la
Proceso de Hominización y educación como proceso de
Socialismo. Hominización y Socialización
• Concepto y elementos del Proceso • Identifica y explica el proceso 6°
educativo educativo .

PRIMERA PARCIAL

2da Unidad

• Reconoce al Educando y
• Enfoque sobre los Agentes Educativos Educador como elementos del
entre educando y educador. proceso Educativo.

• Resume y expone sobre
Educando y el Educador.
• La didáctica y la instrucción, el contexto
procedimental. • Realiza un esquema diferencial
sobre la didáctica y la 8°
instrucción.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTE
DIEGO QUISPE TITO

• Explica los fines de la educación


• Los fines de la Educación, conceptos y
• Analiza la finalidad de la 9º
características
educación actual.
• Dimensiones sociales de la Educación • Describe las dimensiones
sociales de la educación 10
• Explica el problema de la
• Problema de la tecnología educativa tecnología educativa.
11

SEGUNDA PARCIAL
11

3ra Unidad

• El problema de la educación y la • Expone el problema de la 12°


deseducación educación y la deseducación

• Expone el vinculo de la
• La educación y la identidad cultural 13º
educación e identidad cultural.

• Paradigmas en la Educación. • Explica los Paradigmas de la


Educación y el Pensamiento
• Pensamiento Educativo de Platón. Educativo de Platón.
14°
• Expone la Teoría Educativa de J.
• Teoria Educativa de J. LOCKE y J.J.
LOCKE y J.J. ROUSSEAU.
ROUSSEAU 15°
• Describe el Pensamiento
• Pensamiento educativo de JOHN educativo de JOHN DEWEY y
DEWEY, MARIA MONTESSORI, MARIA MONTESSORI PAULO
16°
PAULO FREIRE. FREIRE.

• Explica el pensamiento Educativo


• Pensamiento Educativo de J.C. de J.C. MARIATEGUI, SALAZAR
MARIATEGUI y A. SALAZAR BONDY, BONDY, JOSE MARIA
17°
JOSE MARIA ARGUERAS, HERNAN ARGUERAS, HERNAN HURTADO
HURTADO TRUJILLO. TRUJILLO

TERCERA PARCIAL 17

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDADES

10 abril Inicio de labores


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTE
DIEGO QUISPE TITO

09/05/2023 Entrega de tarea de la primera Unidad


16/05/2023 Primera parcial
20/06/2023 Entrega de tareas de la Segunda Unidad
27/06/2023 Segunda parcial
25/07/2023 Entrega de tareas de la tercera parcial
01/08/2022 Tercera parcial

RANGO DE APLICACIÓN
Categoría : Aula presencial
Clase : Filosofía de la educación

IV. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


Tabla 2: Evaluación de actividades según los resultados de aprendizaje

ACTIVIDADES A EVALUAR
PESO
(Especificar la actividad
RESULTADOS DE APRENDIZAJE (Asignar % para
que será evaluada para el
cada actividad)
logro del aprendizaje)
Estudiantes responsables en el desarrollo de la
asignatura para participar activamente en el Participación activa y
acopio de información que se brinda en las asistencia de los 20%
sesiones. estudiantes.

Estudiantes con capacidad de elaborar


resúmenes y trabajos mediante técnicas de Elaboración de trabajos y
estudio para fortalecer el aprendizaje de los resúmenes 20%
contenidos de cada sesión. correspondientes.

Estudiantes críticos que demuestran sus


conocimientos y expresan sus ideas libremente Exposición y elaboración
30%
para interactuar con sus compañeros de diapositivas
democráticamente en el aprendizaje.
Estudiantes que califican su desempeño
académico durante el semestre, para evidenciar Desarrollo de pruebas
su Aprendizaje, tomando conciencia de su 30%
escritas de cada Unidad.
formación profesional.

TOTAL 100%

La evaluación de cada unidad de aprendizaje, corresponde a un aporte de notas semestral, los


que serán tres en total. Cada una de ellas responde al promedio simple de la suma de notas
obtenidas en el periodo. La nota final semestral corresponde al promedio de los tres aportes.

Calificación
Se evaluará con el procedimiento vigesimal en la escala de 00 a 20 puntos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTE
DIEGO QUISPE TITO

Criterios de aprobación
Se considera necesario la participación del alumno en el aula virtual, lo que se verá reflejado en
el cumplimiento a tiempo de las tareas asignadas, así como su participación en las evaluaciones
y exposiciones programadas, en este sentido el alumno debe completar todas las sesiones del
aula virtual.

La nota mínima aprobatoria es de 14 puntos.

V. METODOLOGIA
El proceso de aprendizaje será sincrónico-presencial y asincrónico o diferido(justificado), es
decir, el docente y el estudiante no están al mismo tiempo en el mismo espacio. El uso de la
tecnología permitirá que los aportes del docente y estudiante se registren en la plataforma
virtual de la institución, dándole la oportunidad a que el estudiante gestione su propio
aprendizaje. De igual manera se aplicará los métodos de autoaprendizaje o individual e
interaprendizaje o trabajo grupal con la participación directa o indirecta del docente.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

• Plataforma virtual:
Asíncrona: Aula virtual: Moodle
Síncrona: Clases presenciales
• Material digital: Libros, foros, blogs
• Material audiovisual: Videos, películas, presentaciones

VII. BIBLIOGRAFÍA

• HURTADO TRUJILLO HERNAN, ARGUERAS y la educación peruana de todas las


sangres editorial Cartegraf Breña-Lima-Perú
• LORA CAM, José F.W. Filosofía de la Educación. Lima – Perú. Juan Gutenberg
Editores – Impresores. 2006.
• MARIATEGUI, José Carlos. 7 ensayos de Interpretación de la Realidad peruana.
Empresa Editorial Amauta S.A. 1994
• MARIATEGUI, José Carlos. Temas de Educación. Lima – Perú Empresa Editora
Amauta S.A. 1988.
• MENDOZA ROMERO, José Virgilio. Entre la utopía y la vida. Ensayos sobre Filosófica,
Educación y Sociedad. Lima-Perú. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. 2006.
• PALACIOS HIDALGO, Eduardo R. Teoría de la Educación. Lima – Perú. Fondo Editorial
Universidad Alas Peruanas. 2009.
• PENALOZA RAMELLA, Walter. El Currículo Integral lima. Centro de Producción
Editorial e imprenta de la UNMSM. 2005.
• PEÑALOZAQ RAMELLA, Walter. Los Propósitos de la Educación. Lima- Perú. Fondo
Editorial del Pedagógico San Marcos. 2003.
• RAMOS LEANDRO, Aníbal. Cultura Pedagógica. Lima. Editores Corporación Branding
S.A.C. 2010.
• RIVERA PALOMINO, Juan filosofía y Globalización. Lima-Perú. Fondo Editorial del
Pedagógico San Marcos. 2004.
• ROSENTAL M.M. Diccionario Filosófico. Lima. Ediciones Pueblos Unidos. 1980.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTE
DIEGO QUISPE TITO

• SOBREVILLA, David Manuel Gonzales Prada. ¡Los jóvenes a la obra! Textos


esenciales. Lima. Fondo Editorial del Congreso del Perú. 2009.

…………………………………………………….
Francy Wilder Chávez Guzmán
Docente de la UNDQT

También podría gustarte