Está en la página 1de 16

TRABAJO DE MACROECONOMIA

TERCERA ENTREGA

Villegas Ramos Juan Pablo – código: 1821025405


David Usuga Carmen Maria-codigo: 1911021036
Hincapié Goez Lina Emilce- código: 1911022087
Gutiérrez Vergara Angie Katerine – código: 1821021868

TUTORA

María Rodríguez

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCION UNIVERSITARIA


Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables
Colombia 2020
SEMANA 7

1. Puedo asegurar que M1, es igual a:

a. Efectivo en poder del público más cuentas corrientes


b. Medios de pago de aceptación general
c. Billetes y monedas en circulación y depósitos a la vista
d. M2, menos cuasi dineros
e. Todas las anteriores
f. Ninguna de las anteriores.
RESPUESTA
a. Efectivo en poder del público más cuentas corrientes
JUSTIFICACION
Según el banco de la republica el M1 se define como las cuentas corrientes más el efectivo
en poder del público. Las cuentas corrientes son emitidas exclusivamente por los bancos
comerciales, mientras que el efectivo es emitido por el Banco de la República

2. ¿Sí en Colombia la tasa de empleo es del 86% y se sabe que el número de


desempleados es de 4.717.000, Cuál es la PEA?

PEA=86%+4.717.000
PEA=5.484.883+4.717.000
PEA=10.201.883

TE=PD/X*100
86%=4.717.000/X*100
X=4.717.000/86*100
X=5.484.883

3. Si en el País de los Abogados, el consumo de las familias es de 500, la inversión de


las empresas 85, el gasto público 55, y el déficit comercial es de 40, a cuánto asciende
el PIB, de ese país?

El superávit o déficit comercial es decir, la balanza comercial


FORMULA BC=X-M
BC=X-M
BC=40
PIB = C + I + G + X – M
PIB=500+85+55+40
PIB=680
RESPUESTA: el PIB asciende a 680, esto lo podemos resolver debido a que el déficit
comercial vendría siendo la ecuación de las exportaciones netas de ahí fue que se pudo
reemplazar en la fórmula del PIB.
4. Dentro de los agregados monetarios tenemos los siguientes datos: M1 = $20.mm y
M2 = $45.mm ¿a cuánto ascienden los cuasi dineros?

SOLUCION
M3=M2+deposito a plazos
M3=45mm+20mm
M3=60mm

5. Suponga que en Colombia hay en un determinado mes 190 millones de personas en


Edad activa, de las cuales sólo 120 millones tienen empleo. Del resto, 10 millones están
buscando trabajo, 15 millones han renunciado a buscarlo y 45 millones no quieren
trabajar.
¿Cuál es la tasa de desempleo?

RESPUESTA: La tasa de desempleo es del 7.7%


Población activa: 190 millones
Empleados: 120 millones
Buscando trabajo: 10 millones.
Renuncian a buscarlo: 15 millones.
No quieren trabajar: 45 millones.
FORMULA
Tasa de desempleo = desempleados / PEA
Tasa de desempleo= 10 m / 130 = 0.077 = 7,7%

6. ¿Qué es la TRM?, desarrolle un cuadro comparativo de los últimos 5 años y


señale las principales causas y consecuencias de sus subidas y bajadas.
La tasa de cambio representativa del mercado (TRM) es la cantidad de pesos
colombianos por un dólar de los Estados Unidos. La TRM se calcula con base en las
operaciones de compra y venta de divisas entre intermediarios financieros que transan en
el mercado cambiario colombiano, con cumplimiento el mismo día cuando se realiza la
negociación de las divisas.

CAUSAS DE LA SUBIDA DEL DOLAR CONSECUENCIAS


 Cuando aumenta la inflación  los productos importados se hacen
 la disponibilidad frente a la escasez más costosos
de las divisas  se ve afectado el turismo debido al
 Cuando Baja las tasas de interés aumento de precios en los vuelos,
 Variables internacionales planes turísticos y hoteles
 Un deterioro en el balance de pagos  mejoran los ingresos por es
exportaciones
 se aumenta el saldo y servicios de
la deuda externa.

CAUSAS DE QUE EL DÓLAR BAJE CONSECUENCIAS


 cuando existen muchos en  Afecta a las empresas nacionales
circulación se dice que la moneda que pierden mercado frente a sus
tiene liquidez y su precio baja competidoras internacionales.

 Cuando el dólar cae demasiado se


estimulan las importaciones y el
contrabando de toda clase de
productos

  favorece la acumulación de capital


de las empresas

7. Cuando la tasa de Inflación aumenta, el poder adquisitivo del ingreso nominal,

a. Permanece constante
b. Disminuye
c. Aumenta
d. Varía en la misma proporción de la tasa de desempleo.

RESPUESTA: b.Disminuye

NOTA. De acuerdo a su respuesta desarrolle un análisis de la inflación en los últimos 5


años,
Sus causas y consecuencias en la economía
ANALISIS:
Primeramente debemos saber que la inflación es un aumento generalizado de los precios
debido al aumento del dinero en circulación, esto sucede cuando la cantidad de dinero en
circulación de monedas billetes crece de manera desproporcionada, y si la cantidad de
dinero en efectivo aumenta sin que exista una revalorización de los bienes y servicios
ofertados en el mercado el dinero pierde valor ya que con una misma cantidad de dinero no
se puede adquirir la misma cantidad de productos que anteriormente.

Las causas de la inflación pueden ser dos, la primera es debido a la demanda, esta se ve
cuando el nivel general de precios aumenta porque hay un exceso en la demanda de bienes;
es decir, se demandan más bienes de los que hay disponibles, por lo tanto, los bienes se
hacen escasos y los vendedores cobran más por ellos. La segunda causa es la oferta, este
caso sucede cuando el costo de producir una unidad de un bien aumenta porque, por
ejemplo, aumentan los salarios o los insumos para producir el bien. Al aumentarse el costo
de producir una unidad de dicho bien, los beneficios de los productores disminuyen y los
productores no tendrán tantos incentivos para producir ese bien, lo que hace que la oferta
del bien disminuya, por lo que, ante una demanda constante, los bienes se hacen escasos y
el precio de éstos aumenta.
Las consecuencia que tiene la inflación pueden ser varias a continuación trataremos las más
notables en la economía, la primera consecuencia es la pérdida del poder adquisitivo de los
consumidores, la segunda consecuencia es que los consumidores ya no podrán ahorrar tal
como antes debido a que gastaran más dinero que antes para la misma adquisición de
bienes y servicios, la última consecuencia es que los préstamos, en cambio, bajarán su
precio real. Si no hay un reajuste de los intereses, al reducirse el valor del dinero éstos
resultarán más asequibles para los deudores, sin embargo no hay que olvidar que nuestro
poder adquisitivo baja también. Pagar el préstamo nos supone un menor esfuerzo
económico pero con el aumento de los precios este beneficio no redunda de forma decisiva
en nuestra economía.

8. De acuerdo a la gráfico responder:

RESPUESTA: El cambio de LM1 a LM2, corresponde a la aplicación de una POLITICA


MONETARIA

9. La compra de TES, por parte del Banco de la República

a. Permite una contracción de la economía


b. Aumenta la Base Monetaria de la Economía
c. Disminuye la Base Monetaria de la Economía D
d. Ninguna de las anteriores

RESPUESTA: B. Aumenta la Base Monetaria de la Economía

NOTA.- sustenta tu respuesta con un corto análisis de lo que representa para la economía
colombiana la compra y la venta de TES.

ANALISIS:
Un TES es un título de deuda del Gobierno colombiano, en tal sentido es una deuda que
genera el estado colombiano para con el poseedor de dichos títulos. A pesar de lo que
muchos piensan un TES tiene una denominación especial: no es en sentido estricto un bono
aunque funcione de la misma forma, es un título de deuda pública y no es correcto referirse
al TES como un bono.
En los años recientes los TES se han convertido en el instrumento más importante de
financiación por medio de endeudamiento del gobierno colombiano.
Dentro del Presupuesto General de la Nación anual se establece una meta de colocación
anual por parte del gobierno, pero también está el esquema de amortizaciones, es decir, los
pagos que se deben hacer por vencimiento de los títulos.

10. Indique cuál de los siguientes temas corresponden a la micro o a la


macroeconomía:

a. Sofía compró una empresa de tomates. MICROECONOMIA

JUSTIFICACION: La microeconomía busca el estudio de unidades económicas


(como lo son las personas, las empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras,
los consumidores, los productores, etc.); es decir, de cualquier individuo o entidad que
se relacione de alguna forma con el funcionamiento de la economía, de forma
individual, y no en conjunto.

b. La compañía X, compró acciones de la competencia. MICROECONOMIA

JUSTIFICACION: La microeconomía analiza la asignación de recursos por parte de


individuos y empresas, buscando primero la utilidad y segundo los beneficios.

c. La tasa de desempleo de Colombia es del 20%.MACROECONOMIA

JUSTIFICACION: Este tema hace parte de los problemas macroenomicos, ya que la


macroeconomía se ocupa tanto de la evolución a corto plazo de la producción, del
empleo y de los precios, esto es, los ciclos económicos, como de las tendencias a largo
plazo de la producción y el nivel de vida, es decir, el crecimiento económico.

d. Colpatria está ofreciendo una tasa de interés baja para los ahorradores.
MACROECONOMIA

JUSTIFICACION: La macroeconomía analiza los agregados, fijándose en la oferta, la


demanda, los precios y los costes.

e. El producto Nacional Bruto esta disminuyendo. MACROECONOMIA

JUSTIFICACION: La macroeconomía trata de obtener una visión global de un país


por eso el (PIB), mide los bienes y servicios que producen las empresas, los individuos
y el sector público de un país durante un tiempo determinado.
11.Sí un abogado está impedido legalmente para ejercer ,podríamos afirmar que sé
encuentra:

a. Desempleado temporalmente
b. Desempleado de manera friccional
c. Su desempleo es estructural
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

RESPUESTA: e. Ninguna de las anteriores, debido a que si es un abogado y está impedido


legalmente significa que no se encuentra desempleado temporalmente ni de manera
friccional y estructuralmente debido a que él no puede ejercer su profesión.

12.Sí partimos de una economía cuya Función consumo es C = 200 + 0,8Y, sabemos
que la inversión se incremento en $70mm.¿En cuánto vario el ingreso de equilibrio?

FORMULA DE INGRESO DE EQUILIBRIO Y=C+I


Calculamos la inversión
Y=200+0,8Y+I
Y-0,8Y=I+200
0,4Y=I+200
I=200/0,4Y
I=500Y

Y=C+I
Y=200+0,8Y+500Y
Y=200+570,8Y
Y-570,8Y=200
570,2Y=200
Y=200/570,2
Y=0,350

13. Las siguientes ecuaciones representan el comportamiento de la economía


colombiana:
C= 0.7YD + 150.
I = 150- 2i
G = 200
Tx= 40
t= 0.10 Y
L =0.5Y – 6i
M= 220
Hallar los siguientes datos :

A) Valor del multiplicador


1
SOLUCION FORMULA: α=
1−c 1
α=1/1-0.7
α=3,33

B) La expresión matemática de la IS, es decir del mercado de bienes y servicios

SOLUCION: FORMULA Y= C + I +G +X
Y=0.7(Y-220)+ 150+ 150- 2i+200+40
Y=0.7Y-154+150+150-2i+200+40
Y=0.7Y+386-2i
Y-0.7Y=386-2i
O,3Y=386-2i
Y=386/0,3-2i/0,3
Y=1286-6,6i esta  es la ecuación  de la función  IS

C) La expresión matemática de la LM es decir, del mercado de dinero.

SOLUCION FORMULA LM= L=M


0.5Y – 6i=220
0.5Y=220+6i
Y=220/0.5+6i/0.5
Y=440-12i esta  es  la ecuación de  la función  LM

D) El valor de la tasa de interés de equilibrio

SOLUCION FORMULA: IS = LM
1286-6,6i=440-12i
1286-440=12i+6,6i
846=5,4i
i=846/5,4
i=156,666

E) El consumo
C=Y
Y= 0.7Y + 150.
Y-0.7Y =150
Y(1-0,7)=150
Y=150/0,3
Y=500

CONSUMO AUTONOMO
C=0.7YD+150
C=0.7(500)+150
C=350+150
C=500

F) La inversión privada
G) La inversión pública
H) La oferta Monetaria
I) La demanda de Dinero J) El ahorro público
K) El ahorro privado

14. Desarrollé una Balanza de Pagos:


a) Explique cada cuenta , con ejemplos

LA CUENTA CORRIENTE contabiliza los intercambios de bienes y servicios de un país


con el resto del mundo.  A su vez, se divide en 3 subbalanzas: balanza de bienes y
servicios, balanza de rentas primarias, incluyen los intereses y dividendos procedentes de
inversiones o préstamos en otros países, balanza de rentas secundarias, son entregas de
dinero con destino a otros países sin recibir nada a cambio
EJEMPLO:
1. Una empresa española compra queso francés por 1000 euros.
2. Turistas ingleses gastan 2000 euros en España.
3. Unicaja paga 3000 euros de intereses de un préstamo a un banco de Argentina.
4. Francia paga 4000 euros en pensiones a residentes españoles
LA CUENTA FINANCIERA nos va a reflejar si somos nosotros los que estamos
prestando dinero al resto del mundo o sí por el contrario ellos nos prestan a nosotros,
Dentro de esta cuenta financiera se distinguen las siguientes operaciones: Inversiones
directas. Son aquellas inversiones que hacen empresas en otros países para obtener unos
beneficios a largo plazo, Inversiones en cartera, son inversiones que se suelen realizar en
acciones o bonos para obtener una rentabilidad más a corto plazo, otras inversiones,
derivados financieros, reservas.
EJEMPLO:
7. Zara invierte 7000 euros en Miami
8. Un americano compra acciones de Telefónica por 8000 euros
9. Unicaja presta 9000 euros a un banco inglés.

b) Haga un análisis del comportamiento de la Cuentas Corriente de Colombia en los


últimos 5 años , presente cifras reales .

Por componentes de la balanza de pagos, el déficit corriente del país en el primer trimestre
de 2020 (US$ 2,712 m) se explica por los balances deficitarios de los rubros de comercio
exterior de bienes (US$ 2,076 m), de renta de los factores (US$ 1,932 m), y de servicios
(US$ 810 m). Estos resultados fueron compensados parcialmente por los ingresos netos de
transferencias corrientes (US$ 2,106 m) (Cuadro 2). En comparación con el primer
trimestre de 2019, el balance deficitario de la cuenta corriente de 2020 disminuyó US$ 817
m. Se destaca la disminución en los egresos netos del rubro renta de los factores (US$ 667
m) y el aumento de los ingresos netos por transferencias corrientes en US$ 308 m. En
contraste, se incrementaron los déficit en el balance comercial de bienes (US$ 103 m) y en
la balanza de servicios (US$ 55 m). La evolución trimestral en dólares de la cuenta
corriente muestra que, la ampliación de su déficit iniciada en el último trimestre de 2017 se
detuvo en el tercer trimestre de 2019 y, a partir de dicho periodo, viene disminuyendo hasta
totalizar en el primer trimestre de 2020 US$ 2,712 m. Este comportamiento se explica
principalmente por la reducción del saldo negativo en el rubro de la renta factorial y en el
menor déficit comercial (Gráfico 1)

c) Presente un análisis del déficit o superávit comercial, y sugerir políticas de


acuerdo a la realidad del mundo actual, que propuestas disminuyen el déficit y
pueden promover el superávit .

El comercio exterior de bienes durante el primer trimestre de 2020 registró un balance


deficitario de US$ 2,076 m, superior en US$ 103 m al de un año atrás, que fue de US$
1,973 m (Cuadro 2) 4 . Esta ampliación del déficit se explica porque la disminución en el
valor de las exportaciones (US$ 946 m) fue superior a la reducción de las importaciones
(US$ 843 m). Los ingresos por exportaciones de mercancías en el periodo de análisis
totalizaron US$ 9,334 m, con una reducción anual de 9.2% (US$ 946 m). El descenso
exportador se originó principalmente en las menores ventas de petróleo y sus derivados
(US$ 904 m) y de productos industriales (US$ 112 m). En contraste aumentaron las ventas
externas de oro no monetario (US$ 96 m), carbón (US$ 79 m) y banano (US$ 45 m). El
menor valor exportado de petróleo crudo se origina por el efecto combinado de la reducción
en su precio de exportación (24.7%) y del menor volumen exportado (0.7%). Por su parte,
el aumento en las ventas externas de carbón y banano se explica por el alza en sus
cantidades vendidas (55.4% y 22.3%, respectivamente) compensado parcialmente por la
reducción en sus precios de venta (32.3%, y 2.1%, en su orden). En cuanto a las
exportaciones de oro no monetario, su incremento ocurrió por el alza en su precio de
exportación (21.3%) y en su volumen exportado (4.8%).

El valor importado de mercancías entre enero y marzo de 2020 sumó US$ 11,410 m
(Cuadro 2), con una reducción anual de 6.9% (US$ 843 m). Esta disminución fue
generalizada y se explica principalmente por la contracción de las importaciones de
insumos y de bienes de capital para la industria (US$ 334 m, 5.4%), las de equipo de
transporte (US$ 275 m, 25.6%) y de las compras externas de combustibles y lubricantes
(US$ 173 m, 17.7%). En cuanto a los términos de intercambio del país, durante el primer
trimestre de 2020 disminuyeron 13.1% con respecto al mismo periodo de 2019 y 12.8% en
comparación con el trimestre inmediatamente anterior (Gráfico 3). Esta dinámica se explica
en la reducción de los precios de las exportaciones (16.1% anual y 13.0% trimestral) que no
fue compensada totalmente por la disminución ocurrida en los precios de importación
(3.4% anual y 0.2% trimestral).
15.EXPLICAR CADA UNA DE LAS POLITICAS ECONÓMICAS , y su aplicación
tanto de contracción como de expansión de la ECONOMIA
POLITICA FISCAL: La política fiscal está relacionada con las medidas que toma el
gobierno en cuanto a su fisco, es decir en cuanto a su gasto, impuesto y endeudamiento.
Esta política, propende por los mismos objetivos de cualquier política económica que son
incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o
sobresalientes de crecimiento del PIB, mantener una inflación baja y estable y mantener
bajos niveles de desempleo, la política fiscal entonces, son: Ingresos, Gastos y
Endeudamiento, y estos son utilizados según el tipo de política que se desee aplicar:

 Política Fiscal Expansiva: Busca incentivar la demanda agregada. Para éste tipo de
política el gobierno entonces podría tomar medidas de disminución de impuestos,
incrementos del gasto público y aumentos de deuda.

 Política Fiscal Restrictiva: Busca desincentivar la demanda agregada. Para éste tipo
de política el gobierno entonces podría tomar medidas de incrementos de impuestos,
disminuciones del gasto público y disminuciones de deuda.

LA POLÍTICA MONETARIA : El objetivo primario de la política monetaria es alcanzar


y mantener una tasa de inflación baja y estable, y lograr que el producto crezca alrededor de
su tendencia de largo plazo. Esta es la única manera de lograr un crecimiento sostenido que
genere empleo y mejore el nivel de vida de la población. Por el contrario, si la economía
crece a un ritmo que no es sostenible, tarde o temprano se generará una crisis con
consecuencias graves para la economía, deterioro de los indicadores sociales, pérdida de
confianza de la población y caídas en la inversión y en el empleo. Dentro del objetivo
primario de la política monetaria es importante mantener una baja y estable inflación
porque mejora el bienestar de la población

 Política monetaria expansiva: Esta aumenta la cantidad de dinero que circula en la


economía.

 Política monetaria restrictiva: Reduce el líquido de una economía, por lo que es


frecuentemente utilizada para prevenir y evitar la inflación, persigue la reducción de
la oferta monetaria en un país o territorio.

WEBGRAFIA
Universidad católica de oriente. El estado y la políticas económicas recuperado de
https://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Macroeconomia/Objetos%20informativos/Unidad
%203/El%20estado%20y%20%20las%20politicas%20economicas.pdf

Red cultural del banco de la república en Colombia. Inflación. Recuperado de


https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Inflaci%C3%B3n

Universidad Politécnico Gran Colombiano. (2020, Mayo). Lecturas Fundamentales de


Macroeconomía. Lecturas Fundamentales de Macroeconomía, Escenarios 1 al 3. Bogota,
Colombia.

Banco de la república Bogotá D.C. (Marzo 2020) .Recuperado


dehttps://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/ibp_ene_mar_2020.pdf

Martínez J. (28 de Agosto).La cuenta financiera en la balanza de pagos. Recuperado de


http://www.econosublime.com/2018/04/cuenta-financiera-balanza-pagos.html

Banco de la república. (Mayo 2020).política monetaria la estrategia de inflación objetivo


en Colombia. http://ww w.banrep.gov.co/es/política-monetaria

Banco de la república.(2020).Tasa de representativa del mercado (TRM)peso por dólar.


Recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/trm

También podría gustarte