Está en la página 1de 8

TALLER INDIVIDUAL DE ECONOMIA

PRESENTADO:

YISEL REYES RIOS

DOCENTE:

JOSE FERNANDO GUERRERO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

ADMINISTRACION FINANCIERA

SEGUNDO SEMESTRE
TALLER PARA ENTREGAR

MACROECONOMIA

Las gráficas las puedes realizar a mano, le tomas una foto y me la envías por email

1. Use la figura del aspa Keynesiana para mostrar los efectos de un aumento en la inversión
planeada sobre los niveles de equilibrio de la renta/producción.

2. ¿Qué significa la paradoja del ahorro?


La paradoja del ahorro, paradoja de austeridad o paradoja de frugalidad, es una teoría
keynesiana que establece que, en recesión económica, si los individuos deciden ahorrar
más acabarán ahorrando menos.
Dice esta teoría que si todos los habitantes de un país ahorran más de lo debido, acabará
por reducirse el ahorro del país. ¿A qué es debido? A que los ingresos de los individuos se
dedican al consumo o al ahorro. El consumo hace aumentar la demanda agregada; el
ahorro, no.Si se deja de consumir para dedicar el dinero al ahorro, las empresas venderán
menos y acabarán despidiendo gente y cerrando. Como podemos ver, es un razonamiento
teórico puesto que parte de una premisa falsa: que todos los habitantes de un país
ahorren y no consuman y eso es irreal. El ahorro es fuente de inversión. Los bancos
prestan dinero con los fondos que depositan los ahorradores.
3. Menciona y analiza 2 eventos económicos que puedan explicar la situación presentada en
la siguiente grafica
Evento 1:
Aumenta la tasa de intervención
En este caso, aumentan tanto las tasas de colocación, como de captación también. Esto
hace que los bonos se vuelvan atractivos y por tanto las personas van a preferir tener el
dinero en depósitos y no en efectivo. Esto ocasiona que la oferta de dinero se contraiga.
En el mercado de bienes y servicios. Al aumentar las tasas de interés, la inversión en
bienes y servicios disminuye y por tanto lo hace también la demanda; ocasionando así que
la producción de bienes y servicios caiga.

Evento 2:
Los bancos comerciales deciden aumentar el porcentaje de reservas voluntarias

1
Ms: H ( )
c+(1−c)θ
S
 M : Oferta del mercado de dinero
 H : Creación primaria de dinero

 Creación secundaria de dinero: ( c +( 1−c


1
)θ)

En este caso, al aumentar θ esto ocasiona que la oferta del mercado de dinero se contraiga,
ocasionando así que las tasas del mercado, para llegar al equilibrio, deban subir. Esto ocasiona que
se desincentive la inversión del mercado de bienes y por tanto la demanda y la producción.

4. Revista semana se logró la mayor cotización del dólar en Colombia, a la par con una la
cotización del precio del petróleo en 68,35 dólares el barril, subiendo unos +1,87 USD
frente a los 66,48 en el cierre del lunes en Nueva York recuperando parte de las pérdidas
de la sesión anterior, ya que el aumento de la demanda en Europa y Estados Unidos se
imponía sobre las preocupaciones en torno al incremento de casos de Coronavirus en Asia.

En esta primera idea, se está presentando una depreciación real en la tasa de cambio real.
Esta tasa de cambio real nos da una idea de donde son más baratos o caros los bienes. En
este caso, al presentarse una depreciación/devaluación real debido al encarecimiento del
dólar, los bienes nacionales se están abaratando en relación a los bienes extranjeros. Por
lo que, al ser los bienes más baratos aquí que en el resto del mundo, se vuelven más
competitivos y este hecho hace que las exportaciones se incentiven.
En una economía abierta, en el mercado de dinero, a los extranjeros no les va a llamar la
atención los bonos nacionales porque el peso nacional se está abaratando. Por lo tanto,
se presentaría un exceso de moneda nacional y esto repercutiría en las tasas de interés. En
este caso, con la baja de las tasas de interés las personas van a preferir tener su dinero en
efectivo. Además, en el mercado de bienes y servicios, esas bajas tasas incentivaran la
inversión en bienes y servicios y la demanda de bienes y servicios (Z: C + I +G + X-M). Este
aumento de la demanda ocasionaría también un aumento de la producción.

E: tasa de cambio nominal, en este ejemplo devaluación de la moneda nacional.

En Estados Unidos, el Senado está listo para votar la aprobación de un proyecto de ley de
infraestructura de 1 billón de dólares más tarde el martes.
De aprobarse, la iniciativa impulsaría la economía y la demanda de productos importados.

En esta segunda idea, si se incentivan las exportaciones en Colombia entrarían dólares al


país, lo que causa exceso relativo del dólar (el dólar se va abaratar) y se evidenciaría una
escasez de pesos colombianos al aumentar las cantidades demandas de dinero. Esto haría
que la moneda nacional se encarezca; en esta economía los bonos se estarían volviendo
atractivos y se presentaría una revaluación de la moneda nacional. Pero a su vez, en el
mercado de bienes y servicios, se desincentiva la inversión en bienes y servicios, por ende,
también la demanda y la producción de estos.

E: tasa de cambio nominal, en este ejemplo revaluación de la moneda nacional

Por su parte el precio interno del café por carga de 125 Kg de pergamino seco es de
$1,748,000 al día 10 de agosto de 2021, lo cual es positivo para las familias que dependen
su sustento de este producto.

Por su parte la OCDE (Organización para la cooperación del desarrollo económico) en su


publicación https://issuu.com/oecd.publishing/docs/colombia-perspectivas-economicas-
ocde-mayo-2021 plantea una mejora del panorama económico de Colombia.

En el panorama de mejora se plantea, una política monetaria que implica que las tasas del
mercado se mantengan bajas. Si bajan las tasas de intervención, lo harán también las de
captación y colocación. Estas bajas tasas, van a incentivar la inversión de bienes y
servicios y, por lo tanto, la demanda y la producción de estos. En el mercado de dinero,
con las bajas tasas, los bonos se vuelven menos atractivos y así las personas preferirían
tener su dinero en efectivo y no en depósitos.
Con esta información y el análisis grafico del modelo IS – LM, analice los impactos que
usted esperaría como analista para la situación de Colombia en diciembre 2021.

Analice teórica y gráficamente los impactos del primer y segundo punto del siguiente articulo:

POR: ANDRÉS PARDO AMÉZQUITA JUNIO 04 DE 2020 - 10:45 P.M.


Las cifras de empleo en abril de este año solo se pueden calificar como catastróficas. La
tasa de desempleo subió de 10.3% en abril de 2019 a 19.8% y en ese mismo periodo se
perdieron 5.4 millones de empleos, lo que equivale al 24.5% de los ocupados que había
hace un año.

Aún más grave es que la fuerza laboral se redujo significativamente porque muchas de las
personas que perdieron su trabajo no salieron a buscar empleo en abril. Si lo hubieran
hecho, la tasa de desempleo habría superado el 32%. Adicionalmente, hace un año sólo el
19% de los ocupados trabajaba menos de 20 horas semanales, pero en abril de este año
ese porcentaje aumentó a 49%. Esto significa que los hogares sufrieron una fuerte
reducción de sus ingresos, tanto por la pérdida de empleos como por el menor número de
horas trabajadas.

Lo anterior va a profundizar la recesión económica y hará más lenta la reactivación,


especialmente en una economía como la nuestra, en donde el gasto de los hogares
representa dos terceras partes del PIB y que va a requerir de un gran impulso de la
demanda interna, ante las enormes dificultades que seguirá enfrentando el comercio
internacional.

Las cifras de empleo muestran que las medidas de confinamiento son insostenibles,
especialmente en un país donde la informalidad laboral es superior a la mitad del total de
ocupados. Esto seguramente acelerará la reapertura de la economía, pero bajo estrictos
protocolos de seguridad sanitaria.

Por su parte, es muy probable que el Gobierno replantee su estrategia para enfrentar la
crisis, incluyendo la magnitud de sus medidas. El principal enfoque debería pasar a ser la
generación de empleo, a diferencia de lo que se había hecho hasta ahora, que se centraba
en proteger el empleo y en compensar la caída de los ingresos de los hogares.

Colombia necesita un plan de reconstrucción laboral con componentes similares a los del
“New Deal” que se implementó en EEUU durante la Gran Depresión en la década de 1930.
Para esto se van a necesitar más recursos fiscales de los que se han anunciado hasta el
momento, los cuales se podrían conseguir con medidas como las que propuse en una
columna de opinión reciente en este mismo diario.

EN PRIMER LUGAR, es imperativo que el Gobierno otorgue más apoyo a las empresas para
que sobrevivan a esta crisis, especialmente a las PYMES. Si se destruye el tejido
empresarial, no habrá suficiente arsenal para recuperar y generar empleo cuando llegue el
momento de la reactivación. Por ejemplo, el Gobierno debería extender el Programa de
Apoyo al Empleo Formal (PAEF) para que incluya incentivos a la formalización laboral y
flexibilizar algunos de sus requisitos para que beneficie a más empresas que actualmente
no califican para estos subsidios a la nómina. En el caso de las empresas más pequeñas,
vale la pena mirar el caso de Malasia, en donde recientemente se implementó un plan de
subsidios especiales para microempresas que contraten hasta 5 trabajadores. Igualmente,
el Gobierno debería considerar la condonación de créditos empresariales, sujeta a ciertas
condiciones de generación o protección de empleo, y aumentar las garantías estatales a
algunos créditos a PYMES a niveles de 100%.

SEGUNDO, el Gobierno también podría establecer programas de empleo público que


pueden ser muy efectivos para enfrentar fuertes recesiones en el corto plazo, similares a
los que se han lanzado en Filipinas, India, Sudáfrica y Uzbekistán.
Tercero, será necesario lanzar un nuevo plan masivo de inversión pública que podría ser
muy efectivo para una reactivación sostenible de la economía y para la generación de
empleo. El nuevo programa de construcción y compra de 200 mil viviendas que anunció el
Gobierno es un paso importante en la dirección correcta, pero no será suficiente. Es
importante diseñar un plan ambicioso de inversión en infraestructura, no sólo en
carreteras, sino también en los sectores de energía (incluida la renovable), transporte,
infraestructura social, telecomunicaciones, y agua y saneamiento básico, entre otros, y en
capacidad digital y ancho de banda. La FDN debería jugar un rol muy activo en este frente.

Cuarto, el Gobierno deberá acelerar sus programas de recorte de gasto público que venía
implementando desde mediados de 2018. De esta forma, se reduce el gasto ineficiente y
mal focalizado y se redirecciona hacia las mayores necesidades de gasto que habrá para
implementar este plan de reconstrucción laboral.

Finalmente, es importante que Colombia lleve a cabo varias de las reformas estructurales
que están pendientes, pero urge especialmente una encaminada a reducir los costos
laborales y a flexibilizar el mercado laboral, para facilitarle a las empresas enganchar
nuevos trabajadores.

ATTE
JOSE

También podría gustarte