Está en la página 1de 25

CREACION DE EMPRESAS, NATURAL PAT

MIGUEL FERNANDO PATERNINA ROMAN

ASESOR:

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR “CUN”

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VI SEMESTRE

OPCION DE GRADO NIVEL TECNOLOGICO

2018 B
Tabla de contenido
INTRODUCCION......................................................................................................................5

1. PLANEACION ESTRATEGICA GENERATIVA..........................................................6

1.1. DESCRIPCION DEL NEGOCIO.............................................................................6

1.2. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................7

1.3. MARCO LEGAL.......................................................................................................7

1.4. MISION (IDENTIDAD ESTRATEGICA).............................................................15

1.5. VISION (FUTURO PREFERIDO).........................................................................15

1.6. VALORES...............................................................................................................16

1.7. OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................17

1.8. ANALISIS PESTEL................................................................................................18

1.8.1. POLITICO:..........................................................................................................18

1.8.2. ECONOMICO:....................................................................................................18

1.8.3. SOCIAL...............................................................................................................19

1.8.4. TECNOLOGICO.................................................................................................20

1.8.5. ECOLOGICO.......................................................................................................20

1.8.6. LEGAL.................................................................................................................20

1.9. ANALISIS DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER.........................................21

1.10. FUERZAS INDUCTORAS.....................................................................................26

1.11. FUERZAS OPOSITORAS......................................................................................26


1.12. CADENA DE VALOR............................................................................................29

1.13. ESTRATEGIA COMPETITIVA (COMPONENTE INNOVADOR)....................33

2. ESTUDIO DE MERCADO............................................................................................35

2.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO........................................................35

2.2. SEGMENTACION..................................................................................................35

2.3. Método de Estudio...................................................................................................37

2.4. ANÁLISIS CONCLUYENTE.................................................................................39

3. PLAN DE MARKETING...............................................................................................40

3.1. ESTRATEGIA DE PRODUCTOS..........................................................................40

3.2. ESTRATEGIA DE PRECIOS.................................................................................40

3.3. ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD.........................................................................42

3.4. DESARROLLO DE MARCA.................................................................................43

3.5. MARCA...................................................................................................................44

3.5.1. IMPACTO............................................................................................................45

3.5.2. CALIDAD Y EXCELENCIA..............................................................................45

3.5.3. TALENTO HUMANO........................................................................................45

3.5.4. INTEGRIDAD EN LOS NEGOCIOS.................................................................45

3.5.5. DIRECCIÓN Y LIDERAZGO............................................................................46

3.5.6. MANEJO DE RECURSOS.................................................................................46

3.5.7. GERENCIA INTERFUNCIONAL......................................................................46


3.5.8. SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE..............................................................46

3.6. LOGO......................................................................................................................47

3.7. SLOGAN.................................................................................................................47

3.8. VENTAJA COMPETITIVA...................................................................................47

3.9. VENTAJA COMPARATIVA.................................................................................49

3.10. ESTRATEGIA DE PROMOCION.........................................................................49

3.11. CAMPAÑA PUBLICITARIA.................................................................................50

3.12. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCION.....................................................................51

3.13. CANALES...............................................................................................................52

3.14. LOGISTICA............................................................................................................53

3.15. EJECUCION COMERCIAL...................................................................................53

3.16. HABILIDADES COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS...............................55

3.16.1. Proceso de venta...............................................................................................55

3.16.2. Satisfacción......................................................................................................55

3.16.3. Fidelización......................................................................................................56

3.16.4. Medición de los resultados...............................................................................56

3.17. PROYECCION DE VENTAS.................................................................................57

3.18. POLITICA DE CARTERA.....................................................................................61

3.18.1. OBJETIVO.......................................................................................................61

3.18.2. ALCANCE.......................................................................................................61
3.18.3. GENERALIDADES.........................................................................................61

3.18.4. OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS...............................................................63

3.19. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MERCADO......................................................64

4. CONCLUSIONES..........................................................................................................65

5. Bibliografía.....................................................................................................................69
INTRODUCCION

Mediante este proyecto se busca determinar la factibilidad para el montaje de una empresa
procesadora y comercializadora de papas fritas en el municipio de Montería a través de la
realización del estudio de mercado, técnico, administrativo, financiero, social, ambiental y
legal teniendo en cuenta que Montería es una región con gran crecimiento de la población y
a su vez del comercio, en donde no hay muchas empresas legalmente constituidas que
produzcan este tipo de productos, al que en su mayoría no se le agrega valor en la misma
región, factor que es aprovechado por ciudades industrializadas en Colombia que
transforman esta materia prima en productos como las papas fritas y las comercializan a
nivel nacional.

A pesar de que existen varias microempresas comercializadoras y procesadoras de papas en


la ciudad, se ve la necesidad de cubrir un mercado más amplio que no se encuentra
atendido actualmente. De acuerdo a nuestra investigación se evidencia que existe una
debilidad en los canales de distribución los cuales se pretenderán atender para cubrir la
demanda insatisfecha.

Es importante pensar en proyectos que puedan realizarse y que permitan a la región un


desarrollo industrial además de crear empresa en la ciudad y generar de esta manera nuevas
fuentes de empleo.
1 . PLANEACION ESTRATEGICA GENERATIVA

DESCRIPCION DEL NEGOCIO

De acuerdo que en el mercado existen varios empresas que producen papas fritas con
sabores tradicionales aun precio elevado y poco naturales aplicándoles conservantes los
cuales pueden afectar a las personas con el trascurso del tiempo, viendo en este producto
una gran oportunidad de negocio queremos crear un producto de una excelente calidad muy
naturales bajos precios y con innovación en las salsas acompañantes del producto lo cual es
atractivo para el consumidor esta idea de negocio quiere incentivar el consumo de
alimentos naturales las cuales ayudaran a la salud del consumidor.

Este plan de negocios es de importancia, ya que en su desarrollo se constituirá una


microempresa productora y comercializadora de papas fritas artesanales, que cumpla con
todos los estándares de calidad, materias primas adecuadas y las maquinarias necesarias
para la elaboración del producto, para brindar un producto de calidad al alcance del
consumidor.

Será un modelo aplicable para las diferentes microempresas que realizan esta actividad y
desean establecer un diseño administrativo, direccionar de una manera técnica y eficaz sus
procesos. Además la microempresa obtendrá una infraestructura adecuada donde se pueda
desarrollar sus procesos cumpliendo las normas de higiene, calidad y el manejo adecuado
de los desechos ya que el personal será seleccionado según su perfil para las diferentes
áreas de producción.

Con la creación de esta industria productora de papas fritas artesanales se originarán


beneficios al consumidor meta, ya que se elaborará un producto de eficiente calidad, a
precios accesibles, se fomentarán nuevos puestos de empleos y así de esta manera se
cooperara a la estabilidad económica de la región, al desarrollo industrial y se cumplirá con
los impuestos respectivos al país.

También es importante resaltar que la idea de negocios en mención se crea para


contribuir de alguna manera a cumplir con los Objetivos y la Filosofía de la Corporación
Unificada Nacional CUN la cual es formar a personas capaces no para buscar trabajo en
otras empresas sino para crearlas y sacarlas adelante.

1.2 OBJETIVO GENERAL

Determinar la viabilidad del montaje de una empresa procesadora de papas fritas en la


ciudad de Montería a través de un plan de negocio.

1.3 MARCO LEGAL

DECRETO 3075 DE 1997. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y se


dictan otras disposiciones. La salud es un bien de interés público. En consecuencia, las
disposiciones contenidas en el presente Decreto son de orden público, regulan todas las
actividades que puedan generar factores de riesgo por el consumo de alimentos, y se
aplicaran:

a. A todas las fabricas y establecimientos donde se procesan los alimentos; los equipos y
utensilios y el personal manipulador de alimentos.

b. A todas las actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase,


almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en el territorio
nacional.

c. A los alimentos y materias primas para alimentos que se fabriquen, envasen, expendan,
exporten o importen, para el consumo humano.

d. A las actividades de vigilancia y control que ejerzan las autoridades sanitarias sobre la
fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución,
importación, exportación y comercialización de alimentos, sobre los alimentos y materias
primas para alimentos.

CAPITULO III. PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOS

Articulo 13. ESTADO DE SALUD.

a. El personal manipulador de alimentos debe haber pasado por un reconocimiento médico


antes de desempeñar esta función. Asi mismo, deber efectuarse un reconocimiento médico
cada vez que se considere necesario por razones clínicas y epidemiológicas, especialmente
después de una ausencia del trabajo motivada por una infección que pudiera dejar secuelas
capaces de provocar contaminación de los alimentos que se manipulen. La dirección de la
empresa tomar las medidas correspondientes para que al personal manipulador de
alimentos se le practique un reconocimiento medico, por lo menos una vez al año.

b. La dirección de la empresa tomara las medidas necesarias para que no se permita


contaminar los alimentos directa o indirectamente a ninguna persona que se sepa o
sospeche que padezca de una enfermedad susceptible de transmitirse por los alimentos, o
que sea portadora de una enfermedad semejante, o que presente heridas infectadas,
irritaciones cutáneas infectadas o diarrea. Todo manipulador de alimentos que represente un
riesgo de este tipo deberá comunicarlo a la dirección de la empresa.

Articulo 14. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN.

a. Todas las personas que han de realizar actividades de manipulación de alimentos deben
tener formación en materia de educación sanitaria, especialmente en cuanto a practicas
higiénicas en la manipulación de alimentos. Igualmente deben estar capacitados para llevar
a cabo las tareas que se les asignen, con el fin de que sepan adoptar las precauciones
necesarias para evitar la contaminación de los alimentos.

b. Las empresas deberán tener un plan de capacitación continuo y permanente para el


personal manipulador de alimentos desde el momento de su contratación y luego ser
reforzado mediante charlas, cursos u otros medios efectivos de actualización. Esta
capacitación estará bajo la responsabilidad de la empresa y podrá ser efectuada por esta ,
por personas naturales o jurídicas contratadas y por las autoridades sanitarias. Cuando el
plan de capacitación se realice a través de personas naturales o jurídicas diferentes a la
empresa, estas deben contar con la autorización de la autoridad sanitaria competente. Para
este efecto se tendrán en cuenta el contenido de la capacitación, materiales y ayudas
utilizadas, as¡ como la idoneidad del personal docente.

c. La autoridad sanitaria en cumplimiento de sus actividades de vigilancia y control,


verificara el cumplimiento del plan de capacitación para los manipuladores de alimentos
que realiza la empresa.

d. Para reforzar el cumplimiento de las practicas higiénicas, se han de colocar en sitios


estratégicos avisos alusivos a la obligatoriedad y necesidad de su observancia durante la
manipulación de alimentos.

e. El manipulador de alimentos debe ser entrenado para comprender y manejar el control de


los puntos críticos que están bajo su responsabilidad y la importancia de su vigilancia o
monitoreo; además, debe conocer los límites críticos y las acciones correctivas a tomar
cuando existan desviaciones en dichos límites.

Última Actualización: Resolución 2674 del 2013. A partir de Julio de 2014 entra en
vigencia el Decreto 3075 de 2013.
NORMA TÉCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS-USNA 007

REQUISITOS SANITARIOS PARA LOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS

Todo manipulador de alimentos para desarrollar sus funciones debe recibir capacitación
básica en materia de higiene de los alimentos y cursar otras capacitaciones de acuerdo con
la periodicidad establecida por las autoridades sanitarias en las normas legales vigentes.

Todo manipulador de alimentos se debe practicar exámenes médicos especiales: Frotis de


garganta con cultivo, KOH de uñas (para detectar hongos), coprocultivo y examen de piel
antes de su ingreso al establecimiento de la industria gastronómica y de acuerdo con las
normas legales vigentes.

LEY 9 de 1979

Código Sanitario Nacional por cuanto dicta medidas sobre las condiciones sanitarias
básicas para la protección en el medio ambiente, suministro de agua, saneamiento de
edificaciones, alimentos, droga, medicamentos, cosméticos, vigilancia y control
epidemiológico, prevención y control de desastres, derechos de los habitantes respecto a la
salud.

RESOLUCIÓN 5109 DE 2005

Reglamento Técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado para alimentos envasados
y materias primas de alimentos para consumo humano, expedido por el Ministerio de
Protección Social y publicado en el Diario Oficial 46150 de enero 13 de 2006.

RESOLUCIÓN 765 de 2010: Deroga a Res.1090 de 1998 y 127 del 2001.

ARTÍCULO PRIMERO.- OBJETO.

La presente resolución tiene por objeto regular el proceso de capacitación para


manipulación de alimentos dirigida a:

1. Las personas Naturales y Jurídicas – establecimientos destinados al almacenamiento,


distribución, preparación y/o expendio de alimentos y de transporte de éstos, en los que se
deberá ofrecer al personal manipulador el curso de manejo higiénico de alimentos con
intensidad mínima de seis (6) horas, desde el momento de su contratación.

Parágrafo: Las fábricas de Alimentos deberán regirse a lo estipulado en la Ley 1122 de


2007 en la que se establecen las competencias del INVIMA.
2. Las personas Naturales y Jurídicas – establecimientos donde se, almacenen, distribuyen,
transporten, expendan y manipulen alimentos que no estén considerados en el numeral
anterior y que deberán obtener constancia de asistencia al curso de educación sanitaria en
manejo adecuado de alimentos, mínimo una vez al año, el cual no podrá ser inferior a seis
(6) horas.

PARÁGRAFO:

En los establecimientos antes señalados, donde la capacitación se ofrezca por capacitador


particular, deberá reposar como soporte junto a la certificación en manejo higiénico de
alimentos, copia de la autorización vigente de los capacitadores particulares, solicitud de la
supervisión la cual debe tener evidencia de radicación ante la autoridad competente y la
lista de personas capacitadas.

ARTÍCULO SEGUNDO.- REQUISITOS PARA SER MANIPULADOR DE


ALIMENTOS. Para ser manipulador de alimentos se requiere:

1. Certificado de capacitación en educación sanitaria para el manejo adecuado de alimentos


expedido por las Empresas Sociales del Estado ó capacitador particular autorizado por el
ente rector de salud o quién hagas sus veces en el Distrito Capital.

2. Reconocimiento médico con certificado sobre las condiciones del estado de salud del
manipulador de alimentos.

PARÁGRAFO PRIMERO: De conformidad con lo establecido en el artículo 80 de la


Resolución 2905 de 2007, cuando se trate de personal de establecimientos dedicados al
expendio y almacenamiento de carne y productos cárnicos comestibles se deberá cumplir
con los requisitos de capacitación de dicha norma.

1.4 MISION IDENTIDAD ESTRATEGICA

Ser una empresa de alimentos (snacks) reconocida a nivel regional, enfocada en la


satisfacción del cliente con productos de calidad y buenos precios, preparada para entrar en
un mercado agresivo y veloz con el objetivo claro de perdurar en el tiempo, con un sentido
social y de pertenencia que nos caracteriza.

1.5 VISION FUTURO PREFERIDO

La comercializadora de papas fritas NATURAL PAT será en el año 2020 una empresa de
snacks líder en producción y ventas a nivel regional con proyecciones claras a nivel
nacional con productos que satisfaga los gustos de las personas, con un personal de
producción calificado y un excelente servicio al cliente para lograr una ventaja competitiva
en el mercado.
1.6 VALORES

Ética.

Alta calidad.

Satisfacción de los consumidores, clientes, proveedores, empleados y socios.

Creatividad e Innovación.

Trabajo y compromiso del equipo.

Planificación, control y ejecución, teniendo como definición clara de responsabilidades,


tareas y metas que serán cumplidas.

Armonía con la comunidad, empleados, clientes, proveedores y con el medio ambiente.

1.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar el entorno para determinar los factores necesarios para el


montaje de la empresa procesadora de papas fritas
 Realizar estudio de mercados que permitan identificar las
preferencias del segmento del mercado al cual se va a enfocar el producto
 Establecer requerimientos técnicos, legales y ambientales
necesarios para el montaje del proyecto.
 Plantear un modelo administrativo acorde con el plan de negocio
 Determinar la factibilidad y viabilidad financiera del proyecto.

1.8 ANALISIS PESTEL

Canales de distribución.

Mayoristas Minoristas

Productor

Minoristas Usuario o
consumidor final
Agente

Mayoristas Minoristas
Fuente: Contreras, Marco Elías. Óp. Cit. Pág. 212.

Análisis de productos sustitutos

Fundamentalmente existen tres tipos o grupos de pasabocas que se consideran como los
más importantes competidores para este tipo de producto:

Productos extruidos elaborados a partir de cereales como el maíz, el arroz y el trigo. Entre
ellos encontramos marcas como choclitos, doritos, tostacos, tatos, chitos, yupi, kellogs,
quaker, entre otros.

Productos fritos como yuca y plátanos en rebanadas, maíz en hojuelas, chicharrones,


maduritos y horneados como los besitos, algunos de los cuales se piensa producir con la
misma infraestructura de la empresa. Existen marcas como maduritos, besitos yupi,
chicharrones margarita, tocineta yupi, golpe, de todito, etc.

Pasabocas a base de maní como el salado, el confitado, el recubierto salado y dulce.


Algunas marcas representativas de este tipo de producto son Mani Moto, Manicero de la
Nacional de chocolates, entre otros.
Concepto del Producto

Descripción básica, especificaciones o características, aplicación/ uso del


producto o servicio

Descripción básica Las papas fritas en paquete son productos de consumo masivo,
populares, consumidos ampliamente por la población de todas
las edades y de todos los estratos sociales. Son productos
perecederos con una duración aproximada de 2 meses y
medio.
Especificaciones o Papas Fritas en sabor natural en paquete de 25 gramos. La
características textura de las papas será liza, de forma ondulada que se
obtiene naturalmente en el proceso de freído, el peso se ha
determinado inicialmente en 25grs. Empacadas en
polipropileno, con diseños en colores, ofreciendo una buena
presentación de producto, haciéndolo más atractivo a los
consumidores.

Aplicación o Las papas fritas son un pasaboca comúnmente adquirido en


uso los colegios, tiendas de barrio, en el cine y otros espectáculos,
del producto cafeterías, en la calle, entre otros, pueden ser consumidas solas
o como acompañamiento de otro tipo de comidas,
generalmente son consumidos entre comidas.

Puede ser adquirido por personas individualmente o en


familias o grupos de ahí sus diferentes presentaciones de
acuerdo con las necesidades de los consumidores.
Otros elementos del producto. Buscando un reconocimiento se utilizará
una marca que identifique el producto (NATURAL PAT) como un
elemento esencial de la oferta de las papas fritas, de manera que adquiera
una recordación en los mercados de interés y posteriormente alcanzar la
fidelidad del cliente.

ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION

Se utilizará un canal indirecto de distribución, básicamente el canal de


distribución lo constituye un grupo de intermediarios relacionados entre
sí que harán llegar los productos producidos por la empresa a los
consumidores finales. Se utilizará intermediarios ya que estos conocen
mejor el mercado, tienen mayores contactos y su experiencia puede
reportarle a la empresa una mejor labor, llegando a los consumidores de
papas fritas en el momento y lugar que ellos lo necesiten.
Para la comercialización de las nuevas productos se utilizará el canal de
nivel 2 y 3, el canal de nivel 2 que posee un intermediario, se desarrollará
a través de tiendas, supermercados, instituciones como colegios,
universidades, etc., mediante una fuerza de ventas de la empresa, la tienda
compra a la empresa y esta a su vez, vende al consumidor final. Por
último el canal de nivel 3 utilizará dos intermediarios, la empresa vende
sus productos a un mayorista, este a su vez lo vende a tiendas,
supermercados o instituciones y finalmente este lo vende al consumidor
final, el canal 3 se utilizará para llevar los productos a otros mercados
distintos de la ciudad de Pasto, como otros municipios e incluso otros
departamentos, a partir del segundo año; ya que el objetivo inicial es
abastecer la ciudad de Pasto.

Gráfico 26. Canales de distribución empresa de papas fritas

O
E M
I
M
CANAL N N
P
NIVEL 2
R O S
E R
S I
U
A S
T M
A
CANAL NIVEL I
3 MAYORISTA
D

N
A

Fuente: Esta investigación

La comercialización · Empresa – minoristas – consumidores, es el canal


más visible para el consumidor final y gran número de las compras que
público en general se realiza a través de este sistema; se empleará para las
tiendas, supermercados, colegios, universidades, etc., para este proceso la
empresa debe contar con una fuerza de ventas que se encargara de hacer
contacto con los minoristas que venden los productos al público y hacen
los pedidos después de lo cual los venden al consumidor final. El canal
más largo es Productores –– mayoristas – minoristas - consumidores, se
utilizará para distribuir los productos en otros mercados, proporcionando
una amplia red de contactos.

En el canal de nivel dos se empleará una estrategia de distribución


intensiva llegando a numerosos puntos de venta en la ciudad de Pasto
para llegar al mercado potencial.

Las estrategias que se utilizarán para fidelizar al tendero son:

 Atención oportuna de los tenderos


 Atender pedidos cuando se requieran
 Visitar 2 veces por semana a las tiendas

Alternativas de penetración y comercialización: Dar a conocer el producto


promocionándolo en los establecimientos donde más se consume la papa fritas: cafeterías,
universidades, colegios y escuelas.

Impulsadoras del producto en supermercados, tiendas de barrio representativas y eventos


culturales y deportivos que se realicen en la ciudad.

Penetración del mercado: Debido a que presentamos una debilidad en la distribución


respecto a la competencia, se va a intensificar la comercialización de nuestros productos en
el mercado a través de zonificación por vendedor llegando a sitios donde el producto no se
ofrece.

Se realizará una campaña publicitaria para mejorar la comunicación con nuestros clientes.

Estrategias de comercialización:

Incentivos a tenderos por venta de papas Rica Papa.

Impulsadoras en supermercados.

Producto identificado con sellos de calidad y con un nombre diferenciable con el fin de
posicionarlo en el mercado.

Estrategias de ventas:

Entrega en los principales puntos de venta un exhibidor con el logo de la empresa y donde
solamente se exhiba este producto.

Afiches para tenderos que destaquen las cualidades del producto.

Campaña publicitaria en radio y televisión comunitaria.

Manejo de precios promocionales en el momento de lanzar el producto al mercado.

Mediante la promoción se buscará estimular la tarea de los intermediarios, como impulsar


la compra del consumidor y constituirá a la vez un apoyo para la
venta y comercialización de las papas fritas, de igual forma apoyará también la publicidad
que se emplee. Los objetivos principales para la promoción de papas fritas serán posicionar
la marca en el mercado mediante la aceptación de este nuevo producto y ser un apoyo
promocional mediante anuncios locales, estimulando a las personas a que prueben el
producto y lo sigan comprando. Como incentivos promocionales se ofrecerán muestras
gratis y se ofrecerá el producto con un programa de pague uno lleve dos en la etapa de
introducción al mercado durante un mes.

Estrategia de Comunicación

La estrategia que se emplea para comunicar la existencia de la empresa se detalla a


continuación:

Exhibidores: De acuerdo a esta investigación se observa que en mayor porcentaje las


personas prefieren los exhibidores como medio para ofrecer el producto, debido a que les
permite apreciar las marcas existentes en el establecimiento de comercio destacando las
cualidades del producto.

El diseño del exhibidor será elaborado en paja toquilla, exaltando la marca de la empresa, el
uso de este material será exclusivo para los productos de la empresa y su ubicación dentro
del negocio se hará en un lugar visible, permitiendo al cliente un mejor ángulo visual.
Afiches: El segundo medio para promocionar el producto es el afiche que se caracterizará
por ser policromático, con el logo de la empresa y asociado al empaque del nuevo producto,
este será entregado en los puntos de venta de la ciudad y resugerirá ser pegado en parte
externa frontal del negocio o interna en el caso de las cafeterías, teniendo en cuenta que sea
un lugar visible. (Anexo)
La Radio: Es otro medio publicitario escogido para el lanzamiento del producto de la
empresa NATURAL PAT. La cobertura de la Radio es esencialmente nacional, urbana y
rural, pues no existe un sector o región del país que no esté bajo la influencia de una señal
radial proveniente de las grandes cadenas nacionales. Con las nuevas características de la
familia colombiana y las oportunidades de segmentación del consumo, los múltiples
perfiles que ofrece este medio con su amplia gama de estaciones es la mejor alternativa
para acertar adecuadamente en el alcance de los targets de consumidores.

Otra forma que emplearemos para dar a conocer el producto es mediante endomarketing, es
decir, concientizando al personal que labora en la empresa de los beneficios de nuestro
producto y del éxito de él en el mercado para su estabilidad laboral; con esto se pretende
lograr a través del llamado ―referidos‖, dar a conocer la empresa y sus productos.

También se planea realizar Marketing viral mediante acciones de divulgación a través de


las redes sociales en Internet, enviar correos electrónicos a nuestros conocidos y referidos
con la información referente a nuestra empresa.

Periódicamente realizar actividades de presentación del producto en diferentes eventos


comerciales y recreativos, de la ciudad donde se pretende introducir el
producto. Se participara en programas de emprendimiento, ferias, eventos promocionales y
ruedas de negocios organizados por entidades como la Cámara de Comercio de Pasto,
Corporación Incubadora de Empresas, las diferentes instituciones educativas y
Universidades de la Ciudad, y el SENA; con el fin de dar a conocer el producto y recolectar
información acerca de la percepción del consumidor hacia el producto y la empresa,
además de buscar oportunidades de negocio.

También podría gustarte