Está en la página 1de 107

A mi amigo Dani,

mente sutil y alma apasionada.


ÍNDICE
Más madera.................................................................................................................................. 1
Diarios de gozos .......................................................................................................................... 2
El sutil poder cotidiano ............................................................................................................... 3
La inclinación a la complejidad.................................................................................................. 4
Tan corta la presencia.................................................................................................................. 5
Adiós a las pasiones..................................................................................................................... 6
La violencia de las expectativas .................................................................................................. 7
Amor y libertad ............................................................................................................................ 8
Encantos de Narciso .................................................................................................................... 9
No saber...................................................................................................................................... 10
Decisiones .................................................................................................................................. 11
Suerte .......................................................................................................................................... 12
Límites de la entereza ................................................................................................................ 13
Autoestima ................................................................................................................................. 14
Sísifo cansado............................................................................................................................. 15
Gente .......................................................................................................................................... 16
Las añagazas del miedo ............................................................................................................ 17
Chivos expiatorios ..................................................................................................................... 18
Sujetos......................................................................................................................................... 19
Seducirse a uno mismo.............................................................................................................. 20
Poética ........................................................................................................................................ 21
Pensar y sentir ............................................................................................................................ 22
Hay quien no nos quiere ........................................................................................................... 23
Obcecación ................................................................................................................................. 24
Estar de nuestra parte ................................................................................................................ 25
Ser rechazados ........................................................................................................................... 26
Sonrisa y competencia ............................................................................................................... 27
Ridículo ...................................................................................................................................... 28
Aire triste .................................................................................................................................... 29
Dar y recibir ............................................................................................................................... 30
A vueltas con la soledad ............................................................................................................ 31
De pozos y praderas .................................................................................................................. 32
Comezones ................................................................................................................................. 33
Orden .......................................................................................................................................... 34
Lope de Aguirre ......................................................................................................................... 35
Hijos de la batalla y del amor ................................................................................................... 36
La llamada de la complejidad ................................................................................................... 37
¿Por qué yo? ............................................................................................................................... 38
Ingenuidad ................................................................................................................................. 39
Fotos de bodas ........................................................................................................................... 40
Madurez ..................................................................................................................................... 41
Problemas ................................................................................................................................... 42
Moral y vínculo.......................................................................................................................... 43
Ensoñaciones ............................................................................................................................. 44
Alvin Straight ............................................................................................................................. 45
Decepción................................................................................................................................... 46
Discrepancias con Bartleby ....................................................................................................... 47
Sancho Panza frente a Perseo ................................................................................................... 48
Lo real......................................................................................................................................... 49
Hablar de más ............................................................................................................................ 50
El mejor ...................................................................................................................................... 51
Whitman..................................................................................................................................... 52
Almendros en febrero ................................................................................................................ 53
Mensajes ..................................................................................................................................... 54
Virus............................................................................................................................................ 55
Intuición ..................................................................................................................................... 56
Pensar mal .................................................................................................................................. 57
Periódicos ................................................................................................................................... 58
Melancolía.................................................................................................................................. 59
Lo patético.................................................................................................................................. 60
Ser como hacer........................................................................................................................... 61
Lo distinto .................................................................................................................................. 62
Cuerpo y alegría ......................................................................................................................... 63
No basta la intención ................................................................................................................. 64
Costumbres................................................................................................................................. 65
Peligros de no dudar .................................................................................................................. 66
Protágoras................................................................................................................................... 67
El sueño de Pico ........................................................................................................................ 68
Autenticidad y discreción.......................................................................................................... 69
Desenlaces .................................................................................................................................. 70
Niños .......................................................................................................................................... 71
Dejar marchar ............................................................................................................................ 72
Tesón .......................................................................................................................................... 73
Ante los otros ............................................................................................................................. 74
Vínculos ...................................................................................................................................... 75
Refutación del odio ................................................................................................................... 76
Los que no nos quieren ............................................................................................................. 77
Resiliencia .................................................................................................................................. 78
Haz lo que puedas ..................................................................................................................... 79
Con la vergüenza a cuestas ....................................................................................................... 80
Segundas oportunidades ........................................................................................................... 81
Che sarà, sarà ............................................................................................................................. 82
Humor ........................................................................................................................................ 83
Mar puro y olvido ...................................................................................................................... 84
Hacer y pensar ........................................................................................................................... 85
Planetesimales ............................................................................................................................ 86
Pelear .......................................................................................................................................... 87
Sucumbir por lo valioso ............................................................................................................ 88
Protegernos................................................................................................................................. 89
Los estoicos ................................................................................................................................ 90
Resistir con Epicteto .................................................................................................................. 91
Resistir con Marco Aurelio ....................................................................................................... 92
Resistir con Séneca .................................................................................................................... 93
Resistir con Montaigne ............................................................................................................. 94
Resistir con Epicuro .................................................................................................................. 95
Resistir con Spinoza .................................................................................................................. 96
Resistir con Nietzsche ............................................................................................................... 97
Resistir con Buda ....................................................................................................................... 98
Resistir con Jung ........................................................................................................................ 99
Resistir ...................................................................................................................................... 100
Más madera

Prendo más Almenaras, discretas antorchas que punte-


an mi horizonte. Alumbrando de razón la vida, que no
la necesita. Para seguir indagando en su tejido, tan
simple a ojos del tiempo, tan enmarañado desde nues-
tra insignificancia. Continuar haciendo preguntas y en-
sayando respuestas, con mayor o menor fortuna.
Mis Almenaras son la destilación paciente de los
recovecos de mi existencia. De ellos quieren rescatar
más el perfume que las razones, siempre tan ambiguas
y huidizas. Se me ocurre algo que no me parece dispa-
ratado y lo recojo como lluvia en el desierto, para luego
saborearlo calmadamente en los ratos de sed. Hay
aguas más limpias y más sabias, pero estas son las mías.
Por lo demás, todos seguimos queriendo lo mismo:
que la vida sea llevadera y, si es posible, gozosa. Pensar
puede ayudarnos, pero, en verdad, no creo que mucho.
No hay pensamiento que oponerle a un dolor insopor-
table. Y una alegría deslumbrante se basta a sí misma,
no le hace falta pensar. La filosofía camina, peregri-
nando por esa vasta tierra de nadie, entre el sufrimiento
inapelable y el gozo rutilante, y procura ponerles seña-
les a las sendas buenas. ―Filosofamos porque no somos
felices‖, asevera Comte-Sponville. Para orientarnos, pa-
ra guarecernos, para sembrar algo de alegría. Seguimos.
1
Diarios de gozos

Entregamos sin pestañear nuestras horas valiosas ―las


que deberíamos reservar para el amor y el descanso― a
los desasosiegos. ¿De verdad se lo merecen? Nadie les
buscará solución por nosotros, pero, ¿hay que hacerlo a
costa de una dulce rendición al sueño, un manso paseo
o un juego con nuestros hijos?
Hay que ponerles coto a los heraldos de la adversi-
dad. Siempre habrá problemas, porque así es la vida y
así es nuestra naturaleza: reservémosles un tiempo y un
lugar, pero defendamos de ellos lo demás. ―Bástele a
cada día su propio mal‖, escribía el Papa Juan XXIII: si
con algo hay que ser desprendido es con lo que nos in-
quieta. Nos preocupamos demasiado, se diría que casi
ávidamente: porque le tenemos miedo al miedo, porque
tenemos prisa por controlarlo todo. Hay que aprender a
tolerar la inquietud, familiarizarnos con ella como con
un convidado fastidioso que no se irá.
En cambio, ¡qué poco reverentes somos con nues-
tras alegrías! Apenas las miramos y pasamos a otra co-
sa, cuando muchas de ellas son verdaderos privilegios.
La salud, el techo, la amistad, la lectura deleitosa o el
paseo plácido son dones maravillosos y escasos. Mis
viejos diarios eran un inventario de pesadumbres: de-
beríamos escribir, más bien, para enumerar los gozos.
2
El sutil poder cotidiano

Muchos intercambios de opiniones son pequeñas ―o


grandes― batallas, en las que a menudo lo que se diri-
me no es quién tiene razón, sino quién prevalecerá so-
bre quién. Hablar con el tono seguro, discretamente
agresivo, es mucho más eficaz para imponerse que to-
dos los buenos argumentos del mundo; dudar o titube-
ar, en cambio, es un camino casi directo a la sumisión,
por honesta y sincera que sea la duda. Por eso pocas
personas admiten sus errores o la razón en el otro.
A mí me costó mucho tiempo comprender esta fun-
ción primaria de la comunicación como lucha o pulso.
En la mayoría de mis relaciones ―y más cuanto más
íntimas― me esforcé por atenerme a la razón, defen-
diéndola cuando creía tenerla o admitiendo la posibili-
dad de que la tuviera el otro. Eso no solo implicó a me-
nudo una pérdida de tiempo, sino que convirtió mis de-
bates en trampas exasperantes, circulares, al no acabar
de resolverse en el plano que realmente importaba, que
era el del poder. Ingenuamente, solo pedía, indignado,
que me dieran la razón cuando la tenía. Ni que decir
tiene que casi nunca lo logré, solo echaba más leña al
fuego. Pero, bien pensado, tal vez yo tampoco fuese tan
inocente como quería creer, y ese reclamo de honesti-
dad fuese otro sutil modo de poder.
3
La inclinación a la complejidad

Cada nuevo paso, cada nueva persona, incluso cada ob-


jeto incorporado a nuestra vida aumenta su compleji-
dad. Porque a cada novedad vienen adheridas otras
muchas, la mayoría imprevistas e imprevisibles, incon-
trolables y descontroladas. Si de algo puede servirnos
pensar es para poner un poco de orden en ese amonto-
namiento del mundo, diferenciando el grano de la paja.
La tendencia fractal de las cosas a la complejidad
no es un problema menor para nuestros proyectos. Uno
va abriendo puertas que llevan a otras, y así sucesiva-
mente en un tránsito que se convierte en laberinto. Lle-
ga un momento en que hay que negarse a abrir un por-
tal nuevo, en que incluso urge cerrar algunos.
Hay quien dice que, para encontrar un nexo entre
dos personas cualesquiera, solo hacen falta unos pocos
eslabones intermedios. Eso sugiere la complejidad ex-
ponencial que nos llega con cada nuevo conocido. Una
actividad que empieza siendo más o menos humilde y
controlada empieza a evolucionar por sí misma y se
ramifica en otras inesperadas, hasta desvirtuar, incluso,
la intención inicial. A menudo no se puede volver atrás,
y no queda más remedio que marcharse antes de que
uno se pierda en la maraña creciente. Pero a veces me
pregunto si no será mi modo de no acabar las cosas.
4
Tan corta la presencia

Lo más triste del fin del amor es recordar las alegrías,


esos pequeños detalles que la hacían tan feliz ―la felici-
dad sencilla siempre es entrañable, nos recuerda a los
niños― y de los que han quedado señales por toda la
casa, como una arqueología de su presencia: la maceta
–ya seca por mi descuido– que regaba con ternura; su
letra en sus discos favoritos; propagandas que guardaba
en los cajones como pequeñas promesas de júbilo; la
ropa que aún queda en los armarios, oliendo a ella…
El amor no nos sobra, ni siquiera el recuerdo del
amor, ni siquiera la memoria tramposa de lo que se pa-
reció al amor. ¿Cómo no conmoverse cuando uno se
encuentra sus vestigios? ¿Cómo no sentir nostalgia, in-
cluso viniendo siempre acompañada de estampas de
amargura y desencuentro, incluso aunque sepamos que
nos miente? ¡Qué mentira más hermosa por lo que tiene
de regalo, y más terrible por lo que tiene de pérdida! Ya
nada de todo eso ―la inocencia, la alegría, el cariño―
es verdad, pero lo fue sin duda. ¿Cómo no sentirnos
desvalidos ante esos retazos de felicidad posible, esos
rasgones en la frágil tela de la vida por los que entreve-
mos lo perdido? ―Ya no te quiero, es cierto, pero tal vez
te quiero. ¡Es tan corto el amor y es tan largo el olvi-
do!‖ Tan corta la presencia, tan larga la soledad.
5
Adiós a las pasiones

Supongo que una de las señales de que estamos enveje-


ciendo es que las pasiones amorosas nos parecen algo
ajeno, cada vez más remotas e inverosímiles, como una
música que nos llega cada vez de más lejos.
Me lo noto, con cierta melancolía y mucho alivio.
Puedo acercarme a las mujeres de un modo simplemen-
te amistoso, sin fantasear con nada más, o sin que el
deseo tome el mando. A veces, cuando veo en una pelí-
cula una historia de amor, la contemplo sin identifi-
carme, con la simpatía ―y la compasión, palabra de
idéntica etimología― que nos inspira algo bello que ya
no nos concierne personalmente. Asisto con ternura al
espectáculo de los dulces juegos de juventud, sintiendo
que ya no son míos.
Y respiro de alivio, porque el juego de los amores
―que nunca jugué bien― me hizo sufrir más que disfru-
tar. Lo tomé demasiado a pecho, se me llenó de confu-
siones, desvelos, decepciones, a veces con muy malas
consecuencias. Lo miro en otros y pienso: ―Ahí está el
anhelo de la especie, espléndido y terrible. Que lo dis-
fruten y lo sufran: yo ya cumplí, con más o menos for-
tuna, pero ya cumplí. Ahora, viejo y cansado, puedo
retirarme a mi huerto y a mis bosques: Qué descansada
vida la del que huye el mundanal ruido...‖
6
La violencia de las expectativas

Las relaciones amorosas ―y quizá las de todo tipo, pero


estas con más fuerza― empiezan a estropearse desde el
momento en que el futuro se impone al presente, cuan-
do lo que se espera predomina sobre lo que se da y se
tiene, o más bien se adueña de ello.
El libre y espontáneo compartir, tan fresco, tan gra-
to, se quiebra entonces, y con la expectativa va germi-
nando la exigencia. El otro deja de ser un sujeto ―libre,
autónomo, natural― para convertirse en objeto
―instrumento necesario o al menos útil―; hay que soli-
citarle, reclamarle, estudiarle, ponerlo a prueba y si es
preciso forzarle. Empezamos a mirarlo con ansia ―pues
podría defraudarnos―, con miedo ―pues podría trai-
cionarnos―, con suspicacia ―pues podría engañarnos―.
Lo analizamos para calibrar hasta qué punto parece a la
altura de nuestros sueños, como si les perteneciera, co-
mo si forzosamente tuviera que hacerlos suyos. Lo vigi-
lamos, porque podría dejarnos solos, tirados en la cune-
ta, mendigando por no haber sabido elegir bien a quien
debería proveernos de alimento. Y como más tarde o
más temprano se insinúa la amenaza de que el otro no
sea lo que esperamos, es inevitable que nos asalten los
celos y el rencor. Así es como el proyecto, que debería
ser acicate del presente, lo carga de cadenas.
7
Amor y libertad

No todos los amores sucumben a la tiranía del futuro.


¿Cómo lo consiguen? Insistiendo en el amor, es decir,
en el respeto, en la admiración, en la afirmación de la
libertad del otro. Admitiendo la soledad: ―La cuerdas
de un laúd están separadas aunque vibren con la misma
música‖, dice Kahlil Gibran.
En efecto, el amor no está para curarnos de nuestra
soledad, sino para honrarla. El milagro no es fundirse
en uno, ensueño imposible, de resonancias uterinas, y
en cualquier caso inquietante, pues todos nos sentimos
impelidos por la vocación de ser, como dijo Spinoza,
no de diluirnos en otra cosa. El milagro reside en que,
aun estando separados por un abismo, podemos vernos,
reconocernos y venerarnos. Así lo entendía Rilke: ―El
amor que consista en que dos soledades se defiendan
mutuamente, se delimiten y se rindan homenaje‖.
Un amor así, respetuoso y paciente, cálido y tole-
rante; un amor que cuida la distancia como la proximi-
dad, lo singular como lo compartido; un amor que se
desea más generoso que exigente, que siempre bebe pe-
ro nunca agota la copa, que siempre escancia pero nun-
ca vacía la jarra; un amor, en fin, que se hace futuro
custodiando presente, eterno a fuerza de transitorio, ese
amor tal vez dure, mucho o poco, lo suficiente.
8
Encantos de Narciso

Nos gusta la gente que se ama a sí misma, incluso


cuando peca de un cierto narcisismo, incluso cuando se
ama con esa insolencia altiva de los niños. ¿Por qué de-
bería atraernos lo que cada cual se dedica tanto como
lo que nos dedican a nosotros, o hasta más? Porque con
alguien que se quiere sabemos a qué atenernos. Alguien
que se quiere de veras tiene menos necesidad de enga-
ñarnos y manipularnos, alguien que se respeta no nos
venderá su libertad, pero tampoco comerciará con la
nuestra. El Narciso recalcitrante resulta insoportable e
invasivo, pues no verá en el mundo más que reflejos de
sí; pero un Narciso prudente inspira simpatía.
En cambio, el que no se respeta deambula a ciegas
por el mundo, tanteando formas que no descifra y piso-
teando caminos que no nota bajo sus pies. No hay per-
sona más triste, más extraviada ni, probablemente, más
cruel. Porque el Narciso que hay en él no ha florecido,
y solo anhela angustiosamente ocasiones para realizar-
se. Por más que simule desprendimiento, en realidad
siente que no tiene nada, y no hace más que buscar la
ocasión para apropiarse de lo ajeno. Por más que apa-
rente humildad, sueña con motivos para la soberbia.
No se perdona, y no perdonará al mundo que no le en-
tregue lo que le falta.
9
No saber

Las verdades terribles nos abruman; pero lo que de ver-


dad nos angustia es no saber. No comprender qué pasa
o qué podría pasar, no tener claro dónde está lo justo ni
qué hay que elegir. El miedo a la libertad que mencio-
naba Fromm no es a la libertad misma, sino a la igno-
rancia que nos hace incapaces de afrontarla con seguri-
dad; a lo poco que nos ayuda la ambigüedad de sus di-
lemas ―me decantaría por aquí, pero, ¿y si…?―frente a
la rotundidad de sus consecuencias ―no hay vuelta
atrás una vez hemos escogido―.
Andamos, pues, a tientas, en medio de una penum-
bra donde ―todo está por hacer y todo es posible‖, y esa
vastedad, que el poeta Martí i Pol cantaba con esperan-
za, nos llena de terror y de vacilaciones. No estamos
hechos para oscuridades tan profundas: los mismos
muros que nos agobian al recluirnos en una ceñida es-
tancia, al mismo tiempo, nos procuran sosiego: mien-
tras haya muro no habrá abismo. Por eso nos apreta-
mos unos contra otros, aunque no nos conozcamos,
aunque no nos amemos: porque nos parece que repartir
el peligro hace que toque a menos por cabeza.
Cada día hay que tomar mil decisiones, la mayoría
de ellas sin saber. Al final de cada senda puede aguar-
darnos el goce o el tormento. ¡Y hay que caminar!
10
Decisiones

Nos sentimos dueños de nuestra vida cuando creemos


decidir. Sartre nos lo recordaba categórico: ―Lo que no
se puede es no elegir‖. Sin embargo, ¿quién es el que
decide? ¿Hasta qué punto somos nosotros, o son la ur-
gencia y la desesperación?
Hay preguntas como espadas que no hacen más que
arrinconarnos contra la pared. ¿De qué sirve meditar
cuando se desconoce casi todo, cuando no se entiende
casi nada, cuando la vida no espera y todo se juega a un
solo gesto? Borges amaba los laberintos, tal vez porque
son la metáfora más precisa de la incertidumbre huma-
na, de ese destino que nos obliga a caminar sin saber.
Porque no hay más remedio que decidir, sí, y en es-
to Sartre tenía razón; pero hay que hacerlo sin saber
apenas, y eso debería llenarnos de compasión ante la
azuzante libertad humana. El desconocimiento no reba-
ja el precio del error; los despeñaderos no son más
benévolos con quienes llegaron sin mapa. No es extra-
ño, entonces, que la libertad nos dé miedo, y que la res-
ponsabilidad ―esa impía tejedora de dilemas― nos des-
borde. La sensatez guía, la prudencia ayuda, las pistas
de otros caminantes nos orientan; pero al final estamos
solos ante nuestras decisiones, y lo que cuenta es la in-
tuición y la entereza: para tomarlas y para pagarlas.
11
Suerte

La suerte existe desde el momento en que no podemos


controlarlo ni comprenderlo todo. ―Yo prefiero labrar
mi propia suerte‖, decía el personaje de una película, y
tenía razón, pero solo hasta el límite de su criterio y de
sus fuerzas. Habitamos un recinto dentro del cual po-
demos influir cabalmente en lo que nos pasa: más allá
está la terra incognita, regida por causas y azares que de-
ciden sin nosotros qué será de nosotros.
No es extraño que mucha gente vea dioses o genios
en esas fuerzas oscuras, e intente sobreponerse a la im-
potencia concibiendo actos mágicos para influir en
ellas. Confieso que a veces, aun no siendo creyente, re-
zo y practico rituales tan fútiles que se me confunden
con los hábitos cotidianos: les repito ―Cuídate‖ a mis
seres queridos, gruño cuando me viene a la mente una
ofensa ―como si alguien la oyera―, llevar un objeto de
mi hijo me hace sentirme protegido… Discutiría a
cualquiera la presencia de algún poder en esas cosas,
pero en la intimidad me calman el desamparo.
Y de eso se trata: de calmarse, de hacerse la vida un
poco más llevadera. Los antiguos hablaban de la rueda
de la Fortuna, tornadiza e inapelable. ―No hay dicha
posible sin suerte‖, reconoce Comte-Sponville. La vida
es vasta y nosotros insignificantes: deseémonos suerte.
12
Límites de la entereza

Los estoicos nos sugieren entrenar el ánimo para hacer


frente a cualquier envite de la vida. Les parecía posible
afrontar con entereza cualquier circunstancia, por dolo-
rosa que fuera. Su proyecto nos da fuerzas o al menos
esperanzas, pero adivinamos en él un exceso heroico
que no nos convence: ―Es feliz el que está contento con
las circunstancias presentes, sean las que quieran‖,
afirma, por ejemplo, Séneca. Parece demasiado pedir
para un ser tan endeble y tan vulnerable como el
humano.
―El dolor manda‖, replica Comte-Sponville, más
inclinado a pensar que nuestro aguante tiene límites y
que es más sabio atenerse a ellos que soñar con omni-
potencias heroicas. ―Lo más oportuno es gozar de una
dicha modesta y de una desdicha serena: ninguna de las
dos son merecidas‖. Pero hay veces que la adversidad
es demasiado grande, y no podemos soportarla con se-
renidad: se trata entonces, probablemente, de sufrirla
con resignación, de oponerle ―si se puede― algún res-
guardo, y de esperar a que escampe la tormenta y las
cosas, que siempre pueden ir peor, vayan mejor.
―Sigo estando deprimido, pero ya no me importa‖,
explicaba un maestro zen sobre la iluminación. Quizá
sea esa la máxima entereza a la que podemos aspirar.
13
Autoestima

La autoestima ―el aprecio y el respeto profundos por


uno mismo― es a la vez una armazón que se posee y
una acción que se ejecuta. Como andamiaje, sostiene
una convicción en el propio valor y una confianza en el
significado, conferidas, con suerte, en la infancia; de
crecer sin ellas, parece muy difícil que puedan levantar-
se más tarde. En tanto que ejecución, la autoestima
conlleva la capacidad de guardar y desarrollar la propia
plenitud y los propios intereses, eligiendo lo que es
bueno para uno y para los demás, y trabajando por ello.
Cuando falta la autoestima, el mundo es un lugar
inhóspito y desamparado; los demás no son una opor-
tunidad o un disfrute, sino una amenaza; los contra-
tiempos no plantean un reto motivador, sino un sobre-
salto. El que no goza de autoestima se mantiene a la de-
fensiva, vive en retirada, se acostumbra a aguantar más
que a conquistar, se amuralla tras la rigidez, languidece
bajo la tristeza. Todo parece tan frágil como él y se le
tambalea fácilmente, sea una convicción o una amistad,
un logro largamente ansiado o una relación amorosa,
un intento entusiasta o un proyecto ilusionado. Y, de
este modo, o vivirá anclado en la resignación, o cuando
se rebele lo hará sin esperanza. Y el gozo de los demás
le parecerá una patria de la que fue exiliado.
14
Sísifo cansado

Como le sucedía al cautivo Sísifo, mi vida es un péndu-


lo de dos circunstancias: el esfuerzo tremendo de subir
la montaña, remontando piedras, con ilusión o al me-
nos con esperanza; y la decepción de verlas rodar por la
pendiente: esfuerzo vano, ladera desgarrada. Esos dos
momentos, que se preparan el uno al otro, son a la vez
terriblemente independientes, y dan la impresión de co-
rresponder a dos estados o personalidades distintos, con
sus propios ritos y su propio lenguaje: la fase heroica y
la fase depresiva. Durante el tránsito por una parezco
no tener nada que ver con la otra, me posee en exclusi-
va. En la fase heroica soy todo inflación, energía y es-
fuerzo; no necesito filosofía ni refugio; me como el
mundo. En la fase depresiva soy incapaz de moverme,
me ensaño conmigo mismo y con los otros, abandono a
medias mis proyectos y rumio y rumio en largas ausen-
cias, derivas en blanco y escritos autocompasivos.
Así fui siempre. Pero diría que ahora ya no me dejo
arrastrar tan fácilmente. Los años no me han hecho
más fuerte, ni más sabio; sencillamente me han cansa-
do: el péndulo no llega tan lejos en sus oscilaciones.
Los extremos me resultan fastidiosos y poco convincen-
tes: soy más escéptico con los entusiasmos y más flemá-
tico con las angustias. Sísifo ya no corre como antes.
15
Gente

La gente suele ser interesante y simpática. Ignoro si son


buenos, pero puedo ponerme en su lugar y comprender
su alegría, y aún más su dolor. Escucho sus relatos con
respeto, el rumor de sus arroyos subterráneos.
Pero muchos abusan: con su parloteo, con sus exi-
gencias. Me cansan las escenificaciones que requieren
un espectador, las tramas que exigen un cómplice: las
víctimas buscan verdugos, los tiranos esbirros, los pre-
tenciosos admiradores. Harán lo imposible por acercar-
te al papel que necesitan: palabras seductoras, ofertas y
propagandas, trampas, pulsos, amenazas…
Yo suelo ceder de entrada, y ahí empieza mi error.
Primero, porque sin límites la gente se crece aún más
en sus papeles. Segundo, porque me arrinconan a mí en
el que asumo (somos así de simples). Tercero, porque
cada vez piden más (somos así de niños). Cuarto, por-
que refuerzan los lazos con los que retienen (somos así
de posesivos). Y si hay algo que no soporto es que me
retengan. Así que mi vida es la historia de la lucha por
volver a ser yo mismo después de ser como quieren los
demás. Al final tengo que quedarme solo: o los demás
me privan de libertad, y acabo marchándome, o cuando
me la conceden ya no les intereso, y los que se marchan
son ellos… ¿Será que nos falta cariño?
16
Las añagazas del miedo

A veces tengo mucho miedo. ¿De qué? ¿De la muerte?


¿Del descontrol? ¿De la soledad? ¿De la pérdida? ¿O
será que disfrazo de miedo otras cosas menos justifica-
bles, como la frustración, la rabia, la insatisfacción…?
A veces me pregunto si todos esos motivos que me
hacen infeliz no son modos de expresar una desdicha
que los precede, meros ―temas‖ que concibo para relle-
nar una especie de horror vacui. Es como si contara con
una línea de base de preocupación que tendiese a man-
tener, un mecanismo homeostático que trabaja para
sostener un nivel constante de inquietud. Cuando no
tengo problemas reales, me los invento. Y cuando me
siento demasiado bien, procuro asegurarme de que
nuevos contratiempos le hagan de contrapeso.
La felicidad nos expone, el miedo nos esconde.
Mientras uno se siente asustado, tiene excusa para no
hacer nada distinto, tiene coartada para reclamar la
clemencia de los demás. Ser infeliz es ir por el mundo
con una pancarta de ―no me ataquen, por favor, ya su-
fro bastante‖. Además, ser feliz es exponerse a perder.
Hay algo quieto, algo de amparo en la melancolía.
Los psicólogos lo dicen: la felicidad es no tener
miedo, o no temerle. Dichosos los que no echan mano
de las aviesas añagazas del miedo.
17
Chivos expiatorios

La multitud se nutre de chivos expiatorios. René Girard


lo explicó bien: nada nos une con más fuerza que el
odio ―esto es, el miedo vuelto hacia fuera―, aunque
sea inventado, aunque sea monstruoso, aunque nos
empuje al delirio colectivo. Los que de otro modo tal
vez pelearían entre sí, o se ignorarían unos a otros, aho-
ra se asocian frente al enemigo común, cooperan en su
esfuerzo por defenestrarlo.
El linchamiento nunca tiene razón, aunque surja de
demandas justas. Suspende el criterio y la norma, que
son los garantes del derecho; y solo el derecho mantie-
ne en pie el proyecto ético: cuando se renuncia a él no
quedan más que el fanatismo y la arbitrariedad. Sin de-
recho no hay personas, solo turbas: la película La jauría
humana lo refleja descarnadamente. En medio de una
apoteosis de violencia, el sheriff defiende la cordura
haciendo valer la ley. La ley es lo que nos articula en
pos de un proyecto colectivo, lo que contiene el abuso y
protege al débil, lo que vindica la justicia aunque no la
garantice. En el linchamiento, el presunto culpable se
transforma en víctima: sin el derecho, todos perdemos.
En definitiva, el linchamiento es la vulnerabilidad
humana hecha atrocidad; es la bestia irracional que to-
ma el mando y nos remonta a lo primitivo.
18
Sujetos

Tal vez el invento más sofisticado del ser humano sea


la noción de sujeto. En la naturaleza no existen sujetos,
solo individuos, es decir, cuerpos separados que se arti-
culan unos con otros en ecosistemas.
Los posmodernos, con Foucault a la cabeza, han
deconstruido al sujeto, mostrándonos que cuando des-
armas una a una todas las piezas que integran a la per-
sona ―su historia, su contexto, su hambre― no queda
nada. O, mejor: queda un cuerpo, un individuo, pero
vacío; una mera máquina. El dualismo cartesiano re-
suelto de un plumazo: no hay alma por ninguna parte.
Los posmodernos tienen parte de razón, aunque no
nos guste. La identidad define al sujeto, pero para defi-
nir a alguien habría que explicarlo por completo, lo
cual es inabarcable, o bien explicar su esencia, que no
existe. La voluntad es lo que queda cuando quitamos
todo lo que nos condiciona y nos limita, pero, ¿qué es
lo que queda? ¿Acaso elegimos ser lo que somos? ¿Ele-
gimos a quien elige? Eso compromete nuestra supuesta
libertad, que sería otro atributo del sujeto. Y, sin em-
bargo, la libertad existe, puesto que, aunque no poda-
mos dar cuenta de lo que somos, ese algo que somos
toma decisiones. Entre ellas, dotarse de identidad y de
dignidad. Somos una nada que engendra sujetos.
19
Seducirse a uno mismo

A veces, uno tiene que seducirse a sí mismo. Seducir es


mentir un poco, mentir con discreción y con benevo-
lencia y con gracia, para que triunfe la verdad. Porque
la verdad no siempre viene hecha, y tenemos que darle
un empujoncillo. Entonces, hay que probarle nuevos
ingredientes, y batirla con ímpetu, y cocerla a fuego len-
to, y servirla en vajilla de plata. A veces hay que inven-
tar la verdad, para poder reescribir nuestra historia, pa-
ra darnos la oportunidad de escabullirnos de la cárcel
de nosotros mismos.
Dicen que una mentira repetida muchas veces aca-
ba convirtiéndose en verdad; pero también la verdad
cobra forma a fuerza de repetirse. Hay verdades que so-
lo están esperando que alguien les dé una oportunidad.
Y para eso, tenemos que seducirnos, enamorarnos co-
mo si volviéramos a ser jóvenes y todo estuviera por
hacer. Sentir una vez más el entusiasmo que nos hacía
poderosos y ―¿por qué no?― la fe que nos hacía ilusos.
Solo el iluso está abierto a la ilusión. Tenemos que
convencernos de que podemos ser más bellos o más ca-
paces o más valientes o más buenos, o simplemente
más felices, que viene a ser la síntesis de lo demás. La
alegría siempre es verdad, o merece serlo. ¿Necesitamos
más razones para ponernos de su parte?
20
Poética

La sabiduría, si existe, tiene que ser poética. Pues solo


la poesía, que es lenguaje hechizado, permite captar los
meandros inciertos de la verdad, su sutil evanescencia.
Los poetas son visionarios que, mientras nos explican
el mundo, lo inventan, y mientras le cantan, lo desci-
fran. A fuerza de componer la belleza, nos la enseñan a
los demás, pobres aprendices de la vida.
Quizá la belleza sea la única verdad absoluta, irre-
futable. Cuando uno contempla un cuadro de Veláz-
quez, un templo griego, una escultura de Miguel Ángel;
cuando uno escucha una cantata de Bach o una sinfon-
ía de Beethoven; cuando uno tiene la suerte de poder
rendirse al asombro de la genialidad, se siente traspasa-
do por algo que se basta a sí mismo para ser cierto. Pa-
rece que hemos llegado a la orilla del hogar, donde no
hace falta ir más allá.
La poesía, además, sugiere más que revela, seduce
más que impone, funda más que concluye. En la poesía
nada queda cerrado, para que cada cual se mire en ella
como en un espejo que siempre muestra lo mejor. Por
eso, uno tiene la impresión de estar ante algo vivo, algo
calidoscópico e inagotable. ―Recuerde el alma dormi-
da…‖ ―Cerrar podrá mis ojos…‖ ―A las cinco de la
tarde…‖ ¿Dónde encontrar mayor hondura filosófica?
21
Pensar y sentir

Lo que transforma no es el conocimiento, ni siquiera la


comprensión, sino la experiencia viva que traspasa. La
experiencia que nos conmueve y nos hiere y nos cura.
La comprensión de las cosas, su ilación lógica, su
estructuración coherente, modela las convicciones y los
principios de un modo fulminante, pero superficial;
difícilmente sondea esa profundidad donde yace lo
primitivo, lo emocional que funda e impulsa. Pensar
mejor nos ayuda a ordenar la experiencia. No es poco.
Analizando podemos enunciar mejores modelos lógicos
de la realidad. Nos sentimos más seguros, podemos ser
más eficientes en la resolución de problemas, simplifi-
car nuestra vida y dar mejor respuesta a sus desafíos.
Pero el miedo profundo que nos legó la infancia, el
desconcierto y el extravío, la falta de sentido, la tristeza
y la rabia, la impotencia y la neurosis, el desamparo y
el desasosiego, todo eso no se puede transformar con
pensamientos, ni palabras, ni teorías, ni doctrinas. To-
do eso pertenece al ámbito del misterio y el enigma. Pa-
ra incidir en él hace falta la experiencia: un contacto
denso e intenso con una fuerza que transforme. Hace
falta un impacto, un zarandeo, una convulsión, un es-
tremecimiento. O bien una brisa serena, una calma
oceánica, una gracia mística. En definitiva: sentir.
22
Hay quien no nos quiere

Hay quien no nos quiere, y aspirar a lo contrario es más


y menos que iluso: es pretencioso. Hay quien dejó de
querernos, quien nos quiso poco, quien nunca nos
querrá. No es nada personal, o lo es menos de lo que
solemos pensar. Es más bien topográfico: alguien iba
por su camino y nos encontró por en medio. Si no so-
mos más que un obstáculo, querrá apartarnos.
Spinoza, que tuvo la valentía de ir al meollo de las
cosas, comprendió estas colisiones ineludibles. Si la me-
ta de cada cual es medrar, el mundo se divide entre lo
que está a nuestro favor y lo que se nos opone. ¿Cómo
no impactar contra lo que entorpece el avance? Mucho
después, Nietzsche vino a propugnar algo parecido: lo
enemigo es lo que nos contraría, luego tenemos que
plantarle cara con toda nuestra fuerza.
Sin embargo, estos dos adalides de la libertad obvia-
ron al menos dos factores: que no somos seres aislados,
y nuestro designio pasa siempre por los otros ―por su
amor y su cooperación―; y que somos seres éticos, y
eso nos predispone a la empatía, la solidaridad, la com-
pasión. Todo ello hace la experiencia humana más
compleja que un mero choque de aerolitos. Aceptemos
la pérdida en los que no nos quieren, toleremos que esa
pérdida conlleve su pesar y su duelo.
23
Obcecación

Sé de uno que empezó con una reclamación justa y


acabó tan obcecado por la lucha que olvidó por qué la
había iniciado. Su pequeño grupo de acólitos se sentía
portavoz de una mayoría que jamás les eligió, y en
nombre de la cual desbarataban todos los intentos cons-
tructivos. Ya se sabe que es más grato ser rey de unos
pocos que un igual entre muchos, y además es fácil cre-
erse justiciero cuando uno solo es destructivo.
Ignoro si fue por ego complacido o por afición, pero
mi líder de pacotilla se enredó en una querella que fue
subiendo de tono hasta lo desmedido. Si al principio
daba inteligentes azotes con su trapo, acabó intentando
cazar las moscas a cañonazos, lo cual solo espanta las
moscas y derriba pájaros inocentes. Yo, que en esas an-
daba arreglándomelas como podía con las moscas, no
salía de mi asombro al verle perder el norte. ―¿Qué
quieres ―le pregunté―, arreglar las cosas o acabar de
destrozarlas?‖ Se limitó a acusarme de poco compro-
metido, mientras hundía una nueva bala en el cañón.
¿Cómo acabó la historia? Dejemos el final abierto.
Lo que cuenta es que, al cabo, todos habíamos perdido.
Fue como en el tren de los Hermanos Marx, que llegó a
la estación, pero a costa de despedazar los vagones. Así
es la lucha cuando se pierde de vista lo importante.
24
Estar de nuestra parte

A menudo estropeamos lo mejor que hay en nosotros,


abandonándolo a la marea de lo peor. La lucidez cede a
la obcecación, la inteligencia al prejuicio, el coraje al
miedo, el entusiasmo al escepticismo. Y es que lo malo
siempre tiene más fuerza: el poder de la inercia, de lo
que Sartre llamó la facticidad. Lo malo es lo que se da
por sí mismo, si no hay nada que le lleve la contraria,
como la piedra de Sísifo que rueda una y otra vez lade-
ra abajo. En cambio, el proyecto humano siempre tiene
que construirse a contrapelo de las inercias del mundo:
por eso requiere insistencia y empeño, por eso cansa y
desmoraliza, por eso a veces nos rendimos.
¿Cómo reprocharnos ceder a la tentación de lo fácil,
si solo vivir ya es difícil y vivir es perder? No hay culpa
en la capitulación. Sin embargo, no deberíamos que-
darnos demasiado tiempo en nuestros cuarteles de in-
vierno: la primavera vuelve siempre para llamarnos al
intento, a nuevas batallas que traerán nuevas derrotas.
No sé si es una grandeza o una miseria, pero no tene-
mos más remedio que volver al camino, nos lleve don-
de nos lleve. Aunque solo sea por defender lo valioso y
fundar la dignidad. Quizá no cueste tanto, si estamos
de nuestra parte; la recompensa es esa alegría de sentir-
nos vivos y capaces de la que hablaba Spinoza.
25
Ser rechazados

Cómo no va a doler no ser queridos: cualquier rechazo,


si somos honestos, nos interpela; evoca nuestras caren-
cias y nuestros errores, alude a nuestras mezquindades
y nuestras faltas. Toda enemistad es una pérdida. Y, sin
embargo, hay que habituarse a ellas, pues son inevita-
bles. Casi siempre, los que no nos quieren tienen parte
de razón: si somos honestos, admitiremos que no todo
en nosotros es querible. Pero, por lo mismo, un rechazo
ajeno es una oportunidad para revisarnos: para recupe-
rar la conciencia de lo que dábamos por hecho, para
precisar nuestro proyecto ético, para aceptar lo que no
podemos o no queremos cambiar. De todo ese esfuerzo
tal vez saquemos maneras de ser mejores, aunque nun-
ca del todo ni a gusto de todos.
Por otra parte, los demás no siempre tienen razón,
o no tienen la que es nuestra. ¿Por qué deberían tener-
la? Ellos también están en el camino, como dijo Goyti-
solo. Es más: sus rechazos, casi siempre, hablan más de
ellos que de nosotros: de lo que a ellos les duele, de lo
que a ellos les falta y por eso reclaman. Un rechazo sue-
le tener algo de presión para poner al otro de nuestra
parte. Por eso está bien que los reproches nos hagan
pensar, pero con prudencia: hay que tamizar en ellos lo
que es nuestro y lo que es del otro.
26
Sonrisa y competencia

Según un estudio serio, la gente suele atribuir más


competencia a una sonrisa discreta que a una sonrisa
amplia. Bien mirado se entiende: de quien nos ofrece
un servicio esperamos que sea afable pero serio.
La sonrisa extensa, luminosa, desinhibida, nos fas-
cina en los niños por su inocencia y su apertura incon-
dicional, su felicidad fresca y aún no vulnerada. Sin
embargo, en un adulto, ya consciente y bregado de
afrontar la dureza de la vida, suena a bobalicón. Ya de-
bería haber perdido la inocencia infantil, y un indicio
de lo contrario despierta suspicacia, sobre todo si pon-
dremos en sus manos la educación de nuestros hijos o
la defensa de nuestros intereses. Demasiada severidad
tampoco gusta, trasmite hostilidad o amargura.
Conste que el aire severo es una máscara como otra
cualquiera. Un antifaz que hay que ponerse en el traba-
jo, pero que no se puede seguir llevando en la intimidad
de la familia, donde se supone que podemos descansar
de los roles sociales (al menos un poco, porque en casa
también hay roles). Pero, del mismo modo que se espe-
ra de un jefe que vista con elegancia, también le corres-
ponden unas determinadas maneras, entre las cuales se
incluye la discreción en la sonrisa. Los lamas y los lo-
cos sonríen, pero su sonrisa no es de este mundo.
27
Ridículo

Ese genial ―y parece que bienintencionado― hombre


público que fue Josep Tarradellas dijo una vez que en
política valía todo, menos el ridículo. Parece una con-
sideración un poco cínica, de crudeza maquiavélica,
pero suena a verdad, y no solo para la política propia-
mente dicha ―con su pan se la coman los profesionales
que se atrevan con ella―, sino también para esa politi-
quilla de perra gorda que es la vida cotidiana.
El ridículo pone nuestro prestigio en entredicho,
generalmente a causa de alguna torpeza. Es, por tanto,
la proclamación pública de un error que nos compro-
mete, un desliz por encima de lo que cabría esperar de
nuestra imagen. Una situación así marca un antes y un
después en nuestro estatus, deteriorado repentinamen-
te. Difícilmente se perdona, sobre todo si destacába-
mos, y desde luego no se olvida. Es como una mancha
en nuestra reputación que ya no se podrá borrar y las-
trará todas las interacciones. Hay muchas cosas que
pueden afectar a nuestro prestigio (por ejemplo, un
comportamiento inadecuado): lo malo que tiene el ridí-
culo es que nos deja definitivamente en desventaja de-
ntro de la tribu, se nos retira el respeto y, desde luego,
la autoridad. Tarradellas tenía razón: se perdona antes
la iniquidad que la torpeza.
28
Aire triste

Aunque me fastidie reconocerlo, compruebo ante el es-


pejo que se me ha puesto el aire triste. Como aquel per-
sonaje de una película de Woody Allen, me veo borro-
so. Ojeras, cara afilada, ojos sin brillo, ceño a veces
fruncido y a veces caído. Hay en mi expresión una hue-
lla de derrota, de andar doblado por un peso excesivo,
de no dormir bien; un vuelo lento de pájaros otoñales.
Hay épocas en la vida en que los aprietos caen en
masa sobre nosotros, poniéndonos a prueba como a los
héroes, pero sin serlo. Los estoicos proponían plantarles
cara con entereza, dispuestos a lo peor, sin ceder a la
tentación debilitadora del lamento. Si puede hacerse,
desde luego es mejor: la compasión por uno mismo nos
erosiona desde dentro y no nos ayuda, precisamente,
para hacer frente a la dificultad externa. En cualquier
caso, uno tiene que echar mano de todos los recursos
que puedan animarle y darle fuerzas, y procurar alejar-
se de lo que se las roba en vano. Marco Aurelio se es-
cribía a sí mismo para impulsarse frente a las flaquezas.
Los años, si no nos sumen en la amargura, nos po-
nen de parte del júbilo al enseñarnos la verdadera me-
dida de las cosas. Todo puede ser peor, así que deber-
íamos sentirnos contentos. Incluso debajo del aire triste
se puede evocar la alegría.
29
Dar y recibir

Mi angustia adolescente ante el egoísmo ajeno demues-


tra que era yo el egoísta: incapaz de entregarme, les re-
prochaba a los demás que no me prodigaran un abrazo
perpetuo, en lugar de preguntarme por qué no se lo
ofrecía yo. El que no ama no puede percibir las sutile-
zas del amor que se le ofrece: anhela demasiado para
ver lo que tiene delante.
El sueño de ser amado incondicionalmente, sin pre-
tensión ni reclamo, es una fantasía primitiva y omnipo-
tente, la ilusión infantil de ser amado sin condiciones ni
intercambios, sin límite ni esperanza. El amor humano
se basa en la esperanza, esa es su grandeza y su miseria
(puesto que la esperanza, como nos enseñó Spinoza, es
una tristeza): yo espero conseguir tu amor dándote el
mío. Habría que desesperar (no esperar) para amar me-
jor, pero ese es un amor sobrehumano o inhumano.
Para la mayoría de los mortales, un vínculo no se
sostiene si no hay una continua corriente de dar y reci-
bir; ambos lados necesitan ambas cosas. Si solo doy y
no recibo, me siento vacío; si solo recibo y no doy, me
siento estéril. Cuando se ama, dar y recibir se alternan,
o mejor se superponen, de manera espontánea, natural
y gozosa; cuando no se ama, uno teme dar demasiado
o recibir poco, y esa obcecación le impide amar.
30
A vueltas con la soledad

La soledad es hermosa y arriesgada. Nos libra de los


quehaceres, a veces enfangados, que impone la convi-
vencia; pero también nos empobrece, porque amamos
esos quehaceres, porque el mundo sin ellos suena a
hueco. El amor debería encontrar el equilibrio entre
proximidad y distancia. Pero a veces no alcanza, y en-
tonces hay que echar mano de la entereza y la lucidez,
que hacen lo que pueden.
Hay que ser prudente con la soledad. Podría cavar
tan hondo que el yacimiento se nos hiciera pozo; podr-
ía volar tan alto que se nos fundieran las alas. Así de
contradictoria es: plomiza y leve, descendente y ascen-
dente. Las dos direcciones son gozosas, hasta un cierto
punto; más allá abotargan y tienen sus zozobras, como
saben bien los que la han frecuentado.
A mí hoy la soledad me estaba deprimiendo. El si-
lencio, grumoso y tupido, me pesaba en el aire. Las au-
sencias se me hacían demasiado ruidosas. El día era
diáfano y soleado, pero a través de su lente solo podía
ver negruras. Una llamada telefónica ha restaurado la
luz. He aquí el peligro de la soledad: que las cosas pier-
dan su medida. ¿Para qué están los demás, sino para
obligarnos a pisar la tierra y rescatarnos de las quime-
ras? Hay que aprender a vivir entre dos mundos.
31
De pozos y praderas

La vida a veces corretea por los prados: ligera, fresca,


fragante y luminosa, abierta de horizontes. Todo parece
sencillo y amigable. Otros días, en cambio, el mundo se
cierra como una recóndita caverna, y nos sentimos
atrapados en su lóbrega estrechez.
Dentro del pozo, la luz es apenas un círculo remoto
e improbable que vislumbramos al levantar la mirada.
En un pozo se pierde la noción del tiempo, y en su pe-
numbra palidece la memoria hasta que dudamos que
quede algo más allá. En esa oscuridad es cuando más
necesitamos creer que allá fuera sigue habiendo sol, que
esto que ahora nos atrapa es solo un recodo del camino,
y que pasará. Tal vez con esa evocación no resolvamos
nada, pero no cejar ya es empezar a salvarse.
En lo más hondo del pozo es donde más tenemos
que pensar en las praderas. Debemos repetírnoslo: esta
caverna es verdad, pero nunca es toda la verdad. Ya
hemos caído otras veces, y acabamos saliendo: el mun-
do siempre es más grande que nuestros temores. Cuesta
concebir la luz en la negrura, pero hay que afirmar que
está ahí y que nos espera. La impotencia llena de mons-
truos las sombras, como cuando de niños nos aterraba
quedarnos solos en lo oscuro. Por suerte, ahora ya no
somos pequeños y podemos recordárnoslo.
32
Comezones

Expresiva palabra para significar, según el María Moli-


ner, ―picazón u otra molestia semejante que no deja es-
tar quieto‖, pero también ―intranquilidad producida
por el deseo de algo, la impaciencia, un resentimiento,
un escrúpulo o remordimiento de conciencia, etc.‖
La cita es larga pero merecida. Casi todos nuestros
desvelos son comezones que no nos dejan estar quietos,
que minan el ánimo y le roban la serenidad. Tan nece-
sarias ―porque vivir es no estarse quieto― como per-
turbadoras ―porque la inquietud puede no dejar vivir―.
Algo despierta la comezón y ésta empieza su tarea de
roer desde dentro, de picar aquí y allá, y no para hasta
que se olvida el asunto o la sustituye otra. A veces son
leves como una simple molestia que apenas notamos,
pero en otras ocasiones tiñen de desasosiego las madru-
gadas y las tardes de domingo, hasta rayar la obsesión.
Hay que hacerse sabio contra las comezones. Echar
mano de todos los recursos de la alegría y la serenidad,
pero también de la lucidez, que pone cada cosa en su
sitio. Las comezones suelen desatarse por asuntos tri-
viales, como una pequeña ofensa o una tarea pendiente.
Lo mejor es dejarlas estar, repetirse que no valen la pe-
na y dedicarse a cosas mejores. La mayoría se desvane-
cen por sí mismas, como las espumas.
33
Orden

Conozco a una persona más bien desordenada que,


cuando está muy nerviosa, se dedica a ordenar la casa.
Yo también noto un curioso alivio al colocar frenéti-
camente las cosas en su sitio: el orden parece tener un
efecto ansiolítico.
Bert Hellinger, teórico controvertido pero de moda,
ha hecho del orden la enseña de ese pastiche entre
místico y catártico que algunos llaman terapia sistémi-
ca. Todo en él es arbitrario pero a la vez sugestivo, y
creo que no se le puede negar un cierto mérito al enfati-
zar la necesidad que tenemos de recolocar a la gente en
nuestra cabeza (cosa que, por otra parte, ya pretendía
Freud). Muchas veces sufrimos porque no sabemos di-
ferenciarnos bien de nuestra madre o nuestro padre, o
porque les otorgamos lugares confusos en la imagina-
ción. En las sesiones de Hellinger, los participantes es-
cenifican el mapa mental de sus afectos, con la inten-
ción de redibujarlo de un modo más cabal.
Así que el amor, probablemente, también tiene su
orden, como las cacerolas de la cocina y la ropa en el
armario. Otra moda adiestra sobre la organización de la
casa, lo cual incluye deshacerse de lo inútil. Hacer lim-
pieza fuera nos ayuda a limpiarnos por dentro. Ordenar
las cosas restaura la sensación de capacidad y control.
34
Lope de Aguirre

Lope de Aguirre, soldado y rebelde, visionario y cruel,


protagonizó uno de los episodios más sobrecogedores
de la colonización de América, y es de esos personajes
históricos que parecen más míticos que reales.
Le apodaban ―el loco‖, y él se llamaba a sí mismo
―el traidor‖ o ―el peregrino‖. Loco o no, su personali-
dad era capaz de atribular a los soldados más bragados,
esos marañones que le siguieron en su revuelta contra
Pedro de Ursúa durante la expedición en busca de El
Dorado. Envió una carta al rey declarando la indepen-
dencia de las Indias. Lope no pestañeó al ir pasando
por las armas a cualquiera que se le antojara sospecho-
so, y afrontó estoicamente su ejecución cuando le tocó
a él (destino que sin duda sabría que le esperaba).
Este amor fati, esta entrega tajante a lo fatal, a pecho
descubierto y sin reticencias, es lo que más asombra.
Lope de Aguirre fue un aventurero en estado puro, co-
mo los piratas y los vikingos, un hombre que desplegó
su pasión hasta despeñarse por ella. Asumía su destino
y despreciaba a la muerte. Conquistaba sin ánimo de
conservar, mataba sin excusas, avanzaba con empeño y
sin esperanza, murió sin arrepentimiento. Para él, la vi-
da era una espada desnuda. Estremece ese designio sin
condiciones, más allá del bien y del mal.
35
Hijos de la batalla y del amor

Somos hijos de la batalla, herederos de una larga estirpe


de guerreros, de traidores, de asesinos y víctimas. La
Historia es una retahíla apasionada y sangrienta, movi-
da a veces por el amor, y casi siempre por la codicia y
la crueldad. Nuestra biografía también se ha escrito, y
sigue escribiéndose, con episodios de afecto conmove-
dor y enfrentamiento atroz. Nadie es del todo inocente
ni del todo culpable; nadie está limpio ni mucho más
sucio que los demás.
¿Cabe esperar de nosotros, entonces, algo más que
ese hombre lobo para el hombre que veía Hobbes? Mu-
chos pensamos que sí, quizás en parte por ingenuidad,
pero también por convicción y por un firme designio.
Muchos de nosotros ―¿la mayoría?― no nos confor-
mamos con el legado de la herida y de la sangre, aspi-
ramos a crear otra cosa, a darle la oportunidad a lo que
en nosotros hay de pacífico y sereno, de empático y
compasivo, de constructivo y cooperador. Muchos de
nosotros nos empeñamos en seguir a quienes concibie-
ron el pacto y el derecho como sustentos de una histo-
ria mejor. Porque sufrimos, porque moriremos, porque
desearíamos un mundo mejor para nuestras vidas y pa-
ra nuestros hijos. Muchos insistimos, tercos, en una éti-
ca del entendimiento frente a la ley del más fuerte.
36
La llamada de la complejidad

Si pudiéramos elegir, nadie preferiría sufrir. Sin embar-


go, ¿soportaríamos una vida sin problemas, sin esfuer-
zos? ¿Gozaríamos de una vida sin tareas (no el trabajo
alienado que nos somete, sino el escogido y voluntario;
no el que sirve al dominio, sino a la libertad)? ¿Podría-
mos vivir sin plantar frente al mundo nuestros deseos y
nuestra voluntad? ¿Aguantaríamos una existencia vara-
da, recogida en la pura sencillez, sin remover su super-
ficie tersa con nuestros chapoteos de afán?
Una vida así nos sumiría en el tedio, que Baudelai-
re, con razón, consideraba un mal. El tedio es esa in-
comodidad que, en ausencia de problemas reales, nos
impulsa a inventar problemas imaginarios. ¿Por qué, si
podríamos disfrutarlo? Porque nuestro sueño es el so-
siego, pero una parte de nosotros está hecha para la
conquista; porque amamos reposar en la sencillez, pero
también sentimos la llamada de la complejidad. No hay
felicidad sin acción, no hay acción sin proyecto, no hay
proyecto sin inquietud. De modo que felicidad e inquie-
tud van de la mano: así de contradictorios somos.
Necesitamos problemas. Las cosas son valiosas
porque son difíciles. Privando de problemas a nuestros
hijos les negamos el sabor de sentirse capaces, la gozosa
aventura de abrirse paso por sí mismos.
37
¿Por qué yo?

Nos deslumbra hasta el escándalo la suerte en los de-


más; en cambio, la nuestra nos parece algo tan natural
que a veces ni siquiera nos alegra. Por el contrario, no
dejamos pasar un mal propio sin lamentarnos, mientras
que cuando les afligen a los otros nos encogemos de
hombros y murmuramos sin pudor: ―¡Así es la vida!‖
A los bienes de los demás les reclamamos: ―¿Por
qué no yo?‖ Pero, ¿quién, cuando las cosas le van bien,
se detiene a preguntar ―por qué no ellos‖? Frente a
nuestras dificultades, protestamos: ―¿Por qué yo?‖ Sin
embargo, cuando afectan a los demás rara vez se nos
ocurre: ―¿Por qué él?‖
Estas asimetrías deberían hacernos pensar cómo
nos confunden la envidia y la angustia, y reconocer
hasta qué punto juzgamos las cosas diferentes según
conciernan a los demás o a nosotros. Una parte de
nuestro pensamiento sigue razonando como cuando
éramos niños y soñábamos con un mundo a nuestros
pies, un mundo postizo del yo, volcado en alimentar-
nos y protegernos ignorando a los otros: eso que los
psicoanalistas llaman omnipotencia. Sería un sano ejerci-
cio darles la vuelta a nuestras preguntas: quizá valorar-
íamos lo excepcional de la buena suerte, y aceptaría-
mos con más naturalidad los malos tragos.
38
Ingenuidad

Algunos consideran la ingenuidad una especie de vir-


tud, una marca de inocencia que se asimila a la bon-
dad. ―Es un poco pardillo, pero, ¡tan buen chico!‖ Esa
expresión, que he tenido que padecer unas cuantas ve-
ces, disfraza de halago lo que en realidad encierra un
menosprecio. ¡Qué poco vale ser ―al menos‖ algo!
Lamentablemente, ingenuidad y bondad no son lo
mismo, y a veces ni siquiera se aproximan. La bondad
se conquista atravesando la escuela de las mezquinda-
des sin caer en la tentación de quedarse en ellas; requie-
re, por tanto, lucidez y valor, entereza y esfuerzo, y
probablemente un punto de picardía. Hay que descon-
fiar de la bondad fácil: podría ser una trampa, o un re-
fugio de los mediocres. En el peor de los casos, puede
emanar de la pobreza de espíritu. Esa bondad barata sí
estaría próxima a lo que entendemos por ingenuidad.
Los niños son ingenuos porque son inocentes; en
ellos, la ingenuidad no es una virtud (como nada lo es
aún), pero sí un don natural que por eso nos encanta.
Un adulto es ingenuo porque no ha crecido o porque
no ha sabido ser otra cosa. Es normal que despierte re-
celo y hasta un poco de irritación. Se es bueno pudien-
do ser malo y eligiendo no serlo. Por impotencia, solo
se es ingenuo, y nadie ama ni admira la impotencia.
39
Fotos de bodas

Un amigo mío era aficionado a detenerse ante aquellos


viejos escaparates de tiendas de fotografía, que exhibían
fotos de recién casados. A mí, no sé decir por qué, me
incomodaban, pero le acompañaba en el pasatiempo.
Mi amigo era un fino escrutador del espectáculo
humano; tenía esa mezcla de paciencia, curiosidad y
desfachatez ―que a mí siempre me faltó― precisa para
charlar abiertamente con desconocidos. Despertaba su
confianza y, como no tenía reparo en hacerles pregun-
tas comprometedoras, solían sincerarse contándole sus
intimidades, que él luego repasaba con pena y regocijo,
dedicándoles su compasión y su sarcasmo. Mi amigo
―se lo dije alguna vez― era un ilustrado algo sombrío,
al modo de Rousseau, y a la vez cáustico, como Voltai-
re. Pero ni siquiera cuando se reía lograba ser malo,
porque siempre lo hacía con pena y asombro. Le deses-
peraba sinceramente la miseria humana: hubiese queri-
do comprender la mezquindad y descifrar la estupidez,
y la razón se le quedaba corta en el empeño.
Repasaba los reportajes de bodas con grave contra-
riedad, y exclamaba, suspirando: ―¡Cuántos dramas en-
cierran esas sonrisas forzadas y esos abrazos de mani-
quí!‖ Y a uno le angustiaba la impresión de que los no-
vios habían quedado atrapados en las fotos.
40
Madurez

De algo tiene que servir el desgaste de la edad. Eso que


llaman madurez consiste sobre todo en fatiga, un poco
en experiencia y apenas en reflexión. Uno va abando-
nando los excesos y las aventuras, con algo de nostalgia
y bastante alivio, sencillamente porque ya no le apete-
cen: ni al cuerpo ni a la paciencia. Los años nos acos-
tumbran a perder, lo cual es una suerte, pero a la vez
nos calan de escepticismo. Dedicamos a los jóvenes,
alocados y ampulosos, miradas de simpatía condescen-
diente: tal vez en ocasiones nos cambiaríamos por ellos,
pero en general su espectáculo nos resulta ya sobreac-
tuado. ¿Nos habremos vuelto demasiado descreídos,
gruñones y cínicos para comulgar con sus hermosas
ruedas de molino? Sin duda. Pero eso no significa que
no tengamos razón. Mucho ruido y pocas nueces, por
supuesto. Ahora bien, ¡qué magnífico ruido!
La madurez suele perder en ardor para ganar en se-
renidad: cuando se baja el volumen se distinguen (si
uno no se ha quedado sordo) rumores más sutiles. En-
vejecer bien es aceptar ―¡y disfrutar!―esa misericordio-
sa bajamar de las hormonas. Algunos se resisten y se
vuelcan en un remedo de juventud. Si lo disfrutan y el
cuerpo les da para ello, ¿por qué no? La madurez es un
campo en otoño que uno puede o no labrar.
41
Problemas

Hay problemas que nos estimulan. No nos importa


mucho su dificultad, mientras nos consideremos capa-
ces de afrontarlos sin demasiado riesgo. Y digo riesgo,
y no esfuerzo, porque esforzarnos en lo que nos gusta
representa un placer: el matemático goza resolviendo
una ecuación difícil, el escalador en un peñasco desa-
fiante. Lo arduo solo nos cansa cuando nos resulta aje-
no, y solo nos abruma cuando nos arrincona: la ecua-
ción puede ser una tortura para alguien negado a las
matemáticas, y el peñasco puede desesperarnos si no
nos dice nada el desafío, y solo vemos el peligro.
Los investigadores del estrés ya hace tiempo que
descubrieron que lo que nos desmantela es aquello que
excede nuestros recursos; en definitiva, aquello sobre lo
que sentimos que no tenemos control. Esos son los pro-
blemas que nos amargan la vida, los que nos hacen ex-
clamar angustiados: ―¿Por qué me habrá tenido que to-
car a mí?‖ Pregunta con más sentido del que parece, ya
que en ocasiones nos hallamos al límite por torpeza o
temeridad. Pero también existe la mala suerte, que,
como sabían los antiguos, es caprichosa e imprevisible.
Sea como sea, cuando un problema se planta en nuestra
puerta, no hay más remedio que hacerle frente, apelar a
la entereza y el entusiasmo, y confiar.
42
Moral y vínculo

La moral surge de la sociabilidad, porque una de las


primeras necesidades del grupo es dotarse de normas
(de hecho cabría pensar que los grupos se definen, pre-
cisamente, por sus normas), y las reglas personales se
van perfilando a partir de las leyes colectivas: primero
como coacción, más tarde como compromiso. Yahvé le
entregó a Moisés las tablas de los mandamientos, y pa-
ra un creyente hebreo ese es el referente de cualquier
moral que aplique a su vida cotidiana. Y aun al margen
de la religión, existen un conjunto de leyes explícitas y
de normas implícitas que rigen nuestros criterios para
separar lo bueno de lo malo.
La buena convivencia nos quiere buenos, la tribu
nos quiere correctos, y lo correcto es el antecedente de
lo bueno, como nos recuerda Comte-Sponville hablan-
do de la urbanidad. Un hombre solo en el mundo no
necesitaría moral: a Robinsón, un error puede costarle
la vida, pero es poco probable que lo atormente un re-
mordimiento, al menos antes de llegar Viernes y los
caníbales. Solo desde que aparece el otro tienen sentido
el tabú y la moderación, la bajeza o la excelencia, que
no son sino los modos de establecer un vínculo con ese
otro y construir el nosotros. Es el vínculo, en definitiva,
el que instaura y define la moral.
43
Ensoñaciones

Pensando, pensando, me deslizo suavemente en el sue-


ño, y los pensamientos se me van transformando en en-
soñaciones… Y no hace falta ir tan lejos: a lo largo del
día, mi mente vuela muchas veces, por su cuenta, a in-
sólitos parajes interiores donde encuentro ruinas, orácu-
los o extraños artefactos que no parecen míos.
¿Habrá tanta diferencia entre el sueño y la realidad?
Se ha jugado mucho con la delgada línea que los sepa-
ra, sobre todo porque dentro de un sueño es imposible
apelar a nada que esté fuera de él. Sobre ello han fabu-
lado clásicos como La vida es sueño de Calderón o me-
morables películas, como La escalera de Jacob o la recien-
te Origen. Y sobre ello reflexiona aquel antiguo y poéti-
co cuento chino: ―Chuang Tzu soñó que era una mari-
posa. Al despertar ignoraba si era Tzu que había soña-
do que era una mariposa o si era una mariposa y estaba
soñando que era Tzu‖.
En definitiva, el sueño interrumpe la realidad, pero
para crear otra. Ese viaje diario a mundos alternativos
es lo que hace que los sueños nos parezcan misteriosos
y sagrados. En esto, los sueños ―y las ensoñaciones―
se parecen a la propia vida, de la que en realidad no sa-
bemos nada, y que acaba en ese sueño inapelable,
enigmático, ese sueño sin sueños que es la muerte.
44
Alvin Straight

Como Ulises, el viejo Straight regresa a casa ―a la casa


del corazón o de su hermano―, en una cortacésped, por
las llanuras oceánicas de Iowa. La historia de Alvin
Straight es tan densamente humana que no parece real.
¿Podemos imaginar a alguien más semejante a un
héroe? Hace falta mucho coraje para refundar el amor
después de enterrarlo durante largos años bajo el resen-
timiento, sobreponiéndose al orgullo y ―aún más cho-
cante― a la inercia del hábito. Se acerca la muerte, y
urge rescatar al amado enemigo. Hace falta coraje o va-
lerosa terquedad para lanzarse a los arcenes de las deso-
ladoras carreteras en un vehículo de juguete, afrontan-
do la intemperie y el desamparo en plena vejez.
Y, al mismo tiempo, ¿podría haber alguien más
humano? De una humanidad insólitamente pura. Por-
que eso es la aventura humana: encajar la propia debi-
lidad y sobreponerse a ella, obligándola a servir a un
sueño o a un deber, que es el sueño más difícil… ¡Qué
humilde, qué gigante nos parece el viejo Straight, per-
dido como una mota de polvo por las llanuras oceáni-
cas de Iowa! Ganándolas metro a metro, en pos de un
designio solo porque es el suyo, regresando a casa co-
mo Ulises, pero más grande: un simple hombre a la al-
tura de los héroes. ¡Polvo será, mas polvo enamorado!
45
Decepción

La decepción es una grieta súbita en la tierra firme de


nuestros afectos. Un abismo por el que se nos desba-
rranca el apego, una desconcertante sima que nos ense-
ña cuán frágiles son las personas en comparación con la
imagen que nos hicimos de ellas. La decepción es una
puñalada en el amor, porque admirar es querer, y que-
rer es admirar, luego nuestro amor resultó más quebra-
dizo de lo que pensábamos. En la decepción todos per-
demos, y por eso decepcionarse es, siguiendo a Spino-
za, una tristeza; aunque decepcionar lo es mucho más.
Al decepcionar perdemos nuestro lugar en el co-
razón ajeno, y, aun cuando se nos conceda otro, ya
nunca será el mismo. Se nos retira el aprecio, o la con-
fianza, o parte del valor que se nos atribuía, y eso nos
empequeñece, nos hace un poco más incompletos y un
poco menos valiosos. Decepcionar es comprobar abrup-
tamente que somos demasiado humanos.
Y ahí comienza la reconstrucción. La decepción es
un trabajo de duelo, como el desenamoramiento. A
partir de ahora habrá que vivir con ese hueco: por one-
roso que resulte, sabemos que será posible. La decep-
ción nos gasta como cualquier dolor, y en eso consiste
vivir: en perder, en asumir los defectos y seguir con
ellos a cuestas. La decepción es una merma y un don.
46
Discrepancias con Bartleby

¡Cuántas veces nos gustaría poder decir, como Bartleby


el escribiente, ―preferiría no hacerlo‖! ¡Cuántas veces
querríamos tener el valor de ese terco dimisionario, y
oponer al mundo nuestra abstención! Sin embargo, hay
que seguir; hay que hacer, también y sobre todo, lo que
no se quiere, lo que se preferiría no hacer. ¿Por qué?
Porque lo humano consiste en eso, en cumplir lo que
toca aunque no se quiera, en poner el deber por encima
de la apetencia, en responder ―y de ahí la responsabili-
dad―cuando uno desearía callar.
Eso es lo que nos replicaría Kant, adalid del deber:
para él, la mera apetencia no importa, existen obliga-
ciones y hay que completarlas. La libertad tiene una
dimensión moral, y no solo limita con la impotencia:
también, quizá sobre todo, con la obligación. Lo malo
es lo que desiste, lo bueno es lo que resiste. Spinoza, en
cambio, parece invitar a lo contrario; lo bueno, sim-
plemente, es lo que nos da fuerzas: ¿por qué no desistir
de lo que nos agota? Sin embargo, nos avisa, al final,
que mantenerse fiel a uno mismo no es tan fácil: ―ar-
duo, ciertamente, debe ser lo que tan raramente se en-
cuentra… Todo lo excelso es tan difícil como raro‖. Así
que el camino sigue costando, y lo valiente sigue siendo
hacer lo preciso, aunque se prefiera lo contrario.
47
Sancho Panza frente a Perseo

Necesitamos héroes para los sueños y personas de car-


ne y hueso para la alegría. Perseo despierta nuestra
admiración, Sancho Panza nuestra ternura: sabemos
que estamos, y siempre estaremos, más cerca de este
que de aquel. A Perseo hay que adorarlo, a Sancho hay
que quererlo; Perseo nos inspira y nos asombra, Sancho
nos conmueve de puro previsible.
Los héroes nos incomodan un poco, pues sabemos
que, precisamente porque los tenemos por modelo,
jamás los alcanzaremos. Ni usted ni yo seremos nunca
una constelación en el cielo nocturno, ni venceremos a
la Gorgona, ni mataremos a los monstruos. Más bien
peregrinaremos tragando polvo por la tierra, habitando
nuestra insignificancia dolorosa y sórdida, huyendo de
los monstruos y escondiéndonos de los enemigos. Us-
ted y yo sabemos que, si acaso hubiera algo de heroico
en nosotros, sería una excepción, y por eso preferimos
vivir a triunfar, por eso entregamos todos nuestros sue-
ños de grandeza a cambio de un solo minuto más.
El resplandor heroico, como los remotos astros, nos
resulta en el fondo frío y distante. Nos reconocemos en
aquel torpe y bribón Sancho, humano, demasiado
humano. Perseo nos intimida desde su altura, Sancho
nos cae simpático cabalgando en asno a nuestro lado.
48
Lo real

Kant nos demostró que nunca podríamos tener una ab-


soluta certeza sobre lo real. Sin embargo, eso no signifi-
ca que no podamos experimentarlo. ¿Necesitamos aca-
so una certeza absoluta? Por metódica que sea nuestra
duda, nos parece más convincente un dolor de muelas
que el ―pienso, luego existo‖ cartesiano. ¿Cómo no va a
ser real este cuerpo que goza y enferma? ¿Cómo no va a
serlo, al menos, para mí, y eso es lo que cuenta?
La verdad existe, y está en nuestros ojos que ven y
en nuestros dedos que tocan. Incluso en nuestro co-
razón que siente, aunque no distinga con claridad lo
que siente. ―La absoluta y simplicísima positividad de
lo real‖, dice Comte-Sponville. Tal vez no haya una
realidad ontológica ―o no esté a nuestro alcance―, pe-
ro sí una realidad vivencial, y con eso debería bastar:
¿qué necesito, para saber que existe un plato exquisito,
más que mi hambre y mi placer? Descartes inspira al
inquirir sobre significados, más que sobre existencias.
Parece que el mundo no es como lo percibimos: mi
amada consiste en un conglomerado de partículas, su
bello rostro es un pastiche de mi mente, su perfume una
corriente en el cerebro. ¿La amaré menos por eso? ¿Será
por eso menos certero mi amor? Me alcanza con abra-
zarla para convencerme de acceder a lo real.
49
Hablar de más

Reconozcámoslo: demasiadas veces hablamos más de


la cuenta. Somos seres irremediablemente parlanchines,
histriónicos y cotillas. Es como si las palabras se nos
agolpasen en la boca, ávidas de mundo y de aventura.
Es como si doliese lo que queda por decir. Pero la pala-
bra suelta es como la piedra lanzada: ya no tiene reme-
dio. Eso no debería impedirnos decir lo necesario
―porque hay palabras que hacen falta―, pero sí hacer-
nos precavidos, como si tuviéramos un cóctel molotov
en las manos. La prudencia solo es excesiva cuando
sirve de excusa a un carácter pusilánime.
Yo me he arrepentido mucho más de las palabras
que de los silencios. Las palabras han proclamado mi
ignorancia. Con ellas he fundado mentiras perniciosas.
En ellas han hallado carnaza quienes no me querían
bien. Sin embargo, no se trata tanto de arrepentirse ―lo
que cuenta no es el arrepentimiento, sino lo que uno
hace con él antes de desecharlo― como de refundar la
prudencia. Hay que evitar ser enemigo de uno mismo.
Antes de hablar, preguntémonos, como los lacónicos, si
lo que vamos a decir será útil, justo y apropiado. ―El
que sabe no habla, el que habla no sabe‖, sentencia
Lao-tsé: ante la duda, mejor el silencio. No para ocul-
tarnos tras él, sino para empezar a saber.
50
El mejor

Quien vive empeñado en demostrar lo mucho que vale


suele acabar exhibiendo la flor de su estupidez. Porque
si hay una ocupación estéril y llamada a la decepción es
la de procurar ser siempre los mejores. Por otra parte,
¿de qué nos serviría? Es cierto que quien goza de mu-
cha admiración suele recibir interesantes privilegios,
pero, ¿vale la pena si el precio es su alma, como le su-
cedió a Fausto? ¿Vale la pena si le procura envidiosos y
rivales, como retrata la leyenda de Mozart y Salieri?
Por otra parte, ¿qué muestra de nuestro valor ofrece el
hecho de que nos consideren superiores? La verdadera
dignidad se construye desde dentro, el verdadero mérito
se gana con respecto a uno mismo.
Resultaría iluso, para quien no sea ermitaño o ro-
binsón, despreciar por completo la necesidad de presti-
gio. Lo precisamos para que los otros nos valoren e in-
cluso para nuestra autoestima, que construimos a partir
de las señales que recibimos de los demás. En esto, co-
mo en casi todo, hay que apostar por el camino medio
que recomendaba Aristóteles. Los atenienses, que des-
preciaban a quien no era rico y culto, desterraban a los
más envidiados. Da una gran paz pensar que no somos
el último de la fila, pero que a la vez siempre habrá al-
guien por delante nuestro. Vivir y dejar vivir.
51
Whitman

Nos conmueve imaginar a aquel viejo bardo que era


Walt Whitman, vagabundeando con su barba de profe-
ta por las llanuras vírgenes de América y proclamando
entusiasta: ―Yo me celebro y me canto‖. Esas pocas pa-
labras me sacudieron como una descarga cuando las leí
de joven, en un tiempo en el que no tenía muy buena
opinión de mí mismo. Las convertí en una enseña del
amor propio escatimado por mi baja autoestima.
La juventud es así de exagerada en todo: en lo her-
moso y en lo atroz, en lo apasionado y en lo denigran-
te. Whitman fue el poeta de un país joven que miraba el
mundo con ganas de comérselo (cosa que por desgracia
haría, aunque ese es otro asunto). El romanticismo en-
tero es la pasión de una burguesía llena de épica y
complejos, como todo adolescente. Pero ni Byron ni
Bécquer llegaron a viejos, y en cambio Whitman logró
convertirse en el poeta viejo más joven que ha habido,
―no más modesto que inmodesto‖, según confesó.
Personas como Whitman iluminan nuestras pe-
numbras de la madurez con rachas de nostalgia por las
preciosas demasías de la juventud. Jamás logré cele-
brarme como él decía, pero con los años, a medida que
se moderaban mis sueños de grandeza, languideció el
desprecio por mí mismo y aprendí a quererme.
52
Almendros en febrero

Cada febrero, los almendros cumplen una vieja alianza


con el hombre. Tras el sueño largo y gravoso del in-
vierno, se engalanan de blanco para anunciar el presen-
timiento de su final. Los almendros son la avanzadilla
de la primavera, como aquellas trompetas que se ade-
lantaban a las comitivas imperiales para azuzar la reve-
rencia. Cuando ya estamos fatigados de invierno,
cuando algo en nosotros teme que el mundo será ya
siempre frío y oscuro, los hitos albos de los almendros
por los caminos levantan el ánimo y nos llaman a la
paciencia prometiéndonos la vuelta de los días largos y
cálidos y alegres. Hemos sobrevivido un invierno más:
eso no es garantía de llegar mucho más lejos ―porque
nada más exigente que la primavera, como cantaba
Maria del Mar Bonet, y como saben bien los depresi-
vos, que habrán de redoblar su esfuerzo por vivir―, pe-
ro trae el consuelo de la luz en las tardes y de la piel
que anhela ya exponerse al aire y al sol.
Casi todos atravesamos noches oscuras, en las que
tememos naufragar, noches que nos ponen a prueba la
entereza ―que, ay, va desgastando la edad― y nos obli-
gan a rehacer el sentido. Los almendros nos invitan a
resistir, a mantenernos fieles, a creer que también noso-
tros, como dijo el poeta, volveremos a florecer.
53
Mensajes

Los mensajes escritos, que antes intercambiábamos con


la parsimonia del tiempo y la resignación de la distan-
cia, que atesorábamos como reliquias de querencias
remotas, se nos han hecho precipitados y numerosos.
La información ha roto todas sus limitaciones y se ha
derramado, como una avalancha, hasta el más recóndi-
to minuto. ¿Quién de nosotros no vive ya pendiente de
la continua cháchara del móvil, y no cae en la tentación
de publicar como noticia la menor ocurrencia, el detalle
más prosaico de los escombros cotidianos?
Los que crecimos en una época de silencios dila-
tados y sentimos la sorpresa del sobre en el buzón, esos
indómitos papeles que surcaban lejanías para llegar has-
ta nosotros, sabemos que esta nueva edad de inmedia-
tez y profusión tiene sus cosas buenas y otras que no lo
son tanto. Conocer las noticias cuanto antes facilita
hacer más cosas, pero, ¿no corremos el riesgo de que las
palabras se nos queden sin mensaje? ¿No hay una
pérdida en ese vivir ausente, pendiente de pantallas y
teclados? La facilidad invita a lo superficial, que no es
malo en sí mismo, pero sí cuando se multiplica y le es-
catima el alma a la materia. Dicen que la reclusión en
distancias cortas ha hecho aumentar el número de mio-
pes: ¿nos estaremos perdiendo el horizonte?
54
Virus

Siempre creí que los virus eran el artefacto destructivo


más estúpido que había creado la evolución. Meras se-
millas de información sin vida propia, durmientes por
todos los rincones, a la espera de una célula a la que
abducir para convertir en huésped zombi y factoría de
nuevas copias. Demonios microscópicos, de una preci-
sión perversa, pero limitada a ese maquinal parasitismo
de la vida que acababa invariablemente en pura des-
trucción: después de eliminar al último individuo, re-
gresan al oscuro sueño de la espera, para aguardar la
llegada de nuevas remesas de víctimas.
Pero dicen que merecen más respeto, que algunos
de ellos muestran métodos destructivos más sofistica-
dos de lo que pensábamos. Parece que los hay capaces
de detectar la disponibilidad de muchos o pocos hués-
pedes: cuando escasean, en lugar de apurarlos hasta la
extinción, permanecen aletargados en su interior y solo
vuelven a activarse cuando la población se ha multipli-
cado. Son como ganaderos que apacientan el rebaño
hasta el momento idóneo para el sacrificio. ¿No es por-
tentoso? ¿No evoca, en definitiva, nuestra profunda fra-
gilidad? Lo más simple conspira contra lo complejo y lo
supera. ¿No deberíamos aprender de ellos lo que es
administrar con inteligencia los recursos?
55
Intuición

La razón es cuidadosa y diestra, pero lenta y limitada.


Necesita mucha información, y tiempo para analizarla.
A menudo no tenemos ni lo uno ni lo otro: urge la res-
puesta y los datos escasean. Nos quedan entonces los
automatismos atávicos del instinto, que es inmediato
pero ciego, por lo que igual puede salvarnos que em-
peorar las cosas: plantar cara cuando habría que huir,
agredir cuando habría que contenerse…
Por suerte disponemos de un camino intermedio: la
intuición. La intuición observa globalmente, rellena los
huecos de información con hipótesis basadas en la con-
tingencia, tiene en cuenta las señales de las emociones y
los hábitos que ha consagrado la experiencia. La intui-
ción no obedece a certezas, percibe conjuntos con sen-
tido, gestalts que ordenan el caos fenoménico incons-
cientemente. Por eso es muy arriesgada, y a menudo
mete la pata, y hay que contrastarla con el análisis.
Pero no podríamos vivir sin ella. Porque tiene su
propia sabiduría y acierta a menudo. Alguien nos cae
mal: seríamos unos estúpidos si no tuviéramos en cuen-
ta ese indicio, aunque lo seríamos más si no lo tomá-
ramos con prevención. Valga como resolución provi-
sional, que habrá que ir matizando frente a la compleji-
dad de la vida. Luego, tiempo y cautela.
56
Pensar mal

―Piensa mal y acertarás‖, previene el refranero con


cierta crueldad. A su modo tiene razón: más tarde o
más temprano, las gentes son mezquinas, se equivocan,
nos traicionan, se nos enfrentan… Sin embargo, me
atrevo a creer que lo contrario también acertaría. Cada
cual se sabe lo suyo, y nadie es malo para sí, y la ma-
yoría de la gente, si no toda, busca lo mismo: que la
acepten, que la quieran, que le den abrigo y alimento.
El frasco medio vacío también está medio lleno. La
sorpresa nos viene del lado por el que no caminamos. A
la vida le gusta escribirse con muchos peros: nuestro
pensamiento es demasiado plano para su rugosidad.
Eso debería hacernos cautos a la hora de juzgar.
¿Pensar bien o mal? De todo un poco. Baudelaire
llamó a sus lectores hipócritas y amigos: seguro que
acertaba en ambos casos. ¿Quién no es hipócrita alguna
vez? Borges soñó con jardines en los que sucedía todo
lo posible: en ellos, nuestro mejor amigo podía ser a la
vez nuestro asesino, y ambas cosas son verosímiles. Si
el ser es leve, las cualidades lo son más: la brújula inter-
ior no impide que naveguemos según sopla el viento.
¿Hay algo más cambiante que los afectos? Quizá las
opiniones. La vida es difícil para todos: juzguemos
cuanto haga falta, pero siempre con misericordia.
57
Periódicos

La literatura periodística tiene el aroma tierno de lo pe-


recedero. Escritura para un día, palabras que en unas
horas se reducen a papel. No sé qué se hace ahora con
los periódicos pasados, antes en las tiendas te envolvían
con ellos el pescado, final que me parece más digno que
el del enigmático contenedor de reciclaje. El articulista
de periódicos sabe que sus palabras serán leídas una vez
―si es que lo son― y luego se las llevará el viento. Aun
así, algunos se lo toman muy en serio y sientan cátedra.
Nada que objetar, al contrario: la eternidad puede ser
cosa de un instante. Da gusto que una efímera columna
discuta con la pasión y el espesor de un tratado.
Pero da más gusto, según cómo, encontrar a un ar-
ticulista que asume su insoportable levedad y que escri-
be de lo que le viene a la cabeza sin mayor pretensión.
Si lo hace con gracia, logra transmitirnos la frescura de
las charlas de bar, en las que una efímera chuscada tie-
ne su segundo de gloria. Lo fugaz se complace sacando
brillo a lo insustancial. Nada es demasiado serio, y todo
lo es. El lector puede así reclinarse sobre el artículo co-
mo si estuviera dando un paseo por las ocurrencias del
autor, que bien pudieran ser el decorado de su propia
vida insulsa y trivial. Honra para esta literatura que sin
objeción, como la vida, se entrega al olvido.
58
Melancolía

La melancolía es fácil como dar una cabezada, y


cómoda igual que mecerse en una hamaca. Uno puede
echarse en brazos de la melancolía sin apenas reticen-
cias, como se acurrucaría en el regazo de una tía ancia-
na con olor a agua de colonia. ―Dulce melancolía‖,
cantaba Marina Rossell, envuelta en la punzada leve y
grata de los recuerdos, frente al mar. La nostalgia es un
regazo manso en el que siempre es posible recogerse.
La alegría, solar y arrebatada, cuesta trabajo; hay
que conquistarla y defenderla; hay que inventarla y
construirla. A veces nos puede la fatiga. Entonces tal
vez apetezca descansar recostándonos en la melancolía,
quietud que se llena por sí misma de dulces tristezas.
Porque, cuando no estamos entregados al empeño, la
vida sabe a congoja: la suave tristeza de lo perdido, la
inquietante de lo que se perderá sin remedio. Vivir es
perder, y esta inercia de la vida es lo que se nos aparece
cuando no estamos labrando la alegría. Es lo primero
que debía sentir Sísifo cuando, al llegar a la cima, veía
rodar la piedra ladera abajo. En ese instante, antes de
volver a bajar, Sísifo no se sentía desgraciado ni deses-
perado, sino simplemente melancólico. Echando de
menos, quizás, antiguos viajes y amigos. Pero la me-
lancolía no debe durar mucho: pronto hay que seguir.
59
Lo patético

¿A partir de qué punto lo trágico se convierte en patéti-


co? ¿O siempre lo es? Al fin y al cabo, el cosmos entero
es trágico, si lo miramos desde la perspectiva del hom-
bre, o nada en él lo es, si lo miramos desde la suya. Sin
embargo, la sensibilidad se conmueve especialmente (si
el corazón no es de piedra) ante males tan vastos que
nos derrotan: las tragedias existen, y nos dan la medida
de nuestra profunda vulnerabilidad.
Pero lo patético es otra cosa. Aunque el significado
principal de la palabra siga siendo el etimológico (que
causa intenso dolor o tristeza, del griego pathos), se ha
extendido su uso con matiz desdeñoso, expresando una
manifestación de pena desproporcionada hasta lo gro-
tesco. Lo patético implica un abuso del lamento, una
manera demasiado teatral y afectada de encarar el su-
frimiento. Es patético el que se pasa de desgraciado, el
que se recrea en los males y por eso no convence.
Habrá quien considere crueles tales juicios: cada
cual se sabe lo suyo, ¿quién tiene derecho a juzgar algo
tan íntimo como el dolor? Pongamos que solo uno
mismo. Pero entonces debe ser uno mismo el que se re-
conozca patético tantas veces, y aprenda a moderar su
tendencia a compadecerse. Nada más patético que re-
godearse en el propio mal.
60
Ser como hacer

Tendemos a creer que uno actúa como es, que los actos
dan testimonio de la esencia. Uno demuestra que es so-
lidario cuando se solidariza, o que es cruel cuando trata
con crueldad. ¿Hasta qué punto no sucede a la inversa?
En nuestra mente ―racional y emocional―hay cier-
tas reglas del juego consolidadas, que configuran nues-
tros principios (más o menos conscientes) y nuestros
hábitos (más bien automáticos): ambos se caracterizan
por la persistencia en el tiempo. Una vez establecidos,
tienden a confirmarse y repetirse. Eso nos hace co-
herentes y previsibles, lo cual nos permite conocernos,
como querían los griegos, y ser conocidos, como pide la
vida en sociedad. Pero también nos aprisiona en lo que
supuestamente somos, y hasta nos sirve de excusa inte-
resada ―‖Lo siento, soy así, a quien no le guste…‖―.
Si la personalidad antecediera maquinalmente al ac-
to, seríamos meros autómatas de lo que ya hemos sido,
y no tendría sentido la moralidad. Sin embargo, el exis-
tencialismo plantea un mensaje liberador: la existencia
precede a la esencia, somos libres para construirnos en
cada acto, nos hacemos haciendo. Aun presionados por
los antecedentes, podemos elegir. Los actos reconstru-
yen los principios y modifican los hábitos. Somos lo
que actuamos, y eso instaura la moral y la ética.
61
Lo distinto

La diferencia nos intimida porque vulnera la costum-


bre, el equilibrio de hábitos y expectativas que hemos
compuesto a lo largo de los años, y que da a la vida una
apariencia estable y coherente, de cosa más o menos
previsible y segura. La ―normalidad‖ es el precario
compromiso de nuestra mente con la profusión inabar-
cable de la realidad, un haz de ideas forjadas tras un
largo trabajo de ensamblaje entre la cultura transmitida
y la experiencia. Sin una noción de normalidad, la vida
herviría como un caldo caótico e insoportable.
Pero el contorno de lo ―normal‖ es un trazo arbitra-
rio, que deja del otro lado todo lo que supuestamente
no lo es. Esos alrededores donde reinan la extrañeza y
la amenaza ―¿el bosque de Caperucita?― son los que
nos hacen permanecer en guardia, inquietos e insegu-
ros, y de ellos llega el sobresalto de lo diferente.
La incursión de lo distinto fragmenta la normali-
dad, y obliga bien a replantear lo real (ensanchando su
territorio), bien a ponerlo en guardia (desterrando lo ex-
traño). Solemos optar por lo segundo porque nos pre-
serva del conflicto, pero lo extraño es pertinaz y sigue
infiltrándose, obligándonos a un esfuerzo por expulsar-
lo cada vez más desesperado. A veces lo difícil es no
cambiar, a veces es mejor hacer sitio a lo distinto.
62
Cuerpo y alegría

Si la alegría, como explica Spinoza, es percibir la pro-


pia potencia —la fuerza vital que nos anima y nos ca-
pacita—, es probable que aquella se encuentre más cer-
ca del cuerpo que del pensamiento, que emane más di-
rectamente de la experiencia que de la reflexión. Somos
ante todo un cuerpo, y la vida reside en él, y la mente es
solo una de sus funciones, quizá ni siquiera la mejor.
Desde antiguo el cuerpo ha estado desacreditado,
como consecuencia del dualismo cuerpo-alma. Al me-
nos desde Platón y hasta Descartes, la razón se conside-
ra una función que nos eleva hacia lo perfecto, en tanto
el cuerpo es solo el hermano tonto, pesada materia
mecánica y animal, sede de los instintos y las pasiones
ciegas. Ahora sabemos que el prestigio de la mente era
exagerado (Freud ya nos avisó de sus penumbras y sus
limitaciones), y que el menosprecio del cuerpo era in-
justo (Epicuro ya le agradecía la felicidad de sus place-
res). Sin embargo, muchos seguimos viéndonos, to-
mando la imagen de Ken Wilber, como un centauro,
una mente que arrastra un cuerpo. ¿No será al revés,
que el cuerpo irradia la mente? Alain insistía en que el
ánimo es cuestión, ante todo, de salud; cabría añadir:
de actividad. Los pensamientos se serenan y el ánimo
se ilumina después de una excursión al campo.
63
No basta la intención

La intención no basta, porque el fin no justifica los me-


dios. Ya lo dice el refrán: ―El infierno está empedrado
de buenas intenciones‖. Hace falta, también, inteligen-
cia y buen tino para que un acto sea apropiado. Ya no
digo bueno, aunque lo apropiado debería ser bueno.
Con la mejor intención he metido la pata a menu-
do. Una vez regalé un maletín de plástico a una novia
por su cumpleaños, creyendo que su utilidad la pondría
muy contenta, y que algo era mejor que nada (disponía
de poco tiempo para ir de compras). Con mucha razón,
me lo puso por montera. No se le puede regalar a una
novia un trozo de plástico: un regalo también puede ser
una ofensa, cuando está fuera de lugar. En este caso,
―nada‖ habría sido mucho mejor que ―algo‖ (aunque
tampoco recomendable). Al don de la oportunidad se le
llama tacto, y nunca he destacado en él.
Con la mejor intención he revelado verdades que no
convenía saber, como que llegaba tarde a una cita por-
que me había dormido o que no había cumplido un
compromiso porque me había despistado. Al don de
decir la verdad (por supuesto), pero sin hablar de más,
se le llama discreción. Tampoco he destacado en él. Las
buenas intenciones tienen que acertar, y eso, cuando no
es un don, no hay más remedio que aprenderlo.
64
Costumbres

Las costumbres ordenan nuestra vida. Eso, que en co-


munidad resulta imprescindible, ayuda en lo individual,
que en buena parte transcurre en sociedad. Pero no solo
por eso: la costumbre nos simplifica la vida, al ofrecer-
nos ya tomadas muchas decisiones, y nos estructura el
tiempo, al perfilar una agenda precisa de lo cotidiano.
Todos necesitamos ese mapa, aunque unos más que
otros. Los inseguros solemos aferrarnos a ellas como
boyas en la marejada de lo imprevisible. Los neuróti-
cos, que sufrimos por todo y en especial por lo incierto,
encontramos en ellas con alivio discretos puertos segu-
ros de certidumbre. Los obsesivos las cumplimos con la
devoción de un ritual purificante. Para los niños, que
gozan y sufren con lo desconocido, son como asideros
en los que agarrarse mientras aprenden a caminar.
Hay que disfrutar del olor hogareño de las costum-
bres. Pero en su propia virtud alienta su amenaza,
cuando se imponen sin miramiento o se abusa de ellas
sin criterio. Como las normas, están para saltárselas
cuando haga falta. Y como ellas, jamás pueden quedar
por encima de las personas. Nosotros las legitimamos
y, si hace falta, las cambiamos. Los niños crecen desa-
fiándolas; los adultos ejercemos la libertad reservándo-
nos, frente a su código, la última palabra.
65
Peligros de no dudar

Nada hay más peligroso que lo que no se pone en duda;


lo que no puede cuestionarse porque supuestamente
está por encima de cualquier criterio, porque su legiti-
midad emana de alguna pretendida trascendencia supe-
rior, escrita con mayúsculas, como Dios o la Historia.
Las religiones y los nacionalismos juegan con certe-
zas que superan el criterio humano: por eso se parecen
tanto, y por eso son por igual tan agresivas. Las religio-
nes y los nacionalismos aplastan al individuo y le im-
ponen la trascendencia, aunque sea inventada; o, mejor
dicho: imponen arbitrariedades muy terrenales (el
idioma, la ropa, la frontera) con la coartada de arbitra-
riedades elevadas al nivel de trascendencia. Tenemos
así que una simple idea (discutible e indemostrable) o
una simple tradición (contingente y cuestionable, como
todas) sirven a sus acólitos para subyugar a todos, en lo
colectivo, y a cada uno, en lo individual. Un disparate
avalado, en realidad y siempre, por el ejercicio de algún
tipo de represión, aunque solo sea la del rechazo o el
ostracismo del disidente.
Protágoras decía que el hombre es la medida de to-
das las cosas, joya del sentido común que tiene que ser
nuestra divisa frente a cualquier totalitarismo. Ningún
fanático amará a Protágoras: nosotros, sí.
66
Protágoras

Como Epicuro, Protágoras ha sufrido el ensañado me-


nosprecio de los adalides de la esencia, cosa que proba-
blemente no le habría preocupado: buscaba el conoci-
miento práctico y consideraba relativa la verdad. Por
ello, la historia lo relegó al olvido. También como en el
caso de Epicuro, sus libros fueron prohibidos y destrui-
dos, y no ha llegado ninguno hasta nosotros. Pero su
figura y su mensaje no han sido borrados del todo.
Protágoras paseaba por Atenas inmiscuyéndose en
las discusiones, que al parecer le encantaban. Con su
genial capacidad para el argumento, demostraba hasta
qué punto la verdad es relativa y depende del punto de
vista. Lo hacía defendiendo convincentemente tanto
una postura como la contraria. No es que negara la
existencia de una verdad, solo intentaba enfatizar que
lo que cuenta para la vida social es la verdad de cada
uno, y la capacidad para hacerla valer. Por eso le parec-
ía importante la educación, y vivía de sus clases de re-
tórica, por las cuales cobraba bastante bien.
Protágoras es un precursor de los humanistas al po-
ner al hombre en el centro del universo. Se desentendió
de los dioses y prefirió dedicarse a los asuntos huma-
nos. Conocer para vivir, platicar para vencer. Fue per-
seguido por quienes prefieren vencer por la fuerza.
67
El sueño de Pico

Giovanni Pico della Mirandola fue toda su corta vida


un espíritu atrevido y apasionado. Escarmentado de
amoríos después del rapto fallido de una mujer casada,
se entregó a un proyecto más ambicioso y seguramente
imposible: reunir al máximo número de sabios para de-
batir la totalidad del conocimiento filosófico, que él
había intentado compilar ya en 900 tesis a modo de
programa. Ni sus contemporáneos estaban por la labor
ni el papa Inocencio VIII iba a correr el riesgo de que el
conocimiento se escapara del control de la Iglesia,
máxime teniendo en cuenta que el espíritu indepen-
diente de Pico no le había hecho ascos a ninguna tradi-
ción, incluidos Zoroastro, Orfeo y la Cábala.
El congreso de Pico (su soñada ―Disputa‖) no se ce-
lebró, pero el alegato preliminar que había preparado se
convirtió en un hito de la emancipación del individuo:
el Discurso sobre la dignidad del hombre sigue alzando la
voz para recordarnos que el hombre es digno y libre pa-
ra pensar por sí mismo y hacerse en función de su vo-
luntad; que nunca hay que despreciar de entrada nin-
guna fuente ni ninguna opinión, pues la diversidad es
una riqueza que le da más oportunidades a la verdad;
que no hay que temer la discrepancia ni la discusión.
―Vayamos pues al combate‖, concluía.
68
Autenticidad y discreción

La autenticidad es sin duda una virtud, puesto que vin-


dica la verdad. Sin embargo, me parece una virtud so-
brevalorada: la vida va primero. Ni necesitamos mos-
trarlo todo, ni nos conviene; ni siempre beneficia a al-
guien. Hay sinceridades incendiarias que encubren el
desdén y el despotismo. La discreción me parece más
prudente y a menudo más bondadosa. También es más
difícil, y requiere un afinado tacto. Algunas ignorancias
son necesarias, o al menos convenientes. Eso incluye
optar a veces por una cierta impostura piadosa, aunque
roce la resbaladiza frontera de la mentira.
La vida social sería imposible de sobrellevar con
una autenticidad estricta. Sin llegar al engaño, la urba-
nidad y la cortesía hacen viable la convivencia con su
escenificación benévola, con su repertorio de conven-
ciones rudimentarias pero eficaces. ¿Qué le importan
mis tristezas al tendero? ¿Por qué atormentar con mis
malos humores a la vecina, si hasta yo los eludiría, si
pudiera? Una sonrisa, unas buenas palabras, nos ayu-
dan a todos, incluso a mí, que al forzarlas tal vez acabe
creyéndolas. Hay imposturas precursoras de realidades
por inventar. ¿No son auténticas, en ese sentido per-
formativo? Aristóteles aceptaría que incluso la autenti-
cidad requiere buen juicio y moderación.
69
Desenlaces

Siempre que paso por delante del bar donde tomaba el


café matutino, con su áspera estampa de persianas
metálicas bajadas, no puedo evitar preguntarme qué
habrá sido del simpático dueño y su amable familia.
¿Por qué cerrarían de la noche a la mañana? ¿Los sacu-
diría una grave enfermedad, o simplemente el negocio
no salía a cuenta? ¿De qué vivirán ahora?
No suelo entrometerme en la vida de los demás.
¡Bastante atareado me tiene la mía! Sé que en mis in-
quietudes por esta familia no hay tanto curiosidad co-
mo un difuso afecto difícil de descifrar. Creo, honesta-
mente, que esta vaga punzada no se debe a echarlos de
menos ―nunca dejaron de ser unos extraños―, sino al
hueco que abrieron abruptamente en un rincón familiar
de mi cotidianidad. Un vacío repentino y silencioso que
no me permitió despedirme. Las puertas se cerraron en
la calle, pero no en mi geografía íntima.
Eso me sugiere que el duelo pasa por ponerle trazos
a la pérdida. Como en los relatos, ansiamos que la vida
narre sus desenlaces, oponerle al vacío una despedida,
saber al menos qué fue de lo perdido. En los accidentes
de avión nos desesperamos por encontrar los cuerpos:
hay que poder afrontar el final, hay que marcar con se-
ñales la ausencia para que no se llene de fantasmas.
70
Niños

Los niños nos conmueven porque reviven el milagro de


la inocencia, porque despiertan la nostalgia de nuestro
propio candor perdido. Pero, ¿en qué consiste exacta-
mente esa inocencia? A la postre, los niños son egoístas
y despóticos, y, en muchas ocasiones, taimados y crue-
les. Están programados para sobrevivir, y por eso aca-
paran atención y entrega, y nunca tienen suficiente. Lo
que nos fascina debe ser, precisamente, que ejerzan to-
da esa rudeza sin cortapisas ni disimulos, que sean fe-
roces en estado puro. Porque nosotros ya perdimos esa
pureza, hace mucho tiempo, cuando tuvimos que asu-
mir lo abigarrada que es la vida y que estamos solos
frente a ella. Los niños nos evocan la infancia de la es-
pecie, cuando los días se bastaban a sí mismos y las
preguntas eran una vaga inquietud que se olvidaba de-
prisa. O no tan deprisa, porque también hay infancias
atroces y niños que no tienen tiempo de serlo.
Pero tal vez haya en los niños algo que nos acapara
aun más: su indefensión, y el hecho de que dependan
de nosotros. Un niño, en el fondo, no necesita mucho:
alimento y seguridad. Pero su necesidad de esas dos co-
sas es desesperada. La principal fuente de seguridad es
el amor. Los niños nos aman, pero sobre todo necesitan
que los amemos. Y eso llena de sentido nuestras vidas.
71
Dejar marchar

Somos terriblemente obcecados en nuestras expectati-


vas. ¡Como si la vida nos debiera algo! ¿Cuándo deja-
remos de rezongar? ¿Cuándo nos haremos adultos y re-
nunciaremos a aquella exigencia despótica con la que
atormentábamos a nuestros padres?
Revisitamos una y otra vez los mausoleos de nues-
tras esperanzas defraudadas. Y con ello no logramos
más que amargarnos la vida, enturbiar la existencia con
abatimiento y rabia. Como niños caprichosos, abrimos
precipitadamente los juguetes que nos han regalado sin
detenernos en la alegría de ninguno, y acabamos esta-
llando en un berrinche por el juguete que falta. ¿Cuán-
do dejaremos de ofuscarnos en esperar y reclamar, y
afrontaremos lo que no pudo ser? ¿Cuándo consentire-
mos que se marche a su morada inaccesible, y nos deje
limpios para mirar con ojos claros el cielo azul?
Los muertos no necesitan nuestro duelo, lo necesi-
tamos nosotros. Lo perdido quiere irse. Si se queda
rondándonos como un espectro es porque nosotros le
salimos al paso, porque lo invocamos una y otra vez
con el ansia de apropiárnoslo. Los espectros no nos qui-
tan vida: nosotros la menoscabamos al retenerlos. Hay
que despedirse y dejar marchar, y quedarse solos con la
herida. Y permitir, con dolor, que cicatrice.
72
Tesón

Hacerse valer, ser coherente, lograr lo que se anhela,


requiere esfuerzo. Un esfuerzo que a veces no estamos
dispuestos a hacer, o no nos sentimos capaces: por lo
que cuesta, por lo que perdemos. En tal caso, es fácil
echarles la culpa a los demás, a las dificultades, a la vi-
da entera que no es como quisiéramos.
Pero no les corresponde a los vientos soplar a nues-
tro favor, sino a nosotros aprender a manejar las velas y
aplicar nuestra habilidad con perseverancia. La vida
siempre se resiste, porque va a lo suyo, que no es nece-
sariamente lo nuestro; somos nosotros, que pretende-
mos atravesarla con nuestro propio rumbo, los que te-
nemos que abrirnos paso en esa inercia. La facticidad
suele llevarnos la contraria, o más bien somos nosotros
los que se la llevamos a ella: de ahí la dificultad, la fra-
gilidad, la transitoriedad del proyecto humano. No le
echemos la culpa por nuestra falta de pericia o de tesón.
Quien quiera peces, que se moje. Lo valioso, como los
amantes, espera ser conquistado. Quiere costar.
Por eso, los fracasos nos interrogan sobre nuestras
verdaderas elecciones: muchas veces, haber optado por
la comodidad o haber renunciado a plantar cara. Puede
faltarnos suerte o sobrarnos derrotas, pero construir el
destino, como dijo Ortega, sigue siendo nuestra tarea.
73
Ante los otros

Pocas cosas son un bien para todos. Casi ninguna lo es


en el mismo grado. Y ninguna, aun siéndolo, es enten-
dida del mismo modo. Cada cual tiene sus sueños y sus
premuras, sus frustraciones y sus angustias, que a veces
nos unen y otras nos enfrentan. Más tarde o más tem-
prano, surge la discrepancia, se declara la rivalidad. El
conflicto resulta inevitable. Lo lúcido no es pretender
mantenerse a salvo de conflictos, sino aprender a mane-
jarlos de la mejor manera. La mejor para uno y, hasta
donde se pueda, no la peor para los otros. A menudo, el
pacto o la colaboración son posibles. Si tiene que haber
enfrentamiento, encararlo del modo más eficaz y con el
menor coste posible: ese es el arte de la guerra.
La felicidad también es eso (o lo es sobre todo):
administrar convenientemente los costes de nuestra so-
ciabilidad. Cierto que no depende solo de nosotros, pe-
ro la presencia de los otros también es una oportunidad.
La rivalidad nos empuja al encuentro de los demás: con
suerte, al aprendizaje; con más suerte aún, al gozo, a la
amistad o al amor. En cualquier caso, nos saca de noso-
tros mismos, cosa que siempre es un don, y a menudo
un placer. Así que los demás son un problema y una
ocasión, a veces un gozo o una redención. Verlos así
incluso cuando nos atormentan: eso sería sabiduría.
74
Vínculos

A menudo confundimos los sentimientos con los víncu-


los a los que flanquean. Lo primero fue el vínculo, y
hasta lo más íntimo se forja con su materia prima. La
emoción es el signo y la intensidad subjetivos de una
interacción; luego está su significado, que impregnan
las circunstancias y los roles prescritos por la cultura:
cada interacción es el desempeño de un libreto com-
puesto por la colectividad. En la base de cada senti-
miento hay un guión y su interpretación, unos persona-
jes y sus papeles. Hablamos de amor, pero lo que hay es
un encuentro de amantes. Hablamos de rabia, pero lo
que sucede es un modo de situarse con respecto a al-
guien a quien se declara enemigo. La envidia y el ren-
cor son relaciones de rivalidad marcadas por una asi-
metría insoportable para alguna de las partes.
Siempre hay un vínculo en argumentos y desenla-
ces, porque las personas no podemos ser sin vincular-
nos, no podemos ser más que lo que somos con respec-
to a alguien. Los objetos son meros motivos de nuestros
deseos o nuestras aversiones; si nos vinculamos con
ellos es porque los personalizamos, los convertimos en
símbolos de otros. Robinsón puede sentir miedo o pla-
cer, pero no amor o desprecio: le falta el otro para tras-
cenderse a sí mismo, para articular un vínculo.
75
Refutación del odio

Para odiar sin grietas hace falta distancia. Aunque solo


sea psicológica: la distancia de procurar no cruzarse, de
no hablar, de no aprobar ni siquiera lo bueno; la de no
compartir nada, o de hacerlo maquinalmente. No es el
amor el ciego: es el odio. Si se llega a ver a alguien no
se le puede odiar del todo: siempre hay algo que hon-
rar, si no admirar; algo que compadecer, si no amar.
La proximidad de las personas restituye su huma-
nidad. Corremos el riesgo de entenderlas, de ponernos
en su lugar, de vislumbrar hasta qué punto sus mez-
quindades son las nuestras, y, como las nuestras, ema-
nan de la debilidad. ¿Se puede odiar un sueño? ¿Un in-
fortunio? Una sola sonrisa, por falsa que sea, ya cues-
tiona el odio; un solo gesto afable ya lo rebate.
El odio pide distancia porque es frontera. Es un
abismo abierto por el que, si nos descuidamos, se nos
caerá una parte de nosotros. No soy un adalid de poner
la otra mejilla: hay quien no merece nuestra querencia,
hay quien se ha ganado a pulso nuestra aversión. No
siempre es justo el perdón: ni con el otro, que tiene una
deuda por pagar, ni con nosotros mismos, que tenemos
una dignidad que preservar. Sin embargo, el perdón
siempre es bueno: por eso la magnanimidad era una
virtud tan querida por los antiguos.
76
Los que no nos quieren

Los que no nos quieren tienen razón. No todo en noso-


tros es querible, ni podrá serlo para todos. Ni nosotros
queremos, tampoco, a todo el mundo. Eso no le quita a
nadie ―tampoco a nosotros― un ápice de valía. No nos
hace mejores o peores. Solo significa que el cariño es
cosa rara, y que cuando sucede hay que celebrarlo.
El afecto es una magia y una simplificación. Lo
mágico es que no se pliegue al control, que tenga tanto
de azar y de extrañeza; que no responda al mérito ni a
la moral, sino a eso que expresivamente llamamos
―química‖, y que para Spinoza tenía más que ver con el
modo como nos afectan las cosas: amamos las que nos
causan alegría ―las que nos llenan de vigor―, rechaza-
mos las que nos causan tristeza ―las que se nos oponen
y nos disminuyen―. Los que no nos quieren sienten
que somos una causa externa de su tristeza, o que podr-
íamos serlo. Claro que hay quien sabe hacerse querer,
pero ni él lo domina por completo.
¿Por qué considerar el afecto una simplificación?
Porque lo que sentimos es siempre ambiguo, y solo co-
bra consistencia cuando optamos por darle una inter-
pretación. Pero ese sentido está lleno de matices y su
alquimia no deja de reformularse: los que no nos quie-
ren podrían querernos otro día.
77
Resiliencia

¿Dónde gravita el límite de nuestro aguante? ¿Hasta


qué frontera se prolonga nuestra persistencia, a partir
de dónde nos daremos por vencidos? La vida va golpe-
ando, y a saber cuál será la gota que colmará el vaso.
Mientras nos tambaleamos, no dejamos de preguntar-
nos en qué traspiés cristalizará la derrota.
Con la muerte pasa lo mismo; como con ella, hay
que contar con la ruina, pero sin darle muchas vueltas.
Spinoza nos animaba a que solo pensásemos en la vida:
meditemos pues sobre qué hacer a nuestro favor, pues
lo que nos contradice ya llegará por sí mismo. Estar vi-
vo es seguir luchando, y eso es lo que cuenta.
Boris Cyrulnik nos sobrecoge con sus recuerdos de
los campos de concentración nazis. Algunos reclusos
desesperaban pronto, y no tardaban en morir. La muer-
te acude en cuanto la vida se rinde. En cambio, otros
aguantaban, y se acorazaban en el dolor: tenían eso que
Cyrulnik llama resiliencia. Un empeño difícil, un don ra-
ro… ¿o no tanto? Creer que la vida vale la pena, aun
mostrando su peor cara… Amar, sentirse amado, acari-
ciar un proyecto…, ¿cuántas veces nos salvan esas co-
sas? Cuando la prioridad es sobrevivir, hay que agarrar-
se a un clavo ardiendo. Que no sea por no haber insis-
tido, mientras valga la pena.
78
Haz lo que puedas

Dice el refrán que a quien ha hecho lo que ha podido


no se le puede pedir más. Lo cierto es que siempre se
nos puede pedir más, y la vida lo hace, a veces sin
compasión. Pero, enfrentados al límite, poder afirmar
que nos hemos entregado a fondo, que hemos puesto lo
mejor de nuestras fuerzas, a pesar de que el resultado
final haya sido un fracaso, no deja de servirnos de con-
suelo en esos momentos en que nos acuclillamos a un
lado del camino sintiéndonos insignificantes.
¿Pensarán así los capitanes cuando se hunden con
su barco? ¿Los generales cuando admiten la derrota?
Hay pérdidas en la existencia de una envergadura casi
sobrehumana. Las vemos en los otros con una mezcla
de asombro y compasión, suspirando de alivio porque
no se nos haya puesto en ese brete. Pero un día nos toca
a nosotros y corremos el peligro de no sentir más que
vergüenza: porque fuimos torpes y cobardes, por los
momentos de vacilación o de pereza. Es tentador ensa-
ñarse con uno mismo, sobre todo cuando se es orgullo-
so. Pero si hubo coraje y esfuerzo, hay que hacerlos va-
ler frente al reproche. La dignidad también pasa por en-
tregarse, cuando se ha llegado al límite. ¿No se ha ren-
dido todo el mundo, y más de una vez? ¿Vivir no es su-
cumbir? Se puede caer en paz, cuando es la hora.
79
Con la vergüenza a cuestas

La gran oportunidad que ofrecen las cosas que nos su-


peran es aprender que, aun rebasados, podemos vivir.
Una humillación que parecía insufrible al presenciarla
en otros, cuando nos toca nos demuestra que se puede
seguir adelante, incluso con una mella en la dignidad.
La vergüenza nos enseña que no éramos tan íntegros
como pensábamos, que también nosotros tenemos
nuestra parte de mezquinos, de torpes o de pusilánimes.
Pero si no nos hundimos en la vergüenza y damos un
paso más allá, comprobamos que hay un mundo en el
que podemos caminar, aun llevándola a cuestas.
No es, obviamente, el mundo que soñábamos;
quizá ni siquiera sea el que merecíamos. Pero el mundo
no está hecho a la medida de nadie. El mundo no solo
nos arrasa, también devasta nuestro amor propio. No
éramos esos héroes que soñábamos ser, nuestra huma-
nidad está tan llena de flecos como la de cualquiera.
Pero el sol sale incluso para iluminar nuestras miserias.
Eso nos hermana con lo que despreciábamos, y nos
enseña un nuevo concepto de la dignidad: el perdón,
que siempre empieza por uno mismo. Tampoco noso-
tros estábamos hechos de una pieza, y nuestras fallas
solo esperaban su momento para revelarse. Se puede
vivir con la vergüenza a cuestas.
80
Segundas oportunidades

Cuando la vida nos extravía, como a Dante, por lóbre-


gos parajes, ¡cómo nos gustaría poder cerrar los ojos y,
al abrirlos, comprobar que todo ha sido un espejismo!
¡Qué no daríamos por poder volver atrás, y remontar-
nos a la encrucijada en la que elegimos mal!
Pero, incluso cuando se nos conceden segundas
oportunidades, ya nada es lo mismo. El mundo ha
cambiado, y nosotros con él. Ya no queda un atrás al
que retroceder. La cuestión no es dónde podríamos es-
tar, sino qué hacer aquí. El sueño de partir una y otra
vez del mismo punto, que con tanta gracia plasma el
filme Atrapado en el tiempo, no es más que eso, un sueño
(bastante parecido, por cierto, a una pesadilla).
¿Quién nos certifica que otra elección no hubiese
sido peor (y esto también lo han fabulado algunas fic-
ciones)? Es más: ¿quién nos asegura que no volvería-
mos a elegir lo mismo, incluso ahora que somos distin-
tos? De todas las encrucijadas ―y cada instante lo es―,
¿cuál fue el momento clave del que dependía todo? Tal
vez, para hacer las cosas bien, tendríamos que remon-
tarnos al principio del principio, tan lejos de lo que so-
mos ahora que ni siquiera estaríamos allí. Bien está re-
flexionar e intentar aprender, pero solo nos queda el fu-
turo, y empieza justo en esto que tenemos.
81
Che sarà, sarà

Che sarà, sarà, recita la vieja canción. Lo que llegue, lle-


gará, y casi siempre será distinto a como lo habíamos
soñado, generalmente peor. No es una cuestión de fata-
lismo, ni siquiera de pesimismo: es, sencillamente, que
la vida discurre al margen de nuestros sueños.
¿Hay que resignarse, entonces? Todo lo contrario:
precisamente porque la vida ignora nuestros deseos,
nos corresponde luchar por ellos. La vida es tarea por-
que nos lleva la contraria, o más bien nosotros se la lle-
vamos a ella. Sísifo siempre tendrá rocas que remontar
(y siempre rodarán por la ladera).
Hay que cumplir con gozo esa obstinación humana;
en realidad, la obstinación es el gozo; ya nos lo dijeron
Spinoza, Schopenhauer y Nietzsche. Es el gozo y es el
dolor, tal vez con más de este que de aquel, aunque
nunca con uno sin el otro. Pero, entonces, si el destino
del hombre es luchar (y sucumbir) por crear su destino,
¿no deberíamos ser enemigos de esa canción que se rin-
de a los caprichos del azar? Todo lo contrario: cuando
decimos ―lo que tenga que ser será‖, estamos entregán-
donos incondicionalmente al futuro, le proclamamos
que aquí nos tiene, dispuestos, nos lleve adonde nos
lleve, incluso aunque sea a nuestro pesar. Hay paz, y
sobre todo alegría, en esa entrega previa al combate.
82
Humor

El humor hace falta siempre, pero sobre todo cuando


vienen mal dadas. Ese es el humor resuelto, audaz, de-
safiante. Ese es el humor que ilumina ―a uno mismo y
a los demás― cuando más se necesita: cuando hay que
demostrarle a la vida que, a pesar de los pesares, uno
sigue adelante porque cree que vale la pena, o sencilla-
mente porque le da la gana.
Hay que ser obstinado en el humor. Usarlo como
escudo al plantarle cara a la fatalidad. Alzarlo como
florete para hacerle cosquillas en la nariz a las malas ra-
chas. A veces nos empecinamos en hacernos mala san-
gre, pero ese es un modo infantil de reclamar. Por otra
parte, ¿reclamar qué? ¿Desde cuándo se nos ha garanti-
zado nada? La existencia es una avalancha ciega, sin
miramientos y desde luego sin promesas. La existencia,
bien mirada, es un circo, y lo mejor que se puede hacer
con ella es seguirle la corriente y procurar disfrutar de
la función.
El humor que más vale es el que cuesta. ―La última
carcajada es tuya‖, cantan los reos en La vida de Bryan.
Pone un puente sobre los abismos de acritud. Siempre
está de nuestra parte sin estar contra los otros, luego
siempre es bueno (el cinismo no es humor). Inventa la
alegría contra la pena. Hay que sacarlo de las piedras.
83
Mar puro y olvido

Hay que alegrarse de que los demás se quieran, porque


son los que se quedarán cuando nos vayamos, y lo que
cuenta es que la vida perdure. Porque son ellos los que
tomarán el timón cuando nos fallen las fuerzas, y lo que
cuenta es que el viaje continúe. Y tienen que quererse
para querer vivir, para querer navegar y enfrentarse a
cíclopes y tormentas.
Hay que alegrarse de que se nos recuerde un poco,
pero más de que se nos olvide, porque nuestra presen-
cia fue un centelleo ínfimo entre las dos eternidades de
la ausencia. Lo que debe recordarse es la vida, porque
es la vida la que quedará cuando nosotros nos vaya-
mos, y hay que olvidar para mirar adelante con los ojos
limpios y el alma abierta.
Hay que alegrarse de no hacerle falta a nadie, por-
que así podremos perdernos un día sin remordimiento a
través de la espesura, y desentendernos de todo y sentir
la liberación de no tener que volver, y dar los pasos que
nos queden sin mirar atrás, o viajar al oeste como los
seres antiguos, y dejarle el mundo a quienes les corres-
ponda, deseándoles suerte y alegría. ¡Qué alivio de ol-
vido, qué ligereza de nimiedad, qué sosiego de mar pu-
ro mientras se dejan atrás todos los puertos! La peque-
ñez es nuestra suerte, ella nos hace libres.
84
Hacer y pensar

Nuestra naturaleza es hacer, más que pensar. Las re-


flexiones ―incluida esta― saben a artificio, son como
puertas en el campo o escaleras en el aire. Las reflexio-
nes son palabras, y la palabra no es la cosa, nos recuer-
dan los orientales, que lo supieron antes que nosotros.
Tienen la gracia de la interpretación, sin la consistencia
de la certidumbre; más de poesía que de experiencia
(que es ante todo acción). Eso sugiere su valor y sus li-
mitaciones: no les pidamos que nos ayuden a descubrir,
sino, como mucho, a ordenar lo que sabemos y fijar lo
que ignoramos; sirven para explorar y estructurar signi-
ficados, pero no para manejar el mundo. Tal vez nos
consuelen, o nos inspiren, o incluso nos convenzan, pe-
ro nacen y habitan en la esfera de la abstracción. Si no
hacemos nada con ellas no nos transforman, son como
una partitura que nadie toca o un drama que nadie re-
presenta. Son planos de ciudades de unos dioses ausen-
tes. No nos salvan, y a menudo ni siquiera nos alivian,
si no levantamos algo desde ellas, si no las convertimos
en intento: solo así se traducen en vida y la fecundan.
Los pensamientos, por sí mismos, son más bellos (con
suerte) que útiles: hay que enfrentarlos a la vida para
que los ponga a prueba, y para eso hay que esforzarse y
ensuciarse y aprestarse a ser herido.
85
Planetesimales

Se supone que somos un puñado de egoístas, pero, ¡qué


frágil, qué inconsistente es nuestro aprecio por nosotros
mismos! ¿Quién no necesita confirmar su valía escu-
chando su reconocimiento en los demás? ¿Quién puede
seguir adelante solo, sin palabras de aliento? ¿Cómo
atravesar el laberinto sin desfallecer, si no contáramos
al menos con el ovillo que nos cedió Ariadna y la pers-
pectiva de encontrarla esperándonos a la salida?
Porque somos como dicen que eran los planetas en
su origen: amalgamas fragmentadas de rocas y polvo,
que se disgregan a la menor colisión. Solo el amor nos
da la fuerza para volver a reunirlas pacientemente, una
a una, como artesanos de nuestro ser, y componer con
ellas de nuevo la endeble estructura de un planetesimal,
un proyecto de planeta que prosperará si es capaz de
acaparar, uno a uno, fragmentos prestados de universo.
Solo el amor nos alienta cuando dudamos de que sea
posible, cuando todo se viene abajo una y otra vez y
hay que empezar de nuevo, cuando lo que va saliendo
nos parece tan poca cosa y nos inquieta que el esfuerzo
esté siendo en vano. ¡Sigue!, nos dice el amor; ¡vale la
pena!, nos promete. Y no sabemos si tiene razón, pero
lo que importa es que alguien lo cree cuando nosotros
dudamos. ¿Cómo nos amaremos si no nos aman?
86
Pelear

A veces hay que aguantar, y a veces hay que pelear.


Porque todos somos buenos, pero no siempre. Porque
no todos nos quieren bien. Porque incluso el amor es
colisión. Porque también en nosotros lo valioso es frágil
como los brotes en primavera, y merece ser defendido.
Y cuando hay que pelear, ojalá contemos con la as-
tucia de Ulises y con la destreza de Héctor. Alzar altas
murallas, pero sabiendo que hay caballos de Troya que
saben traspasarlas. Tener a mano la espada, recordando
que algunos enemigos son hijos de los dioses, como
Aquiles; que siempre habrá quien sea más fuerte o más
hábil que nosotros. A veces toca morder el polvo y ser
arrastrado por los caballos. Hay que morir y renacer
mil veces antes de morir. Y, entretanto, hay que pelear.
La batalla no es una bendición. Hay que evitarla si
se puede. Hay que insistir en la paz incluso más allá de
lo aceptable. Porque la lucha es dolor, y siempre deja
un rastro de sangre. Ojalá supiéramos hacer triunfar
siempre la alegría. Pero hay quien no la quiere y cons-
pira contra ella. Entonces es la hora de salir en su de-
fensa. Los sabios la ganan con naturalidad. A la mayor-
ía, ―lo hermoso nos cuesta la vida‖, cantó Silvio. Su-
cumbir en el intento, como le pasó a Héctor, puede ser
un deber, incluso para los que no somos héroes.
87
Sucumbir por lo valioso

Si bien miramos, tenemos suerte incluso cuando no la


tenemos. Siempre hay alguien que sufre más, siempre
puede ser peor. Hemos gozado del amor, de la calidez
del sol de invierno y la frescura del agua clara. Hemos
conocido la belleza. ¡Cuántos lo han tenido más difícil
y, sin embargo, no se han resignado! ¡Cuántos han su-
frido y han peleado por lo bueno para que nos llegara a
nosotros! ¡Cuánto nos queda aún! ¿Nos quejaremos, o
nos pondremos de parte de lo mejor, para seguir in-
tentándolo? ¿Nos compadeceremos, arrinconados en
nuestra vieja choza, o volveremos al camino?
A veces creemos que todas las aventuras están aca-
badas, y aprendemos a resignarnos. Pero entonces las
aventuras vienen a llamarnos a la puerta, para recor-
darnos que, mientras estamos vivos, tenemos pendiente
morir. Mejor morir por algo digno, mejor morir
haciendo planes, como dice Vargas Llosa. Mejor morir
estando vivos y entonando un canto a favor de la vida.
Pensamos demasiado, y eso demuestra lo alejados
que andamos de nuestra naturaleza. Demuestra lo en-
deble que es la voluntad frente al miedo y la decepción.
Pero quien ha aprendido a distinguir lo importante, no
tiene mucho más que pensar: solo le queda conquistarlo
y defenderlo. Sucumbir por lo valioso es una suerte.
88
Protegernos

La vida es un camino que a muchos, a fuerza de vara-


palos y derrotas, nos va conduciendo de la ingenuidad
a la circunspección. Comprobar en propia carne cómo
la malicia y el timo pueden llegar a ensañarse con noso-
tros va erosionando nuestra fresca candidez, nos hace
más cautos y prevenidos. Es apropiado dimitir de la
inocencia ante la crueldad, pero no deberíamos permitir
que por el camino se nos vayan quedando la ilusión ni
la bondad, ni acabar, como algunos, en la acritud, el
cinismo o el resentimiento.
Tenemos que protegernos: de los demás y de noso-
tros mismos. Nadie más desalmado que uno a la hora
de cargarse de reproches los errores ―¿y quién no se
equivoca?― o por las carencias ―¿quién no las tiene?―.
Si con alguien tenemos que ejercitar la tolerancia, es
con nosotros mismos, sobre todo si nuestras intenciones
fueron buenas; si nunca dejamos de exigirnos un com-
portamiento responsable y ético; si creíamos estar
haciendo lo correcto. Nada nos exime de un error gra-
ve, ni de sus consecuencias; pero podemos pagar lo que
corresponda y rectificar sin necesidad de retirarnos el
propio aprecio ni de someternos a una humillación
desproporcionada. La misericordia y el amparo empie-
zan por uno mismo.
89
Los estoicos

Cuando toca ser fuerte en la vida, cuando hay que


afrontar lo funesto sin subterfugios, cuando nos vemos
sumidos en un caudal vertiginoso que amenaza con de-
vastarnos; cuando creemos hallarnos próximos al nau-
fragio, puede ayudarnos echar mano de la entereza y el
firme puerto de los estoicos, cuya divisa era resistir.
Resistir no es avanzar, no es crear, no es conquistar.
Es detenerse y recalar en la firmeza. Por eso, la filosofía
estoica nos resulta a veces un poco lúgubre, en compa-
ración con el vitalismo luminoso de Epicuro, con el op-
timismo de los racionalistas o con el entusiasmo ―no
exento de tragedia― de Nietzsche. Pero hay momentos
en la vida en que lo único que podemos hacer es acora-
zarnos y sobrevivir. Cuando arrecia la tormenta, lo
prioritario es aguantar.
Y en eso los estoicos nos apoyan: moderación,
aceptación, firmeza. Epicteto nos pide recobrar la luci-
dez, encarar la pérdida y valorar lo que tenemos. Mar-
co Aurelio nos confía sus obstinados pulsos con las an-
gustias de insomne. Séneca apela a nuestra entereza y a
la lucidez a la hora de afrontar los embates de la vida.
Los estoicos no nos prometen nada, pero nos hacen re-
cuperar la noción de nuestras propias fuerzas y nos
llaman al coraje de perseverar.
90
Resistir con Epicteto

Epicteto sostiene que todo es cuestión de perspectiva:


―No nos perturban las cosas, sino las opiniones que de
ellas tenemos‖. La primera tarea, entonces, sería acep-
tar, pues la nostalgia de lo que no tenemos distrae y ro-
ba las fuerzas: ―No pretendas que las cosas ocurran
como tú quieres. Desea, más bien, que se produzcan tal
como se producen‖. Ponernos en lo peor y prepararnos
para ello, comprobando que no es lo peor: ―Todos los
asuntos tienen dos asas: por una son manejables, por la
otra no‖. Asumir con entereza nuestra parte de respon-
sabilidad, en lugar de eludirla, y armar los puntales en
que sostenernos: ―El alma es como una ciudad sitiada:
detrás de sus muros resistentes vigilan los defensores. Si
los cimientos son fuertes, la fortaleza no tendrá que ca-
pitular‖. Extremar la precaución y la prudencia: ―Con-
fiamos porque somos precavidos‖. Respirar hondo y
llamarnos a la calma, ya que ―de lo que hay que tener
miedo es del propio miedo‖. Ejercitarnos en la renuncia
y el aguante, y por eso sus dos grandes divisas eran:
―Soporta y abstente‖. Pertrecharse bien para el viaje,
asegurando que no nos falten recursos cuando hagan
falta: ―Un barco no debería navegar con una sola ancla,
ni la vida con una sola esperanza‖. Y, en fin, no esperar
seguridad más que en lo que de uno depende.
91
Resistir con Marco Aurelio

Nos figuramos al emperador Marco Aurelio dándose


ánimos en las madrugadas previas a la batalla: sus Me-
ditaciones son esas cartas que se escribía a sí mismo para
inspirarse fortaleza y no flaquear en el pulso de los días.
Con la filosofía aspiraba a componer una tierra firme
―por encima de placeres y penas‖. Afirmaba la volun-
tad, confiaba en la naturaleza: ―Si nada esperas ni evi-
tas… vivirás feliz‖. Como Epicuro, confiaba el sosiego
a la austeridad: ―Morirás pronto y aún no eres sencillo,
ni imperturbable‖. Se atenía a la seguridad que da el
cumplimiento del deber: ―Hago lo que debo hacer. Lo
demás… no me inquieta‖. Quería estar dispuesto a dis-
frutar los dones sin ansia y a perderlos con gratitud:
―Recibe sin orgullo lo conseguido, renuncia sin tristeza
a lo perdido‖, y le decía a la vida que le diera y se lleva-
ra lo que quisiera. Pretendía imitar a su padre adoptivo
Antonino Pío en ―cómo no humillaba a nadie…, cómo
se contentaba con poco…, lo paciente y laborioso que
era‖. El sabio debe guiarse por su ―soberano interior‖,
cumplir el cometido que reconoce como suyo (―Vivirá
sin huir ni perseguir... Nada que reclamar, nada que es-
conder‖), y se atendrá solo a lo que su voluntad contro-
la, por lo que vivirá satisfecho y ya sin ―razón para acu-
sar a los dioses o luchar con los hombres‖.
92
Resistir con Séneca

Séneca envió muchas cartas a conocidos para conven-


cerles de que el equilibrio depende en última instancia
de la propia actitud, la cual, si es la apropiada, nos
permitirá afrontar los rigores de la existencia con la
mínima mella. Gran parte del dolor tiene su causa en
nuestra propia resistencia: ―Obedecer a la Vida es liber-
tad‖. Se trata, pues, de estar siempre dispuesto a la vi-
da, traiga lo que guste, pero no simplemente soportán-
dolo, sino afirmándolo con convicción: ―Debemos al-
canzar la disposición interior de querer lo que las cir-
cunstancias nos exigen‖. El alma inquebrantable es
firme, previsora, aguda, sensata, libre, armónica: con-
quistarla depende de la voluntad. A menudo la sabidur-
ía consiste en acertar a la hora de elegir: ―El sabio será
todo lo feliz que le permitan las circunstancias, y si la
contemplación del universo le resulta insoportablemen-
te dolorosa, contemplará otra cosa en su lugar‖. Por eso
es tan importante mantener el propio criterio sin dejarse
arrastrar por las creencias ajenas: ―Como todos prefie-
ren creer a juzgar... nos perturba y pierde el error que
pasa de mano en mano‖. Hay que ser firme con uno
mismo en ―aumentar la continencia‖ y ―enfrentar la
demasía‖, y no desistir nunca de pensar: ―Arma
la razón y ella te armará contra todo lo demás‖.
93
Resistir con Montaigne

En la historia del pensamiento, nadie como Montaigne


pone la filosofía al servicio del ―bien vivir y el bien mo-
rir‖, como él mismo declaraba. En sus Ensayos, pragmá-
tico, medita con libertad acerca de todo lo que se le an-
toja, atribuyendo ―a cada cosa su valor verdadero según
fuera más o menos útil y propia para su vida‖. De los
demás se puede aprender, pero hay que decidir según el
propio criterio: ―En todo y en cualquier lugar bástanme
mis ojos para mantenerme en el deber; no hay otros que
me vigilen tan de cerca ni a los que respete yo más‖. Si
el dolor es propio (y sus cólicos se lo recordaban), pro-
pios deben ser los modos de afrontarlo. La sinceridad es
preferible porque ―debilita el reproche y desarma la in-
juria‖. Epicúreo en disfrutar de la vida, frente a las ad-
versidades Montaigne se nos muestra heredero de los
estoicos: ―Hemos de aprender a soportar aquello que
no podemos evitar‖. Pensar tiene que sernos útil ―para
nuestro reposo y nuestra conservación‖. Aquí aparece
el escéptico: cambiemos la opinión que nos daña, op-
temos por la inconsciencia si eso ayuda. ¡Tantas tonter-
ías se han dicho en nombre de la verdad! Aunque, en
definitiva, solo la acción transforma: ―Podemos, por
costumbre y experiencia, fortalecernos contra el dolor,
la vergüenza, la indigencia y otros accidentes‖.
94
Resistir con Epicuro

Epicuro sabía que su proyecto de vida feliz pasaba por


lograr la ausencia de miedo: ―Todo lo hacemos por es-
to: para no sentir ni dolor ni temor‖. De ahí que, como
tantos otros filósofos griegos, buscara la ataraxia, un
firme estado de imperturbabilidad que nos ponga a sal-
vo de los devastadores recelos. Estaba convencido de
que podemos lograrlo mediante la razón, cuya primera
tarea sería liberarnos de las fantasías que nos hacen
exagerar las amenazas. También podemos cambiar
nuestra actitud ante las pérdidas, mirándolas con agra-
decimiento en lugar de hacerlo solo con tristeza; al fin y
al cabo, todo es inseguro y cambiante, y ―aunque se
tenga la posibilidad de quedar impunes, es imposible
darlo por descontado‖. Por eso ni siquiera la ataraxia
puede ser absoluta: para ello tendríamos que haber
compensado todas nuestras vulnerabilidades, y lo cierto
es que ante el dolor, como ante la muerte, ―todos los
hombres habitamos una ciudad sin murallas‖. Se trata,
pues, de encajar los golpes de la vida, de procurarnos el
enfoque que más nos ayude y de no perder el tiempo
atribuyendo ―la responsabilidad de nuestros disgustos a
las circunstancias‖. Ataraxia, pues, convencidos de que
―debemos hacer la jornada siguiente mejor que la ante-
rior‖ y de que podemos disfrutar de la vida.
95
Resistir con Spinoza

Spinoza llamaría a aguantar, por lo que ello tiene de


alegría, porque resistir es una potencia; rendirse, en
cambio, es una tristeza y un lamentable desaprovecha-
miento de conatus. Él mismo nos dio uno de los ejem-
plos más asombrosos de resistencia frente a adversida-
des que habrían demolido a los mejores, una entereza
que casi parece inhumana. Su expulsión de la comuni-
dad judía, acompañada de las más estremecedoras
maldiciones, comportaba la pérdida de todos los ci-
mientos que nos apuntalan en el mundo: el prestigio
(luego la autoestima), las posesiones, la tradición, el
contexto protector de la comunidad… Spinoza no se
rebeló contra ese destierro absoluto, lo asumió con se-
renidad resignada, se cargó a la espalda sus cuatro
bártulos y se marchó a otro sitio para continuar con su
música de la razón: mantuvo intacta la fidelidad a sí
mismo y a su trabajo, buscó la manera de ganarse la vi-
da humildemente, aceptó la ayuda de algunos amigos,
fundó una soledad pétrea y siguió describiendo su ver-
dad minuciosa, incluso contra la incomprensión, inclu-
so contra la persecución. Nos instruyó para persistir te-
nazmente en el medro, que él llamaba alegría, frente a
la avalancha de las fuerzas que se nos oponen, solo
porque así somos y así es el mundo y el mundo es Dios.
96
Resistir con Nietzsche

Friedrich Nietzsche, retirado en la soledad de las mon-


tañas, concibió una humanidad repleta de fuerza y de
grandeza, una dicha individual tan rabiosa y valiente
que parece fuera de nuestro alcance, reservada solo a
unos pocos, a esos superhombres para los que soñaba
un glorioso destino emancipado de sometimientos. Pa-
ra Nietzsche, vivir es una fuerza ciega, magnífica, abso-
luta en sí misma, un designio que no cabe sino afrontar
con fidelidad y entusiasmo, hasta las últimas conse-
cuencias. En ese contexto, el dolor es insignificante:
hay que arrostrarlo como un precio debido, y luchar,
igual que los antiguos guerreros, hasta el final y dis-
puesto a perecer. O morimos o salimos reforzados: ―A
los hombres por quienes yo me intereso les deseo su-
frimientos, abandono, enfermedad, malos tratos, des-
precio…‖. Estamos hechos para la vida y hay que afir-
marla sin condición, hasta en lo más terrible; lo único
que no está permitido son los subterfugios, el resenti-
miento o las componendas cobardes. La grandeza se
gana con esfuerzo, como las cumbres: ―Vida voluntaria
en el hielo y en las altas montañas‖. El hombre sagaz
aprovecha las dificultades, aprende ―a soportar aquello
que no podemos evitar‖. Nietzsche sucumbió a su pro-
yecto, y esa fue su lección de dignidad y coraje.
97
Resistir con Buda

Según se nos cuenta, Buda volcó su vida en la persecu-


ción de un único aprendizaje: cómo podemos encarar el
inevitable sufrimiento del modo más llevadero. Sus
conclusiones, que acrisolan las enseñanzas de sabidur-
ías milenarias, han iluminado a la humanidad,
mostrándole el camino de la paz interior. Si la principal
causa del sufrimiento son nuestras ideas y nuestras acti-
tudes, la estrategia consistirá en cambiarlas. Esa tarea,
el noble sendero óctuple, debe descartar sin miramientos
nuestros malos hábitos a la hora de pensar (creencias
erróneas como que hay que defender el ego), hablar, ac-
tuar, trabajar y observar (la meditación es un modo de
centrar la atención y mirar con claridad). Lo que me
fascina del budismo ―sobre todo en sus mejores ramas,
como el zen― es que no se prodiga en graves disquisi-
ciones, sino que se basa ante todo en practicar. El bu-
dismo genuino prescinde de los dogmas, no aspira a
convencernos de nada: nos invita a persistir en unas
sencillas reflexiones, y sobre todo a fortalecernos con la
práctica. Cambiando los actos transformamos las ideas
engañosas, relativizamos el deseo y la aversión, nos
ejercitamos en una ética de resistencia y sencillez que
apacigua el miedo y nos hace flexibles como espigas al
viento: el dolor pasa, pero no nos quebranta.
98
Resistir con Jung

Carl Jung, como su maestro Freud, se adentró con pre-


tensión científica por vericuetos propios de la filosofía o
del culto. Fundó una doctrina más esotérica que psi-
cológica. Exploró la mística con escalpelo de cirujano,
y acabó atrapado por ella. Pero sus ideas enriquecen
nuestra hambre de sentido y de consuelo, como suce-
dería con una religión. Muchos de sus seguidores han
desarrollado sus propuestas mejor que él. Tal vez no
exista un inconsciente colectivo, pero los mitos, los ri-
tuales y los símbolos nos dan fuerza e inspiración. Tal
vez no nos persiga ninguna sombra, entendida como un
fardo en el que hemos relegado todo lo que nos ame-
drenta, pero es cierto que todos necesitamos reconci-
liarnos con nuestras frustraciones y plantar cara a nues-
tros miedos. ¿Y cómo hacerlo? Con la humildad y la
veneración que reservaríamos para lo sagrado. Somos
como campos de fuerzas cósmicas que no siempre co-
nocemos y casi nunca dominamos, pero de las que tal
vez podamos ganar la complicidad. A menudo en el
enemigo está el amigo, y en la enfermedad el remedio.
Cuando asumimos las cosas en lugar de proyectarlas,
ponemos de nuestra parte valiosos sectores de nosotros
(pues somos multitud). Ante una vida compleja y enga-
ñosa, una actitud sencilla es siempre un triunfo.
99
Resistir

Cuando de lo que se trata es de resistir, corresponde


movilizarse. Hay que echar mano de reservas profun-
das, apelar a fuerzas dormidas que a menudo descono-
cemos. Hay que hacer valer lo que nos anima sin trai-
cionarnos, apartando fútiles reticencias y miedos in-
oportunos. Hay que concentrarse en flotar y avanzar
donde se pueda. Nuestras bazas serán, sobre todo, el
coraje y la lucidez. No es hora para el lamento o la au-
tocompasión; tampoco de creernos invencibles y mos-
trarnos temerarios. Se requiere una determinación pru-
dente. Actuar como si fuéramos mejores de lo que so-
mos, para serlo, sacando partido de las debilidades co-
mo si ocultaran potencias por desarrollar. Manejar los
ineludibles errores con paciencia y astucia, buscando la
manera de volverlos a nuestro favor. Persistir, como la
gota sobre la piedra, como la cima frente al viento.
Movernos con la presteza y la agilidad de los jóvenes, y
con la pericia de los viejos. Tenemos que convocarlo y
enlazarlo todo en nosotros, y apoyarnos en los que nos
quieren. Querernos y protegernos, dispensarnos en la
derrota y obstinarnos en el entusiasmo. Y si finalmente
sucumbimos, hacerlo con gratitud y entereza, ensan-
chando la mirada más allá del episodio: mientras dure
la vida quedarán días y batallas.
100

También podría gustarte