Está en la página 1de 36

Decanatura Universidad Abierta y a Distancia

Facultad de Ciencias y Tecnologías


Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

PROGRAMA CONSTRUCCIÓN EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA

INTRODUCCIÓN

El Programa de Construcción en Arquitectura e Ingeniería dispone dentro de su estructura curricular, la


realización de prácticas integradas. En estos espacios, el estudiante cada dos semestres aplica los conocimientos
adquiridos a través de los ejes temáticos en cada nivel de aprendizaje.

El presente documento corresponde a la presentación de alternativas de práctica integrada 3 en el Programa


de Construcción en Arquitectura e Ingeniería, dependiendo de las posibilidades de cada CAU, podrá realizarse
1 o varias de estas actividades, o proponerse otra que sea acorde con las temáticas y objetivos de los niveles
correspondientes.

1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Confrontar en el estudiante la formación académica y sus conocimientos, destrezas y habilidades, en diferentes


niveles de su carrera profesional, con el ejercicio profesional en un contexto real para el Constructor en
Arquitectura e Ingeniería.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir un protocolo de prácticas integradas en el Programa de Construcción en Arquitectura e Ingeniería.

Garantizar trazabilidad de los procesos realizados en las prácticas integradas en el Programa de Construcción en
Arquitectura e Ingeniería.

Garantizar la calidad y correspondencia de los contenidos abordados en la práctica integrada 3, para los
diferentes CAU del país, teniendo en cuenta las particularidades de cada región.

2. PRÁCTICAS

2.1 CONTEXTUALIZACIÓN

Considerando la importancia de la formación para el ejercicio profesional del Constructor, esta área contribuye a
profundizar, contextualizar e integrar los conocimientos de las otras áreas de manera que aparece transversal en
el plan de estudios y relaciona los ejes temáticos de conocimiento tanto vertical como horizontalmente, dentro
de parámetros de aplicación práctica.

Se disponen cinco prácticas integradas, que se realizan cada dos niveles, con la finalidad de integrar el
conocimiento en lo específico disciplinar según los requerimientos de la profesión, vinculando los conocimientos
teóricos con aplicaciones prácticas.
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

De acuerdo al nivel de estudio y a los módulos temáticos que abarcan en los dos semestres correspondientes, se
aplican diferentes estrategias para cumplir con los objetivos planteados. Así que unas se caracterizan por ser de
aplicación, otras de instrucción, y las de observación y análisis, como lo son las prácticas de campo y las visitas a
obras en proceso constructivo. Por lo tanto, es posible que se realicen en distintos ambientes, que son
laboratorios de ensayos de materiales, talleres de modelos, talleres de prácticas, industrias del sector de la
construcción y edificaciones u obras civiles en proceso de construcción.

Cada una de la Prácticas Integradas se plantea al estudiante mediante un esquema que comprende las temáticas
de los módulos correspondientes a los dos semestres en cuestión y culmina en un trabajo e informe final que
correlacionan los contenidos según resultados o aplicaciones 1.

2.2 PRELIMINARES

El estudiante debe estar matriculado en el espacio académico denominado Práctica Integrada, correspondiente
a los niveles de formación cursados. Por ejemplo, si desea matricular Práctica Integrada 3, como mínimo el
estudiante debe estar cursando el sexto Nivel Académico, y así de manera correspondiente con los demás niveles
y prácticas.

Una vez el estudiante ingrese a su aula virtual, encontrará allí la programación de la práctica integrada. Esta
generalmente se realizará en días de fin de semana (viernes o sábados).

El estudiante deberá inscribirse en el formulario específicamente diseñado para ello por el docente en el aula
virtual, dentro de las fechas límite allí establecidas. El no cumplimiento de este punto, podrá acarrear su no
participación en la práctica, debido a que ello impide realizar una logística adecuada y garantizar las condiciones
establecidas al estudiante.

Cada práctica se realizará para los niveles correspondientes; es decir, no se podrá, por ejemplo, unir práctica 1
con práctica 2, o práctica 3 con práctica 4, etc.

2.3 CONTENIDOS DE LA PRÁCTICA

La práctica tiene su correspondiente Syllabus, donde se indican, entre otros: propósitos del espacio académico,
articulación con el núcleo problémico, conocimientos previos requeridos, competencias, unidades temáticas.

2.3.1 Información General de Práctica Integrada 3:

Para la realización de esta práctica habitualmente los estudiantes deberían haber cursado las asignaturas de los
semestres V y VI.

Las asignaturas que cobija esta práctica son:

Concreto simple y reforzado


Mampostería, madera y guadua

1
Proyecto Educativo del Programa, P.E.P, Construcción en Arquitectura e Ingeniería. 2019.
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

Proceso administrativo
Sistemas industrializados y equipos
Topografía

A continuación, se presentan alternativas de realización de las prácticas.


Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

CONSTRUCCIÓN EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA

CONCRETO SIMPLE Y REFORZADO


PRÁCTICA INTEGRADA 3 2020

DISEÑO DE MEZCLA

I. OBJETIVO

Mediante la ejemplificación practica comprender los procesos de compresión, flexión, torsión y corte en los
concretos reforzados.

II. EQUIPOS Y MATERIALES

Tres columnas o vigas concreto armado de sección conocida y diferente, tipos y características del refuerzo y
estribos (separación) cuya longitud sea mínimo de 1ml (que permita fallarla en la prensa hidráulica).
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

Tres columnas o vigas de concreto de sección conocida y diferente mínimo de 1ml (que permita fallarla en la
prensa hidráulica).

Tres columnas o vigas de concreto de sección conocida y diferente mínimo de 1ml (que permita fallarla en la
prensa hidráulica).

III. PROCEDIMIENTO

1. Someter las vigas a cargas en la prensa hidráulica y determinar resistencia al corte.


2. Someter las columnas a cargas en la prensa hidráulica y determinar resistencia a la compresión y pandeo.
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

VI. CONCLUSIONES

ALTERNATIVA:

Se sugiere analizar la posibilidad de añadir a la práctica:

DISEÑO DE MEZCLA. Tener en cuenta las siguientes normas:


Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

El diseño de la mezcla de concreto debe ser el indicado en los planos, especificaciones o el indicado por el
ingeniero estructural. Debe cumplir con la prueba de asentamiento según lo indicado en la norma técnica
colombiana NTC 396.

Para efectos técnicos del mezclado del concreto se debe cumplir el Reglamento Colombiano de Construcción
Sismo Resistente NSR-10 (capitulo C.5) y la norma NTC 3318 o ASTM C94.

Todos los concretos producidos en obra deben ser mezclados mecánicamente. El equipo debe ser capaz de
combinar los componentes para producir una mezcla uniforme, dentro del tiempo y a la velocidad especificada,
y descargar la mezcla del equipo sin que se produzca segregación de materiales.

Se debe tener como mínimo una mezcladora de reserva para garantizar que la programación en el vaciado sea
continua.

La mezcladora debe girar a velocidad uniforme, y no puede ser operada a velocidades mayores o en exceso de
la capacidad recomendadas por el fabricante. El contenido de la mezcladora se debe vaciar completamente
antes de iniciar un nuevo mezclado.

Sólo se permite el mezclado por métodos manuales en sitios que presenten condiciones difíciles para el
transporte o uso de la mezcladora mecánica . Esta mezcla se debe hacer sobre superficies limpias y en ningún
caso sobre tierra u otras superficies que puedan afectar la calidad del concreto. Además, el mezclado no puede
exceder de 0,50 m3 y se debe cumplir rigurosamente la dosificación establecida por el diseño y en particular la
relación agua cemento.
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

CONSTRUCCIÓN EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA

PRÁCTICA MAMPOSTERIA, MADERA Y GUADUA..

MAMPOSTERÍA
PRÁCTICA INTEGRADA No. 3 2020

Nombre: ______________________________________________ Cédula: __________

CAU: ________________________________________________ Calificación: ______

A. ELABORACIÓN DE MURETES

3. Elaborar desde los conocimientos adquiridos dos muretes para ensayo en laboratorio, el primero con las
dimensiones mínimas y el segundo de un metro por un metro, cada uno con un tipo de material
diferente. Esta actividad debe desarrollarse con el cumplimiento según lo establecido en la NSR-10, para
lo cual se puede consultar dicha norma.

NSR-10 CAPÍTULO D.4

REQUISITOS CONSTRUCTIVOS

PARA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL

ELABORACIÓN Y ENSAYO DE LOS MURETES

D.3.7.2.1 — Requisitos de elaboración de los muretes — Los muretes deben elaborarse con los mismos
materiales y bajo las mismas condiciones que se presenten en la estructura. El contenido de humedad de los
materiales debe ser el mismo que se tiene en la estructura en el momento de construirse. La calidad de la
mano de obra debe ser la misma que se va a utilizar en la construcción.

D.3.7.2.4 — Dimensiones de los muretes — Los muretes deben tener un mínimo de 300 mm de altura y una
relación altura-ancho mayor ó igual a 1.5 y menor ó igual a 5. Los muretes de mampostería de bloque de
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

perforación vertical deben tener al menos el largo de una pieza completa. Los muretes de otros tipos deben
tener al menos 100 mm de largo. El ancho y el tipo de construcción deben ser representativos del tipo de
mampostería que se va a utilizar en la construcción.

II. EQUIPOS Y MATERIALES

Ladrillos perforación vertical en cantidad suficiente según la región (muro 1m X 1m) cerámicos o de concreto.

Bloques de perforación horizontal o ladrillos cerámicos usados en muros divisorios.

Bloques en cantidad suficiente según la región dos unidades por murete aprox.

Mortero de pega, de acuerdo al tipo de mampuesto seleccionado.

Herramienta menor.

Pala

Balde

Zunchos dos por murete.

Tablas con las dimensiones del murete dos por murete.

Alambre negro N. 18.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

Fuente: www.Geolabcsp.com fecha de consulta septiembre de 2014.


Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

La construcción de muros en mampostería requiere seleccionar los materiales adecuados según las
especificaciones de cada proyecto y aplicar durante el proceso constructivo los requerimientos exigidos por la
norma sismoresistente para garantizar la calidad de la obra. Por tal razón, es necesario conocer las características
de los materiales y los requerimientos normativos exigidos, dentro de los cuales se encuentran los ensayos de
laboratorio propios de los materiales y los ensayos de los muretes. Es así, como se plantea en este ejercicio
conocer los parámetros normativos para la realización de muretes con diferentes tipos de material garantizando
la aprobación de calidad por parte del interventor o supervisor de proyecto.

Para llevar a cabo los ensayos requeridos según la norma NSR-10, se debe acudir a los laboratorios de materiales,
en donde realizan este tipo de pruebas y cuentan con los equipos y condiciones requeridas para ello.

Las temáticas que debe tener a disposición el estudiante para esta práctica son:

 Componentes de la mampostería estructural.


 Caracterización de los materiales empleados en la construcción de un muro en mampostería estructural.
 Control de calidad de la mampostería.

IV. PROCEDIMIENTO

A partir de los materiales disponibles, determinar la cantidad de elementos requeridos según cada tipo de
murete.

1. Determinar las características del mortero requerido y preparar la mezcla.


2. Preparar la superficie sobre la cual se van a apoyar los muretes (tablas)
3. Iniciar el proceso de construcción del murete.
4. Armar el murete.
5. Asegurar el murete.

Gráficos ilustrativos.
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

Fuente: www.Google.com fecha de consulta septiembre de 2018.


Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

Fuente: www.contecon.com fecha de consulta septiembre de 2018.

VI. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

 Cómo hacer dos pequeños muretes con mampostería, www.youtube.com


 NSR- 10 Título D
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

CONSTRUCCIÓN EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MADERA Y GUADUA

ACTIVIDAD PRÁCTICA INTEGRADA 3 2020

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

Lea con atención y realice las actividades.

1. Cómo es el comportamiento de la madera rolliza y aserrada aplicada como elemento estructural. ¿Cómo
funciona la madera mecánicamente? El Módulo de Elasticidad, el Módulo de Rigidez, el Módulo de
Ruptura y la Resistencia al Límite Elástico. Esta definición es incompleta al no mencionar que las
características mecánicas de cada madera en particular, son delimitadas por las variables físicas de
referencia para la especie y las condiciones durante la determinación del comportamiento mecánico:
Densidad, Contenido de Humedad y Temperatura y, sobre todo, las condiciones reales de servicio de la
madera. Además, la industria de la construcción requiere de información confiable y estandarizada sobre
la calidad tecnológica de la madera, para así poder incorporar este material al proceso de edificación.
Para esta actividad la metodología será la siguiente:
a) Definir el tipo de madera, puede ser pino.
b) Tomamos como muestra un segmento de madera rolliza de un metro con cincuenta de longitud y
diámetro aproximado de 5 centímetros y procedemos a realizar los ensayos de compresión, torsión y
tensión.
c) Tomamos como muestra un segmento de madera aserrada de un metro con cincuenta de longitud y
sección aproximada de 5 centímetros y procedemos a realizar los ensayos de compresión, torsión y
tensión.
d) Comparar los datos o resultados obtenidos y sacar conclusiones.
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

2. Para el diseño de estructuras que utilizan como material estructural principal el bambú Guadua
angustifolia, es necesario conocer los valores característicos de sus propiedades mecánicas y módulos
elásticos. En esta actividad se debe realizar ensayos en probetas tomadas de la parte inferior, media y
superior de culmos de guadua de 3 metros describiendo de que región del país es. Para encontrar los
valores característicos de la resistencia a compresión, tensión y corte paralelos a la fibra, flexión
longitudinal, torsión y compresión perpendicular así como valores de módulo de elasticidad longitudinal
y circunferencial. Las tamaños para las muestras se determinan en el laboratorio de acuerdo a:

Probeta con nudo Probeta sin nudo

Ensayo a la compresión
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

Montaje para ensayo de flexión (axial)

Ensayo compresión perpendicular (coaxial)

Ensayo torsión
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

VALORACIÓN

Valor cada Punto 2.5

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PARÁMETROS PARA PRESENTAR EL TRABAJO:

- Acierto técnico y conceptual en las respuestas.


- Excelente descripción, claridad en las explicaciones.
- Organización de las ideas, coherencia y análisis crítico.
- Buena calidad en la exposición de ideas. Aportes personales de tipo investigativo.
- Dominio de la redacción, ortografía y los signos de puntuación básicos: mayúsculas, tildes, comas,
puntos, etc.
- Utiliza el léxico propio de la asignatura.

ALTERNATIVAS:

MAMPOSTERIA

Realizar visita a planta fábrica de ladrillos u otros elementos de mampostería.

Alternativa Visita:

Tipos de mampostería, elementos, mezcla

Interacción con concreto y estructuras metálicas,

Control de calidad mampostería

Parámetros

Patologías

Proceso de fabricación

Colocación, transporte

Alternativa 2:

Realizar una Construcción en un muro, según normas (código colombiano de construcciones sismo
resistentes y otras). Determinar tipos mampostería, sistema constructivo.
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

ALTERNATIVA:

MADERA Y GUADUA

Realización de maqueta a escala.

Exploración de la geometría.

Práctica guía virtual, materiales sencillos trabaja cada uno (DOMO A ESCALA)

Si es posible, Construir a escala real.

También se propone analizar la alternativa de Master class (se filma haciendo lo que ellos deben
hacer)

CONCEPTOS ESENCIALES QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE:

MADERA

Edad de corte

Diámetro

Seca

Proceso de preservación

Diferentes posibilidades de uniones (dobles, sencillas, perno, platina, etc..)

Inmunización (brochado o aspersión)

Costos, presentación (investigar home center, por ejemplo)

Pruebas de inmunización de madera (básicas)

Diferentes especies (nota: maderas reforestadas (cipres, etc..) y otras no (poco accesibles, casi
ilegales…) boyaca con 80 depósitos…Sodimac..Constructor Home Center..

GUADUA

Inmunización (requiere alberca para sumergirse) .. o prueba a escala (caneca metálica)..en agua, acido
bórico, norma Icontec..
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

Dos secados

Tiempo: un día para otro.. aprox

Practica de corte: uniones (norma) eje: boca de pescado, etc…

Realice las uniones para las estructuras en guadua de acuerdo a la NSR 10, NTC 5407:2018, o similares
como Norma Técnica E.100 para el uso de Bambú Perú 2017

Realizar los cortes de boca de pescado, pico de flauta con orejas entre otros contenidos en las
normativas, y confeccionar las uniones mediante pasadores, abrazaderas y rellenos de mortero de
acuerdo al tipo de unión.

1 Referencia de cortes - Recto, boca de pescado, pico de flauta

2 1 Referencia de uniones normas nacionales e internacionales


Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

CONSTRUCCIÓN EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA

SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS Y EQUIPOS

ACTIVIDAD PRÁCTICA INTEGRADA 3 2020

Nombre: ________________________________________________ Cédula: _____________

CAU: ___________________________________________________ Calificación: _________

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

Lea con atención y realice la actividad.

1. Cuáles son las condiciones que debe cumplir el concreto antes de ser recibido en obra, previo al inicio del
vaciado en un proceso industrializado. Si el concreto no cumple las condiciones de aprobación cuales son
las acciones a seguir?

2. Realice un ensayo en laboratorio del comportamiento mecánico a la compresión, torsión y tensión de un


módulo en concreto para muro y uno para placa o losa de un sistema industrializado, indique las diferencias,
y saque conclusiones.

Procedimiento para la prueba:


Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

a) Tomar las muestras de los módulos en concreto facilitados.


b) Describir sus características físicas y mecánicas.
c) Realizar las pruebas de resistencia a la compresión, tensión y torsión.
d) Hacer comparaciones y sacar conclusiones.

3. Haga la propuesta de un sistema industrializado para vivienda de interés social de un piso.


Describa todo el proceso constructivo:

a. Materiales Estructurales,
b. Materiales No estructurales,
c. Materiales Cubierta,
d. Equipos utilizados,
e. Mano de obra,
f. Programación de obra.

ALTERNATIVAS:

Visita empresa equipos maquinaria pesada

Visita a Planta de asfalto, para observar equipos y procesos


Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

Fabricación de Muros a escala (distintos materiales)

Casas prefabricadas, estudiar en detalle y representar mediante maquetas a escala.

Maquetas procesos constructivos sistemas industrializados

Fabricarr un malacate.( a escala)


Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

CONSTRUCCIÓN EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA

PRÁCTICA IMPLANTACION Y TOPOGRAFIA

PRÁCTICA INTEGRADA 3 2020

Nombre: ______________________________________________ Cédula: __________

CAU: ________________________________________________ Calificación: ______

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO (PLANIMETRIA Y ALTIMETRIA)

I. OBJETIVO

4. Utilizar los métodos topográficos para resolver problemas de ingeniería y arquitectura presentes en una
obra civil.
5. Analizar e interpretar los resultados obtenidos de un trabajo topográfico con el fin de lograr una eficiente
y eficaz, planeación y ejecución de actividades en una obra civil.

II. EQUIPOS Y MATERIALES

Estación Total

Prismas

Bastones

Plomadas

Cinta Métrica

Trípode

Nivel
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

Cartera de Campo

Maceta

Autoadhesivos para referencias

Lápiz negro

Lápiz rojo

Regla

Calculadora

Borrador

Tajalápiz

Escala

Lápices de colores

Cuatro hojas milimetradas

Imagen tomada de: http:www.agroterra.com abril del 2020

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

La aplicación de la topografía en una obra civil está orientada al conocimiento de datos propios del relieve del
terreno teniendo en cuenta los vectores de espacialidad como son altura, profundidad y longitud, traducidos en
coordenadas cartesianas nortes, este y cota; los cuales definen la forma de un terreno para precisar áreas y
volúmenes de movimientos de tierra cuando una zona geográfica ha sido impactada por una obra civil. Es posible
determinar la forma y el área de un terreno mediante diversos métodos topográficos, uno de ellos el uso de
poligonales, lo cual se basa en la ubicación de un circuito donde se determinan puntos de control a los cuales se
les asigna coordenadas con precisión( Nortes, este y cota) mediante cálculos resultantes de un ejercicio
topográfico en campo. La trasformación de coordenadas polares a coordenadas cartesianas es el método
matemático básico que permitirá precisar estos puntos de control y ajustarlos mediante la corrección de errores
angulares y longitudinales, considerados como errores sistemáticos en un levantamiento de campo.

En la práctica se realizará una poligonal abierta sin control, sobre la cual se levantaran ángulos, distancias y
diferencias de alturas, con el fin de plasmar en un plano, información correspondiente a la planta, alzado, cortes
longitudinales y transversales del terreno levantado.

Previamente el estudiante debe tener el concepto básico en los siguientes temas:


Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

 Levantamiento topográfico mediante radiación simple


 Nivelación geométrica simple
 Dibujo topográfico
 Curvas de nivel
 Perfil longitudinal
 Sección transversal

IV. PROCEDIMIENTO

En la sede de la universidad Santo Tomas Kr 9 N° 51-11, se realizará un levantamiento topográfico mediante una
radiación simple y se nivelarán los puntos levantados.

6. Con la utilización de una estación total en un único delta se tomarán los datos correspondientes a ángulos
y distancias y se realizará la conversión de estos datos a coordenadas cartesianas.
7. En el levantamiento de información planimétrica se debe centrar y nivelar la estación total en un único delta
A, tomar un norte arbitrario y levantar tomar los ángulos observados, en este caso Azimut a cada uno de los
detalles visualizados .
8. Posteriormente centrar y nivelar el equipo se procede a levantar la información referente a cotas, mediante
la utilización de un nivel mecánico, en cada uno de los puntos levantados, mediante la determinación de un
BM arbitrario y una única altura instrumental.
9. Posteriormente se realizará el trabajo de oficina con la información capturada en campo mediante el cálculo
de estos datos se llegará a la transformación de coordenadas polares a cartesianas.
10. Una vez se haya levantado la información altimétrica, se procede a realizar el dibujo de las curvas de nivel
mediante la utilización de lápices de colores, escalas y cálculos para determinar cotas de curvas maestras e
intermedias.

11. Los productos finales de la práctica serán, plano en planta de la radiación simple, Dibujo predio con curvas
de nivel, utilizando la escala adecuada, sección transversal, perfil longitudinal del área levantada y área por
coordenadas del polígono levantado.
12. Es necesario diligenciar los formatos de cartera de campo de forma adecuada, por lo tanto los estudiantes
deberán diligenciar el formato adjunto.
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

FORMATO PLANIMETRIA

Fecha:

Levantamiento Radiación Simple

Localización:

Levantó:

Equipo:

delta Punto Ang. Obs Distancia Horizontal Observaciones

Gráfica
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

FORMATO ALTIMETRIA

Fecha:

Nivelación Simple.

Localización:

Levantó:

Equipo

Punto V(+) VI(-) V(-) AI COTA

Gráfica
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

CONSTRUCCIÓN EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN

PRACTICA INTEGRADA 3 2020

Nombre: ______________________________________________ Cédula: __________

CAU: ________________________________________________ Calificación: ______

La Administración es una disciplina que busca al máximo lograr el aprovechamiento de los recursos mediante la
utilización eficiente de los mismos. Las principales funciones de la administración se enmarcan en cuatro
principios: planeación, organización, dirección y control, los cuales son aplicables a cualquier empresa
independientemente la actividad que desarrolle.

Una herramienta muy valiosa para la gestión de proyectos es Microsoft Project. MS Project se utiliza en varios
sectores, pero es especialmente interesante para la industria de la ingeniería y construcción. Trabajar con esta
aplicación nos permite organizar la información para la asignación de tiempos a las tareas, los recursos y costos
asociados, tanto de trabajo como materiales del proyecto 2. En tal sentido, el taller de procesos administrativos
estará enfocado a la gestión de un proyecto con este software, tal y como se presenta (a modo de guía) a
continuación.

REQUERIMIENTO:

MS PROJECT

EJERCICIOS PRÁCTICOS:3

A continuación, se muestra un listado de las tareas a través de cuatro ejercicios prácticos:

2
Tomado de: https://mvpcluster.com/project-para-ingenierias-y-constructoras
3
Tomado de: Arauzo, A. Universidad de Valladolid (2016).
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

A) Área de tareas

1. Definir el proyecto

2. Definir períodos laborables generales

3. Crear una lista de las tareas del proyecto

4. Organizar tareas en fases

5. Programar tareas

6. Vincular o adjuntar más información sobre tareas

7. Agregar columnas de información personalizada

8. Establecer fechas límite y delimitar tareas

B) Área de recursos

1. Especificar personas y equipamiento para el proyecto

2. Asignar personas y equipamiento a tareas

C) Área de seguimiento

1. Guardar un plan previsto (línea base) para compararlo con versiones posteriores

2. Realizar un control del proyecto durante su ejecución e incorporar información sobre su situación real en una
fecha determinada

3. Reprogramar el trabajo restante del proyecto a partir de la fecha de control en base a la información sobre la
situación real del proyecto introducida

D) Área de informe

1. Seleccionar una vista o un informe

2. Imprimir vista actual como informe


Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

CASO PROPUESTO4

Para realizar cierto proyecto la empresa Ensambline S.A. ha de ejecutar las siguientes operaciones:

- Transportar los materiales necesarios al taller de fabricación para elaborar los componentes T y S (duración:

componente T (esfuerzo fijo: 100 horas-hombre).

- l componente T al taller de
ensamble (1 día).

-
Fabricar el componente R (esfuerzo fijo: entre 140 horas-hombre).

Una vez fabricado, deberá permanecer un día sin moverse hasta que se endurezcan ciertos adhesivos.

- Ensamblar el componente ST (ensamble de S y T) (esfuerzo fijo: 80 horas-


componente R al taller de ensamblaje (1 día).

- Ensamblar el componente RST (ensamblaje de R con ST) (esfuerzo fijo: 60 horas-hombre).

El ensamble de R al conjunto ST puede comenzar cuando se haya montado la mitad del conjunto ST (indíquese
como una relación de precedencia inicio a inicio con demora).

La empresa dispone de los siguientes recursos:

- Taller de fabricación: 10 personas que trabajan según un turno de 8 horas/día durante 5 días/semana.

- Taller de montaje: 5 personas que trabajan según un turno de 8 horas/día durante 5 días/semana.

- Camión para el transporte.

Importante: se aconseja realizar unos pasos previos antes de asistir a las prácticas, para ello
tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Calcular las duraciones de las tareas. Para calcular la duración en las tareas de esfuerzo fijo se debe asignar
previamente recursos. Inicialmente se asignarán todos los recursos disponibles por la empresa, es decir, el camión
a las actividades de transporte, 10 trabajadores de fabricación a las tareas de fabricación y 5 trabajadores de
montaje a las tareas de ensamblado. Por ejemplo, para calcular la duración de la tarea “Fabricar el componente
T” se procederá como se indica a continuación: el esfuerzo es de 100 horas-hombre, 10 trabajadores pueden
realizar 10*8=80 horas diarias, por lo tanto, la duración de la tarea será de: 100/80=1,25 días.

4
Ib ídem, pág 14.
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

2. Construir tablas de precedencias según la lógica del proyecto: no se puede fabricar antes de transportar los
materiales, no se pueden transportar los componentes para montaje antes de haberlos fabricado, no se puede
montar antes de que los componentes de montaje estén en el taller correspondiente.

3. Realizar un diagrama de precedencias.

2.4 ASPECTOS OPERATIVOS

2.4.1 Recomendaciones a Centros de Atención Universitaria

En el numeral anterior se mostraron los contenidos temáticos para la práctica integrada. Si bien se deben cumplir
los objetivos establecidos en cada Syllabus, es importante considerar las particularidades de cada región para la
realización de las respectivas prácticas. En este sentido, es importante que, desde cada CAU, se realicen las
siguientes acciones:

• Revisar el material, buscar especificidades regionales.


• Preparar la logística necesaria para la realización de las actividades y laboratorios, que, de acuerdo a las
posibilidades de cada CAU, se podrán realizar en el CAU, en convenios con el SENA o Universidades; para que
donde existan laboratorios se puedan realizar las prácticas.

Respecto a las guías, estas pueden realizarse tal como se proponen, o los docentes del Programa en cada CAU
también pueden proponer sus temáticas de acuerdo al contexto regional.

También se pueden proponer prácticas de acuerdo a la disponibilidad que tengan los laboratorios; esto, sin
afectar la calidad de las prácticas.

El material también está acompañado por unos cuestionarios, estos son los que responderán los estudiantes en
el último día de práctica.

Los docentes del programa en cada CAU, también pueden realizar cuestionarios a su buen saber y conocimiento
de las actividades del CAU, reflexionando también que lo que se evalúa es la práctica y no de nuevo los contenidos
de las asignaturas, porque estos ya fueron o serán evaluados en el curso de las asignaturas.

2.4.2 Logística por CAU

Se propone, dependiendo de la cantidad de estudiantes por práctica y por CAU, agrupar en lo posible los
estudiantes respecto a los CAU con mayor acceso a infraestructura (laboratorios, edificaciones). Este es un
ejercicio que deberá realizarse cada semestre, dada la variabilidad que puede tenerse en cuanto a número de
estudiantes por CAU.

El CAU deberá llevar un registro fotográfico de las actividades realizadas en cada una de las prácticas, así como
un listado de asistencia de estudiantes. Si la práctica implica el desplazarse a diferentes puntos, se tomará
asistencia en cada punto. Estas evidencias deberán consolidarse y enviarse dentro de los quince días calendarios
siguientes a la práctica, a la Coordinación del Programa en Construcción en Arquitectura e Ingeniería en la ciudad
de Bogotá.

Si bien la información de fechas de prácticas aparecerá en el aula y serán transmitidas por el tutor, el CAU deberá
igualmente asegurarse de que todos los estudiantes matriculados en las prácticas dispongan de esa información.
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

2.4.3 Infraestructura física

La Universidad Santo Tomás tiene presencia de manera presencial en cinco ciudades del país con sedes y
seccionales en Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Tunja y Villavicencio. Por ello, es de vital importancia definir los
equipos y laboratorios con que cuentan las diferentes sedes, con el fin de optimizar el uso de recursos por parte
de los diferentes CAU. Cabe aclarar que los programas con metodología a distancia también utilizan equipos para
sus prácticas.

Los laboratorios que dispone la universidad cuentan con infraestructura y organización administrativa que
manejan coordinadores y equipo de trabajo para el óptimo funcionamiento de cada laboratorio. Los equipos de
estos laboratorios son renovados, actualizados y mantenidos para que apoyen tecnológicamente a las
necesidades y exigencias que plantee la academia, los niveles de investigación elegidos y el grado de servicio
requerido por la comunidad y el entorno industrial, para cumplir con el propósito de alcanzar las metas
preestablecidas. Se aclara que actualmente, la Universidad se encuentra ajustando su infraestructura física para
laboratorios; por tanto, para este documento se ha tomado la anterior información existente, la cual deberá
actualizarse una vez las obras estén terminadas. La capacidad de estudiantes por laboratorio en los de Ingeniería
Civil, que son usados por Construcción, se relaciona a continuación 5:

Tabla 1. Laboratorios disponibles en la ciudad de Bogotá


EDIFICIO NOMBRE Metros cuadrados CAPACIDAD SALON
Ángel Calatayud Guerra, O.P. Física Eléctrica 81,00 32 302
Ángel Calatayud Guerra, O.P. Termodinámica 81,00 32 303
Ángel Calatayud Guerra, O.P. Física Mecánica 81,00 32 301
Ángel Calatayud Guerra, O.P. Concretos y Resistencia de 49,00 32 102
Materiales
Ángel Calatayud Guerra, O.P. Fotogrametría 48,00 25 402
Ángel Calatayud Guerra, O.P. Topografía 8,00 16 401
Ángel Calatayud Guerra, O.P. Metrología 70,00 32 205
Ángel l Calatayud Guerra, O.P. Hidráulica 48,00 32 103
Ángel Calatayud Guerra, O.P. Suelos 70,00 32 204
Ángel Calatayud Guerra, O.P. Taller de Máquinas y 49,00 32 101
Herramientas
Ángel Calatayud Guerra, O.P. Motores y Soldadura 81,00 32 404
Ángel Calatayud Guerra, O.P. Tratamientos Térmicos y 81,00 32 403
Metalografía
Ángel Calatayud Guerra, O.P. Representación Estudiantil 16,00 8 203
- Ingeniería Mecánica
Ángel Calatayud Guerra, O.P. Representación Estudiantil 16,00 8 202
- Ingeniería Civil
Ángel Calatayud Guerra, O.P. Centro de Investigaciones - 24,00 28 201
Ingenierías Civil y Mecánica
Ángel Calatayud Guerra, O.P. Dirección de laboratorios 24,00 15 201
TOTAL AREA Y CAPACIDAD 827,00 420
Fuente: Documento Institucional Recursos de Apoyo, Laboratorios

5
Recursos de Apoyo Laboratorios, Universidad Santo Tomás, Bogotá, D,C. 2019
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

2.4.4 Convenios posibles en regiones

En las seccionales de Bucaramanga y Tunja y las Sedes de Medellín y Villavicencio, existen laboratorios para los
diferentes programas y en las sedes para las cuales no haya laboratorios aptos para los ensayos y prácticas de
construcción se realizarán convenios con los centros de construcción del SENA, o con otras instituciones
educativas que dispongan de este tipo de laboratorio y con empresas y laboratorios de materiales de construcción
donde se puedan realizar las pruebas y prácticas requeridas.

Tabla 2. Programas afines y posibles convenios por CAU para prácticas y laboratorios

PROGRAMAS DE
CAU CONSTRUCCIÓN PROGRAMAS DE INGENIERÍA CIVIL OBSERVACIONES

ARAUCA UNITRÓPICO
ARMENIA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO SENA (POSIBLE CONVENIO)

BARRANCABERMEJA UIS SEDE BUCARAMANGA

BARRANQUILLA UNINORTE, AUTÓNOMA Y DEL CARIBE SENA (POSIBLE CONVENIO)

UNIVERSIDAD COLEGIO
MAYOR DE UNAL, UNIVERSIDAD JAVERIANA,
BOGOTÁ CUNDINAMARCA UNIVERSIDAD PILOTO Y OTRAS INFRAESTRUCTURA PROPIA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA
BUCARAMANGA BOLIVARIANA, UIS INFRAESTRUCTURA PROPIA

CALI UNIVALLE, UNIVERSIDAD JAVERIANA SENA (POSIBLE CONVENIO)

CHIQUINQUIRÁ SEDE TUNJA


SENA (POSIBLE CONVENIO) O
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE
UNIVERSIDAD FRANCISCO UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA PAULA SANTANDER (POSIBLE
CÚCUTA DE PAULA SANTANDER SANTANDER CONVENIO)

DUITAMA SEDE TUNJA

FACATATIVÁ SEDE BOGOTÁ

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ (POSIBLE


IBAGUÉ UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ CONVENIO)

MANIZALES UNAL SENA (POSIBLE CONVENIO)

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN,
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, UNAL,
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE
MEDELLIN UNAL COLOMBIA INFRAESTRUCTURA PROPIA
UNISINÚ, UNIVERSIDAD PONTIFICIA
MONTERIA BOLIVARIANA SENA (POSIBLE CONVENIO)

NEIVA UNIVERSIDAD SUR COLOMBIANA, UAN SENA (POSIBLE CONVENIO)


SENA (POSIBLE CONVENIO) O
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA PAULA SANTANDER (POSIBLE
OCAÑA SANTANDER CONVENIO)

UNIVERSIDAD DE NARIÑO (POSIBLE


PASTO UNIVERSIDAD DE NARIÑO CONVENIO)
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y
TUNJA TECNOLÓGICA DE TUNJA, U.A.N INFRAESTRUCTURA PROPIA
FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA DEL ÁREA
ANDINA (INGENIERÍA DE
VALLEDUPAR MINAS) SENA (POSIBLE CONVENIO)

VILLAVICENCIO INFRAESTRUCTURA PROPIA

YOPAL UNITRÓPICO UNITRÓPICO SENA (POSIBLE CONVENIO)

Fuente: Documento PEP Proyecto Educativo del Programa

1. CONCLUSIONES

A partir de la identificación de necesidades de elementos, equipos de laboratorio y acceso a obras en las


diferentes prácticas integradas, se ha determinado la importancia de generar un proceso que permita la
trazabilidad de las diferentes prácticas en cada uno de los CAU para los respectivos niveles del Programa de
Construcción en Arquitectura e Ingeniería. De esta forma, se ha establecido la necesidad de identificar posibles
convenios con instituciones para la realización de las prácticas o ensayos requeridos para cada uno de los niveles.
Decanatura Universidad Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Programa Construcción en Arquitectura e
Ingeniería

2. BIBLIOGRAFÍA

ICONTEC. NTC 5407 Uniones de estructuras con guadua Angustifolia Kunth. Icontec, 2006.
Ley 400 de 1997 (19 de agosto), por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes. Diario
Oficial No. 43.113.
Ley 1229 de 2008 (16 de julio), por la cual se modifica y adiciona la Ley 400 del 19 de Agosto de 1997. Diario
Oficial No. 47052.
Universidad Santo Tomas Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia (VUAD) Proyecto Educativo De
Facultad – PEF. 2015.
Universidad Santo Tomás De Aquino. Proyecto Educativo Institucional PEI. 2004.
Universidad Santo Tomás De Aquino. Documento Proyección Social. 2010.
Universidad Santo Tomás De Aquino. Estatuto Docente, 2004.
Universidad Santo Tomas De Aquino. Reglamento Estudiantil Particular Para La VUAD, 2010.

También podría gustarte