Está en la página 1de 26

CETINA AMARILLO

FELIPE VERDE
ANDREA ESTE COLOR
LAURA BONILLA GRIS
ALEJANDRO GARZON

TÍTULO: GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN SALUD.

OBJETIVOS:
 Conocer la gestión integral del riesgo en salud para mejorar nuestra formación
académica y tener elementos teóricos para la realización de la práctica.
 Discutir acerca de la gestión integral del riesgo en salud, y los aportes que
podemos hacer desde el área disciplinar.

IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO:

Este es un proceso sistémico que permite la mejora continua en la toma de


decisiones, la planificación y en consecuencia, el desempeño de las organizaciones,
en aras de lograr minimización de las pérdidas y maximizar las ganancias. Este
proceso permite identificar las oportunidades y amenazas.
Permite mejorar la eficacia y eficiencia operacional mejorar los controles, aumentar
las prestaciones en materia de salud y seguridad, así como la protección ambiental,
mejorar el aprendizaje y la resiliencia en la organización.

DEFINICIÓN: GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN SALUD


Gestión Integral del Riesgo en Salud-GIRS: Conjunto de acciones dirigidas a
minimizar el riesgo de ocurrencia de enfermedad y a reducir la severidad de las
consecuencias de la enfermedad, una vez ésta se ha presentado. El riesgo se
entiende como “la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado, evitable y
negativo para la salud del individuo, que puede ser también el empeoramiento de
una condición previa o la necesidad de requerir más consumo de bienes y servicios
que hubiera podido evitarse”. Las intervenciones están dirigidas a anticiparse en la
ocurrencia de los eventos de interés en salud pública, controlar los riesgos para la
salud del individuo, la familia y la comunidad, prevenir las enfermedades y los
traumatismos, así como la discapacidad ocasionada por la enfermedad. La Gestión
Integral del Riesgo en Salud se hace operativa mediante la identificación de los
grupos de riesgo y sus características, la implementación y adaptación de las RIAS. 1
GLOSARIO:
ACCIÓN INSEGURA: Conducta que ocurre durante el proceso de atención en salud,
usualmente por acción u omisión de miembros del equipo. En un incidente o evento
adverso pueden estar involucradas una o varias acciones inseguras.
ACCIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGO: Son todas aquellas intervenciones que
se hacen en estructuras o en procesos de atención en salud para minimizar la
probabilidad de ocurrencia de un incidente o evento adverso. Tales acciones pueden
ser proactivas o reactivas, proactivas como el análisis probabilístico del riesgo,
mientras que las acciones reactivas son aquellas derivadas del aprendizaje obtenido
luego de la presentación del incidente o evento adverso.
EVENTO ADVERSO: Lesiones o complicaciones involuntarias que se presentan
durante la atención en salud, derivadas del proceso asistencial, que pueden llevar a:
incapacidad o deterioro de la salud, aumento de la estancia hospitalaria y de los
costos de “NO CALIDAD”, Y/o muerte del usuario.
ATENCIÓN EN SALUD: Servicios recibidos por los individuos o las poblaciones
para promover, mantener, monitorizar o restaurar la salud.
ATENCIÓN INTEGRAL: Conjunto de servicios de promoción, prevención y
asistenciales (diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y readaptación), incluidos los
medicamentos requeridos, que se prestan a una persona o un grupo de ellas en su
entorno bio – psico - social, para garantizar la protección de la salud individual y
colectiva.
EVENTO CENTINELA: Evento adverso grave que ocasiona prolongación de la estancia
hospitalaria, algún tipo de incapacidad transitoria o permanente o la muerte y que requiere
de intervención organizacional inmediata para evitar su recurrencia

FACTOR DE RIESGO ASISTENCIAL: Elemento, condición o característica que


puede o no estar asociado a la atención en salud, que aumenta la probabilidad de
generar un resultado clínico no deseable.
FALLA DE LA ATENCIÓN EN SALUD: Una deficiencia para realizar una acción prevista
según lo programado o la utilización de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar
mediante la ejecución de procesos incorrectos (fallas de acción) o mediante la no ejecución

1
http://www.hsantalucia.gov.co/glosario/gestion-integral-de-riesgos-en-salud-girs
de los procesos correctos (falla de omisión), en las fases de planeación o de ejecución. Las
fallas son por definición no intencionales.
INDICIO DE ATENCIÓN INSEGURA: Un acontecimiento o una circunstancia que pueden
alertar del incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso.2

[ CITATION Hos \l 2058 ]

MARCO LEGAL:

Ley 9 de 1979 • (Riesgos de Salud Pública)


Ley 100 de 1993 • ( UPC acorde con el Riesgo de la población; función EPS:
administrador del Riesgo); Ministerio debe dictar normas para el control de los
Factores de Riesgos
Ley 1122 de 2007 • Ratifica que la función principal del aseguramiento es la
Administración del riesgo.
Decreto 574 de 2007
• (modificado por D. 1698) se ordena implementación de un SAR por
fases •
Debe incluir:
• Riesgos inherentes al aseguramiento en salud
• Riesgo operativo
• Riesgo de mercado de las inversiones
Resolución 1740 de 2008
• ( Define los aspectos a tener en cuenta en la implementación del
sistema)
SOGC
• Abordaje de Riesgos de la prestación de servicios. (Decretos 1918 de
1994; 2174 de 1996; 2309 de 2002 y 1011 de 2006 (vigente)
• Resolución 2003 de 2014 y Resolución 2082 de 2014. modelo de
riesgo habilitación y acreditación.
Ley 1438 de 2011
• Concepto de corresponsabilidad
• Rendición de cuentas

2
Referencia, Glosario Hospital Federico Lleras Acosta- Ibagué. Disponible en:
http://www.hflleras.gov.co/old/glosariohfla.pdf
• Riesgo financiero de ESE
Ley 1751 de 2015
• Ratifica corresponsabilidad
Ley 1753 de 2015
• Plan de desarrollo
• Definiciones y responsabilidades en gestión del riesgo en salud EPS
en coordinación con ETS y en el marco del PIC
• Definir los resultados en salud a los que se debe aspirar
• Numeral 3,3,2
La Ley 1438 del 2011 reforma y fortalece el SGSSS, siendo el bienestar del usuario
el eje central y núcleo articulador de las políticas de salud. En el modelo de
prestación del servicio público en salud concurren las acciones de salud pública, las
acciones individuales para el fomento de la salud, la prevención, diagnóstico
oportuno, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades, las cuales se realizan a
través de la acción coordinada del estado, las instituciones y la sociedad.

Resolución 1841 de 2013


Plan Decenal de Salud Pública

MARCO CONCEPTUAL:

RIESGO EN SALUD:
El Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012-2021, concibe el riesgo en salud
como “la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado, evitable y negativo
para la salud del individuo, que puede ser también el empeoramiento de una
condición previa o la necesidad de requerir más consumo de bienes y servicios que
hubiera podido evitarse” (Resolución 1841 de 2013, p. 51).
El riesgo en salud a su vez puede clasificarse como primario si se refiere a la
probabilidad de aparición de nueva morbilidad (incidencia), o como técnico si alude
a la probabilidad de “ocurrencia de eventos derivados de fallas de atención en los

3
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12659/CamiloAlberto_Jimenez_2018.pdf?
sequence=2&isAllowed=y
servicios de salud y de la mayor carga de enfermedad por mortalidad evitable y
discapacidad” (Resolución 1841 de 2013, p. 147).
En el aseguramiento en salud, el riesgo desde la perspectiva epidemiológica se
relaciona con el riesgo desde la perspectiva empresarial, entendido este último como
la probabilidad de generación de pérdidas económicas por la ocurrencia de un
evento adverso derivado de las actividades propias del negocio (Resolución 1740 de
2008).
La situación de salud de los afiliados, la dinámica de la demanda de servicios, los
cambios en la tecnología y la incidencia de eventos de alto costo entre otros, inciden
en el riesgo financiero de las aseguradoras, quienes deben realizar acciones para
contrarrestar su efecto. A su vez, los riesgos derivados de las actividades propias de
las aseguradoras tales como procesos deficientes de atención, o la iliquidez y la falta
de pago oportuno, pueden generar dificultades para el acceso de los afiliados y
derivar en un aumento de la incidencia de algunas enfermedades, afectando así el
riesgo en salud (Castaño, R, 2008).
4

La gestión del riesgo en salud se constituye en una herramienta útil para la gestión
eficiente de los recursos, que permite contrarrestar el elevado riesgo y la
incertidumbre de las actividades propias de este sector con el fin de generar valor,
mejorar el desempeño y garantizar la supervivencia de la empresa en tiempos
adversos, minimizando las pérdidas y maximizando las ganancias.

Para los prestadores de servicios de salud las principales herramientas empleadas


para gestionar los riesgos tienden a garantizar la seguridad del paciente durante su
atención y se basa en la prevención, detección y gestión de eventos adversos
evitables que en caso de ocurrir pueden conllevar a riesgos legales, financieros, para
la reputación, entre otros.

DETERMINANTES EN SALUD
Cada población tiene características particulares que hacen poco efectiva una
aplicación uniforme de los programas en salud. Tener en cuenta esto es importante
para tener herramientas que aborden e involucren a todas las comunidades. La
gestión del riesgo dado que esta avocada a prevenir y mitigar riesgos de las
poblaciones con mayor razón no debe excluir esta premisa, por eso una manera de

4
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN SALUD. Perspectiva desde el Aseguramiento en el contexto del Modelo
Integral de Atención en Salud. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/Perspectiva-aseguramiento-
comite-ampliado.pdf
dar este abordaje integral es desde el enfoque de determinantes en salud impulsado
por la Organización Mundial de Salud (OMS).
Los determinantes de la salud se describen como el conjunto de factores sociales,
personales, económicos, de asistencia en salud y ambientales que pueden influir en
la salud de un individuo o población y generalmente se pueden enmarcar en dos
grupos: a) de responsabilidad multisectorial del estado, como son los determinantes
económicos, sociales y políticos; y b) de responsabilidad del sector salud. Estos,
aunque también está dentro del accionar del estado, se dirigen específicamente al
escenario sanitario mediante la articulación de las entidades gubernamentales
responsables de la salud de la población en lo que se refiere a vigilancia y control,
prevención y promoción, etc (Villar, 2011).
Los principales determinantes de la salud son:
»» Relacionados con los estilos de vida. Pueden describirse como los hábitos o
costumbres sociales y se convierten en un factor clave y determinante en la buena o
mala salud de un individuo o de una comunidad. De estos hábitos depende el
desarrollo de algunas enfermedades crónicas, especialmente enfermedades del
corazón, accidentes cerebrovasculares, diabetes, obesidad, síndrome metabólico,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, VIH y algunos tipos de cáncer.
»» Factores medio ambientales. La Contaminación ambiental es uno de los
principales determinantes de salud. El crecimiento económico, traducido en la
industrialización y explotación indiscriminada de los recursos naturales ha originado
evidentes beneficios, pero al mismo tiempo ha provocado la aparición de nuevos
riesgos en Salud.
»» La contaminación ambiental, el cambio climático, la contaminación de fuentes
hídricas, el deterioro de la capa de ozono y su correspondiente efecto perjudicial por
la exposición a rayos ultra violeta, así como a las sequías, fenómenos del niño y
niña, desertización de los suelos, huracanes y tormentas, entre otros; se le pueden
atribuir una incidencia directa sobre algunas enfermedades como las respiratorias
originadas por alérgenos, radiaciones, contenientes del aire, químicos carcinógenos,
etc., que desencadenan patologías como el asma, rinitis alérgicas y eczema atópico,
propiciando un congestionamiento adicional a los servicios de salud.
»» La OMS, ha estimado que la cuarta parte de las muertes por cardiopatías y
eventos cerebro-vasculares están relacionados con la contaminación, así como el
30% de los cánceres (OMS, 2018). En este mismo sentido, esta organización estimó
mediante su informe “¡No contamines mi futuro!, el impacto de los factores
medioambientales en la salud infantil”, que cerca de 570 mil niños menores de 5
años fallecen anualmente a causa de neumonías relacionadas con la contaminación
del aire, 361 mil por enfermedades diarreicas (EDA) relacionadas con la
contaminación del agua (OMS, 2017).
»» El cambio climático entonces, hace vulnerable la salud de la población y se puede
considerar como uno de los principales factores determinantes de la salud. Es por
ello que las amenazas que representa la explotación indiscriminada de los recursos
naturales y en general la autodestrucción del planeta sin que exista un “plan B”,
obligan a los gobernantes a ejercer sus decisiones a través de acciones
responsables conjuntas como el protocolo de París (ONU, 2015) o el Protocolo de
Kioto (ONU, 1998).
»» Relacionados con los aspectos de la genética y biológicos. Se define como
determinantes las enfermedades de origen genético y/o biológico, aquellas
caracterizadas por transmitirse de generación en generación, es decir de padres a
hijos, y que pueden o no manifestarse en algún momento de sus vidas. Un elevado
número de las denominadas enfermedades raras tienen un origen genético, y
pueden comprometer la calidad de vida de los individuos al causar graves
discapacidades intelectuales o físicas aumentando la carga y exigencia a los
sistemas sanitarios.
»» Los relacionados con la prestación de los servicios y atención en salud. Los
principales determinantes que influyen en el acceso a la prestación y atención de
salud con calidad son: a) la deficiente actualización del recurso humano, b) las malas
condiciones físicas y de mantenimiento de la infraestructura, c) la poca o ninguna
actualización tecnológica y d) la no modernización de equipos médicos, sistemas de
atención y modelos de salud, pues dificultan a las entidades la adaptación a los
nuevos cambios del sistema de salud. El impactar los determinantes sociales de la
salud (susceptibles de ser intervenidos), como se puede evidenciar es fundamental
para mitigar la carga de enfermedad, dado que es la posibilidad de romper círculos a
través de la prevención.5
[ CITATION KPM \l 2058 ]

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN SALUD DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS


DETERMINANTES DE LA SALUD: MODELO CANADIENSE DE LALONDE

El Modelo propuesto por Marc Lalonde ministro de salud de Canadá en 1974, explica
la relación entre los determinantes y el estado de salud de la población, tomando en
cuenta 4 tipos de factores interrelacionados en torno a lo que denomina el “campo
de la salud”; estos factores tomados en cuenta son:

5
La Gestión integral del riesgo, determinantes en salud. Disponible en:
https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/co/pdf/2018/11/gestion-integral.pdf
 Estilos de vida: Considerado como el determinante que tiene mayor peso
porcentual en los resultados de salud y es el más modificable a través de
acciones de prevención primaria. Aborda los hábitos y conductas en salud
(riesgosas y protectoras), tomando ejemplo de factores como la nutrición,
consumo de sustancias, comportamientos de riesgo, riesgo psicosocial – estrés,
depresión, entre otros -, ejercicio físico y demás; se configura de acuerdo a las
condiciones de vida y contexto en el que se desempeña el individuo.
 Factores medioambientales: toma en consideración riesgos físicos, químicos,
biológicos, psicosociales y socioculturales.
 Factores biológicos (biología humana) y hereditarios: tiene en cuenta
aspectos como la carga genética, edad, género, inmunidad, constitución
personal, entre otros. Considera que la herencia genética no es un factor
modificable.

 Sistema de asistencia sanitaria: atención médica prestada, equidad,


accesibilidad, oportunidad, entre otros.
6

7
INTERRELACIÓN DE RIESGOS EMPRESARIALES Y RIESGOS EN
SALUD:
Fuente: MSPS: Resolución 1740 del 2008, Circular Externa 045 del 2011

6
Gestión integral del riesgo. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/7023/1/940622.2011.pdf

7
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN SALUD. Perspectiva desde el Aseguramiento en el contexto del Modelo
Integral de Atención en Salud. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/Perspectiva-aseguramiento-
comite-ampliado.pdf
Las EPS son las responsables de la gestión del riesgo en salud Para
esto el Sistema General de Seguridad Social en Salud, SGSSS,
reconoce a cada EPS el valor de una prima por persona afiliada
denominada Unidad de Pago por Capitación, UPC, (Artículo 182, Ley
100 de 1993), la cual permite la protección integral de las familias a la
maternidad y cubre el riesgo de ocurrencia y tratamiento de la
enfermedad general en la población afiliada.

COMPONENTES DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN SALUD:


Identificar y entender los factores que influyen en el proceso salud-enfermedad a
nivel individual y colectivo es fundamental para una adecuada gestión del riesgo en
salud, teniendo en cuenta que existe un amplio rango de determinantes de la salud,
que van desde los factores biológicos, individuales y comunitarios - determinantes
proximales- hasta los relacionados con el acceso a los servicios de salud, las
condiciones de vida y de trabajo y las condiciones generales socioeconómicas,
culturales y ambientales -determinantes distales- (Whitehead M, Dahlgren G, Gilson
L, 2001), que interactúan para determinar la situación de salud de las personas.
Según el MSPS, la GIRS tiene un componente colectivo y otro individual (MSPS,
2014a). El colectivo integra las intervenciones preventivas que con base en
evidencia, se pueden aplicar de manera efectiva a grupos de población indivisibles
con el fin de actuar sobre algunos de los determinantes proximales y distales de la
salud y disminuir la probabilidad de aparición de nueva morbilidad, así como
controlar la probabilidad de ocurrencia de eventos producidos por deficiencias en los
servicios de salud. El enfoque individual para la gestión del riesgo involucra el
análisis de la historia natural del riesgo en salud… y los factores incrementales
asociados a la enfermedad y discapacidad. Incluye acciones orientadas hacia la
minimización de la exposición a eventos de interés en salud pública y del
riesgo de padecer la enfermedad y el manejo integral de la enfermedad una vez
se ha presentado. La gestión individual del riesgo también involucra la reducción de
riesgos derivados de la gestión clínica de la enfermedad y el manejo de la
prevención secundaria y terciaria en la enfermedad crónica y multi-enfermedad.
(MSPS, 2014a, p.13).8

8
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN SALUD. Perspectiva desde el Aseguramiento en el contexto del Modelo
Integral de Atención en Salud. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/Perspectiva-aseguramiento-
comite-ampliado.pdf
GRUPOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN SALUD Y RUTAS
INTEGRALES DE ATENCIÓN ESPECÍFICA

En cada territorio se identifican grupos de personas con características sociales,


económicas y demográficas similares expuestas a eventos y condiciones que
aumentan su vulnerabilidad y pueden afectar su bienestar y desarrollo. Para estas
personas se realizan intervenciones sectoriales y Extra sectoriales de promoción de
la salud orientadas a la generación de “capacidades y medios para que los
individuos, las familias y la sociedad en su conjunto logren intervenir y modificar los
Determinantes Sociales de la Salud en cada territorio… que permita lograr
autonomía individual y colectiva” (Resolución 1841 de 2013, p. 51), y contribuir al
mejoramiento del bienestar. Así mismo intervenciones sectoriales individuales y
colectivas para la prevención y atención oportuna de las enfermedades (MSPS,
2014a), las cuales se ejecutan a través de grupos para la gestión integral del riesgo
en salud.

GRUPOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN SALUD.

Los Grupos de Riesgo constituyen la base para la gestión integral del riesgo en
salud, y son definidos por el MSPS, quien conforma los grupos para la gestión
integral del riesgo en salud, los cuales responden a los grupos poblacionales
priorizados, y corresponden a un conjunto de eventos de interés en salud pública
que comparten: i) la historia natural de la enfermedad y mecanismos fisiopatológicos
causales, ii) factores de riesgo etiológicos, y relacionados, iii) desenlaces Clínicos
similares y iv) formas o estrategias eficientes de entrega de servicios.

Al poseer características similares, es posible definir una respuesta social


organizada y coherente establecida como proceso de atención integral sectorial e
intersectorial que permite su gestión integral. Para la priorización de los grupos, el
MSPS tiene en cuenta los siguientes criterios: la magnitud y la severidad de los
eventos, la generación de carga de enfermedad, la evitabilidad la cronicidad, los
intolerables y el costo para las familias y el SGSSS. Para estos se desarrollan rutas
integrales de atención específica. (MSPS, 2014a, p. 26).
RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN ESPECÍFICA:

La ruta integral de atención es un instrumento que involucra la toma de decisiones y


la organización del proceso de atención para los diferentes grupos de riesgo,
sirviendo de referente para orientar y articular a los distintos agentes del SGSSS.
Las principales características de una ruta integral de atención incluyen (E-P-A;
2014).
 una declaración explícita de los objetivos y elementos clave de la atención
basada en la evidencia, las mejores prácticas, así como las expectativas de los
usuarios y sus familias.
 la coordinación del proceso de atención entre los diferentes agentes, mediante la
armonización de las funciones y la secuenciación de las actividades de las
instituciones que participan en la atención, los usuarios y sus familias
 la facilitación de la comunicación entre las instituciones que participan en la
atención con los usuarios y sus familias.
 la documentación, monitoreo y evaluación de los resultados
 la identificación de los recursos apropiados en el proceso de atención.
La aplicación de las rutas de atención específicas debe ser planteada por territorios y
aseguradoras desde el momento de la caracterización dirigida a grupos para la
gestión integral del riesgo en salud…con el fin de garantizar la integralidad de la
respuesta durante su adopción, adaptación e implementación… Las entidades
territoriales y / o las aseguradoras podrán elaborar otras rutas integrales de atención
específica de acuerdo al perfil de riesgo de su población. (MSPS, 2014a, p.27).

GESTIÓN DEL RIESGO EN SALUD DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS


ASEGURADORAS.
La gestión del riesgo en salud por parte de las aseguradoras parte de reconocer que
las condiciones de salud y los factores que la determinan, al igual que la forma en
que organiza la prestación de servicios y son atendidos sus afiliados, genera la
posibilidad de no lograr los resultados de atención en salud esperados, así como
afectar la estabilidad financiera de la empresa. La caracterización de su población y
la conformación de grupos de riesgo, el conocimiento de los factores de riesgo de
cada afiliado, de sus condiciones en salud, de la historia familiar, del estilo de vida, y
de los costos relacionados con el proceso de atención (Duncan, 2011),son
necesarios para la puesta en marcha de programas y estrategias que permitan una
adecuada gestión del riesgo en salud.
Por lo anterior, se hace necesario que las aseguradoras fortalezcan la capacidad de
gestión del riesgo primario, del riesgo técnico y del riesgo financiero
relacionado.
La gestión del riesgo primario implica un trabajo coordinado con las entidades
territoriales, quienes en cumplimiento de sus competencias realizan acciones sobre
colectivos poblacionales indivisibles (de los que hacen parte los afiliados a las
EAPB), encaminadas a modificar la probabilidad de pérdida de la salud, y orientan
las acciones de todos los agentes del sistema, “armonizando los servicios de
atención médica con las acciones de control realizadas sobre los determinantes de
la salud por parte de la población, las autoridades sanitarias y otros sectores
sociales y productivos” (Resolución 1841 de 2013, p 52).
Las EAPB deben desarrollar acciones específicas para disminuir la incidencia de las
condiciones médicas y la severidad de los eventos cuando estos obedecen a
circunstancias que están bajo su control, como por ejemplo el desarrollo de acciones
para prevenir la obesidad en sus afiliados, disminuyendo la probabilidad de aparición
de la diabetes (Castaño, 2014).
La gestión del riesgo técnico está íntimamente relacionada con la gestión del
proceso de atención, los mecanismos de pago y el modelo de contratación, y con el
monitoreo a la utilización de los recursos (Castaño, 2008), los cuales deben estar
alineados con el modelo de atención.
1. Gestión del proceso de atención:
La gestión del proceso de atención puede estar enfocado en diferentes agentes y
áreas de utilización con diferentes objetivos de intervención (Duncan, 2011). Puede
estar encaminada a la coordinación del cuidado (coordinación de la atención y
planificación de las altas hospitalarias, revisión concurrente), a la gestión de las
condiciones en salud de los afiliados (grupos de riesgo, autocuidado) y a la gestión
de los prestadores (revisión concurrente, autorizaciones previas, atención
domiciliaria, pago por desempeño).
2. Mecanismos de pago y el modelo de contratación:

Los mecanismos de pago y el modelo de contratación, deben tener las


siguientes características: · La visualización del desempeño y los resultados
esperados en el proceso de atención. · El riesgo compartido entre las
aseguradoras y prestadores, teniendo en cuenta que mientras los primeros
son responsables por el riesgo primario (una mayor incidencia de
enfermedades), los segundos lo hacen por el riesgo técnico, el cual depende
de su habilidad para manejar la calidad y eficiencia en el proceso de atención,
según se ilustra en la siguiente figura.

3. SEGUIMIENTO A LOS COSTOS DE ATENCIÓN:

El seguimiento a los costos de la atención, teniendo en cuenta la frecuencia y


severidad de las condiciones médicas, el comportamiento del costo medio por
afiliado y del costo total y su relación con los recursos financieros disponibles,
es fundamental para entender el riesgo financiero de la EPS y facilitar la toma
de decisiones, teniendo en cuenta que las EPS tienen el doble papel de
“cuidar los recursos del sistema de salud y ofrecer buenos servicios de salud
a sus afiliados” (Bardey, s.f) .
Principales riesgos de las entidades de salud
La gestión de riesgos no solo puede ser aplicada a la población en general, sino que
además puede realizarse a través de la identificación e intervención de los riesgos
organizacionales que como empresa tienen las instituciones sanitarias como las
EAPB e IPS. Esto redundara entre otras cosas en mejorar la estabilidad estructural
del sistema general de seguridad social y ayudara a predecir el comportamiento de
dichas instituciones dado que están inmersas en una competencia regulada que
sigue principios de mercado.
El primer paso en este sentido es la identificación de riesgos organizacionales los
cuales pueden dividirse en seis grupos y que se deben tener en cuenta en la
planeación:
»» Estratégico: probabilidad de pérdida como consecuencia de la imposibilidad de
implementar apropiadamente los planes de negocio, las estrategias, decisiones de
mercado, la asignación de recursos, y la incapacidad de adaptarse a los cambios en
el entorno de los negocios.
»» Externo: su origen se localiza fuera de los sistemas especializados, pueden
señalar descoordinación, intervención gubernamental, factores climatológicos y falta
de planificación.
»» Financiero: probabilidad de que una entidad no tenga la capacidad financiera
para cumplir sus obligaciones de pago tanto a corto como a largo plazo. La situación
de salud de los afiliados, la dinámica de la demanda de servicios, los cambios en la
tecnología y la incidencia de eventos de alto costo, entre otros, influyen en el riesgo
financiero de las entidades, quienes deben realizar acciones para contrarrestar su
efecto.
»» Operacional: probabilidad de que una entidad presente desviaciones en los
objetivos de sus procesos como consecuencia de deficiencias, inadecuaciones o
fallas.
»» Gente: probabilidad de cambios permanentes en las condiciones de salud,
cambios tecnológicos y escasez de recursos.
»» Salud: probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado, evitable y negativo
para la salud del individuo, que puede ser también el empeoramiento de una
condición previa o la necesidad de requerir más consumo de bienes y servicios, que
hubiera podido evitarse” (Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012-2021).
El evento es la ocurrencia de la enfermedad o su evolución desfavorable y sus
causas son los diferentes factores asociados (Resolución 1841 de2013, p. 51). El
riesgo en salud a su vez puede clasificarse como primario si se refiere a la
probabilidad de aparición de nueva morbilidad (incidencia), o como técnico si alude a
la probabilidad de “ocurrencia de eventos derivados de fallas de atención n los
servicios de salud y de la mayor carga de enfermedad por mortalidad evitable y
discapacidad” (Resolución 1841 de 2013).
Como es de esperarse, este riesgo es el más relevante en las entidades del sector
dado que en el aseguramiento en salud, el riesgo visto desde la perspectiva
epidemiológica se relaciona estrechamente con el riesgo empresarial, entendido
como la probabilidad de generación de pérdidas económicas por la ocurrencia de un
evento adverso derivado de las actividades propias del negocio (Resolución 1740 de
2008).
Este abordaje similar permite entonces, equiparar herramientas utilizada a nivel
empresarial y adaptarlas al sector salud con la acotación que existe una subdivisión
clara entre los EAPB y las IPS (Jiménez, P., & Nereida, D., 2011).
TIPOS DE RIESGOS EN UN SISTEMA DE ASEGURAMIENTO EN SALUD.
Como entidades aseguradoras, las EPS están expuestas a variaciones
inesperadas en la siniestralidad, explicadas por un aumento en el riesgo primario,
en el riesgo técnico o en el efecto combinado de ambos tipos de riesgo, que lleven a
que la UPC sea insuficiente para cubrir los costos de la atención en salud requerida
por los afiliados. (Castaño R, 2015). A su vez están expuestas a riesgos
relacionados con la operación y el desarrollo de las actividades para cumplir
con las funciones del aseguramiento en salud tales como el riesgo financiero, el
riesgo operacional, el riesgo reputacional y el riesgo de lavados de activos y
financiación del terrorismo, que pueden afectar el cumplimiento de sus
objetivos como empresa.Patrimonial
Riesgos relacionados con la prima de aseguramiento La UPC debe ser suficiente
para que las EPS cubran el riesgo de ocurrencia de condiciones individuales de
salud en sus afiliados que requieran tratamiento y el costo derivado de su atención.
El riesgo primario corresponde a la variación en la probabilidad de la ocurrencia de
una condición individual de salud en un período de tiempo y en algunas ocasiones
en su severidad (Castaño, 2014), cuando esta no es evitable. El riesgo técnico
corresponde a la variación en el costo de la atención, explicado por factores
relacionados mayormente con decisiones y conductas asumidas por el prestador en
el tratamiento de una condición médica, no soportada por la evidencia científica
(Castaño, 2014). El riesgo técnico a su vez depende del número de contactos que un
afiliado realiza con los prestadores de 23 servicios de salud, de las tecnologías en
salud utilizadas en cada contacto, del costo de estas y de los recursos que el
prestador utiliza para su prestación. El nivel de siniestralidad de una EPS está
determinado por las interrelaciones entre el riesgo primario y el riesgo técnico
(Castaño R, 2015). La gestión de ambos tipos de riesgos por parte de las EPS es
necesaria a fin de garantizar que los recursos recibidos por la prima sean suficientes
para cubrir los costos derivados de la atención en salud de sus afiliados.
Riesgos relacionados con el cumplimiento de las funciones del aseguramiento.
Desde el punto de vista empresarial, las EPS enfrentan un conjunto de riesgos que
pueden afectar el cumplimiento de sus funciones y objetivos y por ende los del
SGSSS en su conjunto. La identificación y tratamiento oportunos de estos riesgos,
así como su debido seguimiento, es fundamental para el logro de resultados para los
afiliados, la organización, los trabajadores y la sociedad en general (MSPS, 2016d).
Las EPS deben gestionar todos los riesgos que se presenten en su operación, los
cuales dependen de la discrecionalidad y organización de cada EPS. Sin embargo,
para efectos de Inspección, Vigilancia y Control y de la supervisión basada en
riesgos, la SNS definió categorías para “la identificación de potenciales riesgos de
salud, financieros y operativos que enfrentan las entidades vigiladas, así como su
capacidad para medir, gestionar y monitorear dichos riesgos” (SNS, 2018. P.5), tales
como riesgo en salud, riesgo actuarial, riesgos financieros, riesgo operacional, riesgo
de grupo, riesgo reputacional, riesgo de fallas del mercado de la salud y riesgo de
lavados de activos y financiación del terrorismo, los cuales se explican en detalle en
el anexo 5.
Interrelación de riesgos. Las características de los afiliados, los riesgos
operativos de las EPS y los prestadores, las fallas del mercado en salud y los
riesgos financieros entre otros afectan el riesgo en salud y la probabilidad de
no obtener los resultados esperados. En este contexto, riesgos operativos de
las aseguradoras tales como procesos deficientes de atención, o riesgos
financieros como la iliquidez y la falta de pago oportuno, pueden generar
dificultades par

PROCESO ACTUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN SALUD:

Los subprocesos que contemplan son:


- Caracterizar, monitorear y controlar los riesgos en salud: Caracterizar la
población afiliada, con el fin de priorizar las intervenciones que permitan el
gerenciamiento de los programas, el control y mitigación de los riesgos en salud.
- Modelo de atención en salud: Busca definir y mantener actualizados los
lineamientos del modelo de atención en salud de la EPS con el propósito de
divulgarlo, implementarlo y velar por el cumplimiento del enfoque de riesgo en salud
de la población afiliada a POS , PAC y Atención Primaria en Salud – APS.
- Suficiencia de red: Calcular, analizar y evaluar la suficiencia de red de servicios
POS de baja, media y alta complejidad cuyos resultados aportan para la toma de
decisiones sobre la planeación, organización y estructura de la red de servicio de
salud de la EPS nivel nacional.
- Evaluación de Resultados en Salud: se hace monitoreo de los resultados en
salud a través de indicadores por grupos de riesgo teniendo en cuenta el costo y las
tasas de incidencia, prevalencia y frecuencias de uso.
- Retoma de Casos: identificados los riesgos se gestiona la retoma de casos para
hacer una gestión individual de riesgos para enrutarse al modelo de atención
definido.
Para la EPS el Modelo de Gestión del Riesgo en Salud, incluye los siguientes
componentes:
- Apropiación de Referentes: consiste en la definición del marco lógico del
problema y en la definición de las mejores prácticas con base en la evidencia
científica - Medicina Basada en la Evidencia (MBE) y en la normatividad vigente.
- Caracterización de la Población: hace referencia a la identificación y
reconocimiento de la población con unas características en común en un momento
determinado, con el fin de definir los niveles de riesgo y determinar su
direccionamiento respecto a los programas de atención y la prestación de los
servicios de salud.
- Estructuración y Adecuación de la Red: hace referencia a la serie de procesos
necesarios para definir, gestionar y garantizar la red de instituciones prestadoras de
servicios de salud a la población afiliada de acuerdo a los aspectos identificados
durante su caracterización.
- Captación: hace referencia a la búsqueda, identificación y captación de usuarios
con características Específicas que cumplen criterios de ingreso a determinados
programas.
- Gestión de la demanda y aseguramiento: hace referencia a un modelo
autorizador con enfoque de riesgo y establecimiento de las estrategias específicas
de gestión, que incluyen el uso de los recursos intelectuales, humanos, tecnológicos
y organizativo para el mejor cuidado de los enfermos y está en relación con el
conocimiento clínico, la mejora de los procesos asistenciales y la organización de las
unidades clínicas.
- Vigilancia: hace referencia al ejercicio de verificar el funcionamiento de las
estrategias definidas para cada riesgo con el fin de ejercer control sobre el mismo,
identificar fallos y oportunidades de mejora y realizar planes de mejoramiento,
siempre basada en el comportamiento de los indicadores de salud de los protegidos.
9

ISO 31000:2009, RISK MANAGEMENT – PRINCIPLES AND GUIDELINES, DE LA


INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO)
Tiene como objetivo ayudar a las organizaciones de todo tipo y tamaño a gestionar
el riesgo con efectividad.

la norma ISO 31000:2009 establece una serie de principios que deben ser
satisfechos para hacer una gestión eficaz del riesgo. Esta Norma Internacional
recomienda que las organizaciones desarrollen, implementen y mejoren
continuamente un marco de trabajo o estructura de soporte (framework) cuyo

9
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN SALUD. Perspectiva desde el Aseguramiento en el contexto del Modelo
Integral de Atención en Salud. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/Perspectiva-aseguramiento-
comite-ampliado.pdf
objetivo es integrar el proceso de gestión de riesgos en el gobierno corporativo de
la organización, planificación y estrategia, gestión, procesos de información,
políticas, valores y cultura.

La norma ISO 31000:2009 establece los principios y directrices de carácter genérico sobre la gestión
del riesgo.

Para una mayor eficacia, la gestión del riesgo en una organización debe tener en cuenta los
siguientes principios:

a) Crea valor
b) Está integrada en los procesos de la organización

c) Forma parte de la toma de decisiones


d) Trata explícitamente la incertidumbre
e) Es sistemática, estructurada y adecuada
f) Está basada en la mejor información disponible
g) Está hecha a medida
h) Tiene en cuenta factores humanos y culturales
i) Es transparente e inclusiva
j) Es dinámica, iterativa y sensible al cambio
k) Facilita la mejora continua de la organización

El enfoque está estructurado en tres elementos claves para una efectiva gestión de riesgos:

1. Los principios de gestión del riesgo.


2. La marco de trabajo (framework) para la gestión del riesgo.
3. El proceso de gestión del riesgo.
19
Beneficios de la norma

La norma ISO 31000 está diseñada para ayudar a las organizaciones a:

 Aumentar la probabilidad de lograr los objetivos


 Fomentar la gestión proactiva
 Ser conscientes de la necesidad de identificar y tratar el riesgo en toda la
organización
 Mejorar en la identificación de oportunidades y amenazas
 Cumplir con las exigencias legales y reglamentarias pertinentes, así como
las normas internacionales.
 Mejorar la información financiera
 Mejorar la gobernabilidad
 Mejorar la confianza de los grupos de interés (stakeholder)
 Establecer un base confiable para la toma de decisiones y la planificación
 Mejorar los controles
 Asignar y utilizar con eficacia los recursos para el tratamiento del riesgo
 Mejorar la eficacia y eficiencia operacional
 Mejorar la salud y de seguridad, así como la protección del medio
ambiente.
 Mejorar la prevención de pérdidas, así como la gestión de incidentes
 Minimizar las pérdidas
 Mejorar el aprendizaje organizacional
 Mejorar capacidad de recuperación de la organización.

Gestión integral del riesgo con Rutas integrales de Atención en


Salud (RIAS)
El MSPS define la atención integral de salud, como “el conjunto de acciones
coordinadas, complementarias y efectivas para garantizar el derecho a la salud,
expresadas en políticas, planes, programas, proyectos, estrategias y servicios que

20
se materializan en atenciones dirigidas a las personas, familias y comunidades
para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos” (MSPS, 2016).
Las RIAS, son un instrumento que involucra esa toma de decisiones y la
organización del proceso de atención para los diferentes grupos de riesgo.
También incluyen el conjunto de acciones poblacionales, colectivas e individuales
a ser efectuadas, los destinatarios, los entornos donde se realizan y el tipo de
institución responsable por su ejecución, así como las principales decisiones de
seguimiento, y contribuyen a la estandarización y operatividad del modelo de
atención previsto, la estimación de las necesidades de oferta de servicios y de
recursos, al fortalecimiento de las relaciones entre prestadores y aseguradoras, y
a evaluar el desempeño y resultados de la atención por los diversos agentes del
sistema.
Lo anterior, a efectos de garantizar no solo el ejercicio del derecho sino a lograr la
legitimidad del sistema de salud por parte del ciudadano, en una apuesta de
Estado para el desarrollo de redes sociales de respuesta, la participación
ciudadana activa y constructiva para la promoción de la salud y no solo de control
social (MSPS, 2014a).
La aplicación de las rutas de atención específicas debe ser planteada por
territorios y aseguradoras desde el momento de la caracterización dirigida a
grupos para la gestión integral del riesgo en salud (…) con el fin de garantizar la
integralidad de la respuesta durante su adopción, adaptación e implementación
(…) las entidades territoriales y/o las aseguradoras podrán elaborar otras rutas
integrales de atención específica de acuerdo al perfil de riesgo de su población
(MSPS, 2014a, p.27).10

IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN SALUD.


La implementación de la GIRS en un territorio parte de las prioridades
identificadas en el Plan Territorial de Salud – PTS, y de su intervención a través de
la articulación de las intervenciones poblacionales, colectivas e individuales que
realizan los agentes del Sistema y otros sectores bajo la coordinación de la
entidad territorial. El Plan Territorial de Salud es el instrumento estratégico e
indicativo de política pública en salud, que permite a las entidades territoriales
contribuir con el logro de las metas estratégicas del Plan Decenal 20 de Salud
Pública, en consonancia con el plan nacional de desarrollo y el plan de
ordenamiento territorial entre otros. La operación de la Gestión Integral del Riesgo
en Salud implica:

10
Principales riesgos de la entidad en salud, Rutas integrales de atención en salud. Disponible en:
https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/co/pdf/2018/11/gestion-integral.pdf

21
1. El establecimiento de prioridades por la entidad territorial y su inclusión en el
plan territorial de salud, teniendo en cuenta los riesgos y los determinantes de la
salud que las generan. En la elaboración del plan territorial de salud concurren el
Análisis de la Situación de Salud bajo el modelo de los determinantes de la salud,
la caracterización poblacional que realizan las EPS, demás EAPB y ARL, la
priorización en salud pública y el componente estratégico y de inversión plurianual,
según lo establecido en la resolución 1536 de mayo de 2015 (Artículo 7), por la
cual se establecen disposiciones sobre el proceso de planeación integral para la
salud. Para el efecto el MSPS desarrolló la Guía Metodológica para el Análisis de
la Situación de Salud, ASIS, herramienta que permite la definición de perfiles
territoriales de salud de la población y el establecimiento de prioridades (MSPS,
2014a) y la Guía conceptual y metodológica para la caracterización poblacional de
las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud, que permite la
priorización de las necesidades de los afiliados a cada EAPB (MSPS, 2016c). Con
estos insumos las entidades territoriales formulan el Plan Territorial de Salud
acorde al plan de desarrollo territorial (MSPS, 2016a), teniendo en cuenta los
lineamientos conceptuales para la formulación del plan territorial de salud a través
de la estrategia Pase a la Equidad en Salud (MSPS, SF). Una vez establecidas las
prioridades, las entidades territoriales orientan el trabajo articulado de los distintos
agentes teniendo en cuenta el curso de vida de la población y los grupos de riesgo
priorizados.
2. La realización de intervenciones poblacionales, colectivas e individuales para
las prioridades establecidas en el plan territorial de salud, teniendo en cuenta las
Rutas Integrales de Atención en Salud adoptadas por el MSPS. Las Rutas
Integrales de Atención en Salud ordenan la gestión intersectorial y sectorial como
plataforma para la respuesta que da lugar a las atenciones/intervenciones en
salud dirigidas a todas las personas, familias y comunidades (MSPS, 2017c).
Integran las intervenciones individuales y colectivas que realizan los diferentes
agentes del Sistema de Salud dentro de sus competencias, las cuales deben
adaptarse a los ámbitos territoriales y a los diferentes grupos poblacionales. Para
el efecto, el MSPS definió tres tipos de RIAS (MSPS, Resolución 3202, 2016): la
ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud, la ruta
integral de atención en salud de grupos de riesgo y la ruta integral de atención en
salud para eventos específicos. El desarrollo de los dos últimos tipos de rutas
responde a los grupos de riesgo definidos para el país y a los eventos específicos
priorizados en cada agrupación. Las rutas son una herramienta orientadora que
define a los integrantes del Sector salud (entidad territorial, aseguradoras,
prestadores de servicios de salud) y de otros sectores, las condiciones necesarias
para asegurar la integralidad en la atención a partir de las acciones de cuidado
que se 21 esperan del individuo para el mantenimiento o recuperación de su
salud, las acciones orientadas a promover el bienestar y el desarrollo de los
individuos en los entornos en los cuales se desarrolla, así como las intervenciones

22
para la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación de la discapacidad y
paliación, según lo establecido en la resolución 3202 de 2016.
3. El fortalecimiento de la capacidad de gestión para la implementación de las
RIAS a nivel territorial La implementación de la gestión integral del riesgo en salud
está íntimamente relacionada con la capacidad de gestión para la implementación
de las rutas a nivel territorial. Para el efecto, la resolución 3202 de 2016 establece
los siguientes criterios:
 La apropiación conceptual y metodológica de las RIAS por parte de los distintos
agentes, teniendo en cuenta el ejercicio de la gobernanza (establecimiento y
resolución de prioridades), la monitorización y evaluación del desempeño y la
rendición de cuentas entre otros.
 La planificación para la implementación de las RIAS y la identificación de
facilitadores y barreras en el proceso. Se deben establecer acuerdos sectoriales
para la gestión de las barreras identificadas, así como el desarrollo de los
acuerdos intersectoriales que resulten pertinentes.
 El plan territorial para la implementación de las RIAS debe estar compuesto por
las actividades y roles que desarrollará cada actor (EPS y demás EAPB, Entidad
Territorial y Prestadores de Servicios de Salud) y considerar los criterios para la
adaptación de las RIAS.
4. El desarrollo de mecanismos para facilitar la articulación efectiva de las
intervenciones colectivas e individuales a nivel territorial con el fin de garantizar la
continuidad de la atención.
 Es fundamental fortalecer la canalización, la cual corresponde a un conjunto de
actividades realizadas en el marco de ejecución procedimientos o intervenciones
del PIC, orientadas a gestionar el acceso efectivo de los individuos, las familias y
la comunidad a los servicios sociales y de salud (MSPS, Resolución 518, 2015).
 La programación por parte de las entidades territoriales de las acciones de
coordinación, asistencia técnica, gestión programática, vigilancia y seguimiento
con las EPS y ARL, con el fin de realizar los ajustes que se requieran de manera
oportuna. En el anexo 3 se presenta un ejemplo de GIRS partiendo de las
prioridades establecidas en el plan territorial de salud, utilizando la estrategia
PASE a la Equidad y en el anexo 4 un ejemplo de la armonización de las acciones
para el control del tabaco en el Modelo Integral de Atención en Salud MIAS,
considerando intervenciones poblacionales orientadas a la promoción de la salud
e intervenciones colectivas e individuales para la gestión integral del riesgo en
salud.

23
a el acceso de los afiliados y derivar en un aumento de la incidencia o severidad
de algunas enfermedades, afectando así el riesgo en salud. A su vez, un aumento
en el riesgo en salud puede afectar otros riesgos como por ejemplo el financiero y
el relacionado con los fallos del mercado de la salud y la dinámica de afiliación al
SGSSS. 11

PERSPECTIVAS DISCIPLINARES.

En la gestión integral del riesgo en salud, desde el área disciplinar de enfermería


debemos implementar en la organización de salud en que nos encontremos la
ISO 31000:2009, Risk management – Principles and guidelines, de la International
Organization for Standardization (ISO), para tener una mejor eficiencia en la
gestión del riesgo ya que esto nos ayuda a la mejora continua de la organización,
tiene en cuenta factores humanos y culturales entre otras cosas.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:

La gestión integral del riesgo en salud implica un esfuerzo de las organizaciones


en salud, pero también, de las entidades municipales y departamentales, por lo
tanto los gobiernos deben dar prioridad a la implementación de este.
La gestión integral del riesgo evitara que la organización tenga pérdidas
económicas, más gastos de bienes y servicios, demandas, mala reputación,
además de esto, implica al ser humano desde un concepto holístico, ya que,
pretende evitar el riesgo en salud del individuo, la comunidad, y hacer un abordaje
en salud pública que permita promocionar la salud.
Esta también ayudara a que el paciente no tenga un evento adverso
desencadenado por el cuidado de salud que brindamos desde enfermería, y desde
las otras áreas disciplinares, lo que podrá dar seguridad a nuestra labor y a la
vida del paciente.
Debemos acoger las normas que se establece en la gestión integral del riesgo,
para ser garantistas de que se implementen, además es una deber académico y
práctico estar actualizándonos con todo lo referente a la gestión integral del riesgo
en salud.

CONCLUSIONES:

11
Implementación de la gestión integral del riesgo en salud. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/girs-prespectiva-desde-
aseguramiento.pdf

24
1. La GIRS está dirigido a reducir el riesgo de ocurrencia de enfermedad, pero
también a evitar pérdidas económicas por parte de la organización.

2. La GIRS abarca los determinantes en salud en sus factores sociales,


personales, económicos, de asistencia en salud y ambientales ya que
aborda la salud pública con el objetivo de identificar grupos de riesgos y así
prevenir enfermedades.

3. En la GIRS tiene un enfoque colectivo e individual, en el colectivo integra


las intervenciones preventivas; en el enfoque individual analiza la historia
natural del riesgo en salud.

4. Las rutas de atención específica tiene elementos basado en la evidencia, la


coordinación del proceso con diferentes agentes, la facilitación de la
comunicación entre las instituciones que participan en la atención de los
usuarios.

5. El proceso actual para la gestión del riesgo en salud, los subcomponentes


son el de caracterizar, monitorear y controlar los riesgos en salud; mantener
actualizado el modelo de atención en salud; suficiencia de red; evaluación
de resultado en salud; retoma de casos; apropiación de referentes;
caracterización de la población; estructuración y adecuación de la red;
captación, gestión de la demanda y aseguramiento; vigilancia.

6. La ISO 31000:2009, risk management – principles and guidelines, de la


international organization for standardization (iso) tiene como objetivo
ayudar a las organizaciones de todo tipo y tamaño a gestionar el riesgo con
efectividad. Recomienda que las organizaciones desarrollen, implementen
y mejoren continuamente un marco de trabajo.

7. Las RIAS incluye un conjunto de acciones poblacionales, colectivas e


individuales a ser efectuadas, los destinarios, los entornos donde se
realizan y el tipo de institución responsable por su ejecución.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.hsantalucia.gov.co/glosario/gestion-integral-de-riesgos-en-salud-girs
Referencia, Glosario Hospital Federico Lleras Acosta- Ibagué. Disponible en:
http://www.hflleras.gov.co/old/glosariohfla.pdf
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12659/CamiloAlberto_Jimen

25
ez_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Gestión integral del riesgo en salud. Perspectiva desde el Aseguramiento en el
contexto del Modelo Integral de Atención en Salud. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/Perspec
tiva-aseguramiento-comite-ampliado.pdf
La Gestión integral del riesgo, determinantes en salud. Disponible en:
https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/co/pdf/2018/11/gestion-integral.pdf
Gestión integral del riesgo. Disponible en:
http://bdigital.unal.edu.co/7023/1/940622.2011.pdf

Gestión integral del riesgo en salud. Perspectiva desde el Aseguramiento en el


contexto del Modelo Integral de Atención en Salud. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/Perspec
tiva-aseguramiento-comite-ampliado.pdf

Gestión integral del riesgo en salud. Perspectiva desde el Aseguramiento en el


contexto del Modelo Integral de Atención en Salud. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/Persp
ectiva-aseguramiento-comite-ampliado.pdf

Gestión integral del riesgo en salud. Perspectiva desde el Aseguramiento en el


contexto del Modelo Integral de Atención en Salud. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/Persp
ectiva-aseguramiento-comite-ampliado.pdf

Principales riesgos de la entidad en salud, Rutas integrales de atención en


salud. Disponible en:
https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/co/pdf/2018/11/gestion-integral.pdf

Implementación de la gestión integral del riesgo en salud. Disponible en:


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/girs-
prespectiva-desde-aseguramiento.pdf

26

También podría gustarte