Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Monografia Nº 1 - Seminario de RRHH

RECORTE
“La Reforma Protestante y sus efectos en el trabajo”

FUNDAMENTACIÓN
En este trabajo hablaremos sobre la Reforma Protestante, su inicio, sus exponentes,
y qué efectos generó en el trabajo.

Nos parece importante, antes de comenzar el desarrollo del trabajo, remarcar la


definición de Reforma Protestante. Este concepto se compone de dos términos con
significados muy definidos.

Se conoce como reforma a la acción y efecto de reformar o reformarse. En este caso


se refiere a una verdadera revolución religiosa por los cambios que se generaron.

Por otra parte, protestante es un adjetivo que se emplea cuando una persona está en
desacuerdo con algo.

La Reforma Protestante, fue impulsada por diversos religiosos, políticos e


intelectuales, teniendo como líder al sacerdote Martín Lutero. Y uno de sus mayores
exponentes junto a Lutero fue, Juan Calvino, quien protagonizó una parte importante
en el desarrollo de esta acción.

Dicha proclamación trajo consecuencias en la sociedad, por lo tanto también en el


trabajo. Según su definición, trabajo significa: conjunto de actividades que son
realizadas con el objetivo de alcanzar una meta, la solución de un problema o la
producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas. La palabra,
como tal, proviene del latín tripaliāre, y ésta a su vez de tripalĭum. El trabajo puede
ser abordado de varias maneras y con enfoque en diversas áreas, como la economía,
la física, la filosofía, la religión, la historia, etc. Esta afectación dada por la Reforma

1
Monografia Nº 1 - Seminario de RRHH

Protestante hacia el trabajo involucró a todas las ramas sociales e ideológicas que
existían desde entonces.

Al final de la monografía, anotaremos una serie de conclusiones que se derivan del


trabajo académico.

Surgimiento de la Reforma Protestante

La Reforma Protestante fue un movimiento que surgió en Alemania en el siglo XVI


y que impulsó un cambio profundo en la Iglesia católica. Los protestantes se
oponían al dominio del Papa sobre toda la comunidad cristiana y buscaban que la
Iglesia retomara las raíces del primer cristianismo. Ésta fue impulsada por diversos
religiosos, políticos e intelectuales, teniendo como líderes al sacerdote Martín Lutero
y Juan Calvino.

Es importante saber que la Iglesia Protestante se encuentra dividida en tres grandes


grupos. Por un lado, la Iglesia Calvinista, de la que emanan los presbiterianos. Por
otro lado, la Iglesia Anglicana, que cuenta con dos ramas, una más cercana al
catolicismo y otra al Calvinismo. Por último, la Iglesia Luterana, que dio forma
luego a la menonita o a la anabaptista, entre otras.

Una de las grandes diferencias entre la doctrina protestante y la doctrina católica


tradicional es que el protestantismo sólo reconoce a Cristo como líder de la Iglesia.
El Papa, en este sentido, es una persona falible como cualquiera otra.

2
Monografia Nº 1 - Seminario de RRHH

La Reforma Protestante y la moral

La Reforma Protestante fue mucho más consistente con la moral de contención que
con el individualismo renacentista. Esta reforma reaccionó contra la creciente
tolerancia eclesiástica frente al espíritu laico del capitalismo comercial. Con la
Reforma Protestante, la restricción moral se desplazó de los estatutos institucionales
a la conciencia de cada individuo.

Calvino se considera un padre de la Reforma Protestante, que tuvo por objeto hacer
de cada persona un sacerdote mundano, un hombre de trabajo y familia, y a la vez,
un individuo de principios rígidos morales.

La original forma en que la doctrina de la Reforma compaginó la subordinación al


mandato divino con la acción e iniciativa personal, opuso a la ética mercantil-
burguesa del siglo XV que tenía la ganancia como finalidad, otra ética que, aunque
religiosa, va a valorar aún más el proceso de acumulación capitalista.

Para los burgueses de los siglos XV y XVI, Dios fue un aliado estratégico en los
negocios pero nunca el fin de estos. Para Calvino fue impensable una actividad
mundana que no tuviera a Dios como finalidad última.

Por otro lado, Max Weber insiste en que la Reforma no eliminó el control
eclesiástico sobre la vida diaria, sino que repudió el control excesivamente blando
en favor de una regulación de toda la conducta que, penetrando en todas las ramas
de la vida privada y pública, fue una carga infinita.

El calvinismo desprende el imperativo de cumplir con las tareas profesionales


impuestas por la ley natural. El trabajo profesional es un servicio más, y es también
la “mundialización” del servicio eclesiástico. El trabajo al servicio de la utilidad
social impersonal tiene para el puritano un carácter divino, pues promueve la gloria
de Dios, que es la voluntad del mismo Dios.

3
Monografia Nº 1 - Seminario de RRHH

Para el calvinismo, la doctrina de la predestinación divide al hombre en elegidos y


condenados, y niega toda conmutabilidad entre ambos. Pero la doctrina exige dos
requisitos, el primero es el deber absoluto que considerarse elegido y combatir toda
duda, el segundo, que es recomendable una intensa actividad productiva. Esta
exigencia se debe a la desconfianza de Calvino en toda emoción y sentimiento.

El servicio caritativo y el aporte al bien común eran promovidos por el catolicismo,


hechos para ratificar al propio ejecutor. La bienaventuranza, las buenas obras,
producto del trabajo humano son indispensables como signos de gracia, si somos
elegidos y poseedores de la gracia, lo que en la práctica significa que Dios ayuda a
quienes se ayudan a sí mismos.

La doctrina de la predestinación obliga a redoblar los esfuerzos en la actividad


generadora de buenas obras, el trabajo se convierte en la ratificación de la propia
gracia.

La predestinación nos lleva a un autocontrol sistemático que en todo momento nos


pone ante la inexorable alternativa: “elegidos o condenados”.

Valoraciones del trabajo: Diferencias entre Lutero y Calvino

Se destaca una valoración negativa y positiva del trabajo en la doctrina calvinista.


Por un lado, se considera negativa porque el trabajo nunca es condición suficiente
para la posesión de la gracia y se considera positiva porque es siempre condición
necesaria para la certeza de un elegido.

Lutero le había asignado al trabajo un carácter penal y educacional, a partir de lo


cual había concluido que todo aquel que pudiese trabajar, debía hacerlo. Para
Calvino el trabajo no redime ni modifica nada, pero es el esfuerzo más viable para
lograr el éxito, y con ello, la certeza de la gracia.

4
Monografia Nº 1 - Seminario de RRHH

Calvino extendió el deber del trabajo mundano y lo hizo para fomentar la gloria de
Dios, para la cual se ha de trabajar “racionalmente”, de manera organizada y
calculada. Ambos coincidieron en que la finalidad del trabajo no debía ser la
ganancia.

Lutero afirmo que el objeto del trabajo es ganarse el sustento, Calvino sostuvo que
su finalidad es generar más y más obras y riquezas para la honra de Dios.

Según Lutero, cada cual debía limitar su actividad laboral a ganarse el sustento, y
debía hacerlo dentro de los límites de la profesión para la cual había nacido. Calvino
sostuvo que cada cual está destinado a una profesión, es decir, a “profesar” una
actividad que le manda la naturaleza. Condenó la movilidad ocupacional propia del
nuevo capitalismo comercial y financiero; escalar en la jerarquía social mediante el
trabajo es, según Lutero, contrariar la Ley de Dios, y Dios asigna a cada cual su
lugar, siendo aquel que permanece donde ha sido colocado por Dios el que mejor lo
honra. La profesión según Lutero era la forma específica que cada cual tiene para
servir a Dios; y la mejor forma es realizando el trabajo “profesional”.

No hay profesiones más dignas que otras, la dignidad de cada una depende del
esfuerzo invertido en ella. El trabajo entendido como una profesión sustituye la vida
monástica. Toda ocupación pone de relieve nuestra vocación divina y funde así lo
mundano con lo divino.

Lutero y Calvino rompieron con la idea medieval de que el ascetismo cuanto más
integral era, más debía apartarse del mundo. Max Weber afirma que la reforma
convirtió a cada cristiano en monje para toda la vida.

Para el católico, la absolución de la iglesia era una compensación por sus pecados e
imperfecciones; para el protestante luterano la vida estaba compuesta por sucesión
de pecados, buenas obras y méritos; para el puritanismo Calvinista por el contrario,
estas facilidades no debían concederse, y ningún buena obra podía compensar horas

5
Monografia Nº 1 - Seminario de RRHH

de debilidad o distracción. El Dios calvinista no exigía a sus seguidores obras


aisladas o esporádicas, sino que esperaba de ellos una vida de buenas obras, sin
ciclos de pecados, olvidos y arrepentimientos.

Esta vida organizada en torno a las buenas obras cambia el “trabajar para vivir” por
el “vivir para trabajar”. El trabajo no sólo fue una constricción vital, sino también
moral.

El calvinismo no creía en la conquista de la gracia mediante el arrepentimiento y


exigía a cambio la “racionalización sistemática de la vida moral”.

Camino al capitalismo

El fruto de una vida consagrada a la profesión y a la austeridad fue la acumulación


intensiva de bienes de capital, de infraestructura productiva, de dinero destinado a la
inversión.

El puritanismo posterior a Calvino reprobó el descanso que facilita la riqueza, su


disfrute, la sensualidad y ociosidad que hace posibles. Desperdiciar el tiempo en
algo que no contribuye a honrar a Dios es poner en peligro nuestro destino.

La exaltación del trabajo, su valoración del tiempo y la austeridad como forma de


vida, son valores que contribuyeron a estimular la inversión, restringir el consumo y
fomentar el desarrollo de la economía capitalista en países como Estados Unidos.

Weber afirma que para el puritano la vida que carece de profesión no tiene el
carácter metódico y sistemático que exige la “ascetización” de la vida en el mundo.
Para Calvino no importaba que se trocara una profesión por otra. Uno de los fines
que el puritanismo adscribió a la profesión fue el provecho económico, optar por una
profesión capaz de aportar mayores utilidades es obrar conforme a la moral.

6
Monografia Nº 1 - Seminario de RRHH

La paradoja del calvinismo radica en que alienta el esfuerzo incesante; “trabajo


incesante, continuado y sistemático” en la profesión.

Para Weber, el efecto combinado de la autocontención frente al consumo y la


exaltación del espíritu de lucro tendrá como efecto la formación de capital.

La conducta racional que el puritanismo propulso fue la antesala del moderno homo
económicus. Las ideas puritanas fracasaron cuando el hombre moderno comprendió
las posibilidades que le ofrecía su propia riqueza.

De la tradición puritana quedó la actitud que cristalizo en la acumulación capitalista,


pero el llamado de la moderna sociedad de consumo fue disipando gradualmente el
fervor ascético y sustituyéndolo por los valores hedonistas que hoy rigen la vida
social y económica del capitalismo.

El calvinismo invita a vivir en el mundo, pero al mismo tiempo a negarlo, a trabajar


en él y enriquecerse para hacer de la tierra un reflejo de la majestad divina. Es difícil
medir hasta qué punto el ascetismo laico impuesto por la tradición calvinista
contribuyó a la formación de los grandes capitales durante los siglos XVII y XVIII,
llevando al capitalismo a su fase industrial. La fundamentación del esfuerzo
sistemático, racional y prolongado en el trabajo, concebido como parte indiscernible
de la racionalidad universal impuesta por mano divina, constituyó, en un grado
difícil de determinar, a la división del trabajo industrial. El concepto de profesión,
primero en Lutero y más tarde en Calvino, consolidó el proceso de especialización
cada vez mayor del trabajo, con la consecuente fragmentación de oficios y la
producción a gran escala.

La eficacia de la fe, que Calvino consideró valor indispensable en la vida del buen
cristiano, se convirtió en eficacia a secas. Y esta valoración de la eficacia como bien
en sí mismo ha contribuido tanto al apogeo como a la manipulación del trabajo
moderno.

7
Monografia Nº 1 - Seminario de RRHH

CONCLUSIÓN

Este trabajo tuvo la finalidad de exponer el estudio de la Reforma Protestante y sus


efectos en el trabajo.

Aportando una mirada amplia, con conceptos históricos sobre las consecuencias
que provocó la reforma en la sociedad, afectando al trabajo como uno de los
principales ejes de la época.

Nombrando a sus máximos exponentes para entender el eslabón de acontecimientos


dados a raíz de nuestro tema a tratar.

En el desarrollo del trabajo de investigación, se ha dado lugar en la presente


monografía el poder alcanzar los objetivos inicialmente planteados en cuanto a:

Reforma protestante;

Su inicio,

Sus principales pensadores,

Los efectos que causó en el trabajo,

Cumpliendo así nuestra búsqueda intensa sobre el tema dado, pudiendo entender la
historia del mundo, el porqué de los hechos, y su desenvolvimiento a lo largo del
tiempo.

Escogimos este tema ya que nos parece importante indagar en la historia, siendo
conscientes de lo que conlleva la pablara. Es decir abarcando todos los aspectos de
la época como la política, la religión, y las clases sociales, y lo que deriva de la
Reforma Protestante y su manera de afectar en el trabajo.

Estamos seguros que hemos incorporado nuevos conocimientos al realizar este


trabajo, volcándolos a esta visión de los hechos tan significativos para la historia del
mundo.

8
Monografia Nº 1 - Seminario de RRHH

BIBLIOGRAFÍA

 Martín Hopenhayn (2002) Repensar el trabajo. Historia, profusión y


perspectivas de un concepto. Buenos Aires, Editorial Norma.

 Max Weber (1905) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Fondo


de Cultura Económica, 2003.

También podría gustarte