Está en la página 1de 9

Clase 6: El ambiente de la

lectura
ISFD N° 802
Tecnicatura Superior en Bibliotecología
Literatura y Animación a la Lectura
Chambers, Aidan (1991) El ambiente
de la lectura
 La lectura está condicionada por el ambiente en que se lee.
 Pero, ¿qué es el ambiente de lectura?
 Es el conjunto de factores que influyen en el momento de leer. Desde el
lugar, la circunstancia a la disposición y la actitud hacia la lectura.
 ¿Cómo crear un ambiente de lectura que favorezca la formación de
lectores ávidos y reflexivos (no consumidores de libros)?
 Para ello hay que tener presente las principales actividades que se realizan
en el proceso de la lectura, que son la selección, la lectura y la respuesta.
El círculo de la lectura
Selección

 Disponibilidad: Poco libros sobre un mismo tema o género o autor limitan la posibilidad de
encontrar uno que guste. Por eso es mejor que sean muchos y diferentes.
 Accesibilidad: Los libros no pueden permanecer bajo llave. Su acceso no puede ser una
recompensa. Los libros deben estar accesibles.
 Presentación: Podemos sentirnos atraídos o repelidos por la forma en que los libros se
exhiben o arrinconan. Los buenos lectores saben cómo buscar lo que quieren leer, pero
para lo que todavía no lo saben la mejor manera es hacerlo ellos mismos teniendo cerca
un “adulto facilitador” que muestre cómo se hace y ayude cuando sea necesario.
 Estrategias para ayudar a elegir: 1- ¿Qué tal esto?: Dedicar unos minutos a hablar de los
libros que les gustaría que lean. Cuenten un poco la trama, lean un fragmento, expliquen
lo que les gusta, cuenten algún dato del autor o detalle del libro que pueda interesar. 2-
Exhibiciones: seleccionar astutamente algunos libros y acomodarlos de un modo atractivo
a la vista en función de un autor, tema, género, editorial, nuevos. 3- Crear expectativas
Lectura

 Leer no es solo decodificar sino realizar una serie de actividades que involucran
la selección, la lectura y la respuesta. Esto implica que el éxito no está en
descifrar la totalidad de las palabras impresas en un texto sino que empieza en
el momento en que se escoge el libro y se le presta atención. Luego, el éxito se
confirma cuando el circulo de la lectura empieza a girar nuevamente.
 Hojear ofrece la oportunidad para encontrar por sí mismos los libros que
satisfarán sus necesidades. Tiempo estimado ‘5.
 “El placer en un libro de literatura proviene de descubrir patrones de sucesos,
personajes, ideas, imágenes y de lenguaje intercalados en el texto.”
 La lectura demanda un tiempo y una concentración que no demandan otro
tipo de lecturas (una noticia, un posteo) y actividades. ¿Cuánto tiempo? 7
años ‘15, 9 ‘30, 13 ’45 de lectura ininterrumpida y sostenida. ¿En silencio?
 Un lugar que propicie la concentración siempre será favorable a la lectura.
Para esto, algunas bibliotecas o aulas disponen de un área de lectura
La respuesta

 La lectura de literatura nos afecta a todos de alguna manera (placer,


aburrimiento, interés, disfrute)
 Dos tipos de respuesta: 1- Cuando disfrutamos un libro queremos experimentar
otra vez el mismo placer. 2- Cuando hemos disfrutado de un libro queremos
contárselo a otras personas para que también experimenten lo mismo.
 En buena medida leer es conversar de lo que se lee puesto que es lo que
permite activar nuevamente el circulo de la lectura e incluso transformarlo en
un espiral. Y hay dos formas de conversación literaria, la informal, entre amigos,
y la formal, más meditada, en el aula o la biblioteca.
 Algunas respuestas posibles: Los niños hacen un “libro del libro”, dibujan o
pintan, hacen una maqueta o un collage, copian o recitan el poema que más
les gusta, arman una antología, narran, actúan o cantan, escriben, sacan fotos
o hacen videos, un mural con todas las respuestas
El adulto mediador

 Procura “oír entre líneas”. Ayudando aprende a ayudar.


 Además de colaborar en la selección y el facilitador habilita la
conversación entre pares y es necesario estimularla (garantizar que se
escuchen y se hagan preguntas, comentarios)
 Dedicar tiempo a la lectura. (“El tiempo para leer es siempre tiempo
robado” Pennac)
 Interrogar la propia biografía lectora.
 Leer reseñas
 Llevar un diario de lecturas propias .
 Estar en contacto con otros lectores.
 El regreso a los textos por medio de la conversación siempre aporta algo
nuevo. En principio para el que habla, ya que se escucha diciendo a otros lo
que el texto suscitó en él y de ese modo ensaya su lectura como un músico
cuando lee una partitura. En ese ensayo uno a veces se sorprende por los
sonidos de la propia interpretación. Poner afuera, para otros, la música de
nuestra lectura puede revelarnos los acentos que pusimos a lo que leímos, las
melodías que evocamos o la percepción de su ausencia, los ruidos o silencios
que los textos nos provocan. Esos sonidos salen y se encuentran con otros: los
de las partituras de los otros lectores. Como en un ensayo de orquesta el texto
crece en acordes sonantes y disonantes con ecos a veces insospechados para
los intérpretes. Chambers se refiere a este encuentro con la palabra del otro, el
“hablar juntos” como un momento de “despegue”, de vuelo hacia lo que
hasta el momento de la charla nos era desconocido.
Cecilia Bajour – “Oír entre líneas”
Haikus

Un mundo de dolor y de pena Dormida


aun cuando los cerezos sobre la campana del templo
están en flor la mariposa
Issa Buson

En el agua que bebo Al estornudar


brilla el comienzo perdí de vista
de la primavera a la alondra
Ringai Yuyu

También podría gustarte