Está en la página 1de 8

Utilizando el mismo proceso que en el ejemplo 2, resuelva en forma resumida la

siguiente situación problemática:


A una firma de ingenieros les han encargado el diseño preliminar para la nueva
placa de automóviles que deberá estar en uso en todos los países de América
del Sur, antes de 2015, de acuerdo con un convenio entre los gobiernos de los
países miembros de UNASUR. Se requiere cuanto antes un prototipo con todas
las especificaciones para empezar la producción ya.
Se ofrecen algunas placas de varios países para tener una idea del trabajo que
se espera (véase figura 3.5).

Para empezar cada país tiene un DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL


REGLAMENTO DEL SISTEMA DE PLACA ÚNICA NACIONAL DE RODAJE,
entonces para el diseño de preliminar de una nueva placa hay que tener en
cuenta los países que conforman la UNASUR (Unión de Naciones
Sudamericanas) los cuales son (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) y ver sus
diferentes decretos de gobierno en cuanto a este tema.
¿Pero para que sirve una placa?
La placa vehicular es un elemento que brinda un identificador único del vehículo
que relaciona el vehículo con su propietario (Walden et al., 2012). Sus principales
funciones son: Identificación rápida y adecuada del vehículo durante su
desplazamiento por la vía pública, y demostración o verificación del cumplimiento
de las disposiciones legales sobre registro vehicular, peaje, parqueo o
estacionamiento, impuestos vehiculares, orden interno o seguridad (robos o
crímenes), entre otros. (Baerwald et al., 1960 y Walden et al.,2012). Las
principales características deseables del sistema de placas vehiculares son
(Baerwald et al., 1960):
 Cada vehículo debe tener dos placas: una que va en la parte delantera
(placa frontal); y otra, en la parte trasera (placa posterior), a fin de facilitar
la identificación en movimiento. En el caso peruano, además de la placa
frontal y placa posterior, existe un distintivo en forma de holograma
adherido al parabrisas del vehículo, conocido como “tercera placa”. Este
distintivo tiene un chip que almacena información sobre el vehículo y su
propietario.
 El número de la placa vehicular debe ser el ítem más legible dentro de ella
y ser legible a una distancia considerable de acuerdo con el tamaño y
diseño de la placa vehicular.
 En la medida de lo posible, el número de la placa vehicular debería ser
fácil de recordar, pero su legibilidad es lo más importante.
 En el diseño de las placas vehiculares debe retirarse de ellas otros ítems
relativamente irrelevantes, de modo tal que se aumente el espacio
destinado al número.
Ahora que ya sabemos para qué y en base a qué aspectos debe ser diseñada
una placa hay que tener en cuenta también que existen diferentes tipos de placas
vehiculares. Las placas vehiculares son de dos tipos:
1. Placas ordinarias que identifican a los vehículos en general durante su
circulación en las vías públicas terrestres.
2. Placas especiales que identifican a los vehículos que realizan actividades
de interés colectivo o de resguardo del orden público, y aquellos que, por
algún motivo particular, no pueden llevar la placa ordinaria.
Por su parte, los vehículos se clasifican en dos categorías:
1. Vehículos menores como, por ejemplo, motocicletas19 y trimotos
(categoría L).
2. Los vehículos livianos y pesados, donde los vehículos livianos son los
automóviles, station wagon, SUV, camionetas hasta 16 pasajeros, y pick
up; y los vehículos pesados son los camiones, tractocamiones y buses
(categorías M, N y O). En el Anexo 2 se brindan las descripciones técnicas
de cada una de las categorías de vehículos.

Para su diseño tendremos en cuenta que será una placa de tipo ordinaria ya que
para una placa especial se ha de necesitar ciertas condiciones de la persona que
conduzca el vehículo. Entonces mostraremos los diseños de las diversas placas
que están comprendidas en este tipo, para diseñar una que no se asemeje en
ningún aspecto a alguna de ellas.
Ahora veremos el código de matrícula, el cual consta de una secuencia de seis
caracteres separados por un guion en dos grupos de tres caracteres cada uno.

 El primer carácter, que es siempre una letra del abecedario, identifica la


zona registral de inmatriculación del vehículo.
 El segundo carácter es un dígito alfanumérico que es asignado tomando
los diez (10) valores numéricos posibles de manera correlativa (del 0 al
9). Una vez terminadas las combinaciones numéricas respectivas, se
sigue con las 13 veintiséis (26) letras del abecedario de acuerdo al orden
correlativo de inscripción (iniciando en A y finalizando en Z).
Excepcionalmente, para el caso de los vehículos que se inmatriculen en
la Zona Registral Nº IX, el segundo carácter empieza con los valores
numéricos del 0 al 9 por cada primer carácter alfabético asignado a esta
zona registral (A, B, C, D y F), respectivamente. Una vez finalizado todas
las combinaciones numéricas del segundo carácter por cada primer
carácter alfabético asignado a esta zona registral, éstas tomaran por
valor, las letras del abecedario (desde la A hasta la Z).
 El tercer carácter, es un alfanumérico e inicia con las veintiséis (26) letras
del abecedario (iniciando en A y finalizando en Z) y luego con los diez (10)
valores numéricos en estricto orden correlativo (del 0 al 9).
 Los tres caracteres finales, expresados en valores numéricos, son
asignados de acuerdo al orden correlativo de inscripción.
Para finalizar veremos las Especificaciones técnicas generales de las planchas
metálicas que conformen la placa de rodaje.

-Plancha metálica de aluminio con 99% de pureza (AL 99) y 1 mm (+/- 0.05 mm)
de espesor.
-Cubierto con una lámina retro reflectiva de aspecto uniforme en condiciones
diurnas y nocturnas, causando su destrucción al ser removida (autodestrucción).
-La placa de rodaje para vehículos menores debe ser de 170 mm x 200 mm +/-
2 mm y para vehículos livianos y pesados, 150 mm x 300 mm +/- 2mm.
-Las dimensiones de las letras y dígitos del código de matrícula, de la palabra
“PERU”, de la franja de color, de la bandera peruana, el tipo de letras y dígitos
del código de matrícula, el tipo de estampado del código de matrícula y demás
especificaciones técnicas de detalle, son establecidos en la directiva
correspondiente.
-Holograma de alta seguridad con elementos difractivos de alta resolución y
nanotextos con una altura no mayor a los 25 micrones, así como efectos
holográficos no creados con píxeles.
-Con una franja desmetalizada que abarque todo el ancho del holograma para el
grabado del código de matrícula.
-Adherido en frío al material retro reflectivo y cualquier intento de remoción debe
causar su destrucción.
-Al ser de uso exterior, debe estar protegida adecuadamente de las inclemencias
del clima, resistiendo el impacto del medio ambiente.
-Las dimensiones deben ser de 20 mm de alto por 30 mm de largo y debe estar
ubicado en la parte superior derecha de la placa.
-Su sistema de fabricación no debe estar disponible comercialmente.
-El holograma debe tener tres niveles de seguridad, siendo reconocibles sus
características específicas por controladores oficiales y hasta por peritos
forenses mediante el empleo de herramientas de laboratorio.
Después de tener en claro las especificaciones preliminares que debe tener una
placa procederemos a su diseño.

 DISEÑO
 La placa en este caso dependiendo del país donde sea usada y tenga la
dirección domiciliaria, ubicación deberá tener el logo del país impreso en
la parte superior izquierda. Dando a indicar que ese vehículo transita por
ese país.
 Para que la placa se distinga de otras no solo por su diseño sino por su
validez tanto nacional como internacional deberá tener en la parte
centrada superior la palabra UNASUR que indicara que ese vehículo tiene
permiso para transitar por los países que conformen dicha organización.
 En cuanto al holograma de seguridad llevara los colores de las banderas
que conforman dicha organización, el número de placa, también la
palabra UNASUR y la bandera distintiva del país donde el vehículo este
registrado. Las dimensiones deben ser de 20 mm de alto por 30 mm de
largo y debe estar ubicado en la parte superior derecha de la placa. El
número de la placa ira en la parte inferior del holograma en la parte
izquierda.
 La placa tendrá una forma rectangular con bordes ovalados y medirán 150
mm x 300 mm +/- 2mm.Estare hecha de aluminio con 99% de pureza (AL
99) y 1 mm (+/- 0.05 mm) de espesor.
 El código de la placa será VDF-727, V será por la zona registral que en
este caso es AREQUIPA, los dos caracteres que siguen son asignados
de manera aleatoria en base a ciertas condiciones y por último los tres
últimos caracteres que son números son en base al orden correlativo de
nuestra inscripción que es 727.
A continuación, presentaremos el diseño del holograma y de la placa hecha de
acuerdo a la siguiente tabla.

Color Color de Color de Gráfico


de la franja las letras
fondo superior y
números

Blanco Blanco Negro


HOLOGRAMA:

20 mm

30 mm

PLACA:
300 mm

150 mm

También podría gustarte