Está en la página 1de 13

GRAMATICA ESTRUCTURAL Y GRAMATICA TRADICIONAL

GRAMATICA ESTRUCTURAL Y TRADICIONAL

En la Gramática se distinguen dos grandes ramas: la Gramática Normativa y la


Gramática Estructural. La primera, que se remonta a las gramáticas creadas por
los griegos y latinos, tiene su inicio en España en 1492 con la gramática de
Antonio de Nebrija y se continúa con la Gramática de la Real Academia Española.
Es esta una gramática lógica, ya que busca para sus preceptos y reglas un
fundamento teórico y filosófico.

La Gramática Estructural, en cambio, trata de explicar la estructura y el


funcionamiento de los sistemas que constituyen las lenguas. Se basa
exclusivamente en postulados lingüísticos y se desentiende de toda relación
con la lógica o la sicología.
La Gramática, para el estudio de la lengua, divide su accionar en varios campos
con temas y objetivos propios:

• La Fonología. Es la disciplina que estudia los sonidos y las normas en la


ordenación de la materia sonora.
• La Morfología. Estudia la forma del lenguaje y su tarea es buscar el número de
signos diferentes de acuerdo a sus formas.
• La Sintaxis. Es el estudio de las palabras al entrar en relación unas con otras en
la cadena lingüística. Estudia los componentes de la oración y los tipos de
relaciones que se dan entre ellos para constituir un todo significante.
• La Morfogénesis o formación de palabras. Es parte de la morfología y estudia la
creación de nuevos vocablos por composición, derivación o paréntesis.

Fonología
La fonología estudia los fonemas o sistemas fónicos de la lengua.
La fonética estudia los sonidos del lenguaje y sus realizaciones concretas en el
habla.
Los fonemas son las unidades distintivas fónicas mínimas que nos permiten
diferenciar los significados de las palabras. Los fonemas no tienen significado
léxico en sí mismos, pero sirven para diferenciar el significado de las palabras. Por
ejemplo: la palabra mesa tiene un significado léxico. Esta palabra está formada
por cuatro fonemas: m/e/s/a/. Si se cambia uno de esos fonemas, tenemos otra
significación: m/i/s/a/, p/e/s/a/.

Los fonemas son sonidos ideales que están en la mente de los hablantes. Estos
modelos ideales se materializan en lo que llamamos sonidos articulados

Clases de Fonemas
Los fonemas se clasifican en vocálicos y consonánticos. Los fonemas
consonánticos no pueden pronunciarse sin ayuda de los vocálicos.

- En castellano los fonemas vocálicos son:


ae i o u
Los consonánticos son:
b c d f g j k l ll m n ñ p r rr s t

Morfología
La morfología (del griego morphé, forma y logos, tratado) estudia la forma del
lenguaje y su función es buscar el número de signos diferentes de acuerdo a sus
formas. Tradicionalmente se las ha llamado las partes de la oración.

Cada palabra o parte de la oración, vive en relaciones sintácticas con las demás
de su grupo o del conjunto oracional de que forma parte; cada parte tiene
exigencias propias de su naturaleza sustantiva, adjetiva, adverbial, verbal,
preposicional, pronominal, etcétera, independiente de las funciones que pueda
ejercer como sujeto, atributo, complemento, etcétera, o como integrante de estos
elementos sintácticos.

Partes de la Oración
Según las normas tradicionales de la Real Academia Española, éstas son nueve:
Sustantivo, Adjetivo, Artículo, Pronombre, Verbo, Adverbio, Preposición,
Conjunción, Interjección.

• Partes variables
De estas nueve partes, cinco son variables, es decir, experimentan cambios en su
estructura. Estos cambios pueden ser de género, número, tiempo, modo, persona
o voz. Ellas son: el Sustantivo, el Adjetivo, el Verbo, el Artículo, el Pronombre.

• Partes invariables
Son aquellas que no experimentan cambios en su forma: el Adverbio, las
Preposiciones, las Conjunciones y las Interjecciones.

El sustantivo
Es la palabra que sirve de nombre a personas, animales o cosas reales o
imaginarios y también a conceptos, o abstracciones.

Clasificación semántica
Según el significado, los sustantivos se clasifican en: comunes y propios,
abstractos, colectivos, individuales y partitivos.

- Sustantivos comunes
Son aquellos que designan a todos los seres de una misma especie o clase:
caballo, rosa, río, montaña.

- Sustantivos propios
Son los que designan a un individuo (persona, animal o cosa) para distinguirlo de
los demás de su misma especie o clase: Babieca, Mapocho, Himalaya.

- Sustantivos colectivos
Son aquellos que estando en singular denotan un número indeterminado de
elementos de la misma especie o conglomerados heterogéneos: cardumen,
enjambre, rebaño, muchedumbre, poblada, gentío, etcétera.

- Sustantivos abstractos
Son aquellos que señalan cualidades, acciones o fenómenos de los seres, pero
considerados separados de ellos, es decir, cuando les atribuimos, por una
operación mental, existencia independiente de los seres a los que están unidas:
belleza, bondad, inteligencia, etcétera.

Sustantivos concretos
Son los que representan seres reales o que podemos representarnos como tales.
Los seres reales o las cosas concretas pueden ser:

visibles : Sol, Luna.


invisibles : sonido, canción.
materiales : muralla, pirámide.
Inmateriales : Dios, ángeles.
imaginarios : duende, sirena.

Sustantivos múltiplos
Son los que indican el número de veces que una cantidad comprende en sí a otra
inferior. Por ejemplo: doble, triple, céntuplo.

Clasificación morfológica
Según su estructura, los sustantivos se pueden clasificar en:

- Sustantivos simples
Son aquellos que no presentan en su forma ningún afijo, es decir, no tienen
ninguna otra voz agregada: sol, hombre, niño.

- Sustantivos compuestos
Constan de una palabra simple y de un prefijo. Ejemplo: innecesario. O bien, de
dos palabras simples: bocacalle, paraguas, cumpleaños.
Sustantivos primitivos
Son aquellos que no proceden de ninguna otra palabra de nuestro idioma: árbol,
hombre, casa, silla.

- Sustantivos derivados
Son los que constan de una palabra primitiva más un sufijo. Ejemplo: jardín ero;
árbol eda.
Los sustantivos derivados pueden clasificarse a la vez en:

o Aumentativos. Dan la idea de grandeza o grande. Ejemplo: perrazo.


o Diminutivos. Dan la idea de pequeñez. Ej.: jardincito.
o Despectivos. Connotan cierto desprecio. Ej.: mujerzuela.
o Patronímicos. Son los apellidos del hijo formados del nombre de os padres.
Ejemplo:
Fernando = Fernández
Martín = Martínez.

Variación morfológica del sustantivo

El sustantivo puede variar en género y número. El género en nuestro idioma es el


masculino y el femenino.

El género
Determina el sexo atribuido a las personas, animales o cosas.

Género masculino
Tienen género masculino: los sustantivos que indican nombres de personas,
animales, o profesiones propias del sexo masculino: Pedro, gato,
magistrado.

Los sustantivos que designan los números, los meses y los días: lunes,
octubre, cinco.
Los sustantivos que llevan el morfema de género o. Ejemplo: niño, viejo,
gato.

Género femenino
Son de género femenino: los sustantivos que designan animales o personas del
sexo femenino. Ejemplo: Juana, perra, etcétera. Los que llevan el morfema de
género a. Ejemplo: gata, niña, etcétera.
Los terminados en triz, ez, dad. Ejemplo: fealdad, actriz, altivez.

Los sustantivos terminados en ción y sión. Ejemplo: estación, pensión.

Otros casos en la formación del género


Procedimiento léxico: toro-vaca; yerno-nuera.
Comunes: periodista, estudiante (el o la).
Epiceno: cóndor macho, cóndor hembra.
Ambiguo: mar (el o la).

El número
Sirve para indicar si la palabra se refiere a una sola persona, animal o
cosa, o a varias.
En castellano existe el número singular y el plural.
- Número singular
El número singular de los sustantivos puede indicar: un objeto o una
especie. Ejemplo: reloj. La vaca es un rumiante.
- Número plural
El número plural indica más de uno de la especie. Ejemplo: relojes, ovejas.

Los plurales derivan, comúnmente, de los singulares y se forman de acuerdo a las


siguientes reglas:

Agregan s cuando el singular termina en vocal átona o é tónica. Ejemplo: camisas,


gatos, cafés.

Agregando es cuando el singular termina en vocal tónica, menos é. Ejemplo:


jabalíes, bambúes, ajíes.

Se exceptúan: mamás, papás, sofás.

Agregando es cuando el singular termina en consonante. Ejemplo: león leones;


álbum-álbumes

Sustantivos de número invariable. Son invariables los sustantivos graves y


esdrújulos que terminan en s, x o z, si son apellidos (patronímicos).

Ejemplo: el o los lunes; el o los fénix, el o los paréntesis; un Martínez o varios


Martínez.
La gramática es la disciplina principal para cualquier tipo de estudio sobre las lenguas y sus
normas internas. Mediante la gramática se establecen relaciones entre las distintas partes de
las oraciones, y se puede llegar a entender cómo funciona el lenguaje, qué componentes lo
forman, cómo se usan, y por qué.

Sin embargo, existen diferentes niveles de estudio y para cada uno de ellos resulta apropiada
un tipo de gramatical. Porque, en efecto, la gramática no es unívoca ni se puede afrontar de
una única manera. Antes bien lo contrario, existen diferentes gramáticas, que sirven para fines
muy diversos.

La gramática tradicional es la más básica de todas ellas. En realidadn el campo del estudio
universitario y académico, los más renombrados especialistas en filología ya hace tiempo que
la han desestimado. Y sin embargo, sigue siendo la gramática tradicional la que aprenden los
niños en las escuelas, y la que estudian los jóvenes en los colegios y los institutos.

La gramática tradicional consiste básicamente en la clasificación y la relación. Mediante su


uso, todas las palabra de un determinado lenguaje quedan categorizadas: pueden ser verbos,
sustantivos, adjetivos, adverbios, pronombres, determinantes o conjunciones. Y no pueden ser
ninguna otra cosa. A su vez, a cada uno de estos grupos se dividen en grupos más pequeños
y más específicos. Y cada uno de ellos tiene una forma de actuar, unas reglas fijas que han de
cumplirse siempre, en todos los casos, y una manera específica de relacionarse con las
palabras de los demás grupos.
Dado su amplio objeto de estudio, la gramática tradicional ha dado origen a dos disciplinas
propias que se basan en sus preceptos. Una es la sintaxis, que estudia las relaciones entre
los elementos de una oración. El paradigma más conocido y aceptado de la sintaxis es que las
oraciones cuentan con un sujeto y un predicado que concuerdan en género y número. Aunque
en la mayoría de los casos es cierto, la gramática generativa ya ha encontrado problemas a
este axioma y ha provocado importantes cambios en su forma de verlo. La otra disciplina es la
morfología, que estudia las variaciones que pueden sufrir las palabras, es decir, los casos en
los sustantivos y las conjugaciones en los verbos. La unión de ambas, la llamada
morfosintaxis, estudia ambas cosas a la vez, es la subdisciplina lingüística que más se enseña
en las escuelas y la más acabada manifestación de lo que es capaz de hacer la gramática
tradicional: analizar oraciones.

Gramática generativa transformacional


Gramática transformacional es una expresión que designa al tipo de gramática generativa
que utiliza reglas transformacionales u otros mecanismos para representar el
desplazamiento de constituyentes y otros fenómenos del lenguaje natural. En particular, el
término designa casi exclusivamente aquellas teorías que han sido desarrolladas en la
tradición chomskiana. Este término es por lo regular sinónimo del más específico
Gramática Generativa Transformacional.

Índice
 1 Generación de oraciones gramaticales

o 1.1 Gramática de Harris

o 1.2 Gramática chomskiana

 2 Estructura profunda y estructura superficial

 3 Conceptos básicos

 4 Conocimiento lingüístico innato

 5 Teorías gramaticales

 6 «Lenguaje-I» y «lenguaje-E»

 7 Gramaticalidad
 8 Minimalismo

 9 Representación matemática

 10 Transformaciones

 11 Véase también

 12 Referencias

 13 Enlaces externos

o 13.1 Manuales de sintaxis transformacional en inglés

Generación de oraciones gramaticales


Una gramática generativa, en el sentido en que Noam Chomsky utiliza el término, es un
sistema de reglas formalizado con precisión matemática que, sin necesidad de información
ajena al sistema, genera las oraciones gramaticales de la lengua que describe o caracteriza y
asigna a cada oración una descripción estructural o análisis gramatical. Todos los conceptos
dados a conocer en esta definición de gramática "generativa" serán explicados y
ejemplificados en esta sección. Las gramáticas generativas son de dos tipos: este artículo se
ocupa principalmente del tipo conocido como gramática generativa transformacional (o
simplemente transformacional). La gramática transformacional fue iniciada por Zellig S.
Harris en el desarrollo de un trabajo sobre lo que denominó análisis del discurso (el análisis
formal de la estructura del texto continuo). Fue perfeccionada por Chomsky, quien le dio,
además, una base teórica diferente.

Gramática de Harris

Harris distinguió en el conjunto de las oraciones gramaticales de una lengua dada dos
subconjuntos complementarios: oraciones nucleares (kernel sentences) y oraciones no
nucleares (nonkernel sentences).

Gramática chomskiana

El sistema de Chomsky de gramática transformacional, aunque desarrollado con las bases


del trabajo de Harris, difiere de este en varios aspectos.

Estructura profunda y estructura superficial


Durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX, Noam Chomsky desarrolló el concepto
de que cada oración tiene dos niveles distintos de representación: una Estructura Profunda y
una Estructura Superficial. La estructura profunda era una representación directa de la
información semántica de la oración, y estaba asociada con la estructura superficial (la que
tiende a reproducir la forma fonológica de la oración) mediante transformaciones. Hay un
malentendido muy extendido según el cual la estructura profunda se suponía idéntica en
todas las lenguas naturales (para crear la Gramática Universal), sin embargo, no fue
exactamente eso lo que Chomsky sugirió. Chomsky pensó que debería haber considerables
similitudes entre la estructura profunda de distintas lenguas, y que esas estructuras
revelarían propiedades comunes a todas las lenguas que estaban escondidas bajo la
estructura superficial. Es discutible que la motivación para introducir las transformaciones
era simplemente hacer gramáticas más (matemáticamente) poderosas, en lugar de explicar
el origen de las variaciones sintácticas entre las lenguas. Aunque, para Chomsky, la
capacidad de una teoría gramatical a la hora de generalizarse en su análisis de distintas
lenguas es fundamental, algunas obras clave al inicio de la Gramática transformacional (por
ejemplo, la obra de Chomsky Aspects of the Theory of Syntax 1965) hacen hincapié en el
papel que juegan las transformaciones para obtener el nivel necesario de poder matemático
en el componente sintáctico de una gramática, que, en su opinión, las gramáticas
estructuralistas, populares en aquel momento, no ofrecían. Chomsky también recalca la
importancia de los dispositivos aportados por la moderna matemática formal para el
desarrollo de una teoría gramatical.

Conceptos básicos
Aunque las transformaciones continúan siendo importantes para las teorías actuales
defendidas por Chomsky, él ya no defiende la idea original de las estructuras profunda y
superficial. En un principio, se introdujeron dos niveles adicionales de representación: la
Forma Lógica (LF) y la Forma Fonética (PF); posteriormente, en los años noventa,
Chomsky presentó un nuevo programa de estudio conocido como minimalismo, en el que
la Estructura Profunda y la Estructura Superficial ya no encajaban, mientras que PF y LF
permanecieron como los únicos niveles de representación.

Otro factor que dificulta aún más poder entender el desarrollo de las teorías de Chomsky es
el hecho de que el significado de Estructura Profunda y Estructura Superficial ha variado
con el correr del tiempo. Durante los años setenta, ambos se mencionaban simplemente
como D-Structure y S-structure. El significado de D-structure se fue alejando cada vez más
del inicial dado a la Estructura profunda durante los años sesenta. En concreto, la idea de
que el significado de una oración dependía de la Estructura Profunda dejó de tener sentido
cuando LF tomó su lugar. Al respecto, es conveniente remitirse a los textos de Chomsky en
su juventud.

Conocimiento lingüístico innato


Los términos tales como "transformación" pueden dar la impresión de que las teorías de la
gramática generativa transformacional se entienden como un modelo de los procesos a
través de los que la mente humana construye y entiende las oraciones. Chomsky opina que
no es así: la gramática generativa modela tan solo el conocimiento que subyace en la
capacidad humana de hablar y entender. Una de las principales ideas chomskianas es que la
mayor parte de dicho conocimiento es innato y que todas las lenguas están compuestas a
partir de una serie de principios, los que tan solo varían en ciertos parámetros (y por
supuesto, el vocabulario). Por lo tanto, un bebé puede tener una gran expectativa acerca de
la estructura del lenguaje en general, y solamente necesita deducir los valores de
determinados parámetros para la(s) lengua(s) que esté aprendiendo. Chomsky no fue el
primero en sugerir que todas las lenguas comparten determinados aspectos; él cita filósofos
que habían postulado las mismas ideas hace varios siglos (por ejemplo: Platón, Descartes o
Humboldt), ideas que no se habían integrado todavía a un proyecto científico. Chomsky
formuló una teoría científica de lo innato, en respuesta al modelo dominante de entonces (el
conductismo). Adicionalmente, diseñó un conjunto de propuestas técnicas bastante
sofisticadas en relación con la estructura del lenguaje y, además, elaboró criterios
fundamentales acerca de cómo debería evaluarse la calidad de una Teoría de la Gramática.

Chomsky llega incluso a afirmar que los bebés no necesitan aprender construcciones que
sean específicas de cada lengua. Y el motivo de esta afirmación es que todas los idiomas
parecen seguir el mismo patrón de reglas, lo que se conoce como Gramática Universal.
Pero el efecto de estas reglas y la interacción entre ellas puede variar enormemente
dependiendo de los valores de determinados parámetros lingüísticos universales (uso del
lenguaje). Esta rotunda premisa es uno de los estamentos en los que la Gramática
Transformacional difiere de la mayor parte de las escuelas.

Teorías gramaticales
Durante los años 60, Chomsky introdujo dos ideas centrales para la construcción y
evaluación de teorías gramaticales. La primera era la distinción entre competencia y uso
lingüístico. Chomsky se refiere a la evidencia de que las personas, cuando hablamos en la
vida cotidiana, a menudo cometemos errores (por ejemplo, comenzar una oración y dejarla
a medias). Estos errores en el uso lingüístico son irrelevantes para el estudio de la
competencia lingüística, ya que la competencia es el conocimiento que permite al ser
humano construir y entender oraciones.

La segunda idea que introdujo Chomsky estaba en relación con la evaluación de las teorías
gramaticales. Chomsky distingue entre aquellas que consiguen una adecuación descriptiva
y aquellas que van más allá y consiguen una adecuación explicativa. Las descriptivas
definen el (infinito) conjunto de oraciones gramaticales en una lengua en particular,
mientras que una gramática que logra una adecuación explicativa penetra en las
propiedades universales de la lengua que resulta de las estructuras lingüísticas innatas que
se hallan en la mente humana. Por lo tanto, si una gramática tiene una adecuación
explicativa, debe ser capaz de explicar los matices de las distintas lenguas como
relativamente pequeñas variaciones de los patrones universales del lenguaje. Chomsky
decía que, aunque los lingüistas están aún bastante lejos de lograr gramáticas de adecuación
descriptiva, para progresar en dicha descripción gramatical es imprescindible marcarse la
adecuación explicativa como meta. En otras palabras, los matices reales de lenguas
individuales pueden ser conocidos tan solo a través del estudio comparado de una amplia
cantidad de lenguas.

«Lenguaje-I» y «lenguaje-E»
En los años 1980, Chomsky propuso distinguir entre I-Language y E-Language. Distinción
similar, pero no idéntica a la de competencia y uso de la lengua. El lenguaje-I en referencia
al lenguaje interno, es el objeto de estudio de la teoría sintáctica, es la representación
mental del conocimiento lingüístico que tiene un hablante nativo de una lengua, y es, por lo
tanto, un aspecto mental. Desde esta perspectiva, casi toda la lingüística sería una rama de
la Psicología. Lenguaje-E se refiere a muchas otras nociones de lo que es el lenguaje, por
ejemplo: lenguaje como un ente de conocimiento o de hábitos de conducta compartidos por
una comunidad. Chomsky expone que tales nociones de lo que es el lenguaje no son útiles
para el estudio del conocimiento innato del lenguaje, tales como la competencia. Incluso
aún pudiendo ser sensatos, intuitivos y útiles en otras áreas de estudio. La competencia tan
solo se puede estudiar si se trata la lengua como objeto mental.

Gramaticalidad
Chomsky contradijo los criterios hegemónicos durante el siglo XX sugiriendo que las
nociones gramatical y no gramatical podrían definirse de forma útil y dotándolas de
sentido. Un lingüista conductista radical diría que la lengua se puede estudiar tan solo con
grabaciones o transcripciones de conversaciones reales. El rol del lingüista se centraría en
la búsqueda de aspectos mediante el análisis de dicha conversación, pero no debería
proponer hipótesis sobre el por qué de la existencia de dichos aspectos, tampoco debería
etiquetar dichas expresiones como "gramaticales" o "no gramaticales". Chomsky sostiene
que la intuición de un hablante nativo es suficiente para definir la gramaticalidad de una
oración. O sea, que si a un hablante de español nativo le parece difícil o imposible entender
una secuencia determinada de palabras en español, se puede decir que esa secuencia de
palabras es no gramatical.1 Este concepto liberó a muchos lingüistas de estudiar la lengua
mediante corpus de habla, ya que ahora se veía factible el estudio mediante oraciones
ideales. Sin este cambio en la filosofía del estudio lingüístico, la construcción de gramáticas
generativas hubiera sido prácticamente imposible, ya que son a menudo los aspectos
oscuros y raramente usados de una lengua los que dan información clave para determinar su
estructura, y dichos ejemplos son muy difíciles de encontrar en el uso cotidiano de la
lengua.

Minimalismo
El programa minimalista no guarda ninguna relación con el movimiento cultural y artístico
minimalista.

Una parte significativa del estudio actual de la gramática transformacional está inspirado en
el programa minimalista de Chomsky, descrito en su libro The Minimalist Program (1995).
La nueva dirección del estudio envuelve la economía de la derivación y la economía de la
representación que empezó a ser significativo en los años 1990, pero que todavía era un
aspecto bastante periférico de la teoría de la Gramática Generativa Transformacional. La
economía de la derivación es un principio que afirma que las transformaciones sólo ocurren
cuando son absolutamente necesarias para relacionar rasgos interpretativos con rasgos no
interpretativos. Un ejemplo de un rasgo interpretativo es la inflexión en los nombres
regulares en español para construir el plural. perros. La palabra perros tan solo puede
usarse para referirse a varios perros, nunca en referencia a un solo perro. De esta forma la
inflexión contribuye al significado de la palabra haciéndolo interpretativo. Cuando la
información que aparece en la inflexión verbal repite información que ya ha sido dicha por
el sujeto, entonces a esa información se le considera no interpretativa. La economía de la
representación es el principio que afirma que las estructuras gramaticales deben tener una
razón por la cual se utilizan y existen. Por ejemplo, la estructura de una oración no debería
ser más extensa o más compleja que lo requerido para cubrir las necesidades gramaticales,
(este principio no gobierna en todos los casos). La descripción de ambos conceptos hecha
en este artículo es bastante vaga, de hecho, la formulación precisa de dichos principios es
una tarea de actual controversia entre distintos lingüistas.

Un aspecto adicional del pensamiento minimalista es la idea de que la derivación de


estructuras sintácticas debería ser uniforme, lo cual quiere decir que las normas sintácticas
no se deberían aplicar de manera arbitraria en un proceso derivativo. Por ese motivo la
estructura profunda y la estructura superficial no son referentes en el estudio minimalista de
teoría sintáctica.

Representación matemática
En relación con el estudio matemático de la gramática, un rasgo significativo de las
gramáticas transformacionales es que son más poderosas que las gramáticas libres de
contexto. Esta idea fue formulada por Noam Chomsky en la Jerarquía de Chomsky.
Actualmente parece haber consenso al afirmar que es imposible lograr la descripción de
lenguas naturales mediante el uso de gramáticas libres de contexto, (al menos, si dicha
descripción se basa en criterios chomskianos).

Transformaciones
Algunas normas de la Gramática Generativa Transformacional son bastante sencillas, tales
como:

 Núcleo al inicio del sintagma

o comí una manzana sintagma verbal

o "destrucción de la ciudad" sintagma nominal

o "en el suelo" sintagma preposicional

 núcleo al final del sintagma.

o "valientemente voy" sintagma verbal

o "la grande y blanca casa" sintagma nominal


La mayoría de las lenguas suelen favorecer estas estructuras, aunque hay excepciones. El
japonés es una lengua que tiende a colocar el núcleo sintáctico al final del sintagma,
mientras que el inglés es una lengua que sitúa el núcleo normalmente al inicio del sintagma.
Pocas lenguas siguen el ejemplo estructural del japonés.

Mientras que Chomsky y otros tantos lingüistas han abandonado muchos aspectos de la
Gramática Generativa Transformacional, esta teoría continúa siendo aplicada en análisis
sintáctico y en el estudio de la adquisición del lenguaje durante la infancia.

También podría gustarte