Está en la página 1de 12

ADELA CORTINA (1947-)

APOROFOBIA, EL RECHAZO AL POBRE


(2017)
OBRAS DESTACADAS

 Ética sin moral (1990)


 Ética aplicada y democracia radical (1993)
 Razón comunicativa y responsabilidad solidaria (1995)
 Los ciudadanos como protagonistas (1998)
 Ética de la razón cordial (2009)
 Pobreza y libertad (2009)
 Aporofobia (2017)
¿Qué es la aporofobia?

 Es una palabra (o un concepto) que no existía hasta el año 2017 y que inventó
Adela Cortina para ponerle nombre a un problema muy extendido de nuestras
sociedades contemporáneas.
 Para construir esta palabra Cortina utiliza dos palabras provenientes del griego
clásico: ”aporos” y “phobia”.
 Aporos denota en griego una persona pobre, carente de recursos o en condición de
indigencia.
 Phobia es el temor, rechazo o sensación de repulsión hacia algo.
 ”Aporofobia” significa entonces literalmente el rechazo a las personas pobres.
Punto de partida
 El punto de partida de Adela Cortina es un hecho muy concreto: en
España, después de la crisis económica, el turismo se consolidó como el
sector más importante de esta nación.
 “A lo largo de 2016 llegaron a España algo más de setenta y cinco
millones de turistas extranjeros” (p. 4).
 Gran parte de estos extranjeros iban de visita a España para conocer las
principales ciudades y para pasar sus vacaciones.
 Otra parte llegaba a España desde Asia, África y América del Sur para huir
de sus respectivos contextos y buscar oportunidades en uno de los países
más importantes de Europa.
¿XENOFILIA?
 ¿Cómo son tratados los extranjeros? “Las gentes se esfuerzan por
atenderles en los hoteles, en las tiendas, en los apartamentos, en las
playas y en las casas rurales. No sólo les explican con todo detalle el
trayecto más adecuado cuando preguntan una dirección, sino que
incluso les acompañan hasta el lugar concreto. Se desviven por
lograr que se encuentren a gusto, igual o mejor que en su propia
casa. Que vuelvan es el deseo más extendido” (p. 4).
 ¿Podríamos hablar entonces de xenofilia? ¿Podríamos hablar de un
sentimiento de amor hacia toda persona que es de origen extranjero?
Otros extranjeros…

 No obstante, no todos los extranjeros son tratados con igual


dedicación, esfuerzo y respeto.
 Hay otros extranjeros que no son conducidos con cordialidad por los
principales sitios turísticos de cada ciudad.
 Hay otros extranjeros que son vistos con ojos de sospecha por los
españoles.
 Hay otros extranjeros cuya presencia no suscita un deseo de que
permanezcan todo el tiempo posible, sino que se vayan cuanto
antes.
¿XENOFOBIA?

 ¿Quiénes son esos extranjeros?


 “En este caso no se trata de turistas dispuestos a dejar dinero, más o menos según
sus recursos o su prodigalidad. Se trata de refugiados políticos y de inmigrantes
pobres. Son otro tipo de extranjeros. Su éxodo viene de muy lejos en el espacio y
en el tiempo. No les trae a nuestro país el atractivo del sol, las playas, la belleza
natural y artística, y mucho menos nuestra proverbial hospitalidad, que con ellos
ha dejado de serlo. Les arrancan de sus hogares la guerra, el hambre, la miseria,
se ponen en manos de mafias explotadoras, embarcan en pateras e intentan por
todos los medios llegar a nuestras costas” (p. 5).
 ¿Podemos hablar entonces de xenofobia? ¿Podemos hablar entonces de un odio o
repulsión al extranjero por ser extranjero?
Ni xenofilia ni xenofobia

 ¿Por qué esa diferencia en el trato hacia los extranjeros en España, que nos lleva
de un extremo a otro, de la xenofilia a la xenofobia?
 Parece que hay, al menos, dos tipos muy diferentes de extranjeros, que producen
reacciones muy diferentes en los locales.
 Parece que lo que en un caso se revela como amor al extranjero y en el otro caso
rechazo no es propiamente su carácter de extranjeros.
 Lo que explica la diferencia en el trato hacia los extranjeros es que unos tienen
poder adquisitivo y vienen a dejar ganancias, mientras que otros vienen sin nada y
“solo traen problemas”.
 AL QUE SE RECHAZA NO ES AL EXTRANJERO, SINO AL POBRE (YA
SEA LOCAL O EXTRANJERO)
APOROFOBIA

 Este rechazo al pobre, sin importar su procedencia o


nacionalidad, es lo que Cortina llama aporofobia.
 Se trata de un rechazo a aquel que no puede dar nada a
cambio o que parece no poder hacerlo.
 Esto es un problema porque nuestras sociedades
contemporáneas están basadas en el intercambio.
INTERCAMBIO

 Hay dos fuentes por las cuales nuestras sociedades se basan en el


intercambio:
 1. Las sociedades capitalistas funcionan a partir del intercambio de
mercancías a través del dinero.
 Quienes no tienen dinero o quienes no producen mercancías no tienen
nada que dar a cambio.
 Al menos desde Marx (en el capitalismo) el trabajador entrega su
fuerza de trabajo y recibe a cambio un salario.
 ¿Y la masa de desempleados? ¿Y los refugiados? Incluso Marx tenía
una palabra despectiva para ellos: les llamaba el “lumpenproletariado”.
CONTRACTUALISMO

 2. La segunda fuente de intercambio en nuestras sociedades se encuentra


en el fundamento político de las mismas.
 Se trata de sociedades basadas en el contractualismo. Pero, ¿qué es el
contractualismo?
 Una doctrina filosófica que se desarrolló especialmente hacia el siglo XVI
y XVII en autores como Rousseau, Hobbes y Locke.
 Se basa en la idea de que los seres humanos deciden en detemrinado
momento abandonar el <<Estado de naturaleza>>, entregar o renunciar a
ciertas libertades con el finde que el Estado pueda garantizar la seguridad,
la vida y la propiedad.
PREGUNTAS…

 ¿Y qué pasa con el que no tiene ninguna propiedad que asegurar?


 ¿Qué pasa cuando la seguridad que provee el Estado termina
desplazándote de cada espacio en el que te has podido acomodar porque
no tienes hogar?
 ¿Qué pasa con esas personas cuya vida PARECE que no vale?
 ¿Será que al pacto social solo pueden pertenecer algunos?
 ¿Será que nuestra sociedad es aporófoba desde sus fundamentos?

También podría gustarte