Está en la página 1de 3

Laboratorio 3: Coeficiente de Rugosidad

Gómez. Y, Castañeda. L, Ruge. A, Ramos. S

RESUMEN
Este informe presenta la metodología y procedimiento utilizado en el laboratorio de Hidráulica de la Universidad La Gran
Colombia, facultad de ingeniería civil, con el fin de identificar y determinar de forma experimental las características del
coeficiente de rugosidad, en donde se determinó la profundidad rugosa y la profundidad lisa, la pendiente, el volumen, el
tiempo y el caudal.
Palabras clave: Coeficiente de rugosidad, Flujo Uniforme, Formula de Chezy, Radio Hidráulico.
ABSTRACT
This report presents the methodology and procedure used in the Hydraulics laboratory of the Universidad La Gran
Colombia, faculty of civil engineering, in order to identify and experimentally determine the characteristics of the roughness
coefficient, where the rough depth and smooth depth, slope, volume, time and flow rate..
Key Words: Roughness coefficient, Uniform Flow, Chezy Formula, Hydraulic Radius.

Objetivos Tabla No 2: Aforo de Caudal "Método


Identificar y determinar las características del coeficiente Volumétrico"
de rugosidad. Número Volumen Tiempo Caudal
Objetivos Específicos de dato (L) (s) (m3/s)
1 5 4.49 0.00111
1. Determinación experimental del coeficiente de
rugosidad de Chezy y de Manning, para flujo
2 5 3.62 0.00138
uniforme. 3 5 3.43 0.00146
2. Verificar los factores que afectan el coeficiente de
4 5 3.09 0.00162
rugosidad. 5 5 2.84 0.00176
Cálculos, Procedimiento y Datos
6 5 2.74 0.00182
7 5 2.70 0.00185
Dentro del procedimiento llevado a cabo para la toma de
los datos, se realizaron mediciones de la pendiente del
canal, las mediciones de profundidad Y1 rugoso y Y2 liso. Adicional a los datos de las mediciones realizadas, para el
Luego se cambia la pendiente del canal y se toma el caudal cálculo del área, se tomó la dimensión del ancho del canal,
por el método volumétrico. valor correspondiente a 7.5 cm y una temperatura del agua
de 18,°C.
Los datos anteriores se reflejan en la siguiente tabla:
Una vez se calculó el caudal, se procedió a hallar las áreas
Tabla No 1: Lectura con Limnímetro y las velocidades correspondientes para cada lectura con el
Datos Y1 (mm) Y2 (mm) S (%) Limnímetro de acuerdo a la ecuación No 1 y No 2-:
Rugoso Liso
Ai=b x h(1)
1 42 22 0
2 43 21 0.5 Q
V i= (2)
3 36 20.5 1 A
4 32 19 1.5 Los resultados obtenidos se muestran a continuación:
5 30 19 2
6 29.4 18 2.5
7 28 18.8 3
Una vez se obtuvo el volumen y el tiempo, calculamos los Tabla No 3: Calculo áreas y velocidades para
caudales para los diferentes datos: rugosidad

1
Datos Y1 (m) Base Área Vel Tabla No 5: Radio Hidráulico Liso
Rugoso (m) (m2) (m/s) Datos Área Radio Hidráulico
1 0.042 0.075 0.00315 0.352 (m2)
2 0.043 0,075 0.00322 0.428 1 0.00165 0.0138
3 0.036 0,075 0.0027 0.540 2 0.00157 0.0134
4 0.032 0,075 0.0024 0.675 3 0.00153 0.0131
5 0.030 0,075 0.00225 0.782 4 0.00142 0.0125
6 0.0294 0,075 0.0022 0.827 5 0.00142 0.0125
7 0.028 0,075 0.0021 0.880 6 0.00135 0.0121
7 0.00141 0.0125
Tabla No 4: Calculo áreas y velocidades para liso
Datos Y2 (m) Base Área Vel Una vez se obtiene el radio hidráulico podemos calcular el
Liso (m) (m2) (m/s) coeficiente de rugosidad de manning:
1 0.022 0.075 0.00165 0.672
2 0.021 0,075 0.00157 0.878 2 1
1
3 0.0205 0,075 0.00153 0.954 Q= A ∙ Rh 3 ∙ S 2 (4 )
n
4 0.019 0,075 0.00142 1.140
5 0.019 0,075 0.00142 1.239 De la ecuación No 4. Podemos obtener:
6 0.018 0,075 0.00135 1.348
7 0.0188 0,075 0.00141 1.312 2 1
1
n= A ∙ Rh 3 ∙ S 2 (4 )
Q
Basados en la tabla No 3 y No 4 calculamos el Radio
Hidráulico:
La fórmula utilizada es la siguiente: Así obtenemos los siguientes valores:

A Tabla No 6: Coeficiente de Manning Rugoso


Rh= (3)
(b +2 y ) Datos Área RH S Caudal n
(m2) (m3/s)
Siendo:
1 0.0031 0.0198 0 0.00111 0
 A = Área 5
 b = base 2 0.0032 0.02 0.5 0.00138 0.121
 Y = Profundidad o altura 2
3 0.0027 0.0183 1 0.00146 0.128
Los datos obtenidos son los siguientes para las lecturas:
4 0.0024 0.0172 1.5 0.00162 0.120
Tabla No 5: Radio Hidráulico Rugoso 5 0.0022 0.0166 2 0.00176 0.117
Datos Área Radio Hidráulico 5
(m2) 6 0.0022 0.0022 2.5 0.00182 0.0323
1 0.00315 0.0198 7 0.0021 0.0021 3 0.00185 0.0322
2 0.00322 0.02
3 0.0027 0.0183 Hallamos el promedio del coeficiente de Manning:
4 0.0024 0.0172
n1+n 2+n 3+ n 4+ n5+ n 6+n 7
5 0.00225 0.0166 n= (5)
7
6 0.0022 0.0164
7 0.0021 0.0160 n=0.0790

2
Tabla No 7: Coeficiente de Manning Liso 4 0.0578 0.0125 1.5 61.17
Datos Área RH S Caudal n 5 0.0614 0.0125 2 62.66
(m2) (m3/s) 6 0.0618 0.0121 2.5 64.19
1 0.0016 0.0138 0 0.00111 0 7 0.0711 0.0125 3 63.63
5
2 0.0015 0.0134 0.5 0.00138 0.0453
7
3 0.0015 0.0131 1 0.00146 0.0582 Determínese el coeficiente de Chezy para un canal liso de
la fórmula de Powel.
3
4 0.0014 0.0125 1.5 0.00162 0.0578
2 Conclusiones y recomendaciones
5 0.0014 0.0125 2 0.00176 0.0614
2
6 0.0013 0.0121 2.5 0.00182 0.0618 Bibliografía
5
7 0.0014 0.0125 3 0.00185 0.0711 Rodríguez, A. 2001. Hidráulica Experimental. Escuela
1 Colombiana de Ingeniería. Bogotá
M.E Jiménez J. 2013. Tuberías y canales. Universidad
Veracruzana, facultad de ingeniería civil.
Hallamos el promedio del coeficiente de Manning:
https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-
n1+n 2+n 3+ n 4+ n5+ n 6+n 7 de-Hidraulica-de-Tuberias-y-Canales.pdf
n= (6)
7
n=0.0 593
Ahora calculamos el coeficiente de chezy en factor de
rugosidad de manning:
87
C= (7)
n
1+
√ Rh∗S
Tabla No 8: Coeficiente de Chezy Rugoso
Datos n RH S C

1 0 0.0198 0 0
2 0.121 0.02 0.5 39.36
3 0.128 0.0183 1 44.7
4 0.120 0.0172 1.5 49.79
5 0.117 0.0166 2 52.98
6 0.0323 0.0022 2.5 60.6
7 0.0322 0.0021 3 61.89

Tabla No 9: Coeficiente de Chezy Liso


Datos n RH S C

1 0 0.0138 0 0
2 0.0453 0.0134 0.5 56
3 0.0582 0.0131 1 57.67

También podría gustarte