Está en la página 1de 15

DIAGNOSTICO DE LAS

MAQUINAS DEL TALLER


GRUPO 2
INTEGRANTES: MAMANI CASPA JHANNY JHAMIL
AGUILAR ALVAREZ FERNANDO
AUTALIO CHAMBI LIZETH
ANDALUZ CHOQUE MARCO ANTONIO
ZARATE FERNANDEZ JORGE ALVARO
MATERIA: MANTENIMENTO INDUSTRIAL MEI-623
DOCENTE: LIC. GERL
GESTION: I-2020
DIAGNOSTICO DE LAS MAQUINAS DE
TALLER
1. OBJETIVO.

El objetivo de este diagnóstico a las maquinas herramientas del taller de la


carrera de mecánica industrial es verificar el correcto funcionamiento de la
maquina en si y sus componentes para luego dar a conocer este diagnóstico al
docente y programar un mantenimiento de dichas máquinas y sea el caso de falta
de componentes analizar si se puede hacer el mecanizado o de otro informar a
dirección de carrera la falta de este componente.

2. FUNDAMENTO TEORICO
- LIMADORA

La limadora mecánica es una máquina herramienta para el mecanizado de


piezas por arranque de viruta, mediante el movimiento lineal alternativo de la
herramienta o movimiento de corte. La mesa que sujeta la pieza a mecanizar
realiza un movimiento de avance transversal, que puede ser intermitente para
realizar determinados trabajos, como la generación de una superficie plana o de
ranuras equidistantes. Asimismo, es posible desplazar verticalmente la
herramienta o la mesa, manual o automáticamente, para aumentar la profundidad
de pasada.

La limadora mecánica permite el mecanizado de piezas pequeñas y medianas y,


pero su manejo es muy difícil y bajo consumo energético, es preferible su uso al
de otras máquinas herramienta para la generación de superficies planas de
menos de 800 mm de longitud.

Historia

El créditos de la invención de la limadora corresponde a James Nasmyth en 1836


Las limadoras fueron muy comunes en la producción industrial desde mediados
del siglo XIX hasta mediados del XX. En la práctica industrial actual, las
limadoras han sido ampliamente superados por otras máquinas herramientas
(especialmente del tipo CN), como fresadoras, amoladoras y brochadoras.

Componentes principales

 Bancada: es el elemento soporte de la máquina, aloja todos


los mecanismos de accionamiento, suele ser de fundición y muy robusta. Está
provista de guías horizontales sobre las que deslizan el carnero y dos guías
verticales sobre las que puede desplazarse verticalmente la mesa.
 Guías
 Mesa: sobre las guías verticales de la parte frontal de la bancada se apoya
un carro provisto de guías horizontales sobre las que se desplaza la mesa
propiamente dicha, por tanto puede moverse verticalmente por
desplazamiento vertical del carro.
 Carnero o carro: es la parte móvil de la máquina, desliza sobre guías
horizontales con forma de cola de milano, situadas en la parte superior de la
bancada y en cuya parte frontal hay una torreta provista de
un portaherramientas en el que se fija la herramienta de corte.
 Mecanismo de accionamiento del carnero: Hay varios tipos: por
cremallera, por palanca oscilante y plato-manivela o hidráulico.
Principios de Funcionamiento de la máquina limadora

Como en toda máquina herramienta el accionamiento es producido por un motor


eléctrico el cual transmite el movimiento por medio de poleas y correas en “V” a
una caja de velocidades formada por engranajes. Los engranajes de la caja de
cambios transmiten el movimiento a un piñón el cual lo traslada a una corona.
Dentro de esta corona se encuentra alojado el dado que se puede desplazar
radialmente.  El dado se desplaza sobre una ranura longitudinal que posee la
biela oscilante; desde este punto el movimiento deja de ser circular y pasa a ser
un movimiento rectilíneo alternativo. La parte inferior de la biela va sujeta a la
máquina, mientras que la parte superior de la biela produce el movimiento del
torpedo en forma de vaivén.

Cuanto más se aleja el dado del centro de la corona el recorrido del carnero
(torpedo) será mayor, por lo tanto cuanto más se acerca al centro de la corona el
recorrido del carnero será más corto

-FRESADORA

Una fresadora es una máquina herramienta para realizar trabajos mecanizados


por arranque de viruta mediante el movimiento de una herramienta rotativa de
varios filos de corte denominada fresa.1 Mediante el fresado se pueden
mecanizar los más diversos materiales, como madera, acero, fundición
de hierro, metales no férricos y materiales sintéticos, superficies planas o curvas,
de entalladura, de ranuras, de dentado, etc. Además, las piezas fresadas pueden
ser desbastadas o afinadas. En las fresadoras tradicionales, la pieza se desplaza
acercando las zonas a mecanizar a la herramienta, permitiendo obtener formas
diversas, desde superficies planas a otras más complejas.

Historia

La primera máquina de fresar se construyó en 1818 y fue diseñada por el


estadounidense Eli Whitney con el fin de agilizar la fabricación de fusiles en el
estado de Connecticut. Se conserva en el Mechanical Engineering Museum de
Yale.4 En la década de 1830, la empresa Gay & Silver construyó una fresadora
que incorporaba el mecanismo de regulación vertical y un soporte para el husillo
portaherramientas.

En 1848, el ingeniero americano Frederick. W. Howe diseñó y fabricó para la


empresa Robbins & Lawrence la primera fresadora universal, que incorporaba un
dispositivo de copiado de perfiles. Por esas mismas fechas se dio a conocer la
fresadora Lincoln, que incorporaba un carnero cilíndrico regulable en sentido
vertical. A mediados del siglo XIX se inició la construcción de fresadoras
verticales. Concretamente, en el museo Conservatoire National des Arts et
Métiers de París, se conserva una fresadora vertical construida en 1857.

La primera fresadora universal equipada con plato divisor que permitía la


fabricación de engranajes rectos y helicoidales fue fabricada por Brown &
Sharpe en 1853, por iniciativa y a instancias de Frederick W. Howe, y fue
presentada en la Exposición Universal de París de 1867. En 1884, la empresa
americana Cincinnati construyó una fresadora universal que incorporaba un
carnero cilíndrico posicionado axialmente.

En 1874, el constructor francés de máquinas-herramienta Pierre Philippe


Huré diseñó una máquina de doble husillo, vertical y horizontal, que se
posicionaban mediante giro manual.

En 1894 el francés R. Huré diseñó un cabezal universal con el que se pueden


realizar diferentes mecanizados con variadas posiciones de la herramienta. Este
tipo de cabezal, con ligeras modificaciones, es uno de los accesorios más
utilizados actualmente en las fresadoras universales.

En 1938 surge la compañía Bridgeport Machines, Inc. en Bridgeport, Connecticut,


que en las décadas posteriores se hace famosa por sus fresadoras verticales de
tamaño pequeño y mediano.

Fresadoras según el número de ejes

Las fresadoras pueden clasificarse en función del número de grados de


libertad que pueden variarse durante la operación de arranque de viruta.

 Fresadora de tres ejes. Puede controlarse el movimiento relativo entre


pieza y herramienta en los tres ejes de un sistema cartesiano.
 Fresadora de cuatro ejes. Además del movimiento relativo entre pieza y
herramienta en tres ejes, se puede controlar el giro de la pieza sobre un eje,
como con un mecanismo divisor o un plato giratorio. Se utilizan para generar
superficies con un patrón cilíndrico, como engranajes o ejes estriados.

 Fresadora de cinco ejes. Además del movimiento relativo entre pieza y


herramienta en tres ejes, se puede controlar o bien el giro de la pieza sobre
dos ejes, uno perpendicular al eje de la herramienta y otro paralelo a ella
(como con un mecanismo divisor y un plato giratorio en una fresadora
vertical), o bien el giro de la pieza sobre un eje horizontal y la inclinación de la
herramienta alrededor de un eje perpendicular al anterior. Se utilizan para
generar formas complejas, como el rodete de una turbina Francis.
 Fresadora de seis ejes.

Movimientos

Movimientos de la herramienta

El principal movimiento de la herramienta es el giro sobre su eje. En algunas


fresadoras también se puede variar la inclinación de la herramienta o incluso
prolongar su posición a lo largo de su eje de giro. En las fresadoras de puente
móvil, todos los movimientos los realiza la herramienta mientras la pieza
permanece inmóvil.

Movimientos de la mesa

La mesa de trabajo se puede desplazar de forma manual o automática con


velocidades de avance de mecanizado o con velocidades de avance rápido en
vacío. Para ello, cuenta con una caja de avances expresados de mm/minuto,
donde se puede seleccionar el avance de trabajo adecuado a las condiciones
tecnológicas del mecanizado.

 Movimiento longitudinal: según el eje X, que corresponde habitualmente al


movimiento de trabajo. Para facilitar la sujeción de las piezas, la mesa está
dotada de unas ranuras en forma de T para permitir la fijación de mordazas u
otros elementos de sujeción, y además puede inclinarse para el tallado de
ángulos. Esta mesa puede avanzar de forma automática de acuerdo con las
condiciones de corte que requiera el mecanizado.

 Movimiento transversal: según el eje Y, que corresponde al


desplazamiento transversal de la mesa de trabajo. Se utiliza básicamente
para posicionar la herramienta de fresar en la posición correcta.

 Movimiento vertical: según el eje Z, que corresponde al desplazamiento


vertical de la mesa de trabajo. Con el desplazamiento de este eje se
establece la profundidad de corte del fresado.

 Giro respecto a un eje longitudinal: según el grado de libertad U. Se


obtiene con un cabezal divisor o con una mesa oscilante.

 Giro respecto a un eje vertical: según el grado de libertad W. En algunas


fresadoras se puede girar la mesa 45º a cada lado; en otras, la mesa puede
dar vueltas completas.

Movimiento relativo entre pieza y herramienta

El movimiento relativo entre la pieza y la herramienta puede clasificarse en tres


tipos básicos:

 El movimiento de corte es el que realiza la punta de la herramienta


alrededor del eje del portaherramientas.
 El movimiento de avance es el de aproximación de la herramienta desde la
zona cortada a la zona sin cortar.
 El movimiento de profundización de perforación o de profundidad de
pasada es un tipo de movimiento de avance, que se realiza para aumentar la
profundidad del corte

Importancia del manteniendo

El mantenimiento es la conservación de la maquinaria, equipo y herramientas con


el fin de tener disponibilidad cuando se necesite. Esta área se ha expandido tanto
que hoy en día ocupa un lugar importante en la estructura de la organización e
inclusive es una de las áreas primordiales para mantener y mejorar la
productividad. Así como el departamento de mantenimiento ha mejorado, la
gente que lo lleva a cabo también ha sufrido cambios y han pasado de ser
técnicos multiusos a especialistas que conocen perfectamente su área de trabajo.
Esto se ha logrado a través de capacitación especializada en el personal.

Actualmente el mantenimiento industrial tiene una gran importancia, y que


además involucra no sólo al personal de mantenimiento sino también a toda la
organización como con el nuevo concepto de mantenimiento productivo total,
permite llevar a cabo un mantenimiento productivo a través de las actividades de
pequeños grupos involucrando a todos los niveles de la estructura organizacional
de la empresa o Institución.

Todo equipo está sujeto a normas constantes de mantenimiento para ello


realizamos las prácticas de la verificación de los equipos

3. FICHAS TÉCNICAS

DATOS DEL EQUIPO TECNICO


NOMBRE LIMADORA
CODIGO L-001
MARCA Y MODELO 24” STANDARD THE CINCINNATI
SHAPER CO. CINCINNARI OHIO
U.S.A.
ESPECIFICACIONES DE EL EQUIPO
SISTEMA DE ELECTRICO
ALIMENTACION
ACTIVIDAD MECANIZADO DE SUPERFICIES PLANAS
CILINDROS o CILINDRICAS
DESCRICION AVANCE TRANSVERSAL
AVANCE LONGITUDINAL
AVANCE EN ANGULOS

LONJITUD DE 24”
CARRERA
AÑOS DE SERVICIO ------
SITUACION ACTUAL EN FUNCIONAMIENTO
OBSERVACIONES Mal estado de prensa de banco
(mordazas)
Llave de avances también utilizada en la
fresadora
DATOS DEL EQUIPO TECNICO
NOMBRE LIMADORA
CODIGO L-002
MARCA Y MODELO PLAINA LIMADORA MODº750
EDº808 MERMOR (Industria
Brasilera-Sao Paulo)
ESPECIFICASIONES DE EL EQUIPO
SISTEMA DE ELECTRICO
ALIMENTACION
ACTIVIDAD MECANIZADO DE SUERFICIES PLANAS
O CILINDRICAS
AÑOS DE SERVICIO ------
SITUACION No está en funcionamiento
ACTUAL
OBSERVACIONES Falta de algunas piezas Y falla en el
arrancador

DATOS DEL EQUIPO TECNICO


NOMBRE FRESADORA
CODIGO F-001
MODELO -------
DESCRIPCION COLOR VERDE
ESPECIFICACIONES DE EL EQUIPO
SISTEMA DE ELECTRICO
ALIMENTACION
ACTIVIDAD Mecanizado por arranque de viruta
mecanizado
AÑOS DE SERVICIO ------
SITUACION EN FUNCIONAMIENTO
ACTUAL
OBSERVACIONES Árbol ( pandeo)
El automático del avance longitudinal
no funciona su motor esta sin
funcionamiento
Hay dificultades con el cabezal divisor
No tiene todos los discos divisores
que tendría que tener

DATOS DEL EQUIPO TECNICO


NOMBRE FRESADORA
CODIGO F-002
MODELO -------
DESCRIPCION COLOR CELESTE
ESPECIFICACIONES DE EL EQUIPO
SISTEMA DE ELECTRICO
ALIMENTACION
ACTIVIDAD Mecanizado de piezas por
arranque de viruta
AÑOS DE SERVICIO ------
SITUACION EN FUNCIONAMIENTO
ACTUAL
OBSERVACIONES FALTA DE ALGUNOS ACCESORIOS
Se colocó un nuevo cabezal
divisor un árbol de transmisión
no esta en optimas condiciones

DATOS DEL EQUIPO TECNICO


NOMBRE FRESADORA
CODIGO F-003
MODELO X6325
DESCRPCION COLOR BLANCO
ESPECIFICACIONES DE EL EQUIPO
SISTEMA DE ELECTRICO
ALIMENTACION
MOTOR monofásico
ACTIVIDAD Mecanizado por arranque de viruta
AÑOS DE SERVICIO ------
SITUACION NO ESTA EN FUNCIONAMIENTO
ACTUAL
OBSERVACIONES Falta de accesorios

También podría gustarte