Está en la página 1de 3

SUBTIPO DE AFASIA 1 SUBTIPO DE AFASIA 2

AFASIA DE BROCA AFASIA DE CONDUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS

 Habla alterada, no se pronuncian  Habla fluente


correctamente las palabras, se acude a  Comprensión conservada.
palabras inventadas.  Repetición severamente alterada, más en
 Comprensión buena. palabras largas.
 Repetición alterada por su falla en la  alteraciones en la lectura (cuando es en voz
articulación. alta).
 falta de prosodia en la comunicación oral  Alteraciones en la escritura.
y afectación en la escrita.

OBSERVACIÓN SUBTIPO FINAL: afasia de broca.

ARGUMENTACIÓN: en el caso del paciente G, existen afectaciones claras en su proceso de


lenguaje, a su vez la anamnesis y el examen del estado mental permiten analizar una serie de
condiciones y características que conducen a que se deje de relacionar con otros subtipos de
afasia, de esta manera se evidencia que la afasia de broca: afecta en mayor proporción la
función expresiva del lenguaje, permitiendo la conservación de la comprensión del mismo
(Ardila, 2005)

Si bien G, presenta síntomas y signos directamente relacionados con los diferentes tipos de
afasia, estos mismos permiten que se de cuenta que su afasia corresponde al subtipo broca;
esto tiene sustento en los reportes expuestos en el caso, dado que evidencian que este
paciente refiere en sus análisis que: su habla y lenguaje se encuentran afectados, evidenciado
en la pronunciación incorrecta de las palabras, entonces se hablaría de un lenguaje No fluente,
característica que difiere el diagnostico relacionado a la afasia de conducción pues para este
tipo de afasia se evidencia un lenguaje fluente.

De igual forma G, presenta fallos en su producción verbal, no obstante, la comprensión


relacionada con este aspecto refiere estar conservada, factor que cumplen las afasias de broca
y de conducción y que facilitan que se discriminen otros subtipos de afasia, pues en el caso de
la afasia de Wernicke, por ejemplo, la comprensión se caracteriza por estar alterada.

Sin embargo, pese a las similitudes que presentan estos subtipos de afasia (broca- de
conducción), entre las que se suman además que ambas presentan como signo la alteración de
los procesos de lectura y escritura, existen factores que diferencian el diagnóstico que G debe
recibir tras realizarse el análisis correspondiente al caso. De esta manera se tiene como factor
diferencial, que en el caso de la afasia de conducción se evidencia una característica
relacionada con la repetición, en la que se tiene como factor que esta se encuentra
severamente alterada, más en palabras largas; aunque es clara la afectación que g sufre en
este sentido, el examen mental no referencia la gravedad de este factor como severo,
entonces se evidencia que el ámbito de la repetición en G se encuentra afectado dado el fallo
que presenta en la articulación del lenguaje, factor que se cumple en el diagnostico de afasia
de broca y que el caso de G refiere claramente.

De esta manera y tras el análisis de caso correspondiente, se logra evidenciar que G presenta
una afasia de broca, caracterizada principalmente por el fallo notorio en la articulación del
lenguaje, considerándose no fluente y en la que se conserva la comprensión del mismo.

1. ¿Para qué sirven los manuales de clasificación diagnóstica?


los manuales de clasificación diagnóstica, son un elemento de vital importancia en el quehacer
asistencial, su utilidad se evidencia en el uso que se le da a estos, para extraer la información
relacionada con los trastornos o afecciones que enfrentan los seres humanos, dicha
información es usada para orientar y facilitar los procesos diagnósticos, de comunicación, de
tratamiento y de estudio riguroso de los padecimientos que aquejan a los individuos
(Duero,2013), particularmente aterrizándolo al ámbito del profesional en psicología, la utilidad
de los manuales diagnósticos radica en el insumo que ofrecen para la actividad psicológica
clínica, que se basa en conocer a profundidad aquellos signos que caracterizan las diferentes
dolencias que afectan a las personas y que impiden que su desarrollo en todas las dimensiones
vitales y sociales sea el esperado, en este sentido los manuales diagnósticos ofrecen la guía
necesaria de conocimiento acerca de dichas dolencias pero además permiten que el psicólogo
se guie y oriente sus esfuerzos a tratar de optimizar la calidad de vida de su población
objetivo, por lo que estos manuales son una fuente de conocimiento esencial, que contienen
criterios de diagnostico pero que a su vez le dan luz al profesional para orientar sus
capacidades en pro de mitigar efectos de las dolencias y contribuir a garantizar una calidad de
vida óptima a los sujetos que acuden a él.

2. ¿Cuáles han sido sus estrategias para apropiar los diagnósticos que se presentan en los
manuales de clasificación diagnóstica?

Para apropiar los diagnósticos que se presentan en los manuales de clasificación diagnóstica,
mi principal estrategia ha sido la lectura crítica y constante de los mismos, haciendo énfasis en
las diferenciaciones diagnosticas, en esas particularidades que presentan los trastornos, así
como los criterios de clasificación que cada uno de estos presenta. También me he valido del
componente imaginativo en el que a través de la visualización de pacientes que cumplan con
los criterios diagnósticos para los diferentes trastornos, asumo un rol de terapeuta con el fin
de conocer a profundidad los criterios de evaluación psicológica y de clasificación diagnóstica,
igualmente la lectura de casos es importante para identificar esas características esenciales
que los manuales ofrecen, de esta manera pretendo asumir el conocimiento y apropiarme de
los conceptos que orientan estos manuales para mi formación y desempeño como profesional
de la salud mental.

3. ¿Qué pasaría si como psicólogo emito un diagnóstico erróneo a un paciente?

Si como psicólogo emito un diagnostico erróneo, debo asumir una responsabilidad muy
probablemente de tipo penal y administrativo, además de estar expuesto a una revisión
e investigación que determinarían mi continuidad con el ejercicio profesional, más allá
de las consecuencias de tipo legal y laboral, se afecta la esencia del quehacer que elegí
como profesión que se basa en el cuidado y optimización de calidad de vida de las
personas afectadas en su aspecto mental y social, un diagnóstico erróneo se traduce en
un tratamiento erróneo, en un seguimiento poco asertivo, en una carga mas para mi
paciente, por lo que la consecuencia mas relevante para mi se reflejaría en el no
progreso de mi cliente, en que su intervención no sea la apropiada y en que su calidad
de vida no mejore y que por el contrario, este decaiga y las consecuencias en su salud y
en todas sus dimensiones se vean seriamente afectadas.

4. ¿Cuál es la importancia de la psicopatología?

La importancia de la psicopatología radica en que esta rama de la psicología orienta un


conocimiento esencial para los psicólogos, el conocer a detalle todas las características y criterios
diagnósticos de cada uno de los trastornos, de las afecciones y consecuencias que estos
conllevan(Zeigarnik, 1981) con el fin de encaminar los esfuerzos de estos profesionales a mitigar
dichos efectos, para que su labor se fundamente también en la mejora de la calidad de vida de
muchas personas, logrando evidenciar que la disciplina psicológica se cimienta en el servicio y en
el cuidado del bienestar humano integral, por lo que la psicopatología contribuye a que mediante
el conocimiento se elaboren estrategias encaminadas a garantizar la atención oportuna y por
ende una mejora en la salud mental y en el bienestar colectivo de la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Zeigarnik, B. V. (1981). Psicopatología (Vol. 17). Ediciones AKAL.

Duero, D. G. (2013). El diagnóstico psicopatológico: Características y supuestos epistemológicos


en los que se sustenta. Revista Colombiana de psicología, 22(1), 91-106.

También podría gustarte