Está en la página 1de 26

Alumno:

Manuel García Correo


ES1410901791
Licenciatura en Derecho
Docente en línea:
Dr. Jose Alfredo Ortega Torres
Materia: Internacionalización del Derecho en su ámbito privado
Quinto Semestre
Grupo: DE-DEIDPR-2002-M15-006
Fecha: octubre 2020
Unidad 1: Aspectos generales
Nombre de la sesión 1: Introducción al estudio del Derecho
Internacional Privado
Índice
Introducción...................................................................................................................... 3
Actividad 1. Derecho Interno y Derecho Internacional Privado.....................................4
Actividad 2. Los componentes del Derecho Internacional Privado..............................8
Actividad integradora. Las diferencias entre Derecho Internacional Privado y
Público............................................................................................................................. 24
Conclusiones...................................................................................................................25
Bibliografía...................................................................................................................... 26
Introducción
En este trabajo en la actividad 1 se las diferencias entre el Derecho Interno y el Derecho
Internacional, ya que son dos ramas que regulan las relaciones jurídicas en distintos
niveles de aplicación. Asimismo, para comprender cómo se aplica cada una, es necesario
comprender qué tipo de relaciones les compete regular a cada uno

En la actividad 2 se conocerá que el Derecho Internacional Privado es aquella rama del


Derecho que se dedica a dar solución a los problemas que se suscitan entre particulares
o donde existe un interés privado. Asimismo, se define como el conjunto de normas
destinadas a la resolución de los conflictos de leyes derivados de la multiplicidad de los
sistemas jurídicos. Para lo cual se han desarrollado varias teorías, como la francesa, la
anglosajona y la alemana, siendo la primera la adoptada por México.

Actividad Integradora se las diferencias entre el Derecho Internacional Público y el


Derecho Internacional Privado.
Actividad 1. Derecho Interno y Derecho Internacional Privado
Es importante entender las diferencias entre el Derecho Interno y el Derecho
Internacional, ya que son dos ramas que regulan las relaciones jurídicas en distintos
niveles de aplicación. Asimismo, para comprender cómo se aplica cada una, es necesario
comprender qué tipo de relaciones les compete regular a cada uno, identificándose para
ello, principalmente sus características y ámbitos de validez.

Con el propósito de reconocer sus diferencias, realiza la siguiente actividad.

1. Lee el texto de apoyo.

2. En un documento de texto, realiza un cuadro comparativo identificando de cada


Derecho lo siguiente:

 Sujetos

 Objetos

 Lugar
Derecho Interno Derecho Internacional
El derecho interno, por su parte, es el conjunto de normas jurídicas que Derecho Internacional es aquel conjunto de normas jurídicas
regulan las relaciones entre los particulares de un Estado en específico y realizadas por los sujetos de este derecho (Estados,
entre los particulares y el mismo Estado. Organizaciones internacionales, entre otros) para el
mantenimiento y regulación de las relaciones entre sí
mismos.
Sujetos El Estado Estado
Gobernados Organismos internacionales
Objetos Regular las relaciones entre Dirimir o solucionar conflictos a nivel internacional
ciudadanos Asegurar el respeto de la personalidad del individuo en un
mundo jurídicamente separado por los gobiernos estatales.
Regular las relaciones entre Coadyuvar de un modo activo a la consolidación de la paz
ciudadanos y Estado internacional.

Las normas van dirigidas a los individuos en sus relaciones recíprocas, Desempeñar un papel no sólo informativo sino formativo en
ya sea entre ellas mismas o entre el individuo y el Estado la educación de los operadores jurídicos y en la comprensión
En el derecho interno, los sujetos que la Ley regula (especialmente los del mundo que los rodea.
particulares) no tienen la capacidad de redactar las normativas que Regular las relaciones internacionales entre personas y entre
serán aplicables para su propio desenvolvimiento, debido a que el único los distintos sujetos de derecho internacional
con poder para redactar Leyes es el Poder Legislativo, y de forma
excepcional y bajo una gama especial de materias, el Poder Ejecutivo. Las normas van dirigidas a los Estados, a las Organizaciones
Internacionales y demás sujetos del derecho
El derecho interno tiene la característica primordial de que sus normas
jurídicas, en todos sus niveles y sin excepción, tienen un carácter Derecho Internacional Público regula las relaciones del
coactivo, lo que significa que son de obligatorio cumplimiento para todas Estado y los particulares sometiéndose éstos a la realización
las personas, o para el grupo de personas para el que se ha creado la y cumplimiento de deberes sin que sea tomada en cuenta su
norma voluntad o consentimiento.

Derecho Internacional Privado contempla las relaciones


derivadas del acuerdo de las partes abarcando su ámbito
familiar y patrimonial

En el derecho internacional, por su parte, los sujetos


principales y típicos son los mismos que se encargan de
redactar las normas que les serán aplicadas. Esto quiere
decir que los Estados, y a veces también las organizaciones
internacionales, son las encargadas de elaborar las normas
(tratados internacionales) que regularán sus relaciones.

Lugar El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales: Los Estados


1) posee gobierno (poder político),  Territorio
2) tiene un pueblo (como nación);  Población
3) ostenta territorio; y,  Gobierno
4) está regulado con base en un estado de derecho que lo legitima y que
basa su organización en la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Territorio. Abarca el territorio continental, aguas interiores
Judicial. (bahías y golfos), mar territorial y espacio aéreo. Deben
incluirse además aquellas áreas en que el Estado ejerce
derechos asimilables a la soberanía, como la zona contigua y
La población la zona económica exclusiva, que, sin embargo, no son parte
Función de la Población: del territorio.
 Integrar un Estado. Se ha aceptado la idea que un Estado no tenga sus fronteras
 Elemento humano principal o fundamental del Estado para que el claramente delimitadas.
mismo realice sus 2. -Población. Comprende todos los habitantes, incluso los
actividades extranjeros. Para el Derecho Internacional es irrelevante la
El territorio del estado en sentido estricto y en sentido amplio relación nación- población, porque en un mismo Estado
• El territorio del Estado en sentido estricto: es el espacio dentro del cual pueden coexistir varias naciones.
un Estado, está facultado para ejecutar actos coactivos, con exclusión de
los otros Estados. 3. - Gobierno. Para el Derecho Internacional es irrelevante la
• El territorio en sentido amplio: son las áreas en las cuales, con ciertas estructura interna
restricciones, todos los Estados están facultados para realizar actos que adopte un gobierno, vale decir, las interrelaciones entre
coactivos. Tales áreas son el mar (o alta mar) y los territorios que tienen sus órganos, no obstante que, en principio, no debería
carácter de tierras no estatales, en cuanto no pertenecen jurídicamente a aceptar los gobiernos no democráticos.
ningún estado en particular. Lo importante es que posea un control interno efectivo que lo
El Gobierno es esencialmente la acción por la cual la autoridad impone habilite para obligarse internacionalmente. Debido a que a
una línea de conducta, un precepto, a individuos humanos. Los veces puede ser difícil verificar este control, comúnmente es
gobernados son los habitantes del Estado, nacionales y extranjeros, que presumido
se encuentran en el territorio estatal.
Actividad 2. Los componentes del Derecho Internacional Privado
El Derecho Internacional Privado es aquella rama del Derecho que se dedica a dar
solución a los problemas que se suscitan entre particulares o donde existe un interés
privado. Asimismo, se define como el conjunto de normas destinadas a la resolución de
los conflictos de leyes derivados de la multiplicidad de los sistemas jurídicos. Para lo cual
se han desarrollado varias teorías, como la francesa, la anglosajona y la alemana, siendo
la primera la adoptada por México.

Con el propósito de que se identifique el campo de estudio que aborda el Derecho


Internacional Privado desde la teoría francesa

SE REQUIERE CONTESTAR EL SIGUIENTE CASO:

A) Cuando un mexicano quiere contraer matrimonio con una ciudadana española,


pero antes quiere divorciarse de su anterior unión, la primera pregunta es en donde se
puede divorciar, ¿en España o en México?

B) La segunda cuestión sería que suponiendo que los tribunales españoles tengan
competencia para declarar el divorcio, ¿Qué Derecho aplicará el juez español? ¿el
Derecho español o el Derecho mexicano?

C) En tercer lugar, imaginando que se tiene una sentencia que declarara el divorcio
en España y se busca su aplicación en México ¿se pueden aplicar sentencias extranjeras
en México?”

D) ARGUMENTE JURIDICAMENTE Y FUNDAMENTE SUS RESPUESTAS

• E) señale los derechos de las personas como ciudadanos y conforme a su condición


extranjera que se atienden.

• f) explique los conflictos de leyes que se identifican de acuerdo a los ámbitos de validez
que se cuestionan.
A) Cuando un mexicano quiere contraer matrimonio con una ciudadana
española, pero antes quiere divorciarse de su anterior unión, la primera
pregunta es en donde se puede divorciar, ¿en España o en México?

Divorciarse desde el extranjero es posible siempre que el divorcio o la separación sea de


mutuo acuerdo. y si este matrimonio se realizo en Mexico y el vive en España desde allá
lo puede tramitar, o si vive en Mexico debe acudir al juzgado donde está su actual
domicilio

La extraterritorialidad de la norma, que nos indica que la norma nacional se aplica en


territorio extranjero y que la norma extranjera es de aplicación en territorio nacional,
deshaciendo la teoría de la territorialidad de la norma, implica no solo la aplicación de
derecho supranacional en territorio nacional, sino normas de países extranjeros, cuando
el Derecho Internacional privado lo señale

Principio real o protección de intereses, donde se aplica la ley nacional a toda conducta
que afecte los intereses o bienes jurídicos del propio Estado o de sus ciudadanos sin
considerar la nacionalidad del agente; principio de personalidad o de nacionalidad, la ley
Mexicana se aplica a ciudadanos nacionales en el lugar donde se encuentren.

Se pude divorciar tanto en España como en Mexico siempre y cuando no haya lo


siguiente:

-violación al orden público, entendido este como el conjunto de principios y normas


fundamentales de la nación, en Derecho Internacional Público es llamado cláusula de
reserva, donde, si una cláusula de un tratado vulnera la normatividad nacional, esta
quedará sin entrar en vigencia hasta que las partes lo acuerden*

-retorsión, es la prohibición expresa de la aplicación de la norma extranjera en territorio


nacional o del reconocimiento de sentencias y laudos arbitrales extranjeros.
¿Competencia de quien pude divorciar tanto en Mexico como en el extranjero?

Competencia

En cuanto a la señalación del juez competente, este se lo designa gracias a la


competencia exclusiva de los jueces nacionales y federales que cada país designa

¿Cómo aplica el Derecho internacional privado en el Divorcio?

Aplicación

Para la aplicación del Derecho Internacional Privado, se debe seguir el siguiente


procedimiento:

a) verificar si en la relación jurídica existe un elemento extranjero;

b) recurrir a un tratado bilateral o multinacional que regule la relación jurídica;

c) si no existe tratado vigente se debe recurrir al Código de Bustamante; si no existe


solución jurídica, recurrir a;

d) los principios doctrinales del Derecho Internacional Privado.

¿Pueden divorciarse los cónyuges si cada uno vive en distintos estados de la


República?

Sí pueden divorciarse los cónyuges si se encuentran distintos estados de la República,


toda vez que será competente el Juez del domicilio del cónyuge que promueve.

¿Puede uno de los cónyuges promover el divorcio si el otro se encuentra fuera de


México?

Sí pueden divorciarse los cónyuges si uno de ellos se encuentra fuera de México, ya que
el divorcio puede promoverse por el cónyuge que manifieste su voluntad de no querer
continuar en matrimonio. El cónyuge que se encuentra fuera de México si no desea o no
puede viajar para llevar a cabo el divorcio, puede tramitar un poder notarial en el
Consulado Mexicano en el extranjero para que un abogado lo represente en México.
¿Si uno de los cónyuges o ambos desean divorciarse y se encuentran fuera de
México, pueden hacerlo en el consulado?

El trámite de divorcio se lleva a cabo únicamente en México, si los cónyuges no desean o


no pueden viajar a México para promover el divorcio pueden tramitar un poder notarial en
el Consulado Mexicano para que un abogado lo haga en su representación. Si ambos
cónyuges se encuentran fuera de México, cada uno puede tramitar un poder notarial para
que alguien más los represente.

¿Cómo se puede tramitar el divorcio desde el extranjero?

Una de las opciones más viables es comenzar con los trámites de divorcio a través de un
poder notarial. De este modo, un tercero ajeno a los interesados, (que en éste caso son
los cónyuges) podrá realizar los trámites de divorcio sin que éstos tengan que estar
presentes, o realizando de manera presencial todas las gestiones pertinentes.

De esta manera, los interesados tendrán que acudir al consulado mexicano más cercano
en el país que se encuentren, a realizar el trámite para obtener dicho poder notarial.
Recordemos que la ley civil en México reconoce que dentro de las funciones de los
cónsules de México en el extranjero, está poder ejercer funciones notariales en los actos y
contratos celebrados en el extranjero que deban ser ejecutados en territorio mexicano.

El divorcio está regulado Código Civil Federal en sus artículos 266,267,272

Código Civil Federal

Artículo 266.- El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges en
aptitud de contraer otro.

Artículo 267.- Son causales de divorcio:

XVIII. La separación de los cónyuges por más de 2 años, independientemente del motivo
que haya originado la separación, la cual podrá ser invocada por cualesquiera de ellos.

XVII. El mutuo consentimiento.

Artículo 272.- Cuando ambos consortes convengan en divorciarse, no tengan hijos y de


común acuerdo hubieren liquidado la sociedad conyugal, si bajo ese régimen se casaron,
se presentarán personalmente ante el Juez del Registro Civil del lugar de su domicilio;
comprobarán con las copias certificadas respectivas que son casados y manifestarán de
una manera terminante y explícita su voluntad de divorciarse.

Párrafo reformado DOF 03-06-2019

El Juez del Registro Civil, previa identificación de los consortes, levantará un acta en que
hará constar la solicitud de divorcio y citará a los cónyuges para que se presenten a
ratificarla a los quince días. Si los consortes hacen la ratificación, el Juez del Registro Civil
los declarará divorciados, levantando el acta respectiva y haciendo la anotación
correspondiente en la del matrimonio anterior.

El divorcio incausado o “divorcio exprés” es el tipo de juicio ideal para que te puedas
divorciar desde el extranjero sin venir a México.  En dicho juicio no es necesario
manifestar o probar cual es la causa por la que te quieres divorciar. Basta con manifestar
que tienen cierta cantidad de tiempo separados y que no han vuelto a realizar vida en
común por eso deseas terminar con el matrimonio. De igual manera cualquiera de los
cónyuges puede solicitarlo al Juez Familiar competente.

El divorcio incausado, es la disolución del vínculo matrimonial que se obtiene gracias a


una sentencia judicial que pone fin a un procedimiento, el cual se inició por solicitud de
uno o ambos cónyuges y han cumplido con todos los requisitos legales que la ley marca
para lograr se dicte sentencia.

El Procedimiento genérico de este, se logra estando de acuerdo o no ambos cónyuges


comparecen o se presentan (por escrito o de forma personal) ante la autoridad judicial
competente (un juez familiar) y solicitan se decrete en sentencia definitiva el divorcio, por
lo que, una vez que los cónyuges realizan todos los pasos legales, obtienen la sentencia
de divorcio. El divorcio exprés en algunas partes del mundo, como España y la Ciudad de
México, existe esta modalidad de divorcio que es unilateral o sin causa o inca usado, que
no requiere del consentimiento de ambos cónyuges, ni la expresión de una causa
concreta que lo justifique o se tenga que probar en juicio, para que el juez de lo familiar
decrete la disolución del matrimonio en el corto plazo. Esto ha motivado que a menudo se
le denomine divorcio exprés. En el caso específico de la reforma en la Ciudad de México,
donde el término jurídico es divorcio por mutuo consentimiento, primero se decreta el
divorcio y después se tramitan uno o más expedientes para la resolución de los temas
relativos a la patria potestad, la guarda y custodia de los menores, la pensión alimenticia,
el derecho de convivencia o visita, la partición de bienes, y en su caso, la compensación a
favor del cónyuge que se haya dedicado prioritariamente a las labores del hogar y a la
crianza temprana de los hijos, todo lo cual puede llevarse varios meses o años más.

B) La segunda cuestión sería que suponiendo que los tribunales españoles


tengan competencia para declarar el divorcio, ¿Qué Derecho aplicará el
juez español? ¿el Derecho español o el Derecho mexicano?

Se aplicaría el derecho español ya que es ahí donde los tribunales tienen competencia ya
en el supuesto que el mexicano estuvo viviendo 6 meses y su matrimonio de halla
realizado en España tiene ciertos derechos y obligaciones

Constitución Política de España

Derechos de los extranjeros en España

Artículo 13.

1. Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presente
Título en los términos que establezcan los tratados y la ley.

2. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23,
salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley
para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales.

3. La extradición sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley, atendiendo


al principio de reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos, no
considerándose como tales los actos de terrorismo.

4. La ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros

países y los apátridas podrán gozar del derecho de asilo en España.

Constitución Política de España


Artículo 32.

1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica.
2. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los
derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos.

¿Como adquirió la residencia el Mexicano?

Se caso en España y llevaba ya más de un año viviendo en matrimonio y eso le otorga la


nacionalidad por residencia

Nacionalidad por residencia

Esta forma de adquisición de la nacionalidad exige la residencia de la persona en España


durante diez años de forma legal, continuada e inmediatamente anterior a la petición.
Existen casos en los que el período de residencia exigido se reduce; estos son:

El que, en el momento de la solicitud, lleve un año casado con un español o española y


no esté separado legalmente o de hecho.

Existen distintas reglas que nos indicarán en qué Juzgado se ha de presentar la demanda
de divorcio o separación según las circunstancias en que se encuentre la pareja:

1.- La primera regla es que la demanda de divorcio o separación se ha de presentar ante


los Juzgados del país en el que el matrimonio tenga fijada su residencia habitual al
momento de querer plantear el divorcio. De este modo, si el matrimonio reside en España
al momento de querer plantear el divorcio, la demanda se presentará ante los Juzgados
españoles. Es indiferente la nacionalidad de los cónyuges, o el lugar en que se realizó el
matrimonio. Lo determinante es dónde residen de modo habitual.

2.- La segunda regla nos indica que, aunque uno de los cónyuges se haya desplazado a
vivir a otro país, la demanda se ha de presentar ante los Juzgados del país en que
tuvieran fijada su residencia habitual cuando convivían, siempre que uno de ellos aún
resida allí. Por ejemplo, si convivían en España, pero ahora uno de ellos reside en otro
país, la demanda se deberá de presentar en España, porque el otro cónyuge aún reside
en dicho territorio
3.- La tercera regla nos indica que la demanda se podrá presentar ante los Juzgados del
país en que resida habitualmente el demandado.

4.- La cuarta regla nos indica que, si el divorcio se va a plantear de mutuo acuerdo, la
demanda se presentará, a elección de los cónyuges, en el país donde cualquiera de ellos
resida habitualmente. Es decir, si uno reside en Colombia y el otro en Mexico, y la
demanda va a ser conjunta, entonces ambos pueden decidir si quieren divorciarse ante
los Juzgados de Colombianos o bien ante los Juzgados Mexicanos.

C) En tercer lugar, imaginando que se tiene una sentencia que declarara el


divorcio en España y se busca su aplicación en México ¿se pueden
aplicar sentencias extranjeras en México?”

Si se puede aplicar dichas sentencias si cumplen con lo establecido en el Código federal


de Procedimientos Civiles

ARTICULO 569.- Las sentencias, los laudos arbitrales privados de carácter no comercial y
demás resoluciones jurisdiccionales extranjeros tendrán eficacia y serán reconocidos en
la República en todo lo que no sea contrario al orden público interno en los términos de
este código y demás leyes aplicables, salvo lo dispuesto por los tratados y convenciones
de los que México sea parte.

Párrafo reformado DOF 22-07-1993

Tratándose de sentencias, laudos o resoluciones jurisdiccionales que sólo vayan a


utilizarse como prueba ante tribunales mexicanos, será suficiente que los mismos llenen
los requisitos necesarios para ser considerados como auténticos.

Los efectos que las sentencias, laudos arbitrales privados de carácter no comercial y
resoluciones jurisdiccionales extranjeros produzcan en el territorio nacional, estarán
regidos por lo dispuesto en el Código Civil, por este código y demás leyes aplicables.

Párrafo reformado DOF 22-07-1993

Artículo adicionado DOF 12-01-1988


ARTICULO 570.- Las sentencias, laudos arbitrales privados de carácter no comercial y
resoluciones jurisdiccionales extranjeros se cumplirán coactivamente en la República,
mediante homologación en los términos de este código y demás leyes aplicables, salvo lo
dispuesto por los tratados y convenciones de los que México sea parte.

Artículo adicionado DOF 12-01-1988. Reformado DOF 22-07-1993

ARTICULO 571.- Las sentencias, laudos arbitrales privados de carácter no comercial y


resoluciones jurisdiccionales dictados en el extranjero, podrán tener fuerza de ejecución si
cumplen con las siguientes condiciones:

Párrafo reformado DOF 22-07-1993

I.- Que se hayan satisfecho las formalidades previstas en este Código en materia de
exhortos provenientes del extranjero;

II.- Que no hayan sido dictados como consecuencia del ejercicio de una acción real;

III.- Que el juez o tribunal sentenciador haya tenido competencia para conocer y juzgar el
asunto de acuerdo con las reglas reconocidas en el derecho internacional que sean
compatibles con las adoptadas por este Código. El Juez o tribunal sentenciador extranjero
no tiene competencia cuando exista, en los actos jurídicos de que devenga la resolución
que se pretenda ejecutar, una cláusula de sometimiento únicamente a la jurisdicción de
tribunales mexicanos;

Fracción reformada DOF 30-12-2008

IV.- Que el demandado haya sido notificado o emplazado en forma personal a efecto de
asegurarle la garantía de audiencia y el ejercicio de sus defensas;

V.- Que tengan el carácter de cosa juzgada en el país en que fueron dictados, o que no
exista recurso ordinario en su contra;

VI.- Que la acción que les dio origen no sea materia de juicio que esté pendiente entre las
mismas partes ante tribunales mexicanos y en el cual hubiere prevenido el tribunal
mexicano o cuando menos que el exhorto o carta rogatoria para emplazar hubieren sido
tramitados y entregados a
• Los derechos de las personas como ciudadanos y conforme a su condición
extranjera que se atienden.

Nacionales y extranjeros

1. La nacionalidad

Existen una diversidad de conceptos para definir la nacionalidad.

Así, Christine Weidenslaufer la define como “el vínculo jurídico que une a una persona
con el país y que puede adquirirse de diversas formas, ya sean originarias (nacimiento o
vínculos sanguíneos) o derivadas o positivas, categoría a la que pertenece la nacionalidad
adquirida por extranjeros”.64 Monserrat Guzmán dice que es “el vínculo jurídico, político y
social que une a una persona con un determinado Estado”. Leonel Pereznieto Castro
indica que corresponde al “vínculo o nexo jurídico y político que relaciona a un individuo
con un Estado”.65 Por su parte, Nuria González Martín la define como “el vínculo jurídico
por el que los individuos se integran al Estado como parte de él”.

Las fuentes de la nacionalidad son los medios a través de los cuales se adquiere la
nacionalidad.

Se pueden clasificar en dos variantes:

a) Naturales, biológicas u originales: son aquellas que confieren la nacionalidad por un


hecho natural, el nacimiento. Estos, a su vez, se dividen en

— Ius solis, que otorga la nacionalidad atendiendo al lugar en donde

se produce el nacimiento;

— Ius sanguinis, que otorga la nacionalidad exclusivamente en atención a la filiación que


se origina con el nacimiento; los ascendientes directos determinan la nacionalidad de los
hijos.

b) Derivadas, adquiridas o legales: aquellas que otorgan la nacionalidad exclusivamente


en función de los hechos o actuaciones que prescribe la Constitución o la norma
secundaria respectiva, adquiriéndose una nacionalidad distinta del nacimiento
2. Los mexicanos

La CPEUM establece ambos parámetros cuando señala quiénes son mexicanos, en el


apartado A de su artículo 30:

ɩ A. Son mexicanos por nacimiento:

I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus
padres.

II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio
nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en

territorio nacional;

III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de
padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y

IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o
mercantes.

Por tanto, son mexicanos por nacimiento los que nazcan en el territorio de la República
(independientemente de la nacionalidad de los padres), así como los que nazcan en el
extranjero hijos de padres mexicanos, o de padre o madre mexicanos (por nacimiento o
por naturalización), así como los que nazcan a bordo de aeronaves mexicanas.

3. Los extranjeros

Concepto

Ahora, ¿quiénes son extranjeros?

En nuestro ordenamiento jurídico, la base se encuentra en la primera parte del párrafo


primero del artículo 33 de la CPEUM:

“Son personas extranjeras las que no posean las calidades determinadas en el artículo 30
constitucional”.

Con base en esta misma disposición, el artículo 2o. fracción IV de la Ley de Nacionalidad
refiere: “Para los efectos de esta Ley, se entenderá por… IV. Extranjero: Aquel que no
tiene la nacionalidad mexicana”.
La doctrina respectiva ha sido un poco más prolija, y es así como Leonel Pereznieto
indica que extranjera es “toda aquella persona que no pertenece a la población
constitutiva de un Estado ni por nacimiento ni por naturalización”. Para Díaz Crego y
Serrano, es extranjero “aquél que no posee la nacionalidad del Estado en el que se
encuentra, bien porque es nacional de otro Estado, bien por encontrarse en situación de
apatridia, esto es, por no ser reconocido como nacional por ningún Estado conforme a su
Legislación”.

Según el Diccionario de la lengua española, la palabra “extranjero” (del francés antiguo


estrangier) significa “que es o que viene de país de otra soberanía; natural de una nación
con respecto de los naturales de cualquier otra o, toda nación que no es la propia”.

Los ‘‘derechos de los extranjeros’’ en nuestro país, son exactamente los mismos derechos
que los de los mexicanos; cuentan con las mismas garantías (consagradas en el título
primero de la Constitución) Por tal motivo es importante que los extranjeros que por
cualquier razón ingresen a nuestro país, con cualquier calidad migratoria, conozcan tanto
los derechos como las obligaciones que nuestro orden jurídico les impone. Las cuales las
más de las veces no se encuentran señaladas en el texto constitucional, sino en diversas
leyes, reglamentos y normas administrativas

• Conflicto de leyes que se identifican de acuerdo a los ámbitos de validez que se


cuestionan.

Actualmente para que los extranjeros puedan divorciarse requieren estar domiciliados en

México, es decir, llevar viviendo cuando menos seis meses en el país. Se el hecho o la

situación en que se funda la causal una vez cumplido ese factor de temporalidad, la ley

aplicable sería la mexicana, pues en México estaría el domicilio.

En cuanto a la ley que debe regular el divorcio. Cabe señalar que en materia de divorcio
la lex fori (ley del juez que conoce la causa), impone por lo general sus preceptos, de ahí
la tendencia a que coincidan la ley aplicable y la ley fori

Tratado de Montevideo de 1940 sobre Derecho Civil Internacional


Artículo 13. -La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto y
la existencia y validez del mismo, ser rigen por la ley de lugar en donde se celebra.

Art. 15.-La ley del domicilio conyugal rige:

a) La separación conyugal;

b) La disolubilidad del matrimonio; pero su reconocimiento no será obligatorio para el


Estado en donde el matrimonio se celebró si la causal de disolución invocada fue el
divorcio y las leyes locales no lo admiten como tal. En ningún caso, la celebración del
subsiguiente matrimonio, realizado de acuerdo con las leyes de otro Estado, puede dar
lugar al delito de bigamia;

c) Los efectos de la nulidad del matrimonio contraído con arreglo al artículo 13

En México el divorcio está regulado por el Código Civil en sus Artículos 266 a 291 Así
mismo para el caso CODIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (CODIGO DE
BUSTAMANTE) CONVENCION DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (La Habana,
20 de Febrero de 1928) En sus artículos 52 a 56 Artículo 52. El derecho a la separación
de cuerpos y al divorcio se regula por la ley del domicilio conyugal, pero no puede fundar
se en causas anteriores a la adquisición de dicho domicilio si no las autoriza con iguales
efectos la ley personal de ambos cónyuges.

Artículo 53. Cada Estado contratante tiene el derecho de permitir o reconocer o no, el
divorcio o el nuevo matrimonio de personas divorciadas en el extranjero, en casos, con
efectos o por causas que no admita su derecho personal

Artículo 54. Las causas del divorcio y de la separación de cuerpos se someterán a la ley
del lugar en que se soliciten, siempre que en él estén domiciliados los cónyuges.

Artículo 55. La ley del juez ante quien se litiga determina las consecuencias judiciales de
la demanda y los pronunciamientos de la sentencia respecto de los cónyuges y de los
hijos.

Artículo 56. La separación de cuerpos y el divorcio, obtenidos conforme a los artículos que
preceden, surten efectos civiles de acuerdo con la legislación del Tribunal que los otorga,
en los demás Estados contratantes, salvo lo dispuesto en el artículo 53.
EXTRANJEROS. EL ARTÍCULO 69 DE LA LEY GENERAL DE POBLACIÓN QUE
ESTABLECE LOS REQUISITOS PARA LA TRAMITACIÓN DEL JUICIO DE DIVORCIO

PROPUESTO POR ELLOS, NO TRANSGREDE LA GARANTÍA DE ADMINISTRACIÓN


DE

JUSTICIA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 17 CONSTITUCIONAL.

SENTENCIAS DICTADAS EN EL EXTRANJERO. SU RECONOCIMIENTO Y


POSTERIOR

EJECUCIÓN NO REQUIEREN DE UN INSTRUMENTO INTERNACIONAL CELEBRADO

ENTRE LA NACIÓN DE DONDE PROVIENEN Y LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

Texto:

Conforme a los artículos 1347-A fracción III del Código de Comercio y 571 fracción III del

Código Federal de Procedimientos Civiles, las sentencias dictadas en el extranjero podrán

ejecutar en territorio a los mexicanos en sus relaciones con ciudadanos extranjeros, y el

convencional, integrado esencialmente por los instrumentos internacionales que los


Estados Unidos Mexicanos signan con Estados y organizaciones internacionales o
nacional

si se demuestra que el Juez o tribunal sentenciador era competente para conocer y juzgar
el asunto de acuerdo con las reglas reconocidas en derecho internacional, compatibles
con las adoptadas por dichos códigos. Ahora bien, las expresiones “reglas conocidas en
la esfera internacional” o “en el derecho internacional” utilizadas en dichos preceptos, no
implican que debe existir un instrumento internacional signado entre México y el país de
donde provenga la sentencia para que ésta pueda reconocerse y ejecutarse, en tanto que

la interpretación literal u sistemática de dichas frases abarca mucho más que los tratados
internacionales. En efecto, el derecho internacional privado puede dividirse en dos
grandes categorías: el interno, constituido primordialmente por leyes mexicanas que
establecen reglas aplicables. Cuando se interpreta una disposición, es necesario
considerar las restantes del sistema jurídico del que forma parte, lo cual hace imperativa
una referencia primaria al resto de las nombras que sobre la cuestión pueda contener los
códigos referidos.
Ello obliga a entender los artículos 554 y 556 del Código Federal de Procedimientos
Civiles supletorio al Código de Comercio, que establecen normas expresas sobre el
reconocimiento de la competencia de las autoridades jurisdicciones extranjeras en el
marco

de los procedimientos de exequatur, lo cual confirma que no es imprescindible la


existencia de los tratados

PONENTE: Leonel Perez nieto Castro.

TESISI AISLADA.

RECONOCIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DE DIVORCIO EXTRANJERO

Desde la perspectiva procesal, deberá advertirse que un divorcio no implica


necesariamente una ejecución coactiva. A lo sumo se trata de lo que se conoce como
sentencia constitutiva, ya que para los divorciados constituye un estado civil diferente. El

simple reconocimiento por parte del juez mexicano bastará para darle validez al divorcio
extranjero en México.

REGISTRO DEL DIVORCIO EXTRANJERO:

En México no existe una disposición que obligue a que toda sentencia de divorcio
pronunciada en el extranjero sea registrada en México. No obstante, debemos diferenciar

cuando son mexicanos y cuando son extranjeros. Para ese efecto encontramos tres tipos

de registro:

A. En caso de que los divorciados sean de nacionalidad mexicana estos podrán dar
cuenta

de su divorcio ante la oficina del Registro Civil, si desea dejar constancia de su nuevo
estado civil.
B. De acuerdo con algunos convenios consulares, el Cónsul mexicano acreditado en el
extranjero podrá registrar divorcios efectuados conforme a las leyes del estado receptor.

Ejemplo: Convenio Consular celebrado por México y la República Popular de Bulgaria.

C. En la LGP solo se encuentra que el divorcio entre mexicanos y extranjeros deberá


inscribirse en el Registro Nacional de Extranjeros.

Conforme a la ley nacional un tribunal mexicano es competente para conocer de


divorcios,

aun cuando el matrimonio que se pretenda disolver se hubiera contraído en el extranjero.


Actividad integradora. Las diferencias entre Derecho Internacional Privado y
Público

Expón en una presentación los siguientes puntos:

 Diferencias entre el Derecho Interno y el Derecho Internacional, respecto a los sujetos,


lugar y objetos que atienden.

 Identificación de los elementos que trata el Derecho Internacional Privado, a partir de la


escuela francesa y el caso presentado por el docente en línea.

 Distinción entre el Derecho Internacional Privado y Público, plantea como mínimo cinco

diferencias.

Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M15_U1_S1_XXYZ, sustituyendo


las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

Adjunta tu archivo en la sección Tarea.

Espera la retroalimentación tu docente en línea.

Nota: Anexo los vínculos de la presentación en Prezi y One Drive para visualizar la
presentación
https://prezi.com/view/4d1XGSOgJtUBW9s0mjqn/

One Drive vinculo archivo Power Point


https://1drv.ms/p/s!ApZV_BmsrnwblFV7X3jle8dz6GKr?e=48DyKi
Conclusiones
La relación entre el Derecho Interno y Derecho Internacional es muy importante, puesto
que la eficacia y efectividad del Derecho Internacional depende del Derecho Interno, el
cual si no está bien conformado, impide que el Derecho Internacional cumpla con su
finalidad, que consiste en regular las relaciones jurídicas suscitadas a nivel internacional.

El Derecho Internacional Privado se ocupa de atender los asuntos que se llevan a cabo
de forma privada pero a nivel internacional.

La utilidad del derecho internacional privado tiene que ver con determinar a qué instancia
de cada nación le corresponda cada caso.

Esto quiere decir que no se basa en las naciones, como entes de carácter público, sino en
empresas, personas y otro tipo de organizaciones.

Conforme a la ley nacional un tribunal mexicano es competente para conocer de


divorcios, aun cuando el matrimonio que se pretenda disolver se hubiera contraído en el
extranjero.

Muchas veces puede que la ley aplicable al divorcio no coincida con la ley del Estado
donde se promueve el mismo. La ley de la nacionalidad, la del lugar de celebración, la del
domicilio pueden diferir con la ley del Estado donde se deduce el divorcio y si esto ocurre
obviamente que cada Estado evitara aplicar disposiciones que considere contrarias a su
orden público si fuere así evitara aplicar en su territorio una ley de otro lugar que
considera violatoria de sus propias reglas. Entonces ninguna ley contraria al orden
público, la moral y las buenas costumbres podrá ser aplicada de ahí se desprende que la
más adecuada es en definitiva la ley del domicilio, sea de los cónyuges, sea del autor (lex
fori) en mira al respeto de la Soberanía de cada Estado
Bibliografía
Arellano, C. (1974). Derecho Internacional Privado. México: Porrúa.

Biocca, S. M. et al. (1997). Lecciones de Derecho Internacional Privado (2ª ed.). Buenos
Aires: Universidad.

De Pina, R. (1984). Diccionario de Derecho. México: Porrúa.

González, N. y Rodríguez, S. (2010). Derecho Internacional Privado. Parte general.


México: UNAM.

Pereznieto, L. (2000). Derecho Internacional Privado. Parte general (9ª ed.). México:
Oxford.

Pereznieto, L. (2009). Derecho Internacional Privado. Parte especial (9ª ed.). México:
Oxford.

Zuccherino, R. (1976). Derecho Internacional Privado. La Plata: Lex.

Legislación

Carta de la Organización de las Naciones Unidas.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

También podría gustarte