Está en la página 1de 21

LICENCIATURA EN DERECHO

Módulo 12

Responsabilidad y punibilidad

UNIDAD 3

Bases del nuevo sistema de justicia penal

Sesión 7

Los derechos humanos en el sistema penal

Actividad 1.Derechos Humanos, garantías individuales y derechos


fundamentales.

ALUMNO: MARIA ELENA MOLINA ACOSTA

Docente: Ena María Guadalupe Toledo y López

GRUPO: DE-DERPP-2002-M12-003

Fecha: Noviembre de 2020


Actividad 1.Derechos Humanos, garantías individuales y derechos
fundamentales.
Desarrollo.

Para la Comisión Nacional de Derechos Humanos los derechos humanos son el “conjunto de
prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para
el desarrollo integral de una persona” (CNDH, 2010-2015). La evolución de los derechos humanos ha
sido constante y dadas las circunstancias actuales, esta clase de derechos seguirán evolucionando,
partiendo de la transformación de las necesidades sociales y de las personas, por lo que para conocer
esta evolución se realiza esta actividad.

Instrucciones

1. Lee tu texto de apoyo desde “Antecedentes de los derechos humanos” hasta “Concepto de
derechos humanos”.
2. Consulta la siguiente fuente:
Burgoa, I. (1986). Las garantías individuales (58-153). México: Porrúa. Recuperado de:
http://www.academia.edu/10560199/LAS_GARANTIAS_INDIVIDUALES_IGNACIO_BURGOA
3. Identifica las etapas de evolución de los derechos humanos, así como sus características en cada
una.
4. Reconoce las diferencias entre derechos humanos, garantías individuales y derechos
fundamentales. Se recomienda la utilización de un cuadro a doble entrada.

Etapas de la evolución de los derechos humanos y sus características

ETAPAS CARACTERÍSTICAS
Primera etapa. (Primera Surgen en la Revolución Francesa como rebelión contra el absolutismo
Generación) del monarca. Se encuentra integrada por los denominados derechos
civiles y políticos. Imponen al estado respetar siempre los derechos
fundamentales del ser humano (a la vida, la libertad, la igualdad, etc.)
Segunda etapa. (Segunda Los constituyen los Derechos del tipo colectivo, los Derechos Sociales,
Generación) Económicos y Culturales. Surgen, como resultado de la revolución
industrial. En México, la Constitución de 1917 incluyó los Derechos
Sociales por primera vez en el mundo. Constituyen una obligación de
hacer del Estado y son de satisfacción progresiva de acuerdo a las
posibilidades económicas del mismo
Tercera etapa. (Tercera Se forman por los llamados derechos de los pueblos o de solidaridad.
Generación) Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de
cooperación entre las naciones, incorporan el derecho al desarrollo, la
paz y el medio ambiente.
(Aguilar, Magdalena. Manual de Capacitación Derechos Humanos. Reglamento Interno de la Comisión
de Derechos Humanos del Estado de Puebla. Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos)
Diferencias entre derechos humanos, garantías individuales y derechos fundamentales.

Diferencias
Derechos humanos Para la Comisión Nacional de Derechos Humanos son el “conjunto de
prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización
efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de una
persona, además se encuentran dentro de nuestra Constitución,
tratados internacionales y las leyes” (CNDH, 2010-2015), citado en
texto de apoyo UNADM.
Por su parte, Del Castillo Del Valle, A. (2018), dice: Los derechos
humanos, son prerrogativas o potestades del ser humano, que le
permiten desenvolverse en su devenir cotidiano, ya haciendo lo que le
plazca, si licito o si es permitido por la ley, (Derechos de libertad);
recibiendo un mismo trato frente a las demás personas (Derecho de
igualdad); poseyendo bienes para su disfrute (Derecho de propiedad); y
teniendo certeza en la aplicación del derecho (Derechos de seguridad
jurídica); estos derechos son protegidos a través de diversas
instituciones, inscritas en la ley secundaria, tipificándose delitos,
estableciendo obligaciones de orden civil o laboral, etc., por otro lado el
gobierno del estado otorga garantías que implican la obligación de
respetar esas potestades o prerrogativas por parte de los servidores
públicos. (Derechos humanos, su protección sustantiva y adjetiva en México y
en el sistema interamericano, 1ª ed., (2018) Del Castillo Del Valle, Alberto,
p21)
Por otra parte, Pedro Nikken, ex-presidente de la corte interamericana
de Derechos humanos señala que estos derechos tienen las siguientes
características:
• Universalidad, que implica que le corresponden de manera igual a
todas las personas, sin distinción alguna.
• Indivisibilidad, derivada de que –aunque pueden estudiarse por
separado para su mejor comprensión– entre ellos no existe jerarquía,
prioridad o división alguna.
• Interdependencia, es decir, su directa e inevitable interrelación, en
virtud de la cual la violación de uno de ellos (y –por tanto– de la
dignidad humana) implica poner en riesgo e, incluso, violar los demás
derechos humanos; por lo que sólo pueden considerarse
verdaderamente protegidos y respetados si se garantiza la eficacia
plena de todos los derechos humanos.
• Inalienabilidad, dado que, aunque todos los derechos humanos están
sujetos a límites, son inherentes a las personas y, por ello, nadie puede
válidamente despojarlas de tal protección.
• Irreversibilidad, que implica que, desde el momento en que se
reconocen en una norma jurídica (de cualquier nivel), el Estado no
puede negar o eliminar tal reconocimiento.
• Imprescriptibilidad, originada en su condición de inalienabilidad e
irreversibilidad, que impiden la existencia de plazos de vencimiento de
su vigencia, es decir, que nunca dejan de pertenecer a las personas.
• Progresividad, que exige que cada vez sean mejor cumplidos y más
garantizados sin que, precisamente por su irreversibilidad, sea válido
disminuir su reconocimiento, eficacia o protección.
• Transnacionalidad, dado que los derechos humanos son inherentes a
las personas y, por tanto, no dependen de su nacionalidad o del
territorio donde se encuentren, lo que implica que el Estado no puede
invocar su soberanía para violar derechos humanos o impedir su
protección. (texto de apoyo, Unadm.,p10)
Garantías individuales. Para comprender las garantías individuales, veremos su origen el cual
tiene su génesis en la soberanía popular, la cual radica en el pueblo;
esta es la potestad suprema, que no reconoce ningún otro poder
superior a ella y no depende de ninguna otra potestad, es decir, el
estado como titular jurídico y político, es autónomo capaz de darse sus
propias normas para regir su vida interior, mas esta soberanía no es
ilimitada sino que está restringida, mas no por un poder ajeno a ella,
sino que obedece a su propia naturaleza, es decir, se auto-limita.
(SCJN. Las garantías individuales, vigésima edición, Burgoa O. Ignacio, p156)
La autolimitación, es una de las capacidades propias de la soberanía,
ésta implica una restricción a la actividad del estado introducida por el
orden jurídico. (SCJN. Las garantías individuales, vigésima edición, Burgoa
O. Ignacio, p159), (artículo 17 Constitucional)
El estado para regular o limitar su actuación y asegurar las garantías
individuales de los sujetos observa distintos principios entre ellos el de
seguridad jurídica, es decir, el estado deberá someter su actuación
estrictamente apegado a derecho.
(SCJN. Las garantías individuales, vigésima edición, Burgoa O. Ignacio, p161 )
Así, la palabra garantía, proviene del término anglosajón, “warranty”
que significa la acción de asegurar, defender, proteger o salvaguardar,
teniendo diferentes connotaciones, es así que este término en derecho
público a significado diversos tipos de seguridad o protección a favor de
los gobernados.
(SCJN. Las garantías individuales, vigésima edición, Burgoa O. Ignacio, p161 )
Por otra parte, Del Castillo del Valle, (2018), dice que las garantías son
los medios jurídicos de protección de derechos humanos oponibles
frente a las autoridades, previstos en la norma jurídica y que se habla
de medios jurídicos por estar inscritos en una norma de observancia
general y tienen por objeto proteger los derechos humanos de los
gobernados, frente al arbitrio de la autoridad estatal, tratando de darle
igualdad al gobernado y evitar el abuso de la autoridad. Obligan a las
autoridades a ajustar su actuación a las reglas del Derecho. Así mismo
señala que las garantías del derecho público, ya sean del gobernado,
ya sea del ciudadano, se trate de garantías sociales o de garantías en
materia económica, son medios jurídicos de protección de los derechos
humanos y oponibles frente a la autoridad estatal y previstos en las
normas jurídicas originalmente en la constitución.
Por lo que se puede resumir de acuerdo con Del Castillo, que, la
diferencia entre derechos humanos y garantías son:
Que las garantías tutelan o protegen los derechos humanos,
imponiendo obligaciones de hacer o de no hacer a las autoridades, para
salvaguardarlos, sin que los gobernados tengan esa obligación. Los
derechos humanos son prerrogativas o potestades que permiten al ser
humano desenvolverse plenamente en su devenir cotidiano, siendo el
objeto de protección de las garantías, cuando aquellos se oponen frente
a la autoridad estatal.
Derechos fundamentales. Recientemente se ha empleado la expresión “Derechos
fundamentales”, pareciendo que son prerrogativas distintas a los
derechos humanos e inclusive, a los derechos naturales. Pero en
realidad un derecho fundamental es un derecho natural y por
consiguiente un derecho humano conforme a lo siguiente:
a) Los derechos humanos son prerrogativas de que es titular el ser
humano, ya sea que tales prerrogativas sean inherentes a él o se trate
de las nacidas en sociedad.
b) Los derechos fundamentales son prerrogativas o potestades
inherentes al ser humano, por ende, se trata de derechos humanos,
pero no los nacidos en sociedad, sino los naturales. Son prerrogativas
que le son esenciales al ser humano, porque gracias a ellas, puede
imponerse metas, trasladarse por doquier, exponer sus ideas e
inclusive, convivir con sus semejantes.
Sus características son:
 Son universales, (pues de ellos goza todo mundo, con independencia
de su nacionalidad, sexo, religión, etc.)
 Son originarios, (son inherentes al ser humano, sin que se otorguen
por su gobierno)
 Son absolutos, (se hacen valer frente a todas las personas, sean o no
gobernantes)
 Son inembargables, (no son materia de garantizar una deuda)
 Son inalienables, (al estar fuera del comercio, no pueden ser materia
de un contrato por el que se transmita su titularidad)
 Son irrenunciables, (no es dable que el hombre se deshaga de ellos)
 Son imprescriptibles, (no se pierden por el transcurso del tiempo, a
pesar de o ejercerlos.)
 Son intransferibles, (no pueden pasar de una persona a otra, ni por
herencia)
 Son permanentes, (siempre gozara el ser humano de ellos, sin que
desaparezcan, en la medida en que haya seres humanos sobre la faz
de la tierra)
 Son inmutables, (nunca cambian, siempre implicaran lo mismo, así la
vida, siempre será la vida y no tendrá una idea diversa de ella en el
futuro).
Así queda claro que los derechos naturales o derechos fundamentales
son derechos humanos, exclusivos de las personas físicas (no de
personas morales o colectivas), (Del Castillo del Valle, A, Derechos
humanos su protección sustantiva y adjetiva en México y en el sistema
interamericano, ed.1ª. (2018, p24),
Actividad 2. Garantías jurisdiccionales y no jurisdiccionales
Conforme al artículo 1º constitucional, es obligación de todas las autoridades del Estado proteger y
garantizar los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de
los que México forma parte. Para ello, nuestro sistema constitucional cuenta con instrumentos
jurisdiccionales y no jurisdiccionales de protección de los derechos humanos. Con el propósito de
identificar los elementos de cada uno, realiza la siguiente actividad.

Instrucciones.

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.


2. Consulta las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia, a modo de ejemplos que den cuenta de
la aplicación de cada uno de los instrumentos jurisdiccionales disponibles.
3. Señala los siguientes elementos de cada uno:
 Sujeto accionante.  Sujeto contra el que se promueve.
 Objeto contra el que procede, es decir, objeto que se puede combatir (acto, norma u omisión).
 Fundamento constitucional.
4. Respecto a los instrumentos no jurisdiccionales, busca tres recomendaciones de la CNDH en donde
hayan sido aplicables.
5. Responde por qué la resolución de los casos corresponde a lo indicado en el artículo constitucional
102, apartado B.

Como se ha dicho las garantías en derecho público, sean del gobernado, del ciudadano, se trate de
garantías sociales o de garantías en materia económica, estas son los medios jurídicos de protección
de los derechos humanos oponibles frente a la autoridad estatal y previstos en la norma jurídica,
originalmente en la constitución.

Estas garantías nacen como una exigencia del gobernado, ante el estado, para que reconozca:

a) Que el gobernado es titular de derechos.

b) Que el estado se comprometa expresamente a respetar esos derechos.

c) Que ese reconocimiento y ese compromiso se exprese por escrito. Es así que nacen las garantías,
al momento de inscribirse en un papel. (En México, la constitución nacional, los tratados
internacionales en los que sea parte y las normas que de ellos emanen)

Ejemplos de instrumentos disponibles.


Nuestro sistema constitucional cuenta con instrumentos jurisdiccionales y no jurisdiccionales, para su
protección, respecto a los primeros se presentan a continuación los siguientes:
 El juicio de amparo.
 La acción de inconstitucionalidad.
 La controversia constitucional.
Ejemplo de Juicio de amparo:

EXPEDIENTE 5324/2015
TIPO DE ASUNTO AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN
MINISTRO ALFREDO GUTIERREZ ORTIZ MENA
TEMA PROCESO PENAL DELITOS ROBO AGRAVADO Y HOMICIDIO
CALIFICADO
“Reposición del procedimiento en juicios y procedimientos en los que las
personas indígenas sean parte. Alcance del derecho de adecuada defensa
consistente en ser asistido por intérpretes y defensores que tengan
conocimiento de su lengua y cultura.”
Sujeto accionante. Quejoso.
Sujeto contra el que se promueve: Juez de distrito o tribunal unitario de circuito.
Objeto contra el que procede.
a) Acto. Contra la sentencia.
b) Norma
c) Omisión
Fundamento constitucional: 1º, 2º apartado A, fracción VIII, 14 y 16 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

Demanda de amparo. El quejoso planteó que en el momento de la declaración ministerial el quejoso


manifestó ser del pueblo indígena de San Felipe Usila, Tuxtepec, Oaxaca, y hablar la lengua
chinanteca. Sin embargo, el Estado violó sus derechos al no hacer efectivo el derecho de ser asistido
en todo tiempo por defensores que tengan conocimiento de su lengua indígena y su cultura. Por tanto,
se violaron en su perjuicio los artículos 1°, 2°, apartado A, fracción VIII, 14 y 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5324/2015


QUEJOSO: **********
VISTO BUENO
SR. MINISTRO

PONENTE: MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA


COTEJÓ
SECRETARIA: KARLA I. QUINTANA OSUNA
Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
sesión correspondiente al veintiuno de septiembre de dos mil dieciséis, emite la
siguiente:

SENTENCIA

Mediante la cual se resuelve el amparo directo en revisión 5324/2015, promovido


contra el fallo dictado, el 3 de septiembre de 2015, por el Noveno Tribunal Colegiado
en Materia Penal del Primer Circuito en el juicio de amparo directo 165/2015.

1. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente para


conocer del presente recurso de revisión, en términos de lo dispuesto por los artículos
107, fracción IX, de la Constitución Federal; 81, fracción II, de la Ley de Amparo, y 21,
fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como
conforme al Punto Tercero del Acuerdo General Plenario 5/2013, publicado en el
Diario Oficial ser asistido en todo tiempo por defensores que tengan conocimiento de
su lengua indígena y su cultura. Por tanto, se violaron en su perjuicio los artículos 1°,
2°, apartado A, fracción VIII, 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Ejemplo de: Acción de inconstitucionalidad


EXPEDIENTE 11/2009
TIPO DE ASUNTO ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD
MINISTRO JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS
TEMA Se promovió acción de inconstitucionalidad en la que se solicitó la
invalidez del artículo 7º, primer párrafo de la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Baja California, reformado mediante decreto
175, que se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el
veintiséis de diciembre de dos mil ocho.
Fundamento constitucional: Esta acción estima que el precepto impugnado es violatorio de los
artículos 1°, 3°, 4°, 6°, 14, 16, 20, 22, 24 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Sujeto accionante.
Francisco Javier Sánchez Corona, en su carácter de Procurador de los Derechos Humanos y
Protección Ciudadana del Estado de Baja California.
Sujeto contra el que se promueve: N/A.
Objeto contra el que procede.
a) Acto.
b) Norma. En contra de la norma.
c) Omisión

Ejemplo de controversia constitucional.


EXPEDIENTE 73/2010
TIPO DE ASUNTO CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL
MINISTRO
TEMA Se promueve controversia constitucional en contra del Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos y de los Secretarios de Comunicaciones y
Transportes, de Gobernación de Hacienda y Crédito Público, de Desarrollo
Social de Economía y de Educación Pública. Se solicita la declaración de
invalidez del “Decreto por el que se establecen las acciones que deberán
llevarse a cabo por la Administración Pública Federal para concretar la
transición a la Televisión Digital Terrestre”, publicado en el Diario Oficial de
la Federación el dos de Septiembre de dos mil diez; y también de sus
efectos y consecuencias, porque considera que sus disposiciones violan
los artículos 14,16,25,28,39,49,72, inciso f) 73, fracciones XI, XVII y XXX,
87,89 fracción I, 90 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Sujeto accionante.
Manlio Fabio Beltrones Rivera, quien se ostenta como Presidente de la Mesa Directiva del Senado
de la República, en nombre del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
Sujeto contra el que se promueve: PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEICANO Y DE LOS
SECRETARIOS DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, DE GOBERNACION DE HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO DE DESARROLLO SOCIAL DE ECONOMIA Y DE EDUCACION PUBLICA.
Objeto contra el que procede.
a) Acto. Acto de controversia de las facultades para legislar.
b) Norma.
c) Omisión

Fundamento constitucional: Artículos 14, 16, 25, 28, 39, 49, 72, inciso f), 73, fracciones XI, XVII y
XXX, 87, 89 fracción I, 90 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Primer concepto de invalidez: El decreto impugnado tiene formal y materialmente la naturaleza
jurídica de un acto administrativo, y no de una norma general, abstracta e impersonal, por tratarse de
un acto jurídico unilateral que declara la voluntad de un órgano del Estado en ejercicio de la potestad
administrativa, que crea situaciones jurídicas conducentes a satisfacer las necesidades de la
colectividad.

Lo que podemos diferenciar es que en el primer caso, (amparo) actúa el estado-particular, en el


segundo caso, (inconstitucionalidad) actúa el estado en contra de una norma en forma de auto-
regulación en virtud de que ninguna puede estar en controversia con la carta magna, en el tercer caso
(controversia constitucional) actúa el estado en un plano de igualdad dirimiendo sus límites de
actuación.
Por lo que el objeto contra el que se procede es diferente. Ya que el primero actúa en contra del acto,
el segundo en contra de la norma y el tercero por omisión. (ignorando la jurisdicción)

REFERENCIAS.
SCJN.(s.f.).www2.scjn.gob.mx. obtenido de
https://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.aspx?AsuntoID=121768
SCJN.(s.f.).www2.scjn.gob.mx. obtenido de
https://www2.scjn.gob.mx/AsuntosRelevantes/pagina/SeguimientoAsuntosRelevantesPub.aspx?
ID=105534&SeguimientoID=276
LICENCIATURA EN DERECHO

Módulo 12

Responsabilidad y punibilidad

UNIDAD 3

Bases del nuevo sistema de justicia penal

Sesión 7

Los derechos humanos en el sistema penal

Actividad Integradora. Resolución de caso.

ALUMNO: MARIA ELENA MOLINA ACOSTA

Docente: Ena María Guadalupe Toledo y López

GRUPO: DE-DERPP-2002-M12-003

Fecha: Noviembre de 2020


INTRODUCCION

Los derechos humanos para la comisión nacional de derechos humanos son el conjunto de
prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta
indispensable para el desarrollo integral de una persona; aun cuando estos derechos
humanos han existido por siempre, no siempre fueron reconocidos y mucho menos
respetados como se ha visto en la historia de éstos; tampoco fueron reconocidos y respetados
todos juntos, se han ido ganando por medio de luchas férreas y a groso modo se pueden
observar tres grandes momentos.
Los primeros se encuentran integrados por los denominados “derechos civiles y políticos”.
Imponen al estado respetar siempre los derechos fundamentales del ser humano, a la vida, la
libertad, la igualdad.

Un segundo momento es cuando se reconocieron los Derechos del tipo colectivo, los
Derechos Sociales, Económicos y Culturales, los cuales surgen, como resultado de la
revolución industrial.
En México, la Constitución de 1917 incluyó los Derechos Sociales por primera vez en el
mundo. Constituyen una obligación de hacer del Estado y son de satisfacción progresiva de
acuerdo a las posibilidades económicas del mismo.
El tercer momento fue reconocen los llamados derechos de los pueblos o de solidaridad.
Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones,
incorporan el derecho al desarrollo, la paz y el medio ambiente.
Habiendo reconocido los derechos humanos, era necesaria implementar las medidas de
garantía que resguardaran los derechos humanos, mismas que fueron establecidas a partir de
nuestra constitución y normas secundarias.
Indicaciones
1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.
2. En un documento de texto indica con qué instrumento puede resolverse.
3. De acuerdo al mismo, señala lo siguiente:
 Si se trata de un de instrumento jurisdiccional:
 Sujeto accionante. –
 Sujeto contra el que se promueve.
 Objeto contra el que procede, es decir, objeto que se puede combatir (acto, norma u
omisión).
 Fundamento jurídico.
4. Si se trata de un instrumento no jurisdiccional, indica por qué la resolución del caso
corresponde a lo indicado en el artículo constitucional 102, apartado B.
5. En el mismo documento señala lo siguiente:
 Etapas de evolución de los derechos humanos y sus características en cada momento.
 Diferencias entre derechos humanos, garantías individuales y derechos fundamentales.

Caso Florence Cassez

Florence Cassez en el año 2003 se traslada a la Ciudad de México, para laborar en su empresa
de venta de equipos médicos. En octubre de 2004 conoce a Israel Vallarta, un cliente de la
compañía de su hermano. Él es acusado de pertenecer a la banda Los Zodiacos. El 8 de
diciembre de 2005 la banda es detenida cerca de un rancho llamado Las Chinitas al sur de la
Ciudad de México, la Agencia Federal de Investigación (AFI) organizó una simulación del
arresto en vivo para los canales de televisión TV Azteca y Televisa donde simulan la liberación
de Ezequiel Yadir Elizalde Flores, Cristina Ríos Valladares y su hijo de 10 años, cuando en
realidad el arresto ocurrió un día antes en otro lugar. El 25 abril de 2007, en primera instancia
un juez condena a Cassez a 96 años de prisión.

La actividad consiste en especificar con qué instrumento puede resolverse.

De acuerdo a lo anterior, señala lo siguiente: o Si se trata de un de instrumento


jurisdiccional: Sujeto accionante. Sujeto contra el que se promueve. Objeto contra el
que procede, es decir, objeto que se puede combatir (acto, norma u omisión).
Fundamento jurídico. o Si se trata de un instrumento no jurisdiccional, Indica por qué la
resolución del caso corresponde a lo indicado en el artículo constitucional 102,
apartado B.
 Si se trata de un de instrumento jurisdiccional: Amparo
 Sujeto accionante. – Florence Cassez
 Sujeto contra el que se promueve. Director de la AFI (AUTORIDADES)
 Objeto contra el que procede, es decir, objeto que se puede combatir (acto, norma u
omisión).Violaciones al debido proceso., Violación a la presunción de inocencia y
montaje televisivo, vicio de todo el proceso penal.
Fundamento jurídico
Art. 14 y 16 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos

Análisis normativo.

En México, la Constitución Política establece que todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta ella y en los tratados internacionales de los que sea
parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que en ella se indica; en este sentido,
las normas relativas favorecerán en todo tiempo la protección más amplia y las autoridades,
en el ámbito de sus competencias, tiene la obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que
establezca la ley.

Conforme a lo anterior, y en relación a lo señalado en el Apartado B del artículo 102,


Constitucional, el Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federativas,
establecerán organismos de protección de los derechos humanos que ampara el orden
jurídico mexicano, los que conocerán de quejas en contra de actos u omisiones provenientes
de cualquier autoridad o servidor público que violen estos derechos.

En relación al presente caso los tiempos que se manejan no son los correctos, y habría

que analizar e investigar las quejas e inconformidades sobre presuntas violaciones a

Derechos Humanos en el ámbito penitenciario preponderantemente las cometidas por


autoridades de carácter federal. Asimismo, iniciar a petición de parte, la investigación de las

quejas e inconformidades, o de oficio, discrecionalmente aquéllas sobre denuncias de

violación a los Derechos Humanos que aparezcan en los medios de comunicación; y

supervisar el respeto a los Derechos Humanos en el sistema penitenciario y de readaptación y

rehabilitación social del país.

Por otra parte, la Tercera Visitaduría General es el área responsable de coordinar las

acciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos con relación al Mecanismo

Nacional de Prevención de la Tortura, en el marco del Protocolo Facultativo de la Convención

contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, el cual es un

tratado internacional aprobado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones

Unidas, mediante la Resolución A/RES/57/199, del 18 de diciembre de 2002.

El artículo 6º, Fracción XII, de la Ley de la Comisión Nacional de los Derecho

Humanos, otorga una atribución trascendental que permite orientar las políticas públicas

tendentes a garantizar el respeto de los derechos humanos de los internos en los centros de

reclusión de nuestro país, a través de la elaboración de un Diagnóstico Nacional de

Supervisión Penitenciaria.

Tratados internacionales

La convención Americana sobre los Derechos Humanos establece que los Estados
Parte se comprometen a respetar los derechos y libertades de los individuos, toda persona
tiene derecho a que se respete su vida, su integridad física, psíquica y moral; nadie debe ser
sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona
privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano y
las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y la readaptación
social, por lo que son competentes la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos
contraídos por los Estados Partes del Pacto de San José.
Finalmente, el órgano no jurisdiccional expedirá las recomendaciones públicas
autónomas, no obligatorias para la autoridad y dará seguimiento hasta su conclusión.

Antecedentes de los derechos humanos

Etapas de la evolución de los derecho humanos


Época Características
El cilindro de Ciro Los estudios antropológicos señalan que los primeros vestigios de la existencia de

el Grande en el los derechos humanos pertenecen al año 539 a. C., cuando Ciro el Grande, Rey de

Siglo V a. C. Persia, conquisto Babilonia, después decreto liberar a los esclavos, declaro que

todas las personas tenían el derecho a escoger su propia religión y estableció la

igualdad racial. Éstos y otros decretos fueron grabados en un cilindro de barro

cocido en lenguaje acadio con escritura cuneiforme.

A este este documento antiguo se le conoce como el Cilindro de Ciro, y ha sido

reconocido en la actualidad como el primer documento de los derechos humanos

en el mundo. Está traducido en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas y

sus disposiciones son análogas a los primeros cuatro artículos de la Declaración

Universal de Derechos Humanos.


La Carta Magna Este documento se conflagra como influencia primitiva en la ley institucional de

de 1215 Inglaterra y adquirió una figura de alto significado por las razones que le dieron

origen, ya que el reinado de “Juan sin tierra” se caracterizó por el excesivo cobro

de impuestos, decisiones injustas y arbitrarias, abuso y transgresión de las leyes y

tradiciones de la época; por tal motivo los barones y sus vasallos, todos súbditos

del rey, se levantaron en armas y lo obligaron a reconocer sus derechos mediante

la Carta Magna, entre los que se destacan la libertad de la iglesia frente al Estado,

derechos patrimoniales, la protección a impuestos excesivos, la libertad de las

mujeres en estado de viudez, principios legales e igualdad ante la ley.


La Petición de El Parlamento Ingles envió esta declaración de libertades civiles al Rey Carlos I,

Derecho de 1628 originada por la imposibilidad de financiar la política externa y los excesos hacia las

arcas reales, la carga de préstamos forzosos y el acuartelamiento de las tropas en


las casas de los súbditos para aminorar el gasto del Estado.

Dentro de sus estatutos, los más significativos fueron cuatro principios:

 No se podrá recaudar ningún impuesto sin el consentimiento del

Parlamento;

 No se puede encarcelar a ningún súbdito sin una causa probada;

 A ningún soldado se le puede acuartelar con los ciudadanos, y

 No puede usarse la ley marcial en tiempos de paz.

Pretendía proteger los derechos personales y patrimoniales, desgraciadamente el

Rey no respeto posteriormente los postulados, provocando la revolución inglesa y

finalmente la decapitación de Carlos I en 1649.


Ley Habeas Fue elaborado por el Parlamento Ingles durante el reinado de Carlos II, con la

Corpus de 1679 finalidad de proteger al justiciable antes las practicas despóticas que vulneraban

los derechos de los acusados y de los presos.

El termino quiere decir: “que tengas el cuerpo” ósea, los elementos que prueben el

delito cometido, y tiene su origen en las actas que en Inglaterra garantizan la

libertad individual; y está dirigida a las autoridades para resolver si habían actuado

conforme al criterio establecido, conforme a su competencia y en apego a la

legalidad.
Carta de Derechos Ley del Parlamento de Inglaterra que establece ciertos derechos civiles básicos y

de 1689 (Bill of aclara quién sería el próximo en heredar la Corona, establece límites a las

Rights) decisiones monárquicas, así como las elecciones libres y libertad de expresión en

el parlamento; considera los derechos de libertad de culto, petición, portación de

armas, libertad de expresión, el voto, la seguridad jurídica de los procesados, el

principio de legalidad y prohíbe los castigos crueles e inusuales y otras conductas

arbitrarias hacia los súbditos. Se trata por primera vez de un verdadero acuerdo

(contrato) entre los soberanos y el pueblo.


La Declaración de En ella se anunciaba que las trece Colonias Americanas ya no eran parte del

Independencia de Imperio Británico, haciendo énfasis en que los derechos son: la vida, la libertad, la
Estados Unidos en felicidad; la propiedad, la libertad de culto, y enmarca el aspecto de los juicios y el

1776 servicio público; en ella no se apela al derecho histórico ni a la tradición, sino a los

derechos de la naturaleza humana y de la razón.

Tomas Jefferson escribió:

“[…] que todos los Hombres son creados iguales. Que su Creador los ha

dotado de ciertos Derechos inalienables, que entre ellos se encuentran la

Vida, la Libertad y la Búsqueda de la Felicidad. Que para asegurar estos

Derechos se instituyen Gobiernos entre los Hombres, los cuales derivan

sus poderes legítimos del consentimiento de los Gobernados […]”

(1987:110-113)
La Constitución Es la ley fundamental del sistema federal estadounidense y el documento más

de Estados Unidos antiguo que se encuentra en uso en nuestra época contemporánea, En ella se

de América 1787 definen los principales organismos de gobierno y su jurisdicción; protege la libertad

de expresión, la libertad religiosa, el derecho de tener y portar armas, el derecho

de reunirse y la libertad de petición. También prohíbe la búsqueda e incautación

irrazonable, el castigo cruel e inusual y la autoincriminación obligada, prohíbe

privar a cualquier persona de la vida, libertad o propiedad sin el debido proceso

legal. En casos criminales federales se requiere de una acusación por un gran

jurado, por cualquier delito capital, o crimen reprobable, garantiza un juicio público

rápido con un jurado imparcial en el distrito en el cual ocurrió el crimen y prohíbe el

doble enjuiciamiento.
La Declaración de En ella se otorgan libertades específicas contra la opresión, cuestión natural

los Derechos del cuando el origen de esta declaración proviene de la revolución francesa en la que

Hombre y de los el pueblo abolió una monarquía absoluta.

Ciudadanos en Conforme a lo anterior, se establece que a todos los ciudadanos se les deben

1789 garantizar los derechos de libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la

opresión, también se argumenta a través de ella que es una expresión de la

voluntad general, destinada a promocionar la equidad de derechos y prohibir toda


conducta que dañe a la sociedad en su conjunto independientemente de la figura

en quien se represente.
La Primera En relación a la Convención de Ginebra, esta se promovió con el propósito de

Convención de adoptar un convenio para el tratamiento de soldados heridos en combate en donde

Ginebra 1864 y se estipula la obligación de proveer atención medica sin discriminación a personal

Creación de las militar herido o enfermo y de respetar el transporte y el equipo del personal médico

Naciones Unidas con el signo distintivo de la cruz roja sobre fondo blanco.

en 1945 Conforme a la creación de las Naciones Unidas, se establece una organización

que tiene como principio fundamental el respeto entre las naciones, promover la

paz y evitar la guerra en el futuro, buscar la armonía y reconstruir los pueblos

afectados.
La Declaración Llego a determinarse como la Carta Magna internacional, en ella se manifiestan los

Universal de los derechos inherentes a todos los seres humanos mencionando que la ignorancia y

Derechos el desprecio de los derechos humanos han resultado en barbaries, por lo que la

Humanos de 1948 más alta aspiración de la gente común es gozar en plena libertad de la expresión y

la creencia; sin miedo, lejos de la miseria y en donde todos los seres humanos

nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

Enmarca los derechos de carácter personal, el individuo y su relación con la

comunidad, el libre pensamiento religioso y político; derechos económicos,

sociales y culturales, entre otros.

Diferencias entre derechos humanos, garantías individuales y derechos


fundamentales

Antecedentes en nuestra constitución


Los derechos humanos se instituyen como el resultado de las conquistas sociales ante
la imposición de las monarquías absolutistas, aboliendo los abusos y erradicando el
sometimiento total, si, prevalece un acuerdo con el Estado para que este provea garantías,
ofrezca el apoyo y administre la justicia, pero que se respeten los derechos adquiridos, en
esencia por la naturaleza del hombre (iusnaturalismo) y la necesidad de reglar su conducta en
sociedad (iuspositivismo).

En la Constitución Política de 1857 se señala en la denominación del Título Primero,


Sección I, De los derechos del hombre, como la base y el objeto de las instituciones sociales,
y declara que todas las leyes y autoridades deben respetar y sostener las garantías que
otorga la Carta Magna.

En fecha de 5 de Febrero de 1917 se publica el decreto que expide la Constitución


Política que reforma la de 1857 y se modifica la denominación del Título Primero, Capítulo I,
que a la letra dice: De las garantías individuales.
Por otro lado en la reforma constitucional de 2011 se modifica la denominación del
Capitulo Primero, Título I, quedando así: De los Derechos Humanos y sus Garantías.

Derechos humanos Es imprescindible que el ser humano tenga derecho a la vida, que sea libre e
igual que los demás, que profese la religión que decida, a formar una familia, al
trabajo, a la recreación, a no ser molestado, etc.
Es un término que se aplica de forma común, ya que forma parte del lenguaje
natural, pero en un plano técnico-jurídico exige precisar su acepción. Nikken,
quien es expresidente de la CIDH señala que las características de los derechos
humanos son:
“Universalidad, indivisibilidad, interdependencia, inalienabilidad,
irreversibilidad, imprescriptibilidad, progresividad y transnacionalidad.”
(1994:15-21)
Los derechos humanos se adquieren desde el momento que se concibe al
individuo, por ejemplo antes de nacer ya tiene el derecho a la vida, si la mujer
atenta contra el ser que ya se está gestando (aborto) la norma jurídica establece
que merece pena privativa de libertad el que prive de la vida a otro individuo y si
nace él bebe y la madre le quita la vida se llama homicidio (parricidio), resta
observar que describe la norma penal en ambos casos para efectos de la sanción
penal, ya que adquiere una forma distinta el ilícito cuando se adquiere la calidad
de familiar directo en la figura del sujeto activo.
Garantías Cada época va definiendo sus necesidades, y en el caso de esta acepción se
individuales considera la más apropiada en virtud de los acontecimientos de la época, que
originaron la revolución en nuestro país en los albores del Siglo XIX a raíz de los
actos despóticos de la dictadura porfirista, cuyos resultados fueron
verdaderamente estremecedores por los alcances del pueblo enardecido, que
provoco el derrocamiento del gobierno, dejando a su paso una estela de muerte y
desolación.
La crueldad fue una distinción de la venganza por los agravios recibidos, el
resultado fue de incontables muertes y era de esperarse que en la Constitución
de 1917 hiciera un llamado a la paz y a la concordia, a la unidad y a la
reconstrucción, que por ende tuviera naturaleza garantista en su articulado,
pasando de los derechos del hombre a garantías individuales.
En 1948 se llevó a cabo la Declaración universal de los derechos del hombre y
del ciudadano en donde se dijo que todo Estado que no garantizara la división de
poderes y los derechos humanos carecía de Constitución.
Uno de los fines del estado es garantizar los derechos: a la vida, la libertad, el
patrimonio, etc.
Derechos Debemos considerar que el ser humano tiene derechos y garantías, así lo
fundamentales establece la constitución de nuestro país para todos los mexicanos y también
para aquellos que se encuentren en el aun siendo de otra nacionalidad. Los
derechos son fundamentales porque permiten la subsistencia en el entorno en
que se desenvuelve el individuo.
Si bien tiene derecho a la vida, a la seguridad y a la libertad, también es de
naturaleza básica contar con el acceso a la alimentación, a la salud, a la vivienda,
al trabajo y a la educación porque de otro modo es difícil imaginar que pueda
tener una vida digna en la cual tenga oportunidad de desarrollarse. Debe tener
acceso a un medio ambiente sano, al vital liquido, a la no discriminación, a la
libertad de pensamiento, a asociarse, a que no se le infrinjan malos tratos,
tortura, azotes o tormento, a la no esclavitud, a la propiedad, a la justicia,
etcétera.
Por eso siempre será fundamental que se reconozca la igualdad ante la ley para
reafirmar la fe en los derechos, en la dignidad y el valor de la persona como ser
humano.
Conclusiones.

Nuestra realidad es dura, en el amplio territorio mexicano hay una diversidad de

costumbres que afectan la paz social y la seguridad de los habitantes que lo conforman;

coincido en que existen una diversidad de leyes también, que las normas agrupan los delitos y

su tipo, pero no logro comprender que sea una tarea diaria causar el mal hacia los demás,

que la comodidad de obtener fácilmente los bienes de otros por el simple hecho de sentirse

impune o con derechos de esa magnitud sin atender el interés de las reglas, las normas

prohibitivas que exigen un no hacer en el aspecto negativo, dañando la esfera jurídica de los

demás.

REFERENCIAS:

UNADM. (19 de noviembre de 2020). unadmexico.blackboard.com. Obtenido de


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M12_DERPP/U3/S7/Descargables/DE_M12_U3_S7_TA.p
df
Nikken, P. (1994). El concepto de derechos humanos. En: Estudios Básicos de Derechos Humanos,
Tomo I. Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, pp. 15-21

CARREON, R. (2012). Derechos humanos, garantías individuales y derechos fundamentales Problema


terminológico o conceptual. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3171/7.pdf

CNDH.(2019). Recomendación No. 18VG/2019. Comisión Nacional de Derechos Humanos.


Recuperado de:
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/ViolacionesGraves/RecVG_018.pdf

Legislación.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Declaración Universal de los Derecho Humanos
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

También podría gustarte