Está en la página 1de 320

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

JEFATURA DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

Señor. Guido Vargas Ocaña


PREFECTO PROVINCIAL

Abogada. María Jaramillo Madrid


VICEPREFECTA

ACTUALIZACION

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

NUEVA LOJA-SUCUMBIOS-ECUADOR

AGOSTO, 2015
INDICE DE CONTENIDO
ITEM PAG.
1. DIAGNOSTICO PROVINCIAL ............................................................................................................ 12
1.1 Componente biofísico ................................................................................................................ 12
1.1.1 Relieve .................................................................................................................................... 12
1.1.2 Geología ................................................................................................................................. 18
1.1.3 Suelos ..................................................................................................................................... 22
1.1.4 Cobertura del suelo ................................................................................................................ 26
1.1.5 Factores Climáticos ................................................................................................................ 30
1.1.5.1 Isoyetas .................................................................................................................................. 33
1.1.5.2 Isotermas ................................................................................................................................ 36
1.1.6 Agua........................................................................................................................................ 39
1.1.6.1 Oferta hídrica ......................................................................................................................... 41
1.1.6.2 Calidad .................................................................................................................................... 41
1.1.7 Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación y manejo
ambiental ............................................................................................................................................... 43
1.1.8 Otros recursos naturales renovables ..................................................................................... 52
1.1.9 Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético, y /o
ambiental ............................................................................................................................................... 52
1.1.10 Recursos naturales degradados o en proceso de degradación ............................................. 55
1.1.11 Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo........................................................................................ 57
1.1.11.1 Peligro volcánico ................................................................................................................ 58
1.1.11.2 Riesgo sísmico .................................................................................................................... 60
1.1.11.3 Susceptibilidad a deslizamientos/movimientos en masa .................................................. 60
1.1.11.4 Riesgo a inundaciones ........................................................................................................ 62
1.2 Componente sociocultural ......................................................................................................... 69
1.2.1 Análisis demográfico .............................................................................................................. 69
1.2.1.1 Población ................................................................................................................................ 69
1.2.1.2 Tasa de crecimiento poblacional............................................................................................ 72
1.2.1.2.1 Tasa total de crecimiento poblacional ............................................................................... 72
1.2.1.2.2 Tasa de crecimiento poblacional urbana ........................................................................... 72
1.2.1.2.3 Tasa de crecimiento poblacional rural ............................................................................... 73

2
1.2.1.3 Distribución poblacional urbana y rural ................................................................................. 74
1.2.1.4 Pirámide poblacional.............................................................................................................. 75
1.2.1.5 Auto identificación étnica ...................................................................................................... 76
1.2.1.6 Población económicamente activa ocupada ......................................................................... 79
1.2.1.7 Índice de feminidad, masculinidad y envejecimiento ............................................................ 80
1.2.1.8 Densidad demográfica ........................................................................................................... 80
1.2.2 Educación ............................................................................................................................... 82
1.2.2.1 Tasa de asistencia por nivel de educación ............................................................................. 82
1.2.2.1.1 Tasa de asistencia neta en primaria ................................................................................... 82
1.2.2.1.2 Tasa de asistencia neta en educación general básica ........................................................ 82
1.2.2.1.3 Tasa de asistencia neta en secundaria ............................................................................... 83
1.2.2.1.4 Tasa de asistencia neta en bachillerato ............................................................................. 83
1.2.2.1.5 Tasa de asistencia neta en educación superior.................................................................. 84
1.2.2.2 Escolaridad de la población .................................................................................................... 85
1.2.2.2.1 Primaria completa .............................................................................................................. 85
1.2.2.2.2 Educación general básica completa ................................................................................... 86
1.2.2.2.3 Secundaria completa .......................................................................................................... 86
1.2.2.3 Analfabetismo ........................................................................................................................ 87
1.2.2.4 Cobertura y equipamiento ..................................................................................................... 87
1.2.2.5 Deserción escolar ................................................................................................................... 87
1.2.3 Salud ....................................................................................................................................... 89
1.2.3.1 Establecimientos de salud ...................................................................................................... 90
1.2.3.2 Cobertura de salud ................................................................................................................. 92
1.2.3.3 Tasa de mortalidad ................................................................................................................. 92
1.2.3.4 Tasa de fecundidad ................................................................................................................ 94
1.2.3.5 Desnutrición ........................................................................................................................... 95
1.2.3.6 Discapacidades ....................................................................................................................... 96
1.2.4 Necesidades básicas ............................................................................................................... 96
1.2.5 Organización social............................................................................................................... 100
1.2.5.1. Organización de las nacionalidades y pueblo afro ecuatoriano....................................... 101
1.2.6 Seguridad y convivencia ciudadana ..................................................................................... 102
1.2.7 Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana ............................................... 104

3
1.2.7.1 Emigración ............................................................................................................................ 104
1.2.7.2 Inmigración........................................................................................................................... 105
1.2.7.3 Migración Interna ................................................................................................................. 105
1.2.7.4 Inmigración interna .............................................................................................................. 105
1.2.8 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral ................................... 106
1.3 Componente económico .......................................................................................................... 114
1.3.1 Estructura productiva ........................................................................................................... 114
1.3.1.1 Valor Agregado Bruto por sector económico, clasificación CIIU.......................................... 114
1.3.1.2 Valor Agregado Bruto por cantón ........................................................................................ 115
1.3.1.3 Composición del Valor Agregado Bruto por rama de actividad económica ........................ 116
1.3.2 Empleo y talento humano .................................................................................................... 117
1.3.2.1 Población Económicamente Activa por sexo y auto identificación étnica........................... 117
1.3.2.2 Población Económicamente Activa por rama de actividad .................................................. 118
1.3.3 Características de las principales ramas de actividad económica ....................................... 120
1.3.3.1 Principales actividades agropecuarias ................................................................................. 120
1.3.3.2 Tenencia de la tierra............................................................................................................. 121
1.3.3.3 Población Económicamente Activa cantonal ocupada del sector agrícola .......................... 121
1.3.3.4 Número de unidades de producción agropecuaria-UPAS por producto ............................. 122
1.3.3.5 Principales productos: volumen de producción y productividad ........................................ 123
1.3.3.5.1 Sector Agrícola ................................................................................................................. 123
1.3.3.5.2 Sector Pecuario ................................................................................................................ 126
1.3.3.5.3 Sector Piscícola ................................................................................................................. 126
1.3.3.5.4 Sector Forestal.................................................................................................................. 128
1.3.3.5.4.1 Aprovechamiento forestal maderero........................................................................... 128
1.3.3.5.4.2 Viveros agroforestales .................................................................................................. 129
1.3.3.5.5 Sector Turístico................................................................................................................. 129
1.3.3.6 Análisis de la superficie cultivada, producción rendimiento, usos del suelo ....................... 130
1.3.3.6.1 Tierra: Suelo para uso agropecuario ................................................................................ 130
1.3.3.7 Relación Tierra - Hombre ..................................................................................................... 131
1.3.3.8 Uso de suelo y conflicto de uso agrario ............................................................................... 132
1.3.4 Otros indicadores económicos relevantes en la provincia .................................................. 136

4
1.3.4.1 Número de establecimientos o empresas, personal ocupado por rama de actividad
económica a nivel provincial ................................................................................................................ 136
1.3.4.2 Factores de concentración y redistribución de la riqueza ................................................... 136
1.3.4.3 Desarrollo endógeno y fomento a emprendimientos.......................................................... 138
1.3.5 Identificación de cadenas productivas ................................................................................. 140
1.3.5.1 Cadena de valor del sector agro productivo ........................................................................ 140
1.3.6 Seguridad y soberanía alimentaria....................................................................................... 151
1.3.7 Presencia de proyectos nacionales de carácter estratégico ................................................ 152
1.3.8 Financiamiento ..................................................................................................................... 154
1.3.8.1. Sistema financiero ............................................................................................................ 154
1.3.8.2. Flujos fiscales .................................................................................................................... 155
1.3.9 Infraestructura para el fomento productivo ........................................................................ 158
1.3.9.1 Número de establecimientos: manufactura y artesanía, comercio y servicios ................... 158
1.3.9.2 Equipamiento e infraestructura para actividades productivas: centros de acopio, mercados,
camales 158
1.3.9.3 Sistema de riego y drenaje: superficie regada o drenada.................................................... 163
1.3.9.4 Formas de Organización ....................................................................................................... 163
1.3.10 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas ............................................................. 166
1.4 Asentamientos humanos ......................................................................................................... 169
1.4.1. Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la Estrategia
Territorial Nacional 2013-2017 ............................................................................................................ 169
1.4.1.1 Análisis histórico de la distribución poblacional .................................................................. 169
1.4.1.2 Jerarquización de los asentamientos de acuerdo a población, equipamiento, oferta y
accesibilidad de servicios, PEA, etc. ..................................................................................................... 171
1.4.2. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: Agua potable,
electricidad, saneamiento y desechos sólidos ..................................................................................... 174
1.4.2.1 Agua para consumo humano ............................................................................................... 174
1.4.2.2 Alcantarillado ....................................................................................................................... 177
1.4.2.3 Pozos sépticos y ciegos ........................................................................................................ 177
1.4.2.4 Energía Eléctrica ................................................................................................................... 178
1.4.2.5 Desechos sólidos .................................................................................................................. 180
1.4.3. Acceso de la población a vivienda y catastro predial........................................................... 182
1.4.3.1. Acceso a vivienda ............................................................................................................. 182

5
1.4.4. Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta ..................................................... 185
1.4.4.1 Identificación y caracterización de las amenazas en zonas urbanas y rurales de origen
natural y antrópico ............................................................................................................................... 185
1.4.4.1.1 Amenazas de origen natural ............................................................................................ 185
1.4.4.1.2 Amenazas de origen antrópico......................................................................................... 186
1.4.4.2 Identificación de la infraestructura prioritaria para la atención de las posibles emergencias o
desastres 186
1.4.4.3 Pre-identificación de acciones o proyectos de mitigación que permitan reducir de forma
inmediata riesgos existentes ................................................................................................................ 186
1.4.4.4 Análisis del conocimiento y percepción del riesgo por parte de la comunidad .................. 188
1.5 Componente movilidad energía y conectividad....................................................................... 191
1.5.1 Acceso de servicios a telecomunicaciones ........................................................................... 191
1.5.1.1 Telefonía ............................................................................................................................... 191
1.5.1.2 Televisión.............................................................................................................................. 194
1.5.1.3 Radio..................................................................................................................................... 194
1.5.1.4 Internet................................................................................................................................. 196
1.5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica ............................................. 197
1.5.3 Redes viales y de transporte ................................................................................................ 199
1.5.3.1 Red vial principal .................................................................................................................. 199
1.5.3.2 Red vial secundaria............................................................................................................... 202
1.5.3.3 Red vial terciaria ................................................................................................................... 206
1.5.3.4 Transporte ............................................................................................................................ 209
1.5.3.4.1 Transporte terrestre ......................................................................................................... 209
1.5.3.4.2 Transporte aéreo .............................................................................................................. 210
1.5.3.4.3 Transporte fluvial ............................................................................................................. 210
1.5.4 Amenazas al sistema movilidad, energía y conectividad ..................................................... 213
1.6 Componente político institucional y participación ciudadana ................................................. 218
1.6.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes, así como el
marco legal vigente .............................................................................................................................. 218
1.6.2 Mapeo de actores públicos, privados y de la sociedad civil................................................. 222
1.6.2.1. Actores públicos ............................................................................................................... 222
1.6.2.2. Actores privados............................................................................................................... 223
1.6.2.3. Actores de la sociedad civil .............................................................................................. 224

6
1.6.3 Estructura y capacidades del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de
Sucumbíos para la gestión el territorio, incluye análisis del talento humano ..................................... 226
1.6.3.1 Estructura organizacional del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de
Sucumbíos ............................................................................................................................................ 226
1.6.3.2 Talento humano ................................................................................................................... 229
1.6.4 Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y ordenamiento territorial. 230
1.6.4.1 Sistemas de información ...................................................................................................... 230
1.6.4.2 Capacidades institucionales ................................................................................................. 231
2. Propuesta de desarrollo ............................................................................................................... 237
2.1 Visión ........................................................................................................................................ 237
2.1.1 Visión por componentes ...................................................................................................... 237
2.2 Visión provincial ............................................................................................................... 238
2.3 Objetivos estratégicos de desarrollo.................................................................................... 239
2.4 Indicadores y metas ............................................................................................................. 245
2.5 Categorías de Ordenamiento Territorial .............................................................................. 254
2.5.1 Análisis de las categorías de ordenamiento territorial ................................................ 259
2.5.1.1 Área de conservación ................................................................................................... 259
2.5.1.2 Área de producción sostenible..................................................................................... 259
2.5.1.3 Área de restauración .................................................................................................... 261
2.5.1.4 Área en conflicto socio ambiental ................................................................................ 261
2.5.1.5 Áreas de desarrollo urbano rural y de servicios sociales ............................................. 262
2.5.1.6 Áreas de desarrollo de infraestructura ........................................................................ 262
2.5.1.7 Áreas especiales de manejo ......................................................................................... 263
2.5.1.8 Cuerpos de agua ........................................................................................................... 263
2.6 Políticas provinciales ............................................................................................................ 263
2.6.1 Política públicas locales para erradicación de la pobreza la generación de pleno empleo
y trabajo digno y cambio de la matriz productiva........................................................................ 263
2.6.2 Políticas públicas locales para la sustentabilidad ambiental ....................................... 264
3. Modelo de gestión ....................................................................................................................... 265
3.1. Modelo de Gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Sucumbíos
265
3.1.1. Visión ............................................................................................................................ 265
3.1.2. Misión ........................................................................................................................... 265

7
3.2. Estructura Orgánica Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia
de Sucumbíos ................................................................................................................................... 265
3.2.2. Proceso de gobernabilidad y asesoría .......................................................................... 267
3.2.3. Proceso de control y participación ciudadana ............................................................. 268
3.2.4. Proceso operativo de apoyo ........................................................................................ 268
3.2.5. Proceso de valor agregado ........................................................................................... 268
3.2.6. Subprocesos ................................................................................................................. 268
3.2.7. Procesos desconcentrados ........................................................................................... 268
3.3. Propuesta de estructura orgánica del GADPS ...................................................................... 269
3.4. Estrategias de articulación y coordinación institucionales .................................................. 271
3.4.1. Estrategias de articulación componente Biofísico ....................................................... 271
3.4.2. Estrategias de articulación Componente Sociocultural ............................................... 272
3.4.3. Estrategias de Articulación Componente Económico .................................................. 273
3.4.4. Estrategias de Articulación Componente Asentamientos Humanos ........................... 274
3.4.5. Estrategias de Articulación Componente Movilidad Energía y Conectividad .............. 274
3.4.6. Estrategias de Articulación Componente Político Institucional y de Participación
Ciudadana..................................................................................................................................... 275
3.5. Formulación de programas y proyectos............................................................................... 276
3.5.1. Programas y proyectos año 2014 ................................................................................. 277
3.5.2. Programas y proyectos año 2015 ................................................................................. 284
3.5.3. Programas y proyectos período 2016 - 2019 ............................................................... 297
3.5.3.1. Resumen de programas y proyectos Componente Biofísico ................................... 297
3.5.3.2. Resumen de programas y proyectos componente Sociocultural ............................ 298
3.5.3.3. Resumen programas y proyectos Componente Económico .................................... 303
3.5.3.4. Resumen programas y proyectos Componente Movilidad Energía y Conectividad 308
3.5.3.5. Resumen programas y proyectos componente Político Institucional ..................... 309
3.6. Agenda Regulatoria .......................................................................................................... 310
3.6.1. Agenda regulatoria componente Biofísico ................................................................... 310
3.6.2. Agenda Regulatoria Componente Sociocultural .......................................................... 310
3.6.3. Agenda Regulatoria Componente Económico ............................................................. 313
3.6.4. Agenda Regulatoria Componente Movilidad Energía y Conectividad ......................... 313
3.6.5. Agenda regulatoria Componente Político Institucional y de Participación Ciudadana 314

8
3.7. Participación ciudadana ................................................................................................... 314
3.8. Estrategia de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
316
3.8.1. Seguimiento al cumplimiento de metas ...................................................................... 316
3.8.2. Seguimiento a la implementación de las intervenciones: Programas y Proyectos ...... 317
3.8.2.1. El análisis del avance físico - técnico o de cobertura de los programas y/o proyectos
implementados ............................................................................................................................ 317
3.8.2.2. El análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos
implementados ............................................................................................................................ 317
3.8.3. Seguimiento a la elaboración, aprobación e implementación de agenda regulatoria 317
3.8.4. Unidad responsable de la ejecución del seguimiento y evaluación............................. 317
3.9. Estrategia de comunicación, promoción y difusión del PDyOT ....................................... 318

9
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

Cuadro N° 1. Información General del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de


Sucumbíos

Nombre del GAD Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Sucumbíos

Fecha de creación 13 febrero 1989, según Registro Oficial N° 127


Extensión territorial 18.059,78 Km²
Nororiente ecuatoriano, entre las coordenadas norte: 0⁰ 39´56”; sur:
Localización
0⁰39´11”; este: -75⁰ 13´19” y oeste: -77⁰58´37”
Norte con la república de Colombia; sur con las provincias de Orellana y
Límites Napo; este con la república de Perú y oeste con las provincias de
Carchi, Imbabura y Pichincha

180 msnm. (Sancudo Bajo, cantón Cuyabeno) - 4120 msnm. (Entre El


Rango altitudinal
Playón de San Francisco y La Bonita, cantón Sucumbíos).
Siete cantones: Putumayo, Cuyabeno, Shushufindi, Lago Agrio,
Cascales, Gonzalo Pizarro y Sucumbíos; siete parroquias urbanas:
Puerto El Carmen del Putumayo, Tarapoa, Shushufindi, Nueva Loja, El
Dorado de Cascales, Lumbaquí y La Bonita; veinte y siete parroquias
División político rurales: Palma Roja, Santa Elena, Puerto Rodríguez, Puerto Bolívar;
administrativa Aguas Negras, Cuyabeno; Limoncocha, Siete de Julio, San Pedro de los
Cofanes, San Roque, Pañacocha; Pacayacu, General Farfán, El Eno,
Santa Cecilia, Jambelí, Dureno, Diez de Agosto; Sevilla, Santa Rosa de
Sucumbíos; Gonzalo Pizarro, El Reventador, Puerto Libre; El Playón de
San Francisco, Santa Bárbara, Rosa Florida y La Sofía.
La red hídrica depende de las cuencas hidrográficas que forman los
ríos Putumayo y Napo; al río Putumayo, drenan las aguas de las sub
Red hidrográfica cuencas de los ríos San Miguel, Guepí y drenajes menores; mientras
que al río Napo, drenan las aguas de las sub cuencas de los ríos
Aguarico, Quijos-Coca, Jivino y Drenajes Menores.
Comprende los siguientes tipos y longitudes
 Red principal 654,58
Red vial  Red secundaria 946,34
 Red terciaria 1.655,77
 Total 3.256,69 Km.
Población total a 2015 211.469 habitantes
Elaborado por Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

10
Figura N° 1. Mapa base de la provincia de Sucumbíos
1. DIAGNOSTICO PROVINCIAL

1.1 Componente biofísico

1.1.1 Relieve

La arquitectura general del relieve de la provincia de Sucumbíos está directamente relacionada con la
edificación de la Cordillera de los Andes, sobre la línea de encuentro entre dos placas con
movimientos en sentidos opuestos. La una, al este, es la terminación occidental del gran zócalo
continental cristalino guyano-brasileño que se desplaza hacia el oeste donde se encuentra con la
placa oceánica de Nazca-Cocos, compuesta de rocas básicas, caracterizada por un movimiento
opuesto hacia el este. A la misma época, la cuenca Amazónica es la sede de una sedimentación de
tipo continental y lacustre, que sobreyacen las rocas sedimentarias de plataforma del Mesozoico
tardío y la corteza continental Pre-cámbrica; estos depósitos detríticos y localmente carbonatos
(conglomerados, areniscas, arcillas y calizas) tienen una potencia de más de 5 Km, la cuenca es
asimétrica, con su eje de depositación cercano a las estribaciones orientales (ECORAE- ZEE, 2002).

Cuadro N° 2. Unidades geomorfológicas

Siglas_geo Litología Relieve Extensión (ha) %


Relieves aborregados ondulados y
A1 Flujos de lavas ande siticas basálticas, modelados por glaciares 2077,77 0,12
recubiertos de piro clastos y cenizas. cuaternarios
A1a Relieves agudos y rocosos 13715,56 0,76
Paredes de circos glaciares, aristas y
A1b Lavas ande siticas, basálticas 213,74 0,01
picos volcánicos diversos

Flujos de lavas ande siticas basálticas, Vertientes de antiguo cono y


A1c 1603,23 0,09
recubiertas de piro clastos y cenizas caldera
Proyecciones piro clásticas
A2 Relieves aborregados ondulados 1890,74 0,1
cementadas, recubriendo flujos de lava
Depósitos glaciares y fluvio- Fondos de valles glaciares
A3 glaciares(morrenas) de clastos de rocas rellenados con depósitos glaciares. 5914,04 0,33
volcánicas Relieve ondulado
Relieves heterogéneos fuertes a
A4 36082,47 2
Rocas metamórficas, esquistos, muy fuertes, muy disectados.
migmatitas Relieves ondulados suaves a
A4a 1252,07 0,07
moderados, de disección variable
Relieves de disección aguda,
A5 vertientes regulares, red 7801,03 0,43
Rocas intrusivas granitos, granodioritas hidrográfica muy densa
Relieves homogéneos bajos a
A5a 56,83 0
moderados
Derrames lávicos laterales ande
B1 Relieve accidentado e inestable 1275,97 0,07
siticos- basáltico
Relieve mediano a fuerte, lomas
B2 Rocas metamórficas en esquistos alargadas y decrecientes de 92912,52 5,14
meteorizados disección aguda
B2a Relieve ondulado suave 841,43 0,05
Rocas metamórficas de gneis, Relieve fuerte, irregular, lomas
B2b 7196,03 0,4
anfibolita alargadas
Relieve ondulado suave, disección
B2c 603,21 0,03
moderada
Relieve de disección aguda,
B3 7528,45 0,42
pendientes largas y fuertes.
Rocas graníticas, granodioritas, sienitas
Relieve ondulado suave, disección
B3a 746,48 0,04
moderada.
Rocas intrusivas, sienitas, cuarzo- Relieve de disección aguda,
B3b 25842,39 1,43
dioritas vertientes regulares y alargadas.
Depósitos de rocas y sedimentos Cono de deyección, ligeramente
cd 9,7 0
metamórficas ondulado.
Cornisas abruptas en rocas de
D1 2303,09 0,13
areniscas.
Colinas bajas y redondeadas en
D1a Rocas sedimentarias horizontales de rocas arcillosas, superficialmente 139,74 0,01
lutitas y limo litas con intercalaciones disertadas
Superficies superiores, ligeramente
D1b inclinadas al Este. Colinas bajas y 10194,62 0,56
redondeadas
Cornisas abruptas, de vertientes
D2 19935,96 1,1
Estructuras horizontales muy irregulares.
disectadas en areniscas Superficies superiores inclinadas al
D2a 37435,5 2,07
Este
Vertientes y abruptos de
Areniscas finas, medias a gruesas, con
D3 quebradas, canones, chevrones y 124938,72 6,92
capas de arenas
zonas profundamente d
Flujos de lavas andes y ticas basálticas,
Vertientes de antiguos conos y
D4 recubiertas de proyecciones piro 7926,67 0,44
calderas
clástica
Relieve ondulado a ligeramente
dc Depósitos coluviales 1567,32 0,09
inclinado y disectado.
Mesas disectadas en colinas
Mesas de bloques, cantos rodados y
E1 redondeadas, limitadas por 1136,28 0,06
arenas graníticas
barrancos
Fv1 Terraza baja y lecho actual 18633,24 1,03
Depósitos aluviales de textura variable,
Fv2 Terraza aluvial media 101125,12 5,6
arenosos a arcillosos
Fv3 Terraza aluvial alta 640,81 0,04
Colinas con pendientes rectilíneas,
Rocas meteorizadas arcillosas con
H1 ocasionalmente chevrones. Muy 88672,82 4,91
intercalaciones de areniscas
disectadas >50
Colinas redondeadas altas (desnivel
H2a 986,33 0,05
>50 m).
Colinas redondeadas altas (desnivel
H2a 18381,87 1,02
>50 m). P. 25-50 %
Colinas con pendientes rectilíneas,
Rocas meteorizadas arcillosas
H2b ocasionalmente chevrones. Muy 170681,33 9,45
disectada > 50
Colinas con pendientes rectilíneas,
H2m ocasionalmente chevrones. Muy 45209,42 2,5
disectada > 50

Rocas meteorizadas lutitas (arcillosas), Colinas de diversa disección (20 a


H3 272067,32 15,06
areniscas. Complejo indiferenciado <50m)

Complejo de rocas meteorizadas, Complejo de colinas tipo H2 con


H4 31124,41 1,72
areniscas, lutitas (arcillosas) intervalos planos
Is Deposito aluvial Islote, plano 6287,19 0,35

13
Arenas poco cementadas, capas de
Relieve ondulado a plano, bien
K1 arcillas y tobas, cantos rodados sobre 4475,42 0,25
drenado. P. 5-12%
substrato

Material detrítico fino de arenas y Relieve generalmente plano, bien


K2 196627,58 10,89
limos sobre arcillas del substrato drenado. P. 0-5 %
Relieve plano a ondulado, pero con
K3 Complejo de K1 y K2 51474,96 2,85
drenaje malo. P. 0-12 %
Llanuras bajas, drenaje imperfecto.
K4 33910,1 1,88
P. 0-5 %
Depósitos aluviales de textura,
estratificación, meteorización y Llanuras muy bajas y terrazas
K5 drenaje variable pantanosas, temporalmente 168157,92 9,31
inundados. P. 0-5 %

Depósitos arcillosos sobre el substrato


K6 Depresiones pantanosas. P. 0-5 % 62738,61 3,47
arcilloso de la roca de base

Depresiones pantanosas y diques


K7 estrechos areno arcillosos. Planos a 70252,83 3,89
Materiales gruesos de cantos rodados, ondulados
arenas, poco cementados con tobas y
arcilla Llanuras muy bajas y terrazas
K7a pantanosas, temporalmente 4470,76 0,25
inundados. P. 0-5 %
KX Depósitos aluviales de arenas y arcillas Nivel aluvial indiferenciado 749,77 0,04
Ob Banco de arena Plano 2371,66 0,13
Depósitos de arcillas limosas sobre las Relieve plano a suavemente
P-Os/H2 8882,62 0,49
colinas arcillosas bajas a medias ondulado. P. 0-5 %

ta Sedimentos volcánicos y metamórficos Terraza aluvial alta (colgada) 115,5 0,01


Áreas urbanas u otras
U Áreas urbanas u otras infraestructuras 1282 0,07
infraestructuras
Vr Vertientes regulares Vertientes regulares 627,91 0,03
Vertientes regulares de los depósitos Vertientes regulares de los
Vr/K2 1058,59 0,06
K2 depósitos K2
Wa Cuerpo de agua artificial Cuerpo de agua artificial 7,88 0
Wn Cuerpos de agua natural Cuerpos de agua natural 31822,49 1,76
TOTAL 1805978,073 100
Fuente: MAGAP/SIGAGRO/GPS, 2008
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

14
Figura N° 2. Mapa de relieve
Generalmente el relieve de la provincia, en los cantones Sucumbíos y gran parte de Gonzalo Pizarro,
es bastante irregular, apreciándose pendientes muy fuertes, por constituir las estribaciones de la
Cordillera Oriental de los Andes; mientras que en los cantones Casales, Lago Agrio, Cuyabeno,
Shushufindi y Putumayo, presentan pendientes que van desde plano, moderado y fuerte;
constituyendo la mayor parte del territorio provincial.

Cuadro N° 3. Tipo de pendientes

Clase Descripción Rango % Superficie (ha) %


Pendiente débil 0-5 478.148,4626 26,48
1
Pendiente suave 5-12 123.573,2674 6,84
Pendiente
2 12-25 430.087,5999 23,81
moderada
3 Pendiente fuerte 25-50 366.954,9270 20,32
Pendiente muy
5 50-70 102.138,5385 5,66
fuerte
6 Pendiente abrupta > 70 19.052,4227 1,05
Is Islote Is 6.287,1946 0,35
Ob Bancos de arena Ob 2.371,6621 0,13
Oh Humedales Oh 244.251,6144 13,52

Área urbana u otras


U U 1.281,9980 0,07
infraestructuras
Cuerpo de agua
Wa Wa 7,8822 0,0004
artificial
Cuerpo de agua
Wh Wn 31.822,4898 1,76
natural
TOTAL 1.805.978,06 100
Fuente: MAGAP/SIGAGRO/GPS 2008
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015
Figura N° 3. Mapa de pendientes
1.1.2 Geología

De este a oeste, la provincia de Sucumbíos puede dividirse en dos grandes regiones: La Planicie de la
Cuenca Amazónica y la Zona Montañosa de las Estribaciones de la Cordillera Real
(MAGAP/SIGAGRO/GPS 2008).

 La Cordillera Real presenta exclusivamente facies metamórficas, que tiene como origen
orogénesis pre-andina. Está representada por el grupo Llanganates y su metamorfismo es de
grado medio a bajo.
 La Zona de Planicies de la región oriental, con clima cálido húmedo característico, principales
direcciones de drenaje son dos: hacia el Este por los ríos que conforman parte de la cuenca
norte del río Napo y cuenca sur del río San Miguel, y los ríos que provienen de las
estribaciones de la Cordillera; y, hacia el sur por drenajes que nacen en la misma Cordillera
Real.

Cuadro N° 4. Formaciones geológicas

Formaciones Superficie
N° Descripción Era
geológicas (Km²)
FORMACIONES DE LA PLANICIE DE LA CUENCA AMAZÓNICA
Aflora cerca del Cantón Cáscales, Formada por Areniscas Finas,
1 F. Arajuno Mioceno 20264,7904
Conglomerados, Arcillas, Lignitas.
Comprende una secuencia de capas rojas, aflora en el centro-
2 F. Chalcana oeste de la provincia, formada por: Lutitas Abigarradas, Yeso, Oligoceno 17500,16493
Limo Areniscas.
Abarca la parte central-sur de la provincia Formada por:
3 F. Chambira Mio-Plioceno 257520,6285
Conglomerados, Areniscas, Lutitas.
Abarca la mayor parteboriental de la Provincia, formada por:
4 F. Curaray Mioceno 693530,3936
Arcillas, LutitasTobaceas, Yeso, Areniscas Finas.
Ocupan la parte central de la provincia, formada por:
5 F. Mera Cuaternaria 197813,0498
Conglomerados Gruesos, Tobas, Arenas, Arcillar.
FORMACIONES DE LA CORDILLERA REAL
6 Cretáceo 542,278831
Se localiza al su oeste de la provincia, formada por: Areniscas
7 F. Hollín Cretáceo 3596,762121
Cuarzosas de grano fino a medio, Lutitas.
8 Cretáceo 299,434297
Se encuentra en una pequeña área al sur de la provincia, formada Plioceno-
9 F. Mesa 311,506035
por Conglomerados, Areniscas (Terrazas Disectadas). Cuaternaria
Incluye todas las rocas volcánicas de origen continental, parte
Jurasico-
10 F. Misahualli alta y en la cuenca baja del rio Cofanes, formada por: 4000,984351
Cretaceo
Conglomerados, Tobas, Brechas, Basaltos, Lutitas, Areniscas.
11 Aflora al oeste de la provincia, especialmente a lo largo de los Cretáceo 1774,196524
cauces y pendientes de varios ríos afluentes de los márgenes
12 F. Napo Cretáceo 645,714045
superiores del rio aguarico, formada por Caliza, Lutitas, Areniscas,
13 Negras, Areniscas Calcáreas. Cretáceo 51994,12462
Cretáceo-
14 Aflora en el sector occidental, a lo largo de la carretera 55121,86875
F. Tena Paleoceno
Lumbaqui-Puerto Libre, formada por: Arcillas Abigarradas,
Cretáceo-
15 Areniscas Arcillosas, Yeso. 5442,777938
Paleoceno
Aflora en el sector occidental de la provincia, formada por
16 F. Tiyuyacu Eoceno 40861,21777
Areniscas Conglomera ticas, Lutanitas, Conglomerados.
Volcánicos Del
17 Esta básicamente constituida por: Andesita, Brecha, Aglomerado. Terciario 2714,135866
Angochahua
18 Volcánicos Cayambe Conformada por: Andesitas Piroxenicas, Basalto. Cuaternaria 29,834708
19 Formada por: Brechas, Tobas, Andesitas, Riolitas, Jurásico 266,313041
U. Chapiza Metamorfizadas. Formada por: Secuencia de Andesitas, Riolitas,
20 Jurásico 6172,356033
Tobas, Brechas, Traquitas, Intrusivos.
21 Jurásico 1405,646341
Depósitos Fluvio- Formada por: Fragmentos de Rocas de Tamado Centrimetrico, se
22 Cuaternaria 639,932797
Glaciares formó en la era Cuaternaria.
23 Formada por: Esquistos Verdes, Anfibolitas, Precámbrico 108775,0298
24 G. Cofanes Cuarcitas, se formó en la era del Precámbrico. Pre-Paleozoico 7719,557813
Volcánicos Formada por: Lavas Basálticas, Lahar, Piro clásticos, se formó en
25 Cuaternaria 3968,738573
Reventador la era Cuaternaria.
26 Depósitos Piro Cuaternaria 38,359329
Formada por: Ceniza y Lapilli se formó en la era Cuaternaria.
clásticos
27 Cuaternaria 4066,089463

28 Formadas por: Rocas Metamórficas Indiferenciadas, esquistos Pre-Paleozoico 1103,556285


Moscovíticos, Cuarcita, Esquistos Verdes, Cuarzo, se formó en la
29 era del Paleozoico. Formada por: Esquistos Verdes, Esquistos Paleozoico 13567,74726
Rocas Metamórficas
Musco vicos, Cuarzo, se formó en la era del Pre-Paleozoico.
30 Indiferenciadas Paleozoico 145,754545

31 Pre-Paleozoico 5342,890767
Volcánico:
32 cuaternario Volcánico, Cuaternario Indiferenciado Cuaternaria 1401,639332
indiferenciado
33 Volcánicos De Soche Volcánicos De Soche Cuaternaria 2797,785468
Volcánicos De Virgen
34 Volcánicos De Virgen Negra Cuaternaria 535,252196
Negra
Volcánicos del
Terciario
35 Mirador de Huaca Y Volcánicos Del Mirador De Huaca Y Cerro De Piedras 11250,46055
Superior
Cerro de Piedras
36 Arenas de Erosión Glaciar Cuaternaria 1202,29029
37 Cono de Deyección Cuaternaria 9,413627
38 Deposito Aluvial Cuaternaria 230894,869
39 Deposito Coluvial Cuaternaria 1297,58977
40 Deposito Coluvial (Primero-Cuarto) Cuaternaria 3915,29137
41 Deposito Lagunar Cuaternaria 61,697557
42 Deposito Laharitico Cuaternaria 3613,2711
43 Depósitos Glaciares, Morrenas Cuaternaria 2611,2257
44 No Aplica Derrumbe Cuaternaria 229,130631
45 Granito No Aplica 1182,93666
46 Rocas Intrusivas, Granito, Granodiorita Pre-Paleozoico 9927,84086
47 Rocas Intrusivas, Granito, Granodiorita Pre-Paleozoico 16,855814
48 Sienita Y Cuarzo-Monzonita Mesozoico 27051,4162
49 Terrazas (1,2 Más Elevadas) Cuaternaria 116,254271
50 Terrazas (1-3) Cuaternaria 261,936819
51 Terrazas Indiferenciadas Cuaternaria 26,560596
52 Terrazas Indiferenciadas(1-2) Cuaternaria 398,506294
TOTAL 18.059,78
Fuente: MAGAP/SIGAGRO/GPS 2008
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

19
Cuadro N° 5. Procesos geodinámicos

AFECTACIONES
PROCESO GEODINÁMICO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN
PRINCIPALES
Vía principal de ingreso al Constantes deslizamientos
Cantón Sucumbíos (a lo
Movimientos en masa cantón, Deslaves en algunas sobre la vía, altos costos de
largo de la vía principal)
comunidades mantenimiento vial.
Cantón Sucumbíos Vía principal de ingreso a los Constantes hundimientos
Hundimientos
Putumayo, Cuyabeno. cantones sobre las vías.
Fuente: GADPS
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

20
Figura N° 4. Mapa geológico
1.1.3 Suelos

Los suelos de la provincia de Sucumbíos y su distribución geográfica presentan criterios


diferenciadores o propiedades particulares referentes a: material de origen morfológico, propiedades
físicas y químicas, así como características climáticas y de relieve (ECORAE 2002). Un estudio en la
provincia, realizado por MAGAP/SIGAGRO/GPS (2008), identifica 40 Subgrupos de suelos, agrupados y
nombrados de acuerdo a las características, con el siguiente detalle.

Cuadro N° 6. Unidad de clasificación de los suelos de la provincia de Sucumbíos (Según SOIL


TAXONOMY, USDA, 1975)

UNIDAD
ORDEN SUBORDEN GRUPO SUB-GRUPO
SUELOS
INSEPTISOL ANDEPTS +
Db + R CRYANDEPTS Distric CRYANDEPTS + TROPORTHENTS
+ ENTISOL ORTHENTS
Df INSEPTISOL ANDEPTS CRYANDEPTS Entic DYSTRANDEPTS
INSEPTISOL ANDEPTS +
Df + R DYSTRANDEPTS Entic DYSTRANDEPTS + TROPORTHENTS
+ ENTISOL ORTHENTS
INSEPTISOL ANDEPTS + DYSTRANDEPTS +
Df/R + R Lithic DYSTRANDEPTS + TROPORTHENTS
+ ENTISOL ORTHENTS TROPORTHENTS
Dh/R INSEPTISOL ANDEPTS CRYANDEPTS Hidric Lithic CRYANDEPTS
Dp INSEPTISOL ANDEPTS DYSTRANDEPTS Typic DYSTRANDEPTS
Dpx INSEPTISOL ANDEPTS DYSTRANDEPTS Vitric DYSTRANDEPTS
Dpy INSEPTISOL ANDEPTS DYSTRANDEPTS Skeletal DYSTRANDEPTS
Dp – Dm INSEPTISOLS ANDEPTS DYSTRANDEPTS Typic DYSTRANDEPTS - Typic DYSTRANDEPTS
Dt/R INSEPTISOL ANDEPTS DYSTRANDEPTS Lithic DYSTRANDEPTS
INSEPTISOL + ANDEPTS + DYSTRANDEPTS +
Dt/R + R Lithic DYSTRANDEPTS + TROPORTHENTS
ENTISOL ORTHENTS TROPORTHENTS
Dv INSEPTISOL ANDEPTS HYDRANDEPTS Typic HYDRANDEPTS
INSEPTISOL + ANDEPTS + HYDRANDEPTS +
Dv/R + R Lithic HYDRANDEPTS + TROPORTHENTS
ENTISOL ORTHENTS TROPORTHENTS
Di INSEPTISOL ANDEPTS HYDRANDEPTS Typic HYDRANDEPTS
Di/R INSEPTISOL ANDEPTS HYDRANDEPTS Lithic HYDRANDEPTS
Dj INSEPTISOL ANDEPTS HYDRANDEPTS Typic HYDRANDEPTS
INSEPTISOL + ANDEPTS + HYDRANDEPTS +
Dj/R + R Lithic HYDRANDEPTS + TROPORTHENTS
ENTISOL ORTHENTS TROPORTHENTS
Di1 INSEPTISOL ANDEPTS HYDRANDEPTS Typic HYDRANDEPTS
Di2 INSEPTISOL ANDEPTS HYDRANDEPTS HYDRANDEPTS
Di3 INSEPTISOL ANDEPTS HYDRANDEPTS HYDRANDEPTS
Di4 INSEPTISOL ANDEPTS HYDRANDEPTS HYDRANDEPTS
INSEPTISOL + ANDEPTS + HYDRANDEPTS +
Di + R Typic HYDRANDEPTS + TROPORTHENTS
ENTISOL ORTHENTS TROPORTHENTS
INSEPTISOL + ANDEPTS + HYDRANDEPTS +
Di/R + R Lithic HYDRANDEPTS + TROPORTHENTS
ENTISOL ORTHENTS TROPORTHENTS
Snr ENTISOL ORTHENTS TROPORTHENTS Lithic TROPORTHENTS
Rd1 INSEPTISOL TROPEPTS DYSTROPETS Oxic + Typic DYSTROPRPTS
Rd2 INSEPTISOL TROPEPTS DYSTROPEPTS Oxic + Typic DYSTROPRPTS
Rd3 INSEPTISOL TROPEPTS DYSTROPEPTS Oxic + Typic DYSTROPRPTS
INSEPTISOL TROPEPTS DYSTROPE0PTS - Oxic + Typic DYSTROPRPTS
Rd4 - Rdg
- ENTISOL - AQUEPTS TROPAQUEPTS - TROPAQUEPTS
Rtd INSEPTISOL TROPETS DYSTROPEPTS Typic DYSTROPEPTS
Rtd1 INSEPTISOL TROPETS DYSTROPEPTS Typic DYSTROPEPTS
ANDEPT/ DYSTRANDEPTS/ Vitric DYSTRANDEPTS/
Djq/Rtd1 INSEPTISOL
TROPETS DYSTROPETS Thapto DYSTROPEPTS
Rtd2 INSEPTISOL TROPETS DYSTROPEPTS Oxic DYSTROPEPTS
Rtdg INSEPTISOL TROPETS DYSTROPETS Typic Aeric DYSTROPEPTS
Rtd3 INSEPTISOL TROPETS DYSTROPEPTS Aeric DYSTROPEPTS
Rtd4 INSEPTISOL TROPETS DYSTROPEPTS Typic DYSTROPEPTS
Fvg INSEPTISOL TROPEPTS DYSTROPEPTS Aquic DYSTROPEPTS
Fve INSEPTISOL AQUEPTS TROPAQUEPTS Aeric TROPAQUEPTS
Fwe HISTOSOL FIBRISTS TROPOFIBRISTS Hydric TROPOFIBRISTS
HISTOSOL + FIBRISTS + TROPOFIBRISTS
Fve + Fwe Hydric TROPOFIBRISTS + TROPAQUEPTS
INSEPTISOL TROPEPTS +DYSTROPEPTS
Fvi ENTISOL FLUVENTS TROPOFLUVENTS Entic y Aquic TROPOFLUVENTS
Fuente: MAGAP/SIGAGRO/GPS, 2008

De acuerdo al MAE/MAGAP (2014), mayoritariamente el territorio de la provincia de Sucumbíos está


conformado por suelos de tipo III, IV, V, VI, VII, VIII; de la Clase 2, 3, 4; con limitaciones fuertes a muy
fuertes; estos suelos cubren la totalidad del territorio de los cantones Putumayo, Cuyabeno,
Shushufindi, Lago Agrio, Cáscales, Sucumbíos y Gonzalo Pizarro. La textura varía entre arcilloso-
arenoso, arcillo-limoso, franco arenoso, arcilloso, arcilla pesada, arena - muy fina, fina, media y
grande (MAE/MAGAP, 2014).

Cuadro N° 7. Clasificación de los suelos, según MAE/MAGAP

Clasificación de los
Descripción Superficie (ha) Porcentaje
suelos
Agricultura con moderadas limitaciones,
Suelos: Pendiente (%) menor a 12;
Tipo III, Clase 2,
Profundidad efectiva (cm) mayor a 20;
Dedicados a la
Textura Superficial grupo1, 2, 3 y 4; con una
agricultura y otros usos
Fertilidad alta, mediana y baja; Salinidad
- arables, con
(dS/m) menor a 8; Toxicidad sin o nula, 274131,93 15,1
limitaciones de ligeras a
ligera y media; Drenaje excesivo, moderado
moderadas. (arcilloso-
y bueno; Zonas de Humedad, seca, muy
arenoso, arcillo-limoso,
húmeda y muy seca; y Regímenes de
areno franco, arcilloso).
Temperatura del Suelo Ishipertermico,
isotérmico e isomesico.
Agricultura con limitaciones importantes,
Suelos: Pendiente (%) menor a 25;
Tipo IV, Clase 2,
Profundidad efectiva (cm) mayor a 20;
dedicados a la
Textura Superficial cualquiera; con una
agricultura y otros usos
Fertilidad alta, mediana y baja; Salinidad
- arables, Con
(dS/m) cualquiera; Toxicidad cualquiera; 149528,57 8,24
limitaciones de ligeras a
Drenaje cualquiera; Zonas de Humedad,
moderadas. (Arena -
humeda, seca, muy húmeda y muy seca e
muy fina, fina, media y
hiperhúmeda; y Regímenes de Temperatura
grande).
del Suelo Ishipertermico, isotérmico e
isomesico.

23
Agricultura con limitaciones muy
Importantes, Suelos: Pendiente (%) hasta
12; Profundidad efectiva (cm) cualquiera;
Tipo V, Clase 3,
Textura Superficial cualquiera; con una
Dedicados poco riesgo
Fertilidad cualquiera; Salinidad (dS/m)
de erosión, Con 393643,77 21,68
cualquiera; Toxicidad cualquiera; Drenaje
limitaciones fuertes a
cualquiera; Zonas de Humedad, húmeda,
muy fuertes.
seca, muy húmeda y muy seca; y Regímenes
de Temperatura del Suelo Ishipertermico,
isotérmico e isomesico.
Tierras con aptitud para pastos, Pendiente
Tipo VI, Clase 4,
(%) menor a 40; Profundidad efectiva (cm)
Dedicados al
mayor a 50; Textura Superficial cualquiera;
aprovechamiento
con una Fertilidad cualquiera; Salinidad
forestales con fines de
(dS/m) cualquiera; Toxicidad cualquiera; 207580,57 11,43
conservación-no
Drenaje cualquiera; Zonas de Humedad,
arables, Con
húmeda, seca, muy húmeda y muy seca; y
limitaciones muy
Regímenes de Temperatura del Suelo
fuertes.
Ishipertermico, isotérmico e isomesico.
Tierras Aptas Para Bosques Protectores,
Tipo VII, Clase 4,
Suelos: Pendiente (%) menor a 70;
Dedicados al
Profundidad efectiva (cm) mayor a 20;
aprovechamiento
Textura Superficial cualquiera; con una
forestal con fines de
Fertilidad cualquiera; Salinidad (dS/m) 12984,3 0,72
conservación-no
cualquiera; Toxicidad cualquiera; Drenaje
arables, Con
cualquiera; Zonas de Humedad, cualquiera;
limitaciones muy
y Regímenes de Temperatura del Suelo
fuertes.
Ishipertermico, isotérmico e isomesico.
Tipo VIII, Clase 4, No Aptas Para Producción, Suelos:
Dedicados al Pendiente (%) cualquiera; Profundidad
aprovechamiento efectiva (cm) cualquiera; Textura Superficial
forestal con fines de cualquiera; con una Fertilidad cualquiera;
743631,9 40,96
conservación-no Salinidad (dS/m) cualquiera; Toxicidad
arables, Con cualquiera; Drenaje cualquiera; Zonas de
limitaciones muy Humedad, cualquiera; y Regímenes de
fuertes. Temperatura del Suelo-cualquiera.
Otras Áreas No Aplica 33921,69 1,87
TOTAL 1805978,06 100
Fuente: MAE-MAGAP 2014, Parámetros CUT
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

24
Figura N° 5. Mapa de suelos
1.1.4 Cobertura del suelo

Según el MAE/MAGAP (2014), la mayor parte del territorio provincial está cubierto por bosques
naturales, ocupando una superficie de 1´408.910,19 hectáreas, equivalente a 77,64%, área donde se
encuentran las diferentes categorías de manejo del SNAP, Bosques Protectores y de Programa Socio
bosque. Las áreas agropecuarias presentan una rotación dinámica de la utilización del suelo en las
diferentes épocas del año, ocupan 322.192,41 hectáreas que representan el 17,76% y se ubican
mayormente en los cantones Lago Agrio y Shushufindi.

Cuadro N° 8. Uso y cobertura del suelo

Descripción Superficie (ha) %


Bosque 1408910,19 77,64
Vegetación arbustiva y herbácea 12631 0,70
Tierra agropecuaria 322192,41 17,76
Zona antrópica 4342,37 0,24
Otras áreas 1187,86 0,07
Cuerpo de agua 53114,44 2,93
Sin información 12277,43 0,68
TOTAL 1805978,06 100
Fuente: MAE / MAGAP, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT- GADPS, 2015
Figura N° 6 Mapa de uso y cobertura del suelo
Cuadro N° 9. Comparación de Cobertura y uso de suelo entre los períodos 2000-2008 y 2008-
2014

Año 2000 Año 2008 Año 2014


Descripción
Área (ha) % Área (ha) % Área (ha) %
Bosque 1´481604,62 82,59 1´368.874,58 78,43 1´396.045,46 77,91
Cuerpo de agua 27.898,53 1,56 24.339,52 1,4 46.541,94 2,6
Otras tierras 3.088,34 0,17 3.114,65 0,18 975,05 0,05
Tierra agropecuaria 265.683,40 14,81 280.024,11 16,04 320.022,10 17,86
Vegetación arbustiva y herbácea 12.533,60 0,7 63.499,86 3,64 12.068,29 0,67
Zona antrópica 3.088,13 0,17 5.444,77 0,31 11.752,75 0,66
Total 1´793.896,62 100 1´745.297,49 100 4.332,05 0,24
Fuente: MAE/MAGAP 2014
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Según el Ministerio del Ambiente (2014), durante el período 2000-2008 en la provincia se han
deforestado 49.336,03 hectáreas de bosque nativo, de las cuales se han regenerado 17.890,18
hectáreas, quedando como resultado una deforestación real de 31.445,85ha, equivalente a una
pérdida anual de masa boscosa de 3.930,73 ha. Mientras que en el período 2008-2014 se reporta
50.897,56 ha deforestadas, de las cuales se han regenerado 25.573,68 ha, resultando una
deforestación real para este período de 25.324 ha, ocasionando una pérdida anual de masa boscosa
de 4.220,65 ha.

La deforestación en el periodo 2000-2008 se ubicó principalmente en los cantones de Lago Agrio


(parroquia Diez de Agosto), Shushufindi y Putumayo (parroquia Palma Roja); mientras que para el
periodo 2008-2.014, la deforestación se sucedió en las parroquias de Santa Rosa de Sucumbíos
(cantón Cascales) y Santa Cecilia (cantón Lago Agrio). La regeneración de áreas deforestadas, en el
primer periodo mayormente se apreció en el cantón Gonzalo Pizarro (parroquias de El Reventador y
Gonzalo Pizarro), mientras que en el segundo periodo sucedió en los cantones de Gonzalo Pizarro
(parroquia Lumbaqui) y Putumayo (parroquia Palma Roja).
Figura N° 7. Mapa de deforestación y regeneración durante 2000-2008 y 2008-2014
1.1.5 Factores Climáticos

El clima de la provincia de Sucumbíos es muy variado, de frio húmedo en la parte alta, templado muy
húmedo en las estribaciones de la cordillera, y tropical lluvioso en la cuenca amazónica; La
temperatura varía desde los 6 hasta los 30°C, los vientos alisios de la cuenca amazónica provocan
precipitaciones durante casi todo el año, los meses de diciembre y enero tienen baja precipitación. El
clima predominante en la provincia es el clima tropical lluvioso con sus características propias de
temperaturas elevadas y abundantes precipitaciones durante todo el año que sobrepasan los 6.000
mm anuales en el sector de El Reventador (MAGAP/SIGAGRO/GPS 2008).

Cuadro Nº 10. Descripción de variables climáticas

Variable Descripción
Las precipitaciones en toda la región amazónica son elevadas, pues se
registran en un rango de 1.000 (parte alta) a 6.000 mm (sector el
Reventador) y se pueden considerar bien distribuidas durante todo el
año, debido principalmente a la constante evapotranspiración de la
densa cobertura vegetal y evaporación de los abundantes recursos
PRECIPITACIÓN
hídricos existentes. La distribución estacional de las lluvias en la
provincia es de tipo ecuatorial, se presenta durante todo el año, los
meses de intensa lluvia son abril, mayo, junio, julio; los menos intensos
son septiembre, octubre y los meses más secos son diciembre a
febrero.
La temperatura está relacionada con la altitud, este parámetro en la
región amazónica tiene un amplio rango de variación, que oscila entre
los 4°C en las partes altas, hasta los 26,2°C. Los valores más bajos de
temperatura media mensual se aprecian en los meses de junio y julio,
correspondiente a mayor precipitación, y los más altos en diciembre y
TEMPERATURA
enero. La variación mensual de temperatura no es muy significativa y
por lo tanto su amplitud (diferencia entre los valores máximos y
mínimos) está en el orden de dos grados. La temperatura máxima
absoluta registrada en 2003 fue de 35,6°C y su máxima media fue 34,1
°C.
Existen los siguientes tipos de pisos bioclimáticos: montano, montano
alto, montano alto superior, montano bajo, pie montano y tierras bajas
PISOS CLIMÁTICOS (MAE 2014). El piso bioclimático predominante en la provincia es el
Piso de Tierras Bajas, que comprende los cantones Putumayo,
Cuyabeno, Shushufindi, Lago Agrio y una parte de Cáscales.
La humedad relativa en la provincia es alta. En Lago Agrio se registra un
promedio anual de 80%, en Limoncocha 89% y en San Rafael-Napo del
HUMEDAD RELATIVA
90%. De la información obtenida, se puede observar su poca
variabilidad durante todo el año.
Los promedios mensuales de las estaciones existentes, indican que la
nubosidad es mayor a 5/8, lo cual se deduce que el cielo permanece
NUBOSIDAD cubierto más de sus ¾ partes. El mes con mayor nubosidad es marzo,
con un promedio de 7 octavos y los meses con menor nubosidad son
diciembre y enero con un promedio del orden de 6 octavos.
Esta información solamente se registra en dos estaciones. Los
promedios anuales de horas de brillo de sol en la estación de El
Reventador son de 894 y en San Rafael-Napo es de 856, deduciéndose
que el número de horas con sol es bajo, concordando con la nubosidad
HELIOFANÍA
que es en cambio elevada.
La heliofanía que se expresa en horas de brillo del sol, se relaciona en
forma inversa a la nubosidad, y constituye uno de los parámetros
climáticos más escasos del país y en la zona de estudio, solamente se
dispone de datos en 2 estaciones meteorológicas.
Fuente: MAGAP/SIGAGRO/GPS, 2008
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

31
Figura N° 8. Mapa de pisos bioclimáticos
Cuadro N° 11. Promedio mensual y anual de humedad relativa (%)

Código Estación E F M A M J J A S O N D ANUAL


M020 Limoncocha 89 89 90 90 91 90 90 88 88 88 88 88 89
Lago Agrio
M061 76 79 82 83 83 84 82 79 77 78 79 78 80
(aeropuerto)
Putumayo
M077 85 84 85 86 87 88 88 85 85 85 85 84 86
(aeropuerto)
M200 Santa Cecilia 86 87 89 89 90 89 88 87 86 86 87 87 88
M203 El Reventador 87 89 90 91 92 92 91 88 87 87 89 90 89
San Rafael-
M205 88 89 92 92 92 93 92 91 90 89 89 89 90
Napo
Tarapoa
M279 83 86 89 89 90 90 89 87 85 89 88 86 88
(aeropuerto)
Fuente: MAGAP/SIGAGRO/GPS, 2008

Cuadro N° 12. Promedio mensual y anual de heliofanía (Horas/Sol)

Código Estación E F M A M J J A S O N D Anual


M203 El Reventador 81,3 56,4 49,4 61,9 66,5 51,3 63,0 86,5 91,2 106,0 94,3 87,1 894,3
M205 San Rafael-Napo 87,9 54,6 43,1 49,9 66,9 57,8 59,0 80,3 78,5 95,0 97,7 85,4 856,1
M068 Tiputini* 153 123 100 89,6 103 94,8 99,6 137 140 133 137 130 1439,5
Fuente: MAGAP-SIGAGRO, GPS 2008

1.1.5.1 Isoyetas

Con base a los valores de los promedios anuales obtenidos anteriormente y con el apoyo de las 41
estaciones meteorológicas vecinas de la región, tomando como referencia la topografía de la zona
estudiada, el clima, la cobertura vegetal, el reconocimiento terrestre; se trazaron por medio del SIG
(Surfer) una red de Isoyetas con separación de 250mm, en la parte baja y de 500 mm en las
estribaciones. La precipitación media anual varía desde la parte Alta del área de estudio, con isoyetas
de 1000 mm, aumentando los valores según se desplaza hacia el sector Bajo hasta alcanzar la máxima
isoyeta de 6000 mm (MAGAP-SIGAGRO, GPS 2008).

Cuadro N° 13. Precipitación media mensual y anual (mm)

Código Estación E F M A M J J A S O N D Anual

M020 Limoncocha 225,0 188,7 301,6 312,3 298,9 324,3 278,3 220,6 235,9 272,0 268,9 187,1 3113,5
Lago Agrio
M061 197,8 229,9 324,8 380,4 388 332,7 292,2 226,8 238,2 317,4 331,1 283,1 3542,3
(aeropuerto)
Putumayo,
M077 203,2 193,3 261,0 359,5 245,8 337,3 400,6 282,9 243,2 256,8 221,3 151,5 3156,5
(aeropuerto)
M200 Santa Cecilia 220,0 253,1 328,3 444,5 408,7 362,7 319,6 219,6 289,8 337,7 352,9 273,8 3810,8
M203 El Reventador 458,6 415,8 571,8 557,1 553,9 538,5 529,0 435,3 429,2 488,8 552,4 571,5 6082,0

M205 San Rafael-Napo 388,3 385,8 447,5 469,9 447,1 415,5 387,1 318,8 323 368,5 411,7 389,7 4752,9
Tarapoa
M279 161,7 178,6 286,7 307,9 296,9 314,1 318,7 227,9 242,9 255,3 264,2 127,5 2982,3
(aeropuerto)
El Playón de San
M487 100,1 101,6 119,6 161,2 168,3 124,0 123,7 101,1 105 115,8 125,7 104,2 1450,4
Francisco
M492 Pañacocha 50,1 120,0 199,1 493,2 627 821,2 537,4 194,8 59,1 50,0 253,2 85,7 3490,7

M547 Puerto Aguarico 249,4 285,7 354,2 570,8 502 439,2 357,3 287,8 320,1 359,9 372,6 303,9 4403,1

M697 Puerto Libre 387,9 332,0 419,1 587,7 613,4 580,6 474,6 377,0 392,1 401,8 504,4 466,1 5536,6

M698 La Bonita 135,6 155,2 165,0 242,2 304,7 259,2 346,1 269,0 200,2 166,9 141,4 140,9 2526,5

MB77 Lumbaqui 329,8 575,3 574,7 645,9 453,4 300,3 237,2 237,4 313,4 218,3 347,7 362,0 4595,3
Fuente: MAGAP/SIGAGRO/GPS, 2008
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

34
Figura N° 9. Mapa de isoyetas
1.1.5.2 Isotermas

Al conocerse que la temperatura disminuye con la altura, se realizó el trazo de las isotermas con
rangos de 1°C, en base a la topografía de la provincia. Estas isotermas tienen valores de 5 grados en
las partes altas, hasta llegar a su máxima de 26°C en las partes bajas (MAGAP/SIGAGRO/GPS 2008).

Cuadro N° 14. Temperatura media mensual y anual (°C)

Código Estación E F M A M J J A S O N D Anual

M020 Limoncocha 25,1 25,0 24,9 24,8 24,3 24 23,6 24,3 24,6 25,3 25,6 25,4 24,7
Lago Agrio
M061 27,0 26,5 26,2 26 25,7 25,1 24,9 25,7 26,5 26,8 26,9 26,9 26,2
(aeropuerto)
Putumayo
M077 25,7 25,5 25,4 25,3 25,1 24,6 24,2 24,7 25,3 25,6 25,9 25,9 25,3
(aeropuerto)
M200 Santa Cecilia 26,0 25,7 25,6 25,4 25,2 24,5 24,2 24,8 25,5 25,8 25,7 25,9 25,4

M203 El Reventador 18,8 18,5 18,6 18,6 18,5 17,9 17,6 18 18,5 18,7 19,0 18,7 18,4

M205 San Rafael-Napo 19,3 19,2 19,0 19,3 19,1 18,5 17,8 18,3 18,8 19,5 19,6 19,5 19,0
Tarapoa
M279 25,7 25,3 25,1 24,6 24,1 23,6 23,5 24,3 25,0 25,2 24,8 24,8 24,7
(aeropuerto)
MB77 Lumbaqui 25,0 24,3 24,1 24,1 23,9 23,2 23 23,8 24,1 24,6 24,6 24,6 24,1
Fuente: MAGAP/SIGAGRO/GPS, 2008
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015
Figura N° 10. Mapa de isotermas
Figura N° 11. Mapa de tipos de clima

38
1.1.6 Agua

La provincia de Sucumbíos se encuentra ubicada en las cuencas hidrográficas de los ríos Putumayo y
Napo, afluentes del río Amazonas. La primera se ubica en la parte nororiental, con una superficie de
7879,97Km2, drenan a este río las aguas de las sub cuencas de los ríos San Miguel, Guepí y drenajes
menores; mientras que la cuenca del río Napo está ubicada al Sur d la provincia, a partir del curso
medio aguas abajo en el límite con la provincia de Orellana, al suroeste, aguas arriba limita con las
provincias de Napo y Pichincha, comprende una superficie de 11.088 Km2, drenan a este río las aguas
de las subcuencas de los ríos Aguarico, Quijos-Coca, Jivino y Drenajes Menores.
Figura N°12. Mapa de cuencas y microcuencas hidrográficas
1.1.6.1 Oferta hídrica

La provincia de Sucumbíos dispone de abundantes recursos hídricos, originados del clima, en la


superficie y en el subsuelo. De origen climático, son las precipitaciones en forma de lluvia ocasionadas
por la alta humedad atmosférica debido a la evapotranspiración de la cubierta vegetal y superficies
libres de agua; de origen superficial constituye los caudales de agua de los ríos, producto del
escurrimiento superficial y subterráneo; y, del subsuelo constituyen las aguas de escorrentía
subterránea, estas utilizadas para consumo humano, mediante pozos de captación.

1.1.6.2 Calidad

Los parámetros considerados, para determinar la calidad del agua, fueron: pH, conductividad, solidos
totales disueltos, temperatura y turbiedad, cuyos resultados se indica a continuación.

Cuadro N° 15. Resultados del análisis de agua, realizado en varios sitios de la cuenca del río Napo

Sector / sitio Conclusiones


Se observó indistintamente que los parámetros PH, Oxígeno disuelto color,
turbidez y oxigeno saturación. Superan los límites máximos permisibles
establecidos de la normativa legal. En algunos sitios, la presencia de estos
En los ríos: Salado, parámetros se debe a las partículas en suspensión debido a la erosión del
Papallacta, Quijos, Napo, suelo causada por el asentamiento poblacional y a las fuertes lluvias
Hollín presentes en el sector, la presencia de materia orgánica en descomposición
y la ausencia de oxigeno se debe a las constantes descargas de aguas
residuales o vertidos industriales que están ocasionando el desarrollo de
bacterias y deteriora el desarrollo de la vida en el fondo del agua.
En el estero Reventador y
en los ríos Cosanga, Napo,
Jatunyacu, Bellavista,
Chingual, Cuyabeno, El parámetro del Color Aparente y Turbidez sobrepasan los Límites Máximos
Aguarico sector Gabarras, Permisibles.
rio Aguarico sector San
José, y aguarico sector
Batallón 56 Tungurahua
En los ríos Arajuno, Anzu y El parámetro Sulfuro como Sulfuro de Hidrógeno. Sobrepasan los límites
Jutunyacu Máximos Permisibles.
En los ríos Coca, rio
El parámetro Amonio y Amonio como amoniaco. Sobrepasan los límites
Aguarico sector San José,
Máximos Permisibles de la norma Ambiental Vigente TULSMA, la presencia
Bellavista, Cuyabeno y
de estos parámetros se debe a las continuas descargas de aguas residuales
Aguarico sector Batallón 56
y de tipo industrial, además a la descomposición de materia orgánica.
Tungurahua
Se observa que el parámetro Demanda Bioquímica de Oxigeno DBO
En el estero el Reventador sobrepasan los límites máximos permisibles de la norma Ambiental Vigente
TULSMA. Esto se debe a la descomposición de materia orgánica.
Se evidencio presencia de aceites y grasas los mismos alteran la calidad de
En el rio Coca, estero El las fuentes hídricas, este parámetro sobrepasa los límites máximos
Reventador, Rio Papallacta, permisibles de la tabla 3 de la norma ambiental vigente TULSMA. Por lo que
rio Napo, rio Bellavista y rio se presume que la presencia de este parámetro se debe a las continuas
Aguarico sector Gabarras descargas de agua residual generada por usos domésticos, motores de
lanchas, barcos e industrias petroleras presentes en los sitios de estudio.
Los parámetros microbiológicos de los Coliformes Fecales y Totales
sobrepasan los Límites Máximos Permisibles, de la tabla 1, tabla 3, tabla 6 y
Cuenca del Napo tabla 9 de la Norma Ambiental Vigente del TULSMA, presentes en los sitios
inspeccionados, excepto en el rio Chalupas y rio Cofánes, la presencia de
este parámetro se debe a las continuas descargas de agua residual.
Se pudo evidencias la presencia de los parámetros Hierro y Aluminio,
excepto en el rio Salado y Chalupas, la presencia de estos parámetros se
Cuenca del Napo
debe a la erosión del suelo por parte de las lluvias presentes en el sitio y a la
explotación minera.
En el rio Coca, Reventador,
El parámetro Manganeso sobrepasa el límite máximo permisible de la tabla
Cosanga, Napo, Chingual y
1, tabla 3 y tabla 6 del TULSMA, la presencia de este parámetro se debe a la
Aguarico sector Batallón 56
erosión del suelo.
Tungurahua.
El parámetro cadmio sobrepasa el límite máximo permisible de, tabla 3 del
En el rio Anzu y rio Aguas TULSMA, por lo que se presume que son generadas por la explotación
Negras. minera, descarga de aguas residuales domesticas como industriales, por el
uso de insecticidas y pesticidas.
Fuente: SENAGUA (Informe de calidad de agua, 1 campaña 2013 DH-Napo)

Cuadro N° 16. Resultados del análisis de agua realizado en varios sitios de la cuenca de los ríos San
Miguel y Putumayo

Sector / sitio Conclusiones


Los parámetros de campo PH, en los Sobrepasan los límites máximos permisibles de la tabla 1, tabla 3,
ríos Tace, Wisuyá, Papaya Grande; tabla 6, tabla 9 de la norma ambienta vigente del TULSMA, la
el oxígeno disuelto, en el rio Wisuyá presencia de estos parámetros se debe a partículas en suspensión y
y el oxígeno saturación en los ríos a la presencia de materia orgánica en descomposición debido a las
Wisuyá y Puñuña. constantes descargas de aguas residuales o vertidos industriales.

Los parámetros Color Aparente y turbidez, sobrepasan los límites


En los ríos Tace, San miguel en
máximos permisibles, de la Tabla 1 de la norma ambiental vigente
Palma Seca, Papaya Grande, San
del TULSMA, esto se debe a las descargas de Aguas Residuales
Miguel en Manzaña y Puñuña.
presentes en el sitio y la erosión del Suelo.
Los Parámetros Amonio; Amonio
como Amoniaco y Sulfuro como
Sulfuro se presentan en el rio San La presencia de estos parámetros se debe a las continuas descargas
Miguel en Palma Seca y en el de aguas residuales presentes en el sector.
parámetro cloro total residual en el
rio San Miguel Balastrera

42
Los parámetros califormes Fecales y Totales sobrepasan los Límites
Máximos Permisibles de la tabla 1 tabla 3 tabla 6 y tabla 9 de la
norma Ambiental Vigente de la TULSMA. La presencia de estos
En la cuenca del Putumayo
parámetros microbiológicos se debe a la continua descarga de
aguas residuales de tipo doméstico e industriales presentes en el
sitio.

Se evidencio presencia de hierro y aluminio. Por lo que se presume


En la cuenca del Putumayo
que estos parámetros son característicos del sitio.

En el Rio Puñuña el parámetro Sobrepasan los límites máximos permisibles en la tabla 3 del
cadmio y en el Rio San Miguel sector TULSMA por lo que se presume son generadas por la explotación
Balastrera y el sector Palma seca el minera, descarga de aguas residuales domesticas e industriales
parámetro cobre como el uso de pesticidas e insecticidas.
Fuente: (SENAGUA, Informe de calidad de agua, 1 campaña 2013 DH-Napo)

La disponibilidad de agua dulce en la provincia sufre permanentemente amenazada, principalmente


por la contaminación, misma que sobrepasa el límite máximo permisible según la normativa del
TULSMA (tablas 1, 2, 6 y 9). Es preocupante que el agua colectada en sistemas de alcantarillado
sanitario y fluvial en los cantones, no recibe tratamiento, siendo vertidas directamente a los lechos de
ríos y riachuelos, donde también afecta a organismos acuáticos.

1.1.7 Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación y manejo


ambiental

Cuadro N° 17. Ecosistemas amenazados

SUPERFICIE
ECOSISTEMA TIPOS %
(ha)
Arbustal siempre verde y Herbazal del Páramo 3.226,23 0,18

Rosetal caulescente y Herbazal del Páramo (frailejones) 5.021,66 0,28


0,00
Bosque siempre verde del Paramo 60,23
Páramo
0,00
Herbazal del Paramo 36,17

0,00
Herbazal inundable del Paramo 0,37

Bosque siempre verde montano alto del Norte de la Cordillera


59.496,34 3,29
Oriental de los Andes
Bosque siempre verde montano bajo del Norte de la
101.061,62 5,59
Bosque Cordillera Oriental de los Andes
Nublado Bosque siempre verde montano del Norte de la Cordillera
101.031,78 5,59
Oriental de los Andes
Bosque siempre verde pie montano del Norte de la Cordillera
126.003,96 6,97
Oriental de los Andes
Bosque de la Bosque siempre verde de tierras bajas del Aguarico-
742.477,88 41,06
Llanura Putumayo-Caquetá

43
Amazónica
Bosque siempre verde de tierras bajas del Napo-Curaray 26.070,85 1,44

Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen


22.895,96 1,27
amazónico
Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen
28.107,59 1,55
andino y de Cordilleras Amazónicas
Bosque inundable y vegetación lacustre-riparia de aguas
Bosque 10.694,99 0,59
negras de la Amazonía
Inundado
Bosque inundado de la llanura aluvial de la Amazonía 35.622,01 1,97
Bosque inundado de palmas de la llanura aluvial de la
211.226,54 11,68
Amazonía
Herbazal inundado lacustre-ripario de la llanura aluvial de la
3.923,68 0,22
Amazonía
Intervención 306.603,44 16,95
Otros Agua 20.951,72 1,16
Otras áreas 4.009,73 0,22
TOTAL 1’808.425,97 100,00
Fuente: Ministerio del Ambiente, 2013

Cuadro N° 18. Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas

Servicios de
Servicios de Servicios de Servicios
Ecosistemas regulación del
soporte provisión culturales
ecosistema
Alimentos y Regulación de Belleza escénica,
Biodiversidad
materiales emisiones bioconocimiento
Alimento y Regulación de la
Flora y Fauna Belleza escénica
materiales cadena alimenticia
Bosque Nublado Presencia de
Bosque Inundado Nacionalidades y
Ecosistemas de la Materias primas
Bosques Pueblo Afro
Llanura Amazónica Regulación
primarios e Ecuatoriano
Fuentes hídricas Calentamiento global
intervenidos Fijación y
almacenamiento de Belleza escénica
carbono
Regulación del ciclo Atractivo
Recursos hídricos Alimento y movilidad
hidrológico turístico
Fuente: Universidad del Pacífico-ICAA, 2015
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS

44
Cuadro N° 19. Potenciales ecosistemas para servicios ambientales

ECOSISTEMA SERVICIOS AMBIENTALES DESTINADOS A

En los ecosistemas de bosque nublado han sido deforestados y


Servicio de provisión de
aprovechados para la seguridad alimentaria como por ejemplo:
alimento
ganadería, tomate de árbol, naranjilla (parte alta de la provincia).

Los ecosistemas de bosque nublado es donde extraen grandes


Servicio de provisión de
cantidades de madera, y tienen un potencial importante para
materias primas
biocomercio y productos forestales no maderables.

Los bosques andinos son conocidos por tener altas precipitaciones,


siendo estas bien distribuidas en todo el año, y la importancia en
cuanto a la captación de agua de la neblina, factores que clasifican a
Servicio de provisión de Agua este ecosistema como importante en la provisión de agua. El bosque
nublado, tal como el páramo, es fuente de agua para la población de
Sucumbíos. Por ejemplo, el agua para el sistema de los ríos Due viene
del río que nace en los bosques del Parque Nacional Cayambe Coca.
Los habitantes de los bosques nublados aprovechan una gran variedad
Servicio de provisión de recursos
de biodiversidad como medicina natural, tiene un potencial como
medicinales
productos de bioconocimiento.
Bosque El ecosistema bosque nublado es capaz de captar dióxido de carbono, y
Servicio de regulación de
Nublado al ser deforestado puede liberar este gas de efecto invernadero
secuestro de carbono
(Biomasa del árbol/Suelo).
Los bosques nublados contribuyen a la regulación hídrica por su
Servicio de regulación hídrica captación de neblina y lluvia, y que sus suelos juegan un papel en el
almacenamiento de humedad.
Los bosques nublados contribuyen a reducir el daño causado por
Servicio de regulación de
fuertes lluvias, por su capacidad de retención de agua y prevención de
peligros naturales
erosión.
Turistas nacionales e internacionales visitan al ecosistema bosque
Servicio cultural de recreación y
nublado por sus cascadas (San Rafael), ríos caudalosos (rafting),
turismo
observar su biodiversidad.
Servicio cultural de ciencia y Se han realizado varios estudios en este ecosistema por entes como el
educación Ministerio del Ambiente, TNC, Field Museum, entre otros.
Los ecosistemas de bosque nublado proveen hábitat para una gran
Servicio de apoyo de hábitat
diversidad de especies como son: Jaguar, Zaino, Oso de anteojos entre
para la biodiversidad
otros.
En los ecosistemas de bosque nublado se encuentra frecuentemente
Servicio de apoyo de formación
una capa gruesa de materia orgánica, vulnerable a la erosión luego de
de suelos
procesos de deforestación y producción agropecuaria.
Los habitantes del bosque inundado (nacionalidades) aprovechan
Servicio de provisión de
varias frutas, hojas y raíces como alimento así como varias especies de
alimento
peces de los ríos y lagunas.
El bosque inundado provee varias especies forestales para madera y
Servicio de provisión de
para productos forestales no maderables, que tienen un potencial
Bosque materias primas
como productos de bioconocimiento.
Inundado
Este ecosistema se inunda periódicamente y enfrenta problemas de
Servicio de provisión de Agua
contaminación de sus recursos hídricos.
Los bosques inundados proveen una gran variedad de plantas
Servicio de provisión de recursos
medicinales a los pobladores nativos, que poseen un gran
medicinales
conocimiento tradicional al respecto.

45
Los bosques inundados y especialmente los aguajales o achales son un
Servicio de regulación de gran reservorio de carbono, especialmente en sus suelos y al
secuestro de carbono conservarlos se evita más emisión de este elemento a la atmósfera
(Cambio Climático).
Los bosques inundados regulan las crecidas de los ríos de la parte baja
Servicio de regulación hídrica de la provincia y contribuyen al desarrollo de un ecosistema muy
diverso y particular.

Servicio de regulación de Estos bosques contienen las aguas de las crecidas de los ríos
peligros naturales amazónicos, disminuyendo sus impactos en la erosión de suelos.

Turistas nacionales e internacionales visitan las áreas naturales del


Servicio cultural de recreación y
bosque inundado: Reserva Faunística Cuyabeno y Reserva Biológica
turismo
Limoncocha que son los principales atractivos naturales de la provincia.

Servicio cultural de ciencia y Diversas Universidades y entes de investigación realizan estudios en los
educación bosques inundados de Sucumbíos.
Los bosques inundados brindan distintos hábitats esenciales para
Servicio de apoyo de Hábitat especies de la biodiversidad como son por ejemplo: el delfín rosado, la
para la biodiversidad nutria, los caimanes, las boas, las tortugas y múltiples especies de
peces.
La mayoría de los suelos del páramo tiene potencial de ser
Servicio de apoyo de ciclo de aprovechado en la agricultura, pero su manejo es difícil y es fácilmente
agua afectada su calidad por erosión, sobre pastoreo entre otros, y
posteriormente pueda perder su función hidrológica.
Servicio de apoyo de formación Los suelos de este ecosistema son hidromorficos, es decir, están
de suelos saturados de agua y contienen muchos sedimentos.

Los ecosistemas de la llanura amazónica se aprovechan para la


Servicio de provisión de
producción de alimentos como: palma africana, cacao, maíz, arroz,
alimento
entre otros.

Servicio de provisión de Los habitantes de la llanura amazónica aprovechan las especies


materias primas forestales para madera y los productos forestales no maderables.
La provisión de agua en la llanura amazónica se ve afectado por la
Servicio de provisión de Agua
contaminación petrolera, minera, ganadera y agrícola.
Los habitantes de la llanura amazónica aprovechan una gran variedad
Servicio de provisión de recursos
de biodiversidad como medicina natural, tiene un potencial como
Ecosistemas de medicinales productos de bioconocimiento.
la Llanura Servicio de regulación de El ecosistema de llanura amazónica con su cobertura forestal captura
Amazónica secuestro de carbono carbono atmosférico.
Turistas nacionales e internacionales visitan la Amazonía por su gran
Servicio cultural de recreación y riqueza de biodiversidad, sus ríos, y su gente, este servicio tiene
turismo potencial para ser aprovechado en el futuro si se logra mejorar la
calidad de los servicios turísticos prestados en el territorio.
Se han realizado varios estudios en los ecosistemas de llanura
Servicio cultural de ciencia y
amazónica de Sucumbíos, por ejemplo por parte del MAE, TNC, Field
educación
Museum, y otros
Los ecosistemas de la llanura amazónica brindan distintos hábitats
Servicio de apoyo de hábitat
esenciales para especies de la biodiversidad como son, por ejemplo: el
para la biodiversidad
Tapir amazónico, tigrillo, loras, pericos, anaconda, entre otros.
Fuente: Universidad del Pacífico-ICAA, 2015
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

46
Cuadro N° 20. Superficie por categorías de manejo

Área de conservación Superficie (ha) % superficie provincial

Áreas naturales del SNAP 679.921,58 37,45


Áreas del programa socio
116.325,03 6,41
bosque colectivo
Área Municipal La Bonita -
52.443 2,89
Cofánes - Chingual
Bosques Protectores 183.010,07 10,08
Socio Bosque individual 7.131,24 0,39
TOTAL 1.038.830,92 57,22
Fuente: MAE/ MAGAP, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Cuadro N° 21. Áreas protegidas pertenecientes al SNAP

% de
Superficie en
Superficie ocupación
Categoría Fecha de creación la provincia
total (ha) en la
(ha)
provincia
Parque Nacional Cayambe Acuerdo Ministerial N°. 818 del 17 de
167.681,70 403.103 41,59
Coca noviembre 1970.
Reserva de Producción Acuerdo Ministerial N°. 322 del 26 de
467.197,13 603.380 77,43
Faunística Cuyabeno julio 1979.
Reserva Ecológica Cofán Acuerdo Ministerial N° 16 del 30 de
55.451 55.451 100
Bermejo enero 2002
Reserva Biológica Acuerdo Ministerial N°. 394 del 23 de
4.613 4.613 100
Limoncocha septiembre 1985.
10 de noviembre del 2000 declarada
Reserva Biósfera Sumaco 21.846,71 996.436 2,19
por la UNESCO
TOTAL 716.789,54 2.062.983
Fuente: MAE 2012
Elaborado por: GADPS, 2012

47
Cuadro N° 22. Bosques Protectores

Bosque protector Ubicación Superficie (ha)


Sacha Lodge Cantón Shushufindi 1.475,07
Lomas Corazón y Bretaña Cantón Sucumbíos 4.628,11
Parte media y alta del río Tigre Cantón Gonzalo Pizarro 5.362,77
Triángulo de Cuembi Cantón Putumayo 101.616,98
La Cascada Cantón Gonzalo Pizarro 127,12
Pañacocha Cantón Shushufindi 58.883,71
Chamizo Minas Cantón Sucumbíos 31,24
El Bermejo Cantón Cáscales 10.885,07
TOTAL 183.010,07
Fuente: MAE 2012
Elaborado por: GADPS, 2012

Cuadro N° 23. Áreas colectivas de conservación del Programa Socio Bosque

Nombre Superficie (ha)


Comuna Cofán Dureno 7.144,18
Río Cofanes – NOAIKE 30.000,14
Comunidad Santa Elena 2874,91
Comuna Río Jivino 2000,06
Centro Shuar Charap 2695,47
Centro Cofán Sábalo 40.000,90
Asociación Nuevo Renacer 114,28
Asociación de Producción Agropecuaria y Forestal Galo
1452,2
Andrade
ONISE Organización de la Nacionalidad Indígena Siona del
9865,19
Ecuador
Comunidad Sani Isla 9743,61
Comuna Kichwa Pilchi 5999,93
Comuna Itaya 4500,24
Centro Kichwa y Campesino el Triunfo del Chaco 315,52
Asociación de Producción Agropecuaria y Forestal Galo
2756,17
Andrade Salas
TOTAL 116.325,03
Fuente: Ministerio del Ambiente, 2013
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS

48
Figura N° 13. Mapa de áreas de protegidas
Figura N° 14. Mapa de ecosistemas naturales
Figura N° 15. Mapa de áreas críticas para conservación

51
Las áreas críticas para conservación en la provincia de Sucumbíos, ocupa una superficie de 93.164, 58
hectáreas y representan el 5,13% del territorio provincial. Estas áreas están ubicadas en la vertiente
alta de la provincia, particularmente en el cantón Sucumbíos, pero también incluye algunas áreas en
la parte central.

1.1.8 Otros recursos naturales renovables

Cuadro N° 24. Descripciones de recursos renovables

Estudios de
Descripción /
Tipo de energía disponibilidad y Infraestructura Localización Observaciones
fuente
aprovechamiento
Energía Infraestructura en
Comunas y
Fotovoltaica o Solares si Paneles solares malas
Nacionalidades
Termo Solar condiciones
Fuente: GADPS, 2014

En cuanto a recursos turísticos, los principales son las áreas protegidas, los ríos navegables, cascadas
y centros comunitarios.

1.1.9 Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético, y /o


ambiental

Existen interesantes perspectivas para la explotación de minerales metálicos, no metálicos,


radioactivos, materia prima para cemento, cal, cerámica, carbón, e hidrocarburos. Según el catastro
de la DINAGE mayoritariamente los depósitos primarios metálicos pertenecen a una explotación en
trámite y minoritariamente a exploración concesionada. Existe una importante reserva aurífera,
ubicada en la cuenca oriental de la cordillera, determinada en tres distritos auríferos: el sur oriental,
el centro oriental y el nororiental; en cuanto a minas y canteras se registran 70 (GADPS 2014), las
principales son de extracción de material pétreo, grava y arena de río; materiales utilizados en el
sector de la construcción.

Cuadro Nº 25. Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental

Numero de
Recurso Descripción Tipo de infraestructura Superficie ocupada Observaciones
concesiones

Áridos y pétreos (Libre Uso para la construcción


Por definirse, solo
Material para Aprovechamiento 87, Emplean Tecnología y y Obra
201 punto de ubicación,
construcción Minería Artesanal 95, maquinaria simple Pública.(Otorgadas 6,
no hay dato de área
Concesión Minera 19) Inscritas 31, Tramite 15)

Pequeña Escala no Por definirse, solo Minería Legal e Ilegal


Metálico Aurífera (oro) cuentan con empresas 52 punto de ubicación, (Otorgadas 6, Inscritas
consolidadas la mayoría no hay dato de área 31, Tramite 15)
Pequeña Escala no Por definirse, solo
No Metálico No registra Tipo de Recurso cuentan con empresas 3 punto de ubicación, (Inscritas 3)
consolidadas no hay dato de área

Petroproducción (Lago
Agrio).
Refinerías 2 Por definirse
Amazonas

(Shushufindi)

SOTE (Sistema de
897,3km Oleoducto
Transecuatoriano).

OCP (Oleoducto de
Ductos 4 86 km
Crudos Pesados).

219 km Gasoducto.

OTA (Oleoducto
26 km
Combustible Transamazónico).
Petróleo
Fósiles 11, 12, 15, 18, 56, A Cargo de
Bloques Por definirse
57, 58, 61. Petroamazonas EP.
Bloque 49 Por definirse A Cargo Tecpecuador.
A Cargo Secretaria de
Bloques 50, 51 Por definirse
Hidrocarburos.
Bloque 52 Por definirse A Cargo de Interpec.

Bloque 53 Por definirse A Cargo Consorcio DGC.


A Cargo Consorcio
Bloque 54 Por definirse
Marañón.
A Cargo de
Bloque 60 Por definirse Petroamazonas EP- Rio
Napo.
A Cargo de Andes
Bloque 62 Por definirse
Petroleum Ecuador Ltd.
Fuente: Dirección Nacional de Hidrocarburos Sucumbíos, 2011

53
Figura Nº 16. Mapa de recursos no renovables concesiones e infraestructura
1.1.10 Recursos naturales degradados o en proceso de degradación

La provincia de Sucumbíos, como parte del ecosistema de la cuenca amazónica, en su territorio


todavía existe recursos naturales de importancia socioeconómica y ambiental, los cuales vienen
siendo aprovechados intensamente desde hace algunas décadas, principalmente por la dinámica de
sobrevivencia de la población. A continuación en el siguiente cuadro se realiza una descripción de los
principales recursos que sufren amenaza y procesos de degradación.

Cuadro N° 26. Recursos naturales renovables bajo presión o degradados

Causa de
Recurso Nombre común Nombre científico
degradación/pérdida

Guanta Cuniculus paca Caza con fin comercial y


pérdida de su hábitat
Armadillo gigante Priodontes maximus
Caza y pérdida del
Mono chorongo Lagotrix poeppigii
hábitat
Jaguar Panthera onca Pérdida de su hábitat
VERTEBRADOS ACUATICOS
Manatí Trichechus ininguis Contaminación
Delfín Rosado Inia geoffrensis Contaminación
Fauna Nutria gigante Pteronura brasiliensis Contaminación
Podocnemis expansa - Caza con fin alimenticio
Charapa
unifilis y comercial
Caimán Melanosuchus niger Contaminación
PECES
Paiche Arapaima gigas Pesca agresiva
AVES
Águila Harpía Harpia harpyja
Pérdida de su hábitat
Guacamayo rojo Ara chloropterus

Caoba betada Platimiscium pinnatum

Bálsamo Myroxilum bálsamo


Deforestación con fin
Flora Cedro Cedrela odorata comercial y
(especies establecimiento de
maderables Guayacán pechiche Minquartia guianensis cultivos agrícolas
finas)
Moral bobo Claricia racemosa
Canelo Nectandra sp.
Chuncho Cedrelinga cateniformis Tala con fin comercial
Fuente: MAE, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015
Cuadro N° 27. Recursos naturales no renovables bajo presión o degradados

Recurso Categoría Tipo de degradación Causa de degradación

Actividades de exploración y
Cuencas de los ríos explotación de hidrocarburos y
Putumayo y Napo; Sub minería, (Derrames petroleros,
Contaminación de
cuencas de los ríos San presencia pasivos ambientales),
Agua aguas superficiales y
Miguel, Guepí, Aguarico, descargas directas de aguas
subterráneas
Quijos-Coca, Jivino y alcantarillados (sanitarios y fluvial),
Drenajes Menores Contaminación por no tratamiento
previo desechos sólidos y líquidos

. Deforestación.
Deforestación de grandes
. Monocultivo de palma
extensiones de bosque nativo, uso
Suelo Uso agrícola africana con grandes
de maquinaria pesada, exceso de
extensiones de terreno
químicos y fertilizantes
. Químicos
Infraestructura petrolera en Emisiones de gases tóxicos, ruidos y
zonas pobladas (mecheros y otros, en los procesos de
maquinaria) explotación petrolera
Contaminación
Aire
atmosférica
Presencia de plantas de
Emisiones aéreas y desechos
industrialización (palma
residuales
africana y otras)
Fuente: GADPS, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT - GADPS, 2015

Cuadro N° 28. Impactos y nivel de afectación en el entorno ambiental

Nivel de
Recursos Impacto Actividad
afectación
Contaminación por aguas servidas Antrópica Alta
Contaminación por actividad extractiva (hidrocarburos y
Antrópica Alta
minería)
Contaminación por crudo y subproductos de la combustión Antrópica Media

Contaminación de ríos (aguas superficiales y subterráneas) Antrópica Alta


Modificación de cursos de agua por infraestructuras Antrópica Media
Agua
Contaminación por desechos sólidos y líquidos Antrópica Alta
Pérdidas de combustible: contaminación superficial y del
Antrópica Media
subsuelo

Disminución del nivel freático y de la calidad del agua Antrópica Media

Contaminación por purines de cursos superficiales y


Antrópica Media
subterráneos.
Emisiones en la combustión del petróleo aumento del ozono
Antrópica Media
Aire troposférico
Contaminación por emisiones por la actividad agrícola Antrópica Media

56
Emisiones de hidrocarburos: efecto invernadero Antrópica Media
Emisiones de metano (rumiantes) Antrópica Baja
Pérdida de la cobertura vegetal Antrópica Media
Contaminación por actividad hidrocarburífera Antrópica Alta
Degradación Natural Media
Pérdida de suelo por infraestructuras Antrópica Media
Aumento de la erosión
Antrópica Media
Suelo Disminución de materia orgánica
Acumulación de metales pesados que pueden entrar en la
Antrópica Media
cadena alimenticia
Alteración de la estructura del suelo, pérdida de fertilidad y
Antrópica Alta
toxicidad a mediano plazo
Aumento de la erosión, compactación del suelo: perdida de
Antrópica Alta
fertilidad
Fauna Pérdida de biodiversidad
Interrupción en los habitad naturales (Murciélago Parroquia El
Reventador. Presencia y Desarrollo biológico de la mosca
Flora Antrópica Alta
brava o de los establos Stomoxys calcitransen Palmeras del
Ecuador-Parroquia San Roque.
Fuente: GADPS, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.1.11 Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo

El territorio de la provincia de Sucumbíos, está sujeto a una serie de cambios, principalmente por
riesgos naturales, entre sísmicos, erupciones volcánicas e inundaciones. Según la Secretaría General
de Riesgos, durante 2010-2014 los mayores eventos suscitados son: incendios estructurales,
inundaciones, vendavales (vientos huracanados), y Contaminación, tal como se detalla en el siguiente
cuadro.

Cuadro Nº 29. Número de eventos naturales adversos durante 2010-2014


Otros eventos (intoxicación

Enfrentamiento armado
Incendios estructurales

Colapsos estructurales
Accidentes de transito

Incendios forestales

Accidentes fluviales
Conmoción social
Contaminación

Desaparecidos
Deslizamiento

Socavamiento
Hundimientos
Otros eventos
Inundaciones

Inspecciones

alimenticia)
Vendavales

Derrumbes
Ahogados

Explosión
Deslaves

Sismos

Año

2010 5 9 3
2011 31 22 15 1 4 1 13 10 1 2 6 3 1 1
2012 24 39 13 7 20 24 3 5 6 1 1 6 1 1
2013 17 13 2 1 4 62 29 4 13 1 1 2 1

57
2014 9 3 6 11 14 20 1 7 1 1
TOTAL 86 86 33 1 4 15 37 107 47 2 6 12 40 2 2 7 1 2 8 1 2 1
Fuente: Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo. Coordinación Respuesta Sucumbíos, 2015

Cuadro N° 30. Amenazas naturales y antrópicas

Amenazas naturales Ubicación Ocurrencia


Inundaciones En toda la provincia Alta
Vendavales En toda la provincia Alta
Volcánica Volcán Reventador-Zona Media
Derrumbes Parte Alta de la Provincia Media
Deslizamientos Parte Alta de la Provincia Media
Amenazas antrópicas Ubicación Ocurrencia
Incendios Estructurales En toda la provincia Alta
Contaminación En toda la provincia Alta
Deterioro de Vías (hundimientos) En toda la provincia Media
Pasivos Ambientales En toda la provincia Alta
Tala En toda la provincia Media
Caza En toda la provincia Media
Pesca En toda la provincia Baja
Sísmica (Exploración
En toda la provincia Alta
Hidrocarburífera)
Ubicación de Infraestructura
En toda la provincia Alta
Petrolera en zonas pobladas
Fuente: SNGR, 2015

1.1.11.1 Peligro volcánico

La provincia podría tener como peligros potenciales el volcán Cayambe probablemente con una
afectación de 1168 hectáreas y el volcán Reventador constituido en uno de los volcanes más activos
de Ecuador, ubicado en la zona baja del Parque Nacional Cayambe Coca, tiene una altura de 3.485
msnm, el diámetro de su caldera oscila entre 3 a 4 Km; su actividad se ha incrementado desde
noviembre del 2004.

58
Figura N°17. Mapa de peligro volcánico
1.1.11.2 Riesgo sísmico

Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el territorio provincial se encuentra


cerca de la zona de convergencia de las placas de Nazca y Sudamericana, lo cual origina una
importante actividad sísmica, identificándose claramente cuatro zonas.

 Zona critica, localizada en la parte occidental de la provincia, en la cordillera oriental, es una


zona muy afectada por sismos de gran intensidad, las poblaciones que se encuentran en esta
zona son La Bonita y Puerto Libre.
 Zona alta, Se encuentra en el pie de monte de la provincia, es una zona con altas
probabilidades de sufrir sismos de gran magnitud; los poblados que se encuentran dentro de
esta zona son Lumbaquí, El Dorado de Cáscales, Sevilla y El Reventador.
 Zona media, Se encuentra en el centro de la provincia afectando los poblados de Lago Agrio,
Santa Cecilia, Jambelí, Siete de Julio, El Eno, San Pedro de los Cofanes y Jivino.
 Zona baja, Comprende al interior de la llanura amazónica, en los poblados de Shushufindi,
Pacayacu, Tarapoa, Limoncocha, Puerto El Carmen y Nuevo Rocafuerte; siendo muy poco
probables los sismos de gran magnitud.

1.1.11.3 Susceptibilidad a deslizamientos/movimientos en masa

Se producen principalmente por la inestabilidad de laderas, una parte de la masa del terreno se
separa del conjunto y se desplaza una cota inferior de la original, existen muchos tipos de
movimientos en masa, siendo los más importantes los derrumbes (desprendimientos y vuelcos), y
deslizamientos.
Figura N° 18. Mapa de movimientos en masa
1.1.11.4 Riesgo a inundaciones

De acuerdo al MAGAP/SIGAGRO/GPS (2008), la provincia de Sucumbíos, una parte de su territorio es


susceptible a inundaciones, originándose este fenómeno en las partes bajas, en función de la
periodicidad de la crecida de los ríos, riachuelos y esteros. Se identifican tres zonas mayormente
susceptibles.

 Zona con alta susceptibilidad, aquellas que pasan inundadas o anegadas durante todo el año,
por lo general corresponden a áreas pantanosas. Estas zonas se encuentran principalmente
en el cantón Cuyabeno, cubriendo aproximadamente 146.784 hectáreas.
 Zona con moderada susceptibilidad, aquellas que pueden inundarse cuando las intensidades
de las lluvias son muy fuertes, creciendo los ríos, cuyas aguas fluyen fuera de sus cauces hacia
partes bajas. Estas zonas se encuentran en las llanuras de inundación de los ríos Aguarico,
Napo, San Miguel y Putumayo; la superficie de inundación de esta zona corresponde a
510.870 hectáreas.
 Zona con baja susceptibilidad, son lugares que pueden sufrir inundaciones únicamente
cuando se producen precipitaciones excepcionalmente anormales, cubren una superficie que
equivale a 12.068 hectáreas.
 Zona con ninguna susceptibilidad.- Son aquellas que por sus fuertes pendientes o la textura
de sus suelos (muy permeables), hacen que no se produzcan inundaciones. Estas zonas
cubren la mayor parte de la provincia que equivale 1.145.71 hectáreas.
Figura N° 19. Mapa de inundaciones
Cuadro N° 31. Problemas y potencialidades

Variables Potencialidades Problemas

Relieve Relieve plano e irregular Destrucción de la cobertura vegetal

 Las inadecuadas prácticas de cultivos sin


correspondencia a las características del
suelo.
Suelos con aptitud forestal  Vulnerabilidad por incompatibilidad de usos
de suelo.
Crecimiento rápido de algunas especies  Conflictos por el cambio del uso de suelo en
forestales. áreas protegidas.
 Inestabilidad social por falta de políticas de
Suelos tenencia de la tierra.
Identificación de áreas con aptitudes  Escaso control a los PMA de las empresas
diversas. extractivas.
 Uso de tecnologías contaminantes que
impactan el ambiente.
Introducción de especies foráneas.
Suelos no aptos para la diversificación de
cultivos.
Uso inadecuado de las áreas para cultivos.
 Crecimiento desordenado de la población.
 Escasas propuestas de desarrollo sostenible
Cobertura del suelo para la provincia.
Sobre explotación selectiva (se extraen recursos
sin aplicar criterios de Manejo de los RRNN).
Convenios Internacionales sobre Cambio
Climático firmados por el País.
Escasa información para determinar la
Factores climáticos Estrategia Nacional sobre Adaptación y
Vulnerabilidad Ambiental Provincial.
Mitigación al Cambio Climático.

Variedad de climas
 Contaminación del agua superficial por
vertimiento de aguas servidas como
consecuencia de la inexistencia de plantas de
tratamiento.
 Recurso Vulnerable por Contaminación de
aguas residuales e inadecuado tratamiento de
Abundantes recursos hídricos. los desechos.
Agua  Presencia de problemas psicosomáticos en la
población (ingesta de peces contaminados)
Ley de recursos hídricos
 Débil gestión en la implementación de
proyectos de manejo de las cuencas hídricas.
 Escaza capacitación sobre el uso adecuado y
sostenible de sustancias químicas e
instrumentos de trabajo.
 Contaminación de fuentes hídricas adyacentes
a los asentamientos por aguas residuales.

Ecosistemas frágiles,
 Débil conocimiento y gestión de los servicios
servicios ambientales
ambientales, de la región amazónica
y territorio bajo Diversidad biológica
ecuatoriana.
conservación o Áreas naturales protegidas
 Perdida de especies con alto valor económico.
manejo ambiental
Plan Nacional del Buen Vivir Objetivo 7.- Contaminación ambiental por exploración,
Garantizar los Derechos de la Naturaleza y explotación petrolera, minería.
promover la sostenibilidad ambiental, No existen centros de conservación de los
territorial y global. Recursos Genéticos en Sucumbíos.
Recursos naturales no Escaza oferta de paquetes tecnológicos para el
renovables existentes Alternativas no contaminantes para la aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
de valor económico, generación de energía. Desconocimiento de la Legislación Vigente.
energético y/o
ambiental Limitado control sobre la contaminación y
deforestación

Limitada sensibilización para cambio de actitud


en la población.
Recursos naturales
Contaminación ambiental, (pasivos
degradados o en
ambientales).
proceso de
Deforestación
degradación
Pérdida de la biodiversidad por actividades
antrópicas.
Población en situación de riesgo o vulnerable a
Amenazas factores naturales, inundaciones y peligro
vulnerabilidad y Volcánico.
riesgo Zonas propensas a inundaciones.
Aumento de Amenazas Naturales y Antrópicas.
Irregularidad e incremento gradual de
temperatura y precipitaciones.
Disponibilidad de zonas de bosque
Aire Contaminación por infraestructura Petrolera
primario.
 Escaza difusión de las leyes y política
Disponibilidad y vigencia de Leyes que
Impactos y niveles de ambiental por parte del Gobierno Nacional.
regulan la Exploración y Explotación de los
contaminación  Escaso saneamiento ambiental adecuado por
recursos minerales e hidrocarburos.
parte de los sectores públicos.
Deficiente conocimiento de la biodiversidad y
Diversidad biológica
escaso control y monitoreo sobre su manejo.
Mejoramiento de la política forestal y de
Flora y fauna Comunidades indígenas aprovechan
conservación de áreas naturales
inadecuadamente la flora y fauna
Comercio ilegal de la vida silvestre.
Ecoturismo Comunitario
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

65
Cuadro N° 32. Priorización de problemas y potencialidades

VARIABLE PROBLEMA VALORACIÓN


Las inadecuadas prácticas de Muy Alta
cultivos sin correspondencia a las
características del suelo.
Conflictos por el cambio del uso Muy Alta
Suelos de suelo en áreas protegidas.
Escaso control a los PMA de las Muy Alta
empresas extractivas.
Suelos no aptos para la Muy Alta
diversificación de cultivos.
Sobre explotación selectiva (se Muy Alta
Cobertura del suelo extraen recursos sin aplicar
criterios de Manejo de los RRNN).
Escasa información para Muy Alta
Factor climático determinar la Vulnerabilidad
Ambiental Provincial.
Recurso Vulnerable por Muy Alta
Contaminación de aguas
residuales e inadecuado
Agua tratamiento de los desechos.
Débil gestión en la Muy Alta
implementación de proyectos de
manejo de las cuencas hídricas.
Recursos naturales degradados Contaminación ambiental por Muy Alta
o en proceso de degradación exploración, explotación
petrolera, minería.
Limitado control de la Muy Alta
Contaminación.
Deforestación debido a la
explotación de maderas finas
Contaminación ambiental, Muy Alta
(pasivos ambientales).
Deforestación del bosque en Muy Alta
áreas de conservación.
Amenazas vulnerabilidad y Población en situación de riesgo o Muy Alta
riesgo vulnerable a factores naturales,
inundaciones y peligro Volcánico.
PRIORIZACIÓN POTENCIALIDADES
Suelos Suelos con aptitud forestal Muy Alta
Identificación de áreas con Muy Alta
aptitudes diversas.
Factores Climáticos El clima es variable frío-húmedo Alta
en las alturas serranas,
templado muy húmedo en las
estribaciones de la cordillera y
tropical lluvioso en la cuenca
amazónica.

66
Agua Importantes y estratégicos Alta
recursos hídricos en la Provincia.
Existencia de gran número de Muy Alta
fuentes hídricas.
Ecosistemas frágiles, servicios Presencia de un mercado de Muy Alta
ambientales y territorio bajo carbono.
conservación o manejo Existen zonas de Reserva. Muy Alta
ambiental
Flora y Fauna Gran biodiversidad Biológica Muy Alta
existente en estado de
conservación.
Ecoturismo Comunitario Muy Alta
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

67
Figura N° 20. Mapa de síntesis del componente biofísico
1.2 Componente sociocultural

1.2.1 Análisis demográfico

1.2.1.1 Población

Datos del INEC, según el censo de población y vivienda realizado en 2010, la provincia de
Sucumbíos cuenta con una población de 176.472 habitantes, que representa el 1,22% de la
población nacional; de los cuales 83.624 corresponden al sexo masculino, equivalente a
47,39%, y 92.848 al sexo masculino, correspondiente al 52,61%.

Cuadro N° 33. Población por distritos, según CPV 2010 y proyección al 2015

Total Proyección
Total Proyección
Distrito Cantones Hombres Mujeres distrital (cpv población al
(cpv 2010) distrital 2015
2010) 2015

Cascales 5807 5297 11104 13.978

Distrito 1 Gonzalo 23093 27392


4523 4076 8599 9.668
Pizarro
Sucumbíos 1770 1620 3390 3.746

Distrito 2 Lago Agrio 46966 44778 91744 91744 109.671 109671

Cuyabeno 4032 3101 7133 7.448


Distrito 3 17307 21166
Putumayo 5595 4579 10174 13.718
Distrito 4 Shushufindi 24155 20173 44328 44328 53.240 53240
TOTAL 92848 83624 176472 176472 211.469 211469
Fuente: INEC- CPV, 2010
Elaboración: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Con el propósito de consolidar un Modelo de Gestión Desconcentrado y Descentralizado, el


Ecuador está organizado en zonas de Planificación, Distritos Administrativos y Circuitos
garantizando una mejor calidad de los servicios públicos.

La Provincia de Sucumbíos según Registro Oficial N° 290 del 28 de mayo del 2012, forma parte
de la Zona planificación 1, constituida por 4 Distritos y 21 circuitos, con una población de
176.472 habitantes según el CPV 2010; misma que al 2015 alcanza 211.469 habitantes,
apreciándose un incremento poblacional de 34.997 moradores. Es importante hacer conocer
que posterior al CPV 2010, se creó la parroquia Diez de Agosto, según Registro Oficial N° 252
Edición Especial del 27 de Febrero del 2012, cuya información censal está inmersa en la
parroquia Nueva Loja del cantón Lago Agrio.

69
Figura N° 21. Poblacional por distritos, según CPV 2010 y proyección al 2015

POBLACIÓN 2010 PROYECCIÓN 2015

109671

53240
91744
27392 21166
44328
23093 17307
DISTRITO 1 DISTRITO 2 DISTRITO 3 DISTRITO 4
Fuente: INEC CPV 2010
Elaboración: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

De acuerdo a la figura anterior, los distritos 2 y 4 tienen mayor población, mientras que el
distrito 3 y 1 indican menor cantidad de habitantes. El Distrito 2, comprendido por el cantón
Lago Agrio contabiliza 91.744 habitantes según el censo del 2010, con una proyección al 2015
de 109.671 pobladores, presentando un incremento poblacional de 17.927 habitantes. El
Distrito 4, representado por el cantón Shushufindi, cuenta con 44.328 habitantes, con una
proyección al 2015 de 53.240 moradores, indicando un incremento de 8.912 habitantes. Los
Distritos menos poblados son Cuyabeno y Sucumbíos.

70
Figura N° 22. Mapa de población parroquial, proyectada al 2015

71
La mayor población al 2015 se concentra en las cabeceras cantonales, en el mapa se
representa por las circunferencias de mayor tamaño; mientras más pequeña es la
circunferencia, menor es la población, lo que sucede en las parroquias.

1.2.1.2 Tasa de crecimiento poblacional

1.2.1.2.1 Tasa total de crecimiento poblacional

Cuadro N° 34. Tasa total de crecimiento poblacional

Variable Periodos
Tasa de 1990-2001 2001-2010 2010-2015
crecimiento 4,67 3,48 2,44
Fuente: INEC CPV 2010
Elaboración: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

El crecimiento poblacional de la provincia de Sucumbíos es significativo. Durante los períodos


inter censales: 1990-2001 fue de 4,67%; 2001-2010 de 3,48%, disminuyendo en 1,19%. En el
período 2010-2015 la tasa de crecimiento poblacional es de 2,44%, existiendo una disminución
de 1,04% respecto al período 2001-2010.

Figura N° 23. Población provincial, según los CPV 2001, 2010 y proyectada al 2015

POBLACIÓN 2001-2010 Y PROYECCIÓN AL 2015


250.000
205.586
200.000 176.472
150.000 128.995

100.000
50.000
0
2001 2010 2015
Fuente: INEC CPV 2001, 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.2.1.2.2 Tasa de crecimiento poblacional urbana

Cuadro N° 35. Tasa de crecimiento poblacional urbana, según CPV 2001 y 2010

Parroquias urbanas %

Nueva Loja 4,10


Lumbaqui 1,72
Puerto El Carmen 5,36
Shushufindi 3,65

72
La Bonita 1,86
El Dorado de Cascales 5,54
Tarapoa 0,20
Fuente: INEC CPV 2001, 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.2.1.2.3 Tasa de crecimiento poblacional rural

Cuadro N° 36. Tasa de crecimiento poblacional rural, según CPV 2001 y 2010

Parroquia Rural %
Dureno -1,01
General Farfán 2,22
El Eno 1,90
Pacayacu 2,43
Jambeli 3,95
Sta. Cecilia 5,72
El Reventador 3,20
Gonzalo Pizarro 2,89
Puerto Libre 1,56
Palma Roja 3,08
Puerto Bolívar 10,34
Puerto Rodríguez 9,76
Santa Elena 11,20
Limoncocha 6,44
Pañacocha -3,77
San Roque 2,92
San Pedro De Los Cofanes 2,98
Siete De Julio 1,90
El Playón De San Francis 1,33
La Sofía 2,11
Rosa Florida 2,54
Santa Bárbara 3,29
Santa Rosa De Sucumbíos 6,84
Sevilla 1,58
pCuyabeno 2,39
Aguas Negras 2,75
Fuente: INEC CPV 2001, 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

73
1.2.1.3 Distribución poblacional urbana y rural

Cuadro N° 37. Población cantonal urbana y rural

Parroquias N° habitantes N° habitantes


Cantón Parroquias rurales
urbanas CPV/2010 CPV /2001 2010 2001
Dureno 2.756 3.019
El Eno 6.636 5.593
General Farfán 6.769 5.542
Lago Agrio Nueva Loja 57.727 39.924 Jambelí 3.315 2.324
Pacayacu 8.249 6.627
Santa Cecilia 6.292 3.759
Diez de Agosto
Subtotal 57.727 39.924 34.017 26.864
El Reventador 1.501 1.125
Gonzalo Pizarro Lumbaqui 3.225 2.763 Gonzalo Pizarro 2.955 2.278
Puerto Libre 918 798
Subtotal 3.225 2.763 5.374 4.201
El Playón de San
1.414 1.255
Francisco

Sucumbíos La Bonita 811 686 La Sofía 104 86


Rosa Florida 382 304
Santa Bárbara 679 505
Subtotal 811 686 2.579 2.150
Santa Rosa de
El Dorado de 781 422
Cascales 7.574 4.602 Sucumbíos
Cáscales
Sevilla 2.749 2.385
Subtotal 7.574 4.602 3.530 2.807
Limoncocha 6.817 3.819
Pañacocha 860 1.207
San Pedro de los
Shushufindi Shushufindi 26.376 18.989 3.326 2.544
Cofanes
San Roque 3.136 2.411
7 de Julio 3.813 3.214
Subtotal 26.376 18.989 17.952 13.195
Aguas Negras 1.463 1.142
Cuyabeno Tarapoa 5.278 5.185
Cuyabeno 392 316
Subtotal 5.278 5.185 1.855 1.458
Palma Roja 3954 2.997

Puerto El Puerto Bolívar 279 110


Putumayo 3.451 2.130
Carmen Puerto Rodríguez 496 206
Santa Elena 1.994 728
Subtotal 3.451 2.130 6.723 4.041
Total Parroquias
104.442 74.279 72.030 54.716
Urbanas y Rurales
Total Provincial 176.472 128.995
Fuente: INEC CPV 2001, 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

74
Al comparar los resultados de los Censos de Población y Vivienda realizados en 2001 y 2010, la
población de la provincia incrementó en 47.477 habitantes, de los cuales 30.163 se ubican en
la parte urbana y 17.314 en el sector rural.

1.2.1.4 Pirámide poblacional

Cuadro N° 38. Población por edad y sexo según los CPV 2001 y 2010

CPV/2010 CPV/2001

Sexo Sexo
Grupos de edad Total Total
Hombre Mujer Hombre Mujer

Menor de 1 año 1819 1819 3638 1440 1403 2843

De 1 a 4 años 8886 8770 17656 6860 6902 13762

De 5 a 9 años 11341 10951 22292 8488 8179 16667

De 10 a 14 años 10624 10302 20926 7854 7358 15212

De 15 a 19 años 9420 8995 18415 6804 6458 13262

De 20 a 24 años 8262 7935 16197 6782 5778 12560

De 25 a 29 años 7779 7374 15153 6050 4751 10801

De 30 a 34 años 6813 5942 12755 5468 3854 9322

De 35 a 39 años 6075 5210 11285 5066 3459 8525

De 40 a 44 años 5182 4117 9299 3995 2550 6545

De 45 a 49 años 4776 3500 8276 2965 2026 4991

De 50 a 54 años 3426 2393 5819 2379 1555 3934

De 55 a 59 años 2724 2052 4776 1637 1131 2768

De 60 a 64 años 1992 1440 3432 1336 968 2304

De 65 a 69 años 1571 1218 2789 944 706 1650

De 70 a 74 años 1117 774 1891 662 556 1218

De 75 a 79 años 532 416 948 444 364 808

De 80 a 84 años 272 236 508 357 318 675

De 85 a 89 años 135 112 247 245 180 425

De 90 a 94 años 58 43 101 215 177 392

De 95 a 99 años 21 17 38 148 183 331

De 100 años y más 23 8 31 - - -

TOTAL 92.848 83.624 176.472 70139 58856 128995


Fuente: INEC- CPV 2001 y 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

75
Figura N° 24. Pirámide poblacional según los CPV 2001 y 2010

Pirámide Poblacional
85 y +
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 53
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
8 6 4 2 0 2 4 6 8
Muj 2010 Hom 2010 Muj 2001 Hom 2001
Fuente: INEC CPV 2001 y 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Según los resultados de los censos 2001 y 2010, la tasa de natalidad y mortalidad ha decrecido;
mientras que la población adulta ha crecido y la de ancianos ha disminuido.

Cuadro N° 39. Porcentaje de población urbana y rural, según los CPV 2001 y 2010
Población % población % población Total de
Año población rural
urbana urbana rural población
2001 74.279 57,58 54.716 42,42 128.995
2010 104.442 59,18 72.030 40,82 176.472
Fuente: INEC CPV 2001 y 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.2.1.5 Auto identificación étnica

Cuadro N° 40. Auto identificación étnica

Rural Urbana Total


Etnia
Casos % Casos % Casos %
Indígena 21.130 20,43 2.554 3,5 23.684 13,42
Afro ecuatoriano 1.170 1,13 3.111 4,26 4.281 2,43
Negro 802 0,78 1.467 2,01 2.269 1,29
Mulato 1.232 1,19 2.569 3,52 3.801 2,15
Montubio 926 0,9 756 1,04 1.682 0,95
Mestizo 74.937 72,45 57.417 78,61 132.354 75
Blanco 3.090 2,99 4.925 6,74 8.015 4,54
Otro 145 0,14 241 0,33 386 0,22
Total 103.432 100 73.040 100 176.472 100
Fuente: INEC CPV 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

76
En la provincia de Sucumbíos se auto definen ocho etnias: mestiza, indígena., blanca, afro
ecuatoriana, mulato, negro, montubio y otros; cada uno con características y cultura definidas.
Según el CPV realizado en 2010, la población en sus diferentes etnias que habitan el sector
rural, constituyen un total de 103.432 habitantes; mientras que en área urbana corresponde a
73.040 habitantes. Las etnias con mayor población en la provincia son los mestizos con
132.354 habitantes, equivalente al 75%, seguido de los indígenas con 23.684 habitantes que
corresponde al 13,42%, las demás representan cantidades y porcentajes inferiores, según se
indica en la figura siguiente.

Figura N° 25. Porcentaje de auto identificación étnica

AUTOIDENTIFICACIÓN ETNICA
0% Indígena
3%
5% Afro ecuatoriano
13%
1% 2%
Negro
1% Mulato
Montubio
Mestizo
75%
Blanco
Otro

Fuente: INEC CPV 2010


Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

77
Figura N° 26. Mapa de nacionalidades y pueblos de la provincia de Sucumbíos

78
En la provincia existen seis nacionalidades indígenas: Kichwa, Cofán, Shuar, Siona, Siecopay,
Awa y el pueblo Afro ecuatoriano; distribuidas en todo el territorio provincial. La nacionalidad
con mayor población son los Kichwa.

1.2.1.6 Población económicamente activa ocupada

Cuadro N° 41. Población económicamente activa


Estructura poblacional económicamente
Mujeres Hombres Total
activa
Población en edad de trabajar (PET) 62.084 70802 132.886
Población Económicamente Activa (PEA) 21.253 50237 71.490
Población Económicamente Inactiva (PEI) 40831 20565 61.396
Fuente: INEC CPV 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Cuadro N° 42. Población económicamente activa cantonal por rama de actividad

Población ocupada en Población ocupada en


Población ocupada
Cantón Total agricultura, silvicultura, caza comercio al por mayor
en manufactura
y pesca y menor
Lago Agrio 35.636 8.991 6.173 1.866
Gonzalo Pizarro 3.350 3.350 1.263 196
Putumayo 3.790 1.496 222 105
Shushufindi 17.469 7.041 1.327 871
Sucumbíos 1.306 748 32 20
Cascales 3.979 1.806 156 108
Cuyabeno 2.808 1.092 109 53
Total 68.338 24.524 9.282 3.219
Fuente: INEC-CPV 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Cuadro N° 43. Población económicamente activa cantonal por género y rama de actividad

Ocupación Total Hombre Mujer


Empleado Público 15644 12.398 3.246
Cuenta Propia 22.556 15.236 7.320
Jornalero o peón 9.441 8.727 714
Empleado y obrero del Estado,
10.641 6.965 3.676
Municipio o Consejo
No declarado 4.024 2.112 1.912
Empleada doméstica 2.034 165 1.869
Patrono 1.774 1.130 644
Trabajador no remunerado 1.637 1.091 546
Socio 587 398 189
Total 68.338 48.222 20.116
Fuente: INEC-CPV 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

79
1.2.1.7 Índice de feminidad, masculinidad y envejecimiento

Cuadro N° 44. Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento

Feminidad Masculinidad Envejecimiento


90.07% 111,03% 13,33%
Fuente: INEC CPV 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Los resultados del cuadro anterior indican que, por cada 100 hombres existen 90,07 mujeres
(índice de feminidad), por cada 100 mujeres existen 111,03 hombres (índice de masculinidad),
y por cada 100 jóvenes menores de 15 años, existen 13,3 adultos mayores de 65 años (índice
de envejecimiento).

1.2.1.8 Densidad demográfica

En la provincia de sucumbíos las cabeceras cantonales presentan una densidad poblacional


muy alta, mayor a 160 habitantes/km2, es aquí donde existe un mayor flujo de capital y
comercio, también se consideran las parroquias Pañacocha, Limoncocha, San Roque, San
Pedro de los Cofanes, Siete Julio, Aguas Negras, El Playón de San Francisco, Rosa Florida, en las
cuales se encuentran empresas petroleras, agrícolas y mineras. Con densidad poblacional alta
y media entre 21-160 habitantes/km2 están las parroquias como Santa Cecilia, El Eno, General
Farfán, Pacayacu, Lumbaqui, debido a la presencia de poblados y comunidades, junto y
cercanos a las vías principales.

Con densidades medias y bajas entre 3-81 habitantes/km2, están los sectores alejados de las
parroquias y vías principales; mientras que entre 0-2 habitantes/km2 se encuentran las
denominadas zonas vacías debido a la presencia de áreas protegidas en sus territorios, como
en los cantones Gonzalo Pizarro, Sucumbíos, Cuyabeno y Putumayo.

80
Figura N° 27. Mapa demográfico

81
1.2.2 Educación

Con el propósito de consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado, en la


provincia de Sucumbíos, el sistema educativo lo conforman 4 distritos y 32 circuitos, según se
indica en el cuadro siguiente.

Cuadro N° 45. Distritos y circuitos del sistema educativo provincial

Código del
N° de N° de instituciones
distrito Cantón
circuitos educativas
educativo
Cáscales-Gonzalo
21D01 7 146
Pizarro-Sucumbíos
21D02 Lago Agrio 8 337
21D03 Cuyabeno-Putumayo 5 125
21D04 Shushufindi 5 160
Total 25 768
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN-ACUERDOS MINISTERIALES 2012
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.2.2.1 Tasa de asistencia por nivel de educación

1.2.2.1.1 Tasa de asistencia neta en primaria

Población que asiste a la educación primaria

Cuadro N° 46. Número y porcentaje de población cantonal, provincial y nacional que asiste
a la educación primaria

Cantón / Provincia / CPV/2010 CPV/2001 Variación


País
Porcentaje Numero Porcentaje Numero Porcentaje Numero
Lago Agrio 92,4 12715 84,72 8106 7,65 4609
Gonzalo Pizarro 92,8 1199 86,77 964 6,03 235
Putumayo 87,1 1488 80,27 826 6,85 662
Shushufindi 92,9 6083 83,61 3852 9,3 2231
Sucumbíos 93,9 461 85,12 389 8,77 72
Cascales 93,7 1779 88,2 957 5,53 822
Cuyabeno 93,2 985 83,26 716 9,93 269
Provincial 92,3 24710 84,47 15810 7,88 8900
Nacional 93,2 1764218 88,27 1400351 4,89 363867
Fuente: Movimiento Ciudadano Contrato Social por la Educación, 2013 (INEC CPV 2010 y 2001)
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.2.2.1.2 Tasa de asistencia neta en educación general básica

Población que asiste a la Educación General Básica

82
Cuadro N° 47. Número y porcentaje de población cantonal que asiste a la educación general
básica

Cantón / Provincia / CPV/2010 CPV/2001 Variación


País Porcentaje Número Porcentaje Número % Número
Lago Agrio 88,50 19789 80,02 12011 8,46 7778
Gonzalo Pizarro 90,60 1947 80,76 1385 9,80 562
Putumayo 83,60 2247 76,21 1208 7,38 1039
Shushufindi 89,40 9419 77,49 5477 11,93 3942
Sucumbíos 91,20 727 84,47 582 6,75 145
Cascales 89,60 2673 83,7 1422 5,88 1251
Cuyabeno 89,00 1514 77,43 1026 11,57 488
Provincial 88,70 38316 79,44 23111 9,21 15205
Nacional 89,00 2729163 83,01 2075937 6,00 653226
Fuente: Movimiento Ciudadano Contrato Social por la Educación, 2013 (INEC CPV 2010 y 2001)
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.2.2.1.3 Tasa de asistencia neta en secundaria

Población que asiste a la educación secundaria

Cuadro N° 48. Número y porcentaje de población cantonal, provincial y nacional que asiste
a la educación secundaria

Cantón / Provincial / CPV/2010 CPV/2001 Variación


País Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Número
Lago Agrio 6,44 8146 38,93 3443 25,47 4703
Gonzalo Pizarro 69,30 822 38,86 361 30,45 461
Putumayo 47,50 616 26,15 221 21,34 395
Shushufindi 63,60 3726 35,50 1392 28,06 2334
Sucumbíos 72,40 320 38,36 145 34,04 175
Cascales 62,90 970 44,90 440 18,01 530
Cuyabeno 60,50 566 25,91 186 34,63 380
Provincial 63,40 15166 37,25 6188 26,18 8978
Nacional 68,10 1193362 46,02 700432 22,04 492930
Fuente: Movimiento Ciudadano Contrato Social por la Educación, 2013 (INEC CPV 2010 y 2001)
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.2.2.1.4 Tasa de asistencia neta en bachillerato

Población que asiste al Bachillerato

83
Cuadro N° 49. Número y porcentaje de población cantonal, provincial y nacional que asiste
al bachillerato

Cantón / Provincia CPV/2010 CPV/2001 Variación


/ País Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Número
Lago Agrio 48,48 3041 28,50 1196 20,31 1845
Gonzalo Pizarro 54,20 300 29,23 133 25,02 167
Putumayo 32,50 196 16,14 61 16,31 135
Shushufindi 46,10 1356 27,15 492 18,94 864
Sucumbíos 59,00 124 27,78 50 31,27 74
Cascales 45,90 345 37,95 170 7,93 175
Cuyabeno 40,40 188 17,60 60 22,83 128
Provincial 47,20 5550 27,68 2162 1953 3388
Nacional 53,90 467874 37,87 279311 15,99 188563
Fuente: Movimiento Ciudadano Contrato Social por la Educación, 2013 (INEC CPV 2010 y 2001)
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.2.2.1.5 Tasa de asistencia neta en educación superior

Población que asiste a la educación superior

Cuadro N° 50. Número y porcentaje de población cantonal, provincial y nacional que asiste
a educación superior

Cantón / Provincia CPV/2010 CPV/2001 Variación


/ País Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Número
Lago Agrio 8,40 992 4,75 425 3,62 567
Gonzalo Pizarro 8,30 91 3,42 29 4,84 62
Putumayo 2,80 35 2,43 18 0,39 17
Shushufindi 6,10 372 2,25 97 3,88 275
Sucumbíos 10,90 50 2,28 8 8,61 42
Cascales 8,70 116 4,16 34 4,58 82
Cuyabeno 4,70 38 0,77 7 3,90 31
Provincial 7,40 1694 3,65 618 3,76 1076
Nacional 21,70 400657 13,54 217296 8,20 183361
Fuente: Movimiento Ciudadano Contrato Social por la Educación, 2013 (INEC CPV 2010 y 2001)
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

De manera general, la tasa de asistencia neta por nivel de educación ha aumentado, según los
datos comparativos de los censos de población y vivienda realizados en 2001 y 2010, siendo
más significativa en el nivel primario con el 92,28%; mientras que la más baja se da en el nivel
superior con 7,12%.

84
1.2.2.2 Escolaridad de la población

Años promedio que estudian los y las habitantes de la provincia de Sucumbíos en una edad
determinada.

Cuadro N° 51. Años de escolaridad de la población cantonal, provincial y nacional

Cantón / Provincia / CPV/2010 CPV/2001 Variación


País Años Años Años
Lago Agrio 8,73 6,91 1,83
Gonzalo Pizarro 8,60 7,13 1,47
Putumayo 7,28 6,30 0,98
Shushufindi 8,39 6,79 1,61
Sucumbíos 8,04 6,27 1,77
Cascales 8,11 6,38 1,73
Cuyabeno 8,47 7,40 1,07
Provincial 8,50 6,84 1,66
Nacional 9,59 8,18 1,41
Fuente: Movimiento Ciudadano Contrato Social por la Educación, 2013 (INEC CPV 2010 y 2001)
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.2.2.2.1 Primaria completa

Población mayor de 12 años que ha culminado la educación primaria

Cuadro N° 52. Número y porcentaje de población cantonal, provincial y nacional con


primaria completa a los 12 años

Cantón / Provincia / CPV/2010 CPV/2001 Variación


País
Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Número
Lago Agrio 58,60 1195 44,63 723 14,01 472
Gonzalo Pizarro 58,90 113 47,50 76 11,35 37
Putumayo 39,50 83 28,92 48 10,61 35
Shushufindi 62,30 570 46,68 352 15,61 218
Sucumbíos 76,00 57 39,44 28 36,56 29
Cascales 50,20 121 46,76 101 3,45 20
Cuyabeno 55,90 81 39,42 54 16,45 27
Provincial 58,20 2220 44,24 1382 13,94 838
Nacional 63,50 177142 56,34 152194 7,18 24948
Fuente: Movimiento Ciudadano Contrato Social por la Educación, 2013 (INEC CPV 2010 y 2001)
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

85
1.2.2.2.2 Educación general básica completa

Población mayor de 15 años que ha culminado la educación general básica (10 años de
estudio).

Cuadro N° 53. Número y porcentaje de población cantonal, provincial y nacional con


educación general básica completa a los 15 años

Cantón / Provincia CPV/2010 CPV/2001 Variación


/ País Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Número
Lago Agrio 52,50 1062 28,99 427 23,56 635
Gonzalo Pizarro 53,50 92 31,74 53 21,75 39
Putumayo 37,80 68 19,53 25 18,25 43
Shushufindi 52,20 507 29,13 187 23,09 320
Sucumbíos 59,20 42 25,71 18 33,44 24
Cascales 46,00 110 35,71 60 10,31 50
Cuyabeno 40,90 61 15,13 18 25,81 43
Provincial 51,10 1942 28,48 788 22,59 1154
Nacional 56,00 158264 39,59 98928 16,39 59336
Fuente: Movimiento Ciudadano Contrato Social por la Educación, 2013 (INEC CPV 2010 y 2001)
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.2.2.2.3 Secundaria completa

Población mayor de 18 años que ha culminado la educación secundaria

Cuadro N° 54. Número y porcentaje de población cantonal, provincial y nacional con


secundaria completa a los 18 años de edad

Cantón / Provincia CPV/2010 CPV/2001 Variación


/ País Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Número
Lago Agrio 27,90 426 12,73 178 15,17 248
Gonzalo Pizarro 31,20 55 16,43 23 14,82 32
Putumayo 27,00 43 9,48 11 17,56 32
Shushufindi 25,20 179 12,48 79 12,73 100
Sucumbíos 39,20 29 1,82 1 37,37 28
Cascales 30,60 56 17,81 26 12,79 30
Cuyabeno 26,30 25 9,02 12 17,29 13
Provincial 27,80 813 12,59 330 15,21 483
Nacional 41,00 99847 25,54 62104 15,42 37743
Fuente: Movimiento Ciudadano Contrato Social por la Educación, 2013 (INEC CPV 2010 y 2001)
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

86
1.2.2.3 Analfabetismo

Personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir

Cuadro N° 55. Analfabetismo por territorio cantonal, provincial y nacional en personas


mayores de 15 años que no saben leer ni escribir

Cantón / Provincia CPV/2010 CPV/2001 Variación


/ País
Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Número
Lago Agrio 6,00 3549 8,08 3401 -2,03 148
Gonzalo Pizarro 6,30 340 6,82 283 -0,48 57
Putumayo 9,70 591 10,79 383 -1,05 208
Shushufindi 7,10 2034 8,19 1648 -1,07 386
Sucumbíos 7,60 170 13,91 238 -6,27 -68
Cascales 8,10 537 9,95 439 -1,80 98
Cuyabeno 8,50 381 9,35 405 -0,84 -24
Provincial 6,80 7602 8,46 6797 -1,67 805
Nacional 6,80 672096 9,02 731007 -2,26 -58.911
Fuente: Movimiento Ciudadano Contrato Social por la Educación, 2013 (INEC CPV 2010 y 2001)
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.2.2.4 Cobertura y equipamiento

La provincia de Sucumbíos cuenta con 768 instituciones educativas, 3685 docentes y 65763
alumnos matriculados en los diferentes niveles educativos (período 2012-2013).

1.2.2.5 Deserción escolar

Durante el período 2011-2012 en la provincia de Sucumbíos se registró una deserción escolar


del 4,86%.

Cuadro N° 56. Resumen de la variable educación en la provincia de Sucumbíos

Deserción Distribución de
Alfabetismo Entidad
Escolaridad de la escolar infraestructura escolar
Año responsable de
Tasa de asistencia población (abandono
Urbano / rural / la gestión
Territorio por nivel de Analfabetismo escolar)
distrital
educación
2011-2012-
2001 2010 2010 2010 2012-2013
2012-2013
% % % % % Número %
Alfabetismo:
21D01: 146
Urbano: 46.286
Rural:58.072 21D02: 337
Básica 79,44 88,7
21D03: 125
Analfabetismo: 21D04: 160 Ministerio De
Sucumbíos 8,50 4,86
Urbano: 1.948 Educación
Primaria 84,47 92,30 Rural: 5.654
Secundaria 37,25 63,40
Bachillerato 27,68 47,20 Tasa: 6,8
Superior 3,65 7,40
Fuente: INEC CPV 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

87
Figura N° 27. Mapa de centros educativo

88
La mayor concentración de centros educativos se encuentra en los centros poblados de los
Distritos 2 y 4; mientras que en los distritos 1 y 3 la presencia de centros educativos disminuye
considerablemente principalmente en los sectores rurales de línea de frontera.

1.2.3 Salud

El sistema de salud en la provincia, para una gestión y atención eficiente funciona, a través de
4 distritos y 21 circuitos.

Cuadro N° 57. Distritos y circuitos del sistema de salud

Código del Código del Unidades operativas


Cantón Parroquias
distrito circuito Primer nivel Segundo nivel
Santa Rosa de Sucumbíos PS. Santa Rosa
CÁSCALES

SCR. Sevilla
Sevilla
21D01C01 PS. San Carlos

El Dorado De Cáscales SCU. El Dorado de Cascales

PS. Puerto Libre


GONZALO PIZARRO

Puerto Libre
PS. El Cabeno
Gonzalo Pizarro
21D01C02
21D01 Lumbaqui SCU. Lumbaqui
SCR. El Reventador
El Reventador
PS. Simón Bolívar
Santa Bárbara SCR. Santa Bárbara
SUCUMBÍOS

La Bonita SCU. La Bonita


La Sofía PS. La Sofía
21D01C03
Rosa Florida
SCR. El Playón de San
El Playón De San Francisco
Francisco
Hospital Provincial
21D02C01 Nueva Loja UMSE
UMQ
21D02C02 Nueva Loja SCU. Abdón Calderón
SCU. Estrella del Oriente
21D02C03 Nueva Loja
SCU. Puerto Aguarico
21D02C04 Nueva Loja SCU. San Valentín
Santa Cecilia SCS. Santa Cecilia
LAGO AGRIO

21D02C05
Jambeli SCR. Jambeli
21D02
21D02C06 El Eno SCR. El Eno
Dureno SCR. Dureno
21D02C07 SCR. Pacayacu
Pacayacu
PS. Puerto Nuevo
SCR. General Farfán
PS. El Cóndor
21D02C08 General Farfán
PS. 10 de Agosto
PS. Patria Unida
NO
CU
YA
BE

21D03 21D03C01 Tarapoa SCU. Tarapoa

89
Aguas Negras SCR. Aguas Negras
21D03C02 Cuyabeno PS. Playas De Cuyabeno
Santa Elena
21D03C03 SCR. Unión y Progreso

PUTUMAYO
Palma Roja
SCR Palma Roja
Puerto Bolívar PS. Puerto Bolívar
21DO3C04
Puerto El Carmen SCU. Puerto El Carmen
21DO3C05 Puerto Rodríguez
21D04C01 Shushufindi Hospital Básico
PS. Flor de Los Ríos
PS. Mis Ecuador
21D04C02 Shushufindi
PS. La Victoria
PS. 18 de Noviembre
SCU. Shushufindi Proyecto
San Pedro De Los Cofanes
SHUSHUFINDI

21D04C03 SCR. San Pedro de Los Cofanes


Siete De Julio SCR. Siete de Julio
21D04
21D04C04 Pañacocha SCR. Pañacocha
SCR. San Vicente
PS. Nueva Vida
San Roque SCR. Tierras Orientales
21D04C05 SCR. San Pablo de
Kantesdeaya
SCR. Limoncocha
Limoncocha
PS. Yamanunca
TOTAL 7 21 37 49 3
Fuente: Registro oficial N° 290, Edición Especial, lunes 28 de mayo de 2012
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS

1.2.3.1 Establecimientos de salud

Cuadro Nº 58. Establecimientos de salud en la provincia de Sucumbíos

Establecimiento Cantidad %
Hospitales 2 2
Sub-centros de Salud 29 33
Puestos de Salud 18 21
Policlínicos 13 15
Dispensarios IESS 8 9
Cruz Roja 1 1
Instituto de Higiene Izquieta Pérez 1 1
SNEM 1 1
SOLCA 1 1
Unidades Móviles 3 4
Clínicas Privadas 10 12
Total 88 100
Fuente: Dirección Provincial de Salud, 2012
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS

90
Figura N° 28. Mapa de ubicación de centros de salud

91
La mayor cantidad de centros de salud se localizan en el distrito 2 y 4 en las cabeceras
cantonales y alrededores, evidenciándose que el sector rural queda desprotegido de este
servicio. En los distritos 1 y 3 también se concentran centros de salud en las cabeceras
cantonales, quedando desprotegidos los sectores fronterizos y comunidades asentadas en
las riberas de los ríos.

1.2.3.2 Cobertura de salud

El servicio de salud que el Estado brinda a la población de la provincia de Sucumbíos, desde los
diferentes establecimientos, según su infraestructura, equipos y talento humano; lo realiza a
través de los siguientes programas.

PAI.- Programa ampliado de inmunizaciones que comprende todas las vacunas implementadas
para los niños menores de 2 años- mujeres embarazadas y adultas y adultos mayores.
MAIS.- Programa del nuevo modelo de atención integral en salud con enfoque familiar,
comunitario e intercultural; los equipos básicos de salud se dirigen a las comunidades, sectores
y barrios urbano marginales.
TB.- Programa de control de la tuberculosis, atención mediante exámenes y medicina gratuita
DDI.- Programa que trata los desórdenes por deficiencia de yodo
PEAN.- Programa educativo en alimentación y nutrición, suplemento de micronutrientes,
vitaminas y hierro
PANN.- Programa mi bebida y mi papilla
SISVAN.- Sistema de vigilancia de alimentación y nutrición
Programa de salud sexual y reproductiva, de salud mental, gestión de riesgos, salud de la
niñez, salud intercultural, intoxicaciones por plaguicidas, control de vigilancia de la calidad del
agua, control del adolescente, control del adulto mayor, estomatología, maternidad gratuita y
atención a niños menores de 5 años.

1.2.3.3 Tasa de mortalidad

Cuadro N° 59. Tasa provincial y nacional de mortalidad

Número de
Nacional/provincias %
casos
Nacional 63.104 4,00
Morona Santiago 485 2,90
Napo 352 3,07
Pastaza 262 2,78
Zamora Chinchipe 327 3,18
Sucumbíos 608 3,11
Orellana 412 2,82
Fuente: Registro administrativo de nacimientos y defunciones, 2013
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

92
De acuerdo al cuadro anterior, la tasa de mortalidad en 2013 a nivel nacional fue de 4%,
respecto a las provincias amazónicas, Sucumbíos ocupa el segundo lugar con el 3,11%, siendo
la principal causa, los accidentes de transporte terrestres con un 29%, seguido por las
agresiones con 19%, luego la diabetes mellitus y enfermedades cerebrovasculares con 9%.

Cuadro Nº 60. Causas de mortalidad

Número Causas Defunciones %


57 Accidentes de transporte terrestre 72 29
64 Agresiones 49 19
26 Diabetes mellitus 23 9
42 Enfermedades cerebrovasculares 22 9
46 Influenza y Neumonía 21 8
53 Enfermedades del sistema urinario 16 6
51 Cirrosis y otra enfermedades del hígado 15 6
35 Enfermedades isquémicas del corazón 14 6
Lesiones auto-infringidas
63 10 4
intencionalmente
34 Enfermedades hipertensivas 9 4
Fuente: MSP, 2013
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Cuadro N° 61. Causas de morbilidad


Orden

Patologías Total Hombres Mujeres


%

%
Parasitosis intestinal sin otra
1 10.463 21 4.912 27 5.551 18
Especificación
Rinofaringitis aguda (Resfriado
2 8.393 17 3.849 22 4.544 15
Común)
Infección de vías urinarias sitio
3 8.133 17 1.121 6 7.012 23
no especificado
Diarrea y gastroenteritis de
4 4.293 9 2.220 12 2.073 7
presunto origen infeccioso
5 Vaginitis aguda 4.086 8 4.086 13
Faringitis aguda no
6 3.954 8 1.816 10 2.138 7
especificada
Amigdalitis aguda no
7 3.670 8 1.737 10 1.933 6
especificada
8 Amigdalitis estreptocócica 2.088 4 966 5 1.122 3
9 Cefalea 2.035 4 512 3 1.523 5
Bronquitis aguda, no
10 1.687 4 827 5 860 3
especificada
Total 10 primeras causas 48.802 17.960 100 30.842
Total las demás 56.513 20.402 36.111
100 100
Suma total general 105.315 38.362 66.953

Fuente: Dirección Distrital de Salud 21D02-Aseg. Calidad-Sucumbíos, 2014


Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

93
La parasitosis intestinal se constituye en la primera causa de morbilidad en la provincia de
Sucumbíos, representando el 21% del total de casos epidemiológicos, causados por la carencia
de servicios básicos, como: alcantarillado y letrinización, tanto en el sector rural como urbano,
el mal manejo de desechos sólidos y malos hábitos de higiene en el hogar. En el caso de las
mujeres, las infecciones de vías urinarias representan el 23%, como consecuencia de la escasez
de agua potable.

1.2.3.4 Tasa de fecundidad

Figura N° 29. Tasa de fecundidad cantonal, provincial y nacional

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD


4,5 4,1 4,0
4 3,4 3,4
3,5 2,9 2,9
3 2,7 2,6
2,4
2,5
2
1,5
1
0,5
0

Fuente: INEC 2010


Elaborado por: Equito Técnico PDOT-GADPS

La Tasa Global de Fecundidad (TGF) de las mujeres en edad fértil (15 y 49 años), a nivel
nacional es de 2,4 hijos; en la provincia de Sucumbíos es de 2,9 hijos. El cantón Putumayo tiene
la mayor tasa de fecundidad, 4,1 hijos por madre.

Figura N° 30. Embarazos atendidos

ATENCION DE EMBARAZOS

3967

2753

AÑO 2013 AÑO 2014


Fuente: Dirección Provincial de Salud, 2014

94
Durante 2013 se atendió 2.753 embarazos y en 2014 a 3.967, existiendo un incremento
considerable, de igual manera este año se reporta 220 partos.

1.2.3.5 Desnutrición

La desnutrición en la provincia, tiene un alto predominio, producida por causas como: difícil
acceso a alimentos y su desconocimiento en la preparación, malos hábitos alimenticios,
ausencia y deficientes servicios básicos, difícil acceso a servicios de salud, carga familiar
numerosa, bajos ingresos económicos, entre las principales.

Cuadro N° 62. Desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años

Total Por Cantón Por distrito


Distrito Cantón general de % baja talla + % Normal Desnutrición
atenciones % normal
baja talla severa % crónica %
CASCALES 46 60,87 36,96
21D01 SUCUMBIOS 10 50,00 50,00 62,16 36,30

GONZALO PIZARRO 82 75,61 21,95


21D02 LAGO AGRIO 567 80,60 16,75 80,60 16,75

PUTUMAYO 58 79,31 20,60


21D03 69,07 30,89
CUYABENO 17 58,82 41,18
21D04 SHUSHUFINDI 816 81,99 15,20 81,99 15,20
Fuente: Reporte de Atenciones en Nutrición Sistema Integrado de Vigilancia Alimentario Nutricional (SIVAN) del
Ministerio de Salud Pública, 2014

Figura N° 31. Porcentaje de desnutrición crónica distrital, provincial y nacional, al 2014

DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS - %

78,83 80,01 80,6 81,99


69,07
62,16

36,3
30,89
19,06 17,42 16,75 15,2

NACIONAL PROVINCIAL 21D01 21D02 21D03 21D04


NORMAL% DESNUTRICIÓN CRÓNICA%

Fuente: Reporte de Atenciones en Nutrición Sistema Integrado de Vigilancia Alimentario Nutricional (SIVAN) del Ministerio de
Salud Pública-2014 / Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

La figura anterior, evidencia la desnutrición crónica (deficiencia en talla en niños (as) de 0 a 59


meses) en 2014, a nivel nacional es 19,6%, en la provincia de Sucumbíos 17,42%, en el distrito
4 (21D04) que comprende el cantón Shushufindi, este indicador es de 15,20%, constituido en
el más bajo, respecto a los demás distritos.

95
1.2.3.6 Discapacidades

Cuadro N° 63. Discapacidades en la población

%
Tipo de Discapacidad
Discapacidad
Cantón Auditiva Física Intelectual Lenguaje Mental Psicológica Visual Total < 40 > 40
Lago Agrio 284 1241 688 68 59 126 343 2809 2234 575
Gonzalo Pizarro 27 86 44 5 2 7 23 194 155 39
Putumayo 11 71 42 4 5 2 29 164 125 39
Shushufindi 93 450 221 35 18 34 146 997 735 262
Sucumbíos 19 77 22 2 5 9 16 150 93 57
Cáscales 43 158 100 10 6 12 59 388 317 71
Cuyabeno 17 83 48 9 1 11 14 183 139 44
TOTAL 494 2166 1165 133 96 201 630 4885 3798 1087
% 10.11 44.34 23.85 2.72 1.97 4.11 12.9 100 77.75 22.25
Fuente: MSP – RIPS, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Las discapacidades que sufre parte de la población provincial, la mayoría son de tipo físico, con
2.166 casos, la intelectual con 1.165, y la visual con 630. El 77,75% del total de discapacitados
tiene menos del 40% de discapacidad, y el 22,25% tiene discapacidad mayor al 40%.

Cuadro N° 64. Resumen de la variable salud en la provincia de Sucumbíos

Tasa de
mortalidad Tasa de Desnutrición Personal Cobertura y Entidad
(2013 / cada fecundidad por distritos % equipamiento responsable
1.000 hab.) de la gestión
21D01: 36,30 Médicos: 617 Unidades de Primer
21D02: 16,75 Promotores: 69 Nivel: 48
21D03: 30,89 Especialistas UMSE: 1
21D04: 15,20 extranjeros: 24 Unidades de MINISTERIO
3,11 % 2,9% Especialistas Segundo Nivel: 2 DE SALUD
(Provincial: nacionales: 27 UMQ: 1
*17,42 % niños Personal Ambulancias: 17
(as) 0 y 59 administrativo: Camas: 118
meses) 107
*MSP/REPORTE SIVAN 2013
Fuente: Ministerio de Salud, 2013
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.2.4 Necesidades básicas

Sucumbíos es considerada como una de las provincias más pobres de Ecuador, con 87% de
pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas. La reducción de brecha por NBI entre 2001 y
2010 no es muy significativa, apenas alcanzó 8.7%.

96
Cuadro N° 65. Reducción de la brecha de pobreza por NBI, CPV 2001 y 2010

Reducción de
NBI CPV 2001 CPV 2010
la brecha

Nacional 74,6 60,1 14,5


Provincial 95,7 87,0 8,7
Fuente: INEC - CPV 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Figura N° 32. Porcentaje de reducción de la brecha de pobreza por NBI, CPV 2001 y 2010

NBI-PROVINCIAL-NACIONAL -REDUCCIÓN DE LA BRECHA-


2001-2010

Nacional Provincial

95,7 87,0
74,6
60,1

14,5 8,7

2001 2010 REDUCCIÓN DE LA


BRECHA

Fuente: INEC - CPV 2001 y 2010


Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Cuadro N° 66. Porcentaje cantonal de pobreza por necesidades básicas insatisfechas CPV
2010

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas


% de las % de los
% De % de
% de mujeres % de hombres % de las mujeres % de hombres mujeres en hombres en
mujeres hombres
Cantón en viviendas en viviendas en hogares con en hogares hogares con hogares con
pobres por pobres
inadecuadas inadecuadas servicios con servicios dependencia dependencia
NBI por NBI
inadecuados inadecuados económica económica
CASCALES 86,5 83,4 3,8 3 78,8 78,3 8,2 6,6
GONZALO
PIZARRO 80,5 81,5 3.3 2,8 73,9 75,9 6,1 6,4
SUCUMBÍOS 76,7 81 10,6 14,9 66,1 74,5 6,3 2,2
LAGO AGRIO 86,7 87,1 2,7 2,7 82,2 82,7 6,3 6,1
CUYABENO 94,5 94,4 4 4,7 93,8 92,7 7,7 11
PUTUMAYO 92,4 90,8 5,1 4,1 87,5 86,5 10,9 11
SHUSHUFINDI 87 88,2 2,9 2,5 80,5 81,3 6 6,9

NACIONAL 59,4 60,8 12,6 12,6 48,5 49,7 5,7 5,9


Fuente: INEC- CPV 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

97
Cuadro N° 67. Características de la vivienda y hacinamiento en la población urbana y rural

Hogares que habitan % de hogares que


% de
Hogares en viviendas con habitan en viviendas
Totales hogares
hacinados características físicas con características
hacinados
inadecuadas físicas inadecuadas
TOTAL 5755 38,8 14088 94,98
URBANO 1493 31,64 4072 86,29
RURAL 4262 42,14 10016 99,04
Fuente: INEC- CPV, 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Cuadro N° 68. Servicios básicos de la población urbana y rural

Viviendas que Viviendas con Viviendas con Índice de


Viviendas con Vivienda con
eliminan la eliminación de abastecimiento de acceso a
abastecimiento de servicio de
Totales basura por aguas servidas por agua por red servicios
agua por tubería energía
carro red pública de pública en su públicos
en su interior eléctrica
recolector alcantarillado interior básicos
TOTAL 2929 1298 5655 1290 823 4,8
URBANO 2777 1009 4118 1123 713 14,28
RURAL 152 289 1537 167 110 0,38
Fuente: INEC- CPV 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Figura N° 33. Porcentaje de servicios básicos de la población urbana y rural

100
87,26
90
80
70 58,85
60
50
40
30 21,38 23,8
20 15,11 14,28
10
0

URBANO
RURAL

Fuente: INEC- CPV 2010


Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

98
Cuadro N° 69. Distribución cantonal de la población según el Registro Social

Total Total Extrema pobreza Bajo línea pobreza Sobre línea pobreza
Cantón
Familias Población Familias Población Familias Población Familias Población
Lago agrio 18607 68958 6777 28816 5144 18349 6686 21793
Gonzalo Pizarro 1847 7072 857 3698 547 1920 443 1454
Putumayo 1602 6659 1183 5264 319 1079 100 316
Shushufindi 8494 32974 3978 17154 2431 8887 2085 6933
Sucumbíos 761 2781 287 1167 297 1032 177 582
Cascales 1995 8223 1141 5335 539 1897 315 991
Cuyabeno 1361 5608 915 4029 355 1275 91 304
Total 34667 132275 15138 65463 9632 34439 9897 32373
% 100 100 43.67 49.49 27.78 26.04 28.55 24.47
Fuente: MIES - Registro Interconectado de Programas Sociales, a mayo 2014
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

De la población total de la provincia, que según el CPV 2010 es de 176.472 habitantes, de los
cuales 132.275 constan en el Registro Social que representan el 43%, estando agrupados en
34.667 familias, que de acuerdo a este índice y según el nivel de bienestar de la familia, se
clasifican en tres grupos: extrema pobreza, bajo la línea de pobreza y sobre la línea de
pobreza.

Figura N° 34. Porcentaje de población que consta en el registro social al 2014

65463

34439 32373 FAMILIAS


POBLACION
15138
9632 9897

EXTREMA POBREZA BAJO LINEA DE SOBRE LINEA


POBREZA

Fuente: Mies - Registro Interconectado De Programas Sociales A Mayo 2014


Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

De acuerdo al Registro Social, el número total de familias pobres en la provincia es de 34.667


habitantes, de los cuales el 44% viven en extrema pobreza, el 28% viven bajo la línea de
pobreza, la diferencia está sobre la línea de pobreza, es decir que del total de la población de
Sucumbíos, 132.275 son pobres que corresponde al 75% de la población.

99
Figura N° 35. Registro social de la población urbana y rural al 2014

56.343 , URBANO
43%
75.932 , RURAL
57%

Fuente: Mies - Registro Interconectado de Programas Sociales a mayo, 2014


Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Según el Registro Social, el 57% de la población pobre de la provincia de Sucumbíos vive en el


área urbana y el 43% en el sector rural, siendo representativa la del sector urbano.

1.2.5 Organización social

La población de la provincia se ha organizado en función a su dinámica socioeconómica y para


satisfacer sus apremiantes necesidades; es así que tanto en el sector urbano, urbano marginal
y rural, se han creado diferentes organizaciones de carácter social, cultural, deportivo,
agropecuario, económico, legal, religioso, educativo, pro mejoras, etc, etc; existiendo
actualmente un total de 724 organizaciones, de las cuales 169 son barriales, 100 sociales
propiamente dichas, 95 de las nacionalidades indígenas, entre otras. En figura siguiente se
indica el tipo y número de organizaciones.

Figura N° 36. Organizaciones sociales

ORGANIZACIONES BARRIALES 169


FUNDACIONES 6
ORGANIZACIÓNES GREMIALES 15
ORGANIZACIONES INDÍGENAS 95
ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAS 8
ASOCIACIÓN DE GANADEROS 5
ORGANIZACIONES CRISTIANAS 15
ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES 20
ASOCIACIÓN DE JOVENES 10
ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES 45
ASOCIACIONES AGROPECUARIAS 86
ORGANIZACIÓNES DEPORTIVAS 58
ASOCIACIÓN DE EMPRESAS TURISTICAS 5
ASOCIACIÓN DE ADULTOS MAYORES 5
ASOCIACIÓN DE DISCAPACIDADES 6
ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS PÚBLICOS 26
ORGANIZACIONES DE PROFESIONALES 16
ASOCIACIÓN DE MUJERES 16
ASOCIACIÓN DE ARTESANOS 18
ORGANIZACIONES SOCIALES 100
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Fuente: PDyOT cantonales
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

100
1.2.5.1. Organización de las nacionalidades y pueblo afro ecuatoriano

Cuadro N° 70. Organización de las nacionalidades y pueblo afro ecuatoriano

Organización Organización Organización


Etnias N° hab. Organización provincial
regional nacional internacional
CONFENIAE
CONAIE COICA
(Confederación de la
NOA’IKE (Nacionalidad (Confederación de (Coordinadora de
Nacionalidad
COFAN 990 Originaria A’i Kofán del Nacionalidades las Organizaciones
Indígena de la
Ecuador) Indígenas del Indígenas de la
Amazonía
Ecuador) Cuenca Amazónica)
Ecuatoriana)
ONISE (Organización de la
SIONA 532 Nacionalidad Indígena CONFENIAE CONAIE COICA
Siona del Ecuador)
OINSE (Organización de la
SECOYA 455 Nacionalidad Indígena CONFENIAE CONAIE COICA
Secoya del Ecuador)
FONAKISE (Federación de
Organización de la
KICHWA 15.392 CONFENIAE CONAIE COICA
Nacionalidad Kichwa de
Sucumbíos –Ecuador)
FEPCESH-S(Federación
SHUAR 2.018 Provincial de Centros CONFENIAE CONAIE COICA
Shuar Sucumbíos)
- CONAICE
FECAE (Federación de (Confederación de
AWÁ 70 Centros AWÁ del Nacionalidades y CONAIE -
Ecuador)- Costa Pueblos indígenas de
la Costa Ecuatoriana)
PUEBLO FOAES (Federación de CODAE
AFROECU Organizaciones Afro- (Corporación de
10.351 - -
ATORIAN Ecuatorianas de Desarrollo Afro
O Sucumbíos) Ecuatoriano)
TOTAL 29.808
Fuente: GADPS- PLANES DE VIDA DE LAS NACIONALIDES, 2012
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS

Estas nacionalidades y pueblo Afro ecuatoriano, viven en comunas, centros, sectores y


recintos; cuyas estructuras pertenecen a organizaciones provinciales, regionales, nacionales e
internacionales.

101
Figura N° 37. Estructura organizativa de las nacionalidades

Fuente: GADPS-Planes de vida de las nacionalidades, 2012

1.2.6 Seguridad y convivencia ciudadana

La información relacionada a este acápite, es tomada de la encuesta de victimización y


percepción de inseguridad 2011, la cual indica como el robo a personas, viviendas y a
automotores, como el delito más frecuente.

Cuadro N° 71. Índice de prevalencia de robo a personas a nivel nacional urbano, provincia
de Sucumbíos y cantón Lago Agrio

Víctimas de robo a personas Víctimas de robo a viviendas Víctimas de robo automotores


Víctimas Víctimas de Total de
Víctimas Índice de Total de Índice de Índice de
de Robo Total de Robo Total hogares que
de Robo a Prevalencia Población Prevalencia Prevalencia
a hogares de posee
personas del delito estudiada del delito del delito
viviendas Automotores vehículo
Nacional
1019645 13,8% 7395572 99148 3,60% 2777661 110027 11,10% 995434
urbano
Provincia
3698 8,10% 45726 997 5% 198,19 498 6,3 7855
sucumbíos
Lago agrio 3087 8,80% 35128 776 5,1% 15102 428 6,8 6338
Fuente: Encuesta de victimización y percepción de inseguridad, 2011, INEC
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

De un total de 45.726 personas encuestadas, el índice de prevalencia de robo a personas, a


nivel nacional es de 13,8% y en la provincia de Sucumbíos de 8,1%; siendo las víctimas de robo,

102
personas entre 16 a 27 años, de las cuales el 39,4% corresponden a estudiantes de
secundaria y el 35% al nivel superior.

La Tasa de incidencia de delito por cada 100.000 habitantes a nivel nacional, es de 17.219
casos, y en la provincia de 8.449; de cada 10 víctimas, 8 no denuncian el delito, siendo las
causas principales desconfianza en el sistema judicial, policía y falta de tiempo. Respecto a la
percepción de la inseguridad, a nivel nacional el 50% de los encuestados consideran que su
barrio es inseguro; mientras que en la provincia de Sucumbíos el 41% también opinan en el
mismos sentido.

Cuadro N° 72. Grado de confianza de los habitantes en instituciones relacionadas con


seguridad ciudadana

Promedio Promedio provincia


Instituciones
nacional de sucumbíos
Fiscalía 4,28 4,14
Policía judicial 4,56 4,38
Dirección nacional antinarcóticos 5,62% 5,20
Dirección policía especializada Niños 5,93 5,88
Departamento Violencia intrafamiliar 5,76 5,58
Policía Comunitaria 4,75 4,41
Comisarías de la Mujer 6,34% 6,09
Ministerio del Interior 5,83 5,84
Ministerio de Justicia 4,96 4,76
Ministerio de defensa 5,73 5,64
Consejo de la Judicatura 4,77% 4,59
Gobiernos locales 5,43 5,29
Sistema de rehabilitación 4,07 4,36
Fuente: INEC - Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad, 2011
Elaborado por: Equipo Técnico del PDOT-GADPS, 2015

Cuadro N° 73. Equipamiento e infraestructura policial

Unidad de Unidad móvil


Distritos vigilancia N° de UPC RRHH Vehículos Motocicletas atención
comunitaria ciudadana
Distrito 1 1 14 87 10 21 0
Distrito 2 1 11 446 14 40 0
Distrito 3 0 4 28 3 5 0
Distrito 4 1 13 93 11 19 1
Total 3 42 654 38 85 1
Fuente: Ministerio del Interior, 2014

103
1.2.7 Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana

1.2.7.1 Emigración

Cuadro N° 74. Migración de la población hacia otros países

PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE


CONTINENTE PAÍS Trabajo Estudios Unión familiar Otro Total
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Argentina 1 0,10 0 0,00 9 3,26 0 0,00 10 0,64
Bolivia 3 0,31 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 0,19
Brasil 2 0,21 0 0,00 11 3,99 0 0,00 13 0,83
Canadá 5 0,52 1 0,59 6 2,17 4 2,53 16 1,02
Colombia 42 4,37 69 40,83 49 17,75 56 35,44 216 13,80
Cuba 2 0,21 6 3,55 0 0,00 2 1,27 10 0,64
Chile 3 0,31 1 0,59 0 0,00 1 0,63 5 0,32
AMÉRICA
Estados Unidos 113 11,75 7 4,14 15 5,43 8 5,06 143 9,14
Honduras 0 0,00 1 0,59 0 0,00 0 0,00 1 0,06
Perú 7 0,73 7 4,14 9 3,26 2 1,27 25 1,60
Dominicana, República 0 0,00 2 1,18 0 0,00 0 0,00 2 0,13
T rinidad y T obago 2 0,21 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,13
Venezuela 19 1,98 8 4,73 4 1,45 5 3,16 36 2,30
Antillas Holandesas 0 0,00 0 0,00 2 0,72 0 0,00 2 0,13
Albania 1 0,10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,06
Alemania 4 0,42 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 0,26
Austria 0 0,00 1 0,59 0 0,00 0 0,00 1 0,06
Bélgica 19 1,98 2 1,18 8 2,90 1 0,63 30 1,92
Checa, República (Checoslovaquia) 2 0,21 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,13
Alboran y Perejil 4 0,42 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 0,26
España 547 56,86 42 24,85 97 35,14 46 29,11 732 46,77
Francia 2 0,21 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,13
EURO PA
Finlandia 1 0,10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,06
Reino Unido (Escocia,Gran Bretaña,Inglaterra, Gales) 2 0,21 1 0,59 7 2,54 0 0,00 10 0,64
Islandia 3 0,31 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 0,19
Italia 90 9,36 8 4,73 15 5,43 0 0,00 113 7,22
Noruega 1 0,10 0 0,00 1 0,36 0 0,00 2 0,13
Portugal 2 0,21 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,13
Suecia 0 0,00 0 0,00 0 0,00 8 5,06 8 0,51
Suiza 1 0,10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,06
ASIA Japón 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,63 1 0,06
Sudafrica (Ciskei) 1 0,10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,06
AFRICA
Egipto 1 0,10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,06
O CEANÍA Australia 1 0,10 1 0,59 0 0,00 0 0,00 2 0,13
S/E Sin Especificar 81 8,42 12 7,10 43 15,58 24 15,19 160 10,22
TO TAL 962 100 169 100 276 100 158 100 1565 100
Fuente: INEC, 2010

El censo de población y vivienda realizado en 2010, indica que la población migrante de la


provincia de Sucumbíos fue de 1.565 habitantes los cuales han salido hacia diferentes países,
siendo España el país que registra mayor población con 732 casos representando el 46,77%,
luego en Colombia se radicaron 216 personas equivalente a 13,80%; mientras que en Estados
Unidos de Norte América se establecieron 143 residentes, con 9,14%.

104
1.2.7.2 Inmigración

Cuadro N° 75. Inmigrantes hacia la provincia de Sucumbíos

Área Urbana Área Rural TOTAL


Continente
Casos % Casos % Casos %
América 4915 98,01 5943 98,74 10858 98,40
Europa 67 1,34 48 0,80 115 1,04
Asia 22 0,44 26 0,43 48 0,44
África 7 0,14 1 0,02 8 0,07
Oceanía 4 0,08 1 0,02 5 0,05
Total 5015 100 6019 100 11034 100
Fuente: INEC, 2010

Información del INEC, según el CPV 2010, el ingreso de personas extranjeras a la provincia de
Sucumbíos fue de 11.034, predominando el continente americano con 10.858 equivalente a
98,04. Los americanos y asiáticos tienen presencia tanto en el área urbana como rural, con un
ligero predominio en la zona rural; no así los europeos y africanos que tienen prefieren el
perímetro urbano. La llegada de extranjeros es por turismo y fuentes de trabajo en las
compañías petroleras e hidroeléctricas.

1.2.7.3 Migración Interna

La población que migra desde la provincia de Sucumbíos hacia otras ciudades y provincias del
país, lo hacen principalmente por buscar mejores condiciones de empleo, por educación y por
encontrar una mejor calidad de vida para sus familias. Según la figura siguiente, las provincias
que más receptaron población de Sucumbíos son Pichincha con 3.137 migrantes y Santo
Domingo de los Tsachilas con 1401 migrantes.

Figura N° 39 Migración hacia las diferentes provincias

Fuente: INEC, 2010


Elaborado por: Equipo Técnico del PDOT-GADPS, 2015

1.2.7.4 Inmigración interna

Desde la época de colonización de la región amazónica y particularmente de la provincia de


Sucumbíos, llegaron habitantes de diferentes provincias del país, principalmente de Loja,
Bolívar, Manabí, Pichincha y del resto de provincias en menor proporción. Actualmente siguen

105
ingresando población, especialmente con la finalidad de conseguir fuentes de empleo y
trabajo.

Cuadro N° 76. Origen de los inmigrantes

Área urbana Área rural Total


Provincia de nacimiento
Casos % Casos % Casos %
LOJA 4667 13,63 5551 12,86 10218 13,20
BOLÍVAR 2732 7,98 6654 15,41 9386 12,12
MANABÍ 3603 10,52 3954 9,16 7557 9,76
PICHINCHA 2951 8,62 2669 6,18 5620 7,26
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 2338 6,83 2744 6,35 5082 6,56
ESMERALDAS 2908 8,49 2163 5,01 5071 6,55
LOS RÍOS 2262 6,61 2648 6,13 4910 6,34
NAPO 697 2,04 3153 7,3 3850 4,97
EL ORO 2286 6,68 1498 3,47 3784 4,89
GUAYAS 2135 6,24 1604 3,71 3739 4,83
ORELLANA 800 2,34 2290 5,3 3090 3,99
CHIMBORAZO 1238 3,62 1151 2,67 2389 3,09
COTOPAXI 1263 3,69 1105 2,56 2368 3,06
TUNGURAHUA 1349 3,94 965 2,23 2314 2,99
CARCHI 479 1,4 1364 3,16 1843 2,38
AZUAY 730 2,13 920 2,13 1650 2,13
IMBABURA 717 2,09 637 1,48 1354 1,75
MORONA SANTIAGO 283 0,83 756 1,75 1039 1,34
PASTAZA 277 0,81 584 1,35 861 1,11
ZAMORA CHINCHIPE 271 0,79 423 0,98 694 0,9
CAÑAR 180 0,53 285 0,66 465 0,6
PENÍNSULA DE SANTA ELENA 69 0,2 47 0,11 116 0,15
GALÁPAGOS 6 0,02 10 0,02 16 0,02
ZONAS NO DELIMITADAS 0,00 0,00 5 0,01 5 0,01
TOTAL 34241 100 43180 100 77421 100
FUENTE: INEC, 2010

1.2.8 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral

Constituido por obras o producciones humanas, que no pueden ser trasladadas de un lugar a
otro y que encierran características y valores particulares, a través de los cuales es posible
interpretar las formas de pensar, de ser y de hacer de las sociedades a lo largo del tiempo. En
esta categoría se consideran a los pueblos y ciudades, parques, plazas, caminos, vías y puentes
y la infraestructura arquitectónica civil, religiosa, militar, monumental, moderna y vernácula;
los cementerios, haciendas y molinos, que provienen de diversos momentos de la historia,
desde la época colonial hasta nuestros días y que desde sus características estéticas,

106
tecnológicas, constructivas, de autenticidad, valoración social y testimonial, constituyen los
conjuntos y paisajes construidos.1

En la provincia existe alrededor de 63 bienes inmuebles inventariados por el Instituto Nacional


del Patrimonio Cultural (INPC), de los cuales 19 tiene que ver con la gastronomía, 9 con la
elaboración de artesanías, 9 con cuentos y leyendas, 4 con música, danza y vestimenta, y 4 con
los conocimientos de plantas medicinales.

Cuadro N° 77. Patrimonio cultural tangible e intangible

Patrimonio
Cantón Patrimonio intangible Localización Localización
tangible
450 Fósiles Cantón Gonzalo
Nueva Loja(Cabecera Marinos Pizarro (Entrada
Sancocho - Barrio El Cóndor, Sucumbíos
Cantonal) del Proyecto Coca
Codo Sinclair)
Piezas de Lago Agrio (Casa
Yuca Cocinada - Recinto Nuevo Mundo, Sucumbíos General Farfán
Cerámica de la cultura)
Lago Agrio (Casa
Lago agrio Carne Ahumada - Recinto 5 De Agosto, Sucumbíos General Farfán
50 Pinturas de la Cultura)
Harina de Yuca - Recinto 5 De Agosto, Sucumbíos General Farfán
Tortillas de Yuca - Barrio 5 De Agosto, Sucumbíos Pacayacu
Nueva Loja(Cabecera
Dulce de Yuca - Barrio el Cóndor, Sucumbíos
Cantonal)
Elaboración de Bodoqueras-Dureno, Sucumbíos Dureno
Conocimientos para el Aprovechamiento de la Carne-
Dureno
Dureno, Sucumbíos
Elaboración de Casabe-Dureno, Sucumbíos Dureno
Elaboración del Pífano-Dureno, Sucumbíos Dureno
Leyenda de Tururu-Dureno, Sucumbíos Dureno
Conocimientos sobre Platas Curativas-Dureno-
Dureno
Sucumbíos
Elaboración de Corona de Plumas-Dureno, Sucumbíos Dureno
Elaboración de Chucula-Dureno, Sucumbíos Dureno
Elaboración de Casabe-Dureno, Sucumbíos Dureno
Elaboración del Pífano-Dureno, Sucumbíos Dureno
Leyenda de Tururu-Dureno, Sucumbíos Dureno
Conocimientos Sobre Platas Curativas-Dureno-
Dureno
Sucumbíos
Elaboración de Corona de Plumas-Dureno, Sucumbíos Dureno
Elaboración de Chucula-Dureno, Sucumbíos Dureno
Construcción de Canoas-Dureno, Sucumbíos Dureno
Lago agrio
Preparación de la Chicha de Chontaduro-Dureno,
Dureno
Sucumbíos
San Roque (Cab. En
Creencias sobre Sitios Sagrados-Remolino, Sucumbíos
San Vicente)
Relatos sobre la Ingestión de Yagé-El Remolino, San Roque (Cab. En
Sucumbíos San Vicente)
San Roque (Cab. En
Mito de la Madera de Balsa-El Remolino, Sucumbíos
San Vicente)
Elaboración de Artesanía Cerámica-el Remolino, San Roque (Cab. En
Sucumbíos San Vicente)

1
Sistema de información para la gestión del Patrimonio Cultural (ABACO)

107
San Roque (Cab. En
Fabricación de Bodoqueras-San Pablo, Sucumbíos
San Vicente)
Toponimia Y Memorias sobre el Territorio-San Roque, San Roque (Cab. En
Sucumbíos San Vicente)
San Roque (Cab. En
Elaboración de Aceite de Coco-San Pablo, Sucumbíos
San Vicente)
Memoria sobre el Pueblo Siona-Puerto Bolívar, San Roque (Cab. En
Shushufindi Sucumbíos San Vicente)
San Roque (Cab. En
Cuento del Pez Abuelo-el Remolino, Sucumbíos
San Vicente)
Relato de la Confusión a Causa de los Dialectos San Roque (Cab. En
Paicoca-el Remolino, Sucumbíos San Vicente)
San Roque (Cab. En
Prácticas de Curación-el Remolino, Sucumbíos
San Vicente)
San Roque (Cab. En
Elaboración de Chicha de yuca-San Pablo, Sucumbíos
San Vicente)
Conocimientos sobre las Variedades de ají-Remolino, San Roque (Cab. En
Sucumbíos San Vicente)
San Roque (Cab. En
Cantos de Curación-el Remolino, Sucumbíos
San Vicente)
San Roque (Cab. En
Danzas Tradicionales-San Pablo, Sucumbíos
San Vicente)
San Roque (Cab. En
Elaboración de Canoas-San Pablo, Sucumbíos
San Vicente)
Conocimientos para la Curación de Picadura de Raya- San Roque (Cab. En
San Pablo, Sucumbíos San Vicente)
Creencias y Costumbres Funerarias-Remolino, San Roque (Cab. En
Sucumbíos San Vicente)
San Roque (Cab. En
Vestimenta para la Danza-San Pablo, Sucumbíos
San Vicente)
Cuento de La Laguna de Lagartococha-San Pablo, San Roque (Cab. En
Sucumbíos San Vicente)
San Roque (Cab. En
Memoria sobre la Lengua-San Pablo, Sucumbíos
San Vicente)
Elaboración de Curare para Cacería-San Pablo, San Roque (Cab. En
Sucumbíos San Vicente)
Elaboración de Abanicos de Plumas-San Pablo, San Roque (Cab. En
Sucumbíos San Vicente)
San Roque (Cab. En
Elaboración de Casabe-San Pablo, Sucumbíos
San Vicente)
Elaboración de Pejí Para Ritos Iniciáticos-San Pablo, San Roque (Cab. En
Sucumbíos San Vicente)
Creencias sobre las Lagunas de la Zona-Limoncocha,
Limoncocha
Sucumbíos
Shushufindi(Cabecera
Creencias sobre las aves-Orawaya, Sucumbíos
Cantonal)
Elaboración de la Corona de Plumas Secoya-Orawaya, Shushufindi(Cabecera
Sucumbíos Cantonal)
Shushufindi(Cabecera
Elaboración de Fariña-Orawaya, Sucumbíos
Cantonal)
Shushufindi(Cabecera
Leyenda de Huhu-Orawaya, Sucumbíos
Cantonal)
Shushufindi(Cabecera
Elaboración de Casabe-Orawaya, Sucumbíos
Cantonal)
Elaboración de la Chicha de Chonta-Orawaya- Shushufindi(Cabecera
Sucumbíos Cantonal)
Shushufindi(Cabecera
Creencias sobre el Tapir-Orawaya, Sucumbíos
Cantonal)
Putumayo Vestimenta Siona-Puerto Bolívar, Sucumbíos Puerto Bolívar

108
(Puerto Montúfar)
Elaboración de Bodoquera Siona-Soto Tsioya, Tarapoa(Cabecera
Sucumbíos Cantonal)
Tarapoa(Cabecera
Técnicas de pesca-Soto Tsioya, Sucumbíos
Cantonal)
Elaboración de Chicha de Plátano-Soto Tsioya, Tarapoa(Cabecera
Sucumbíos Cantonal)
Tarapoa(Cabecera
Técnicas Tradicionales de Pesca-San Pablo, Sucumbíos
Cantonal)
Cuyabeno
Tarapoa(Cabecera
Cuento del Wactisocoro-San Pablo-Sucumbíos
Cantonal)
Preparación de la Chicha de yuca-Soto Tsioya, Tarapoa(Cabecera
Sucumbíos Cantonal)
Técnicas para Conservar la carne-Soto Tsioya, Tarapoa(Cabecera
Sucumbíos Cantonal)
Fuente: Instituto Nacional del Patrimonio Cultural
Elaborado por: Equipo Técnico del PDOT- GADPS, 2015

La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Sucumbidos, es la entidad


responsable de receptar y custodiar los bienes patrimoniales tangibles de la provincia. Según
los registros, en el área paleontológica existen 450 fósiles marinos que datan entre 60 a 400
años, dicho hallazgo fue encontrado en la entrada al Proyecto Coca Codo Sinclair, cantón
Gonzalo Pizarro, de igual manera existen piezas arqueológicas como: cerámica y utensilios de
piedra pertenecientes a las culturas ancestrales del país; también existen 50 muestras
pictóricas, confeccionadas por talentosos jóvenes de la provincia2.

2
Casa de la cultura ecuatoriana, núcleo de Sucumbíos

109
Figura N° 40. Mapa síntesis del componente sociocultural

110
La diversidad cultural que presenta la provincia de Sucumbíos es rica por su, vestimenta,
gastronomía, mitos, cuentos y leyendas; además se cuenta con 6 nacionalidades y un pueblo:
kichwa, Cofanes, Sionas, Secoyas, Shuar, Awa, y los Afro ecuatorianos.

Cuadro N° 78. Problemas y potencialidades

Variable Potencialidades Problemas


 Crecimiento demográfico acelerado
 Alta tasa de población joven  Mal uso de los recursos naturales
Análisis demográfico
 Capacidad productiva favorable  Planificación no va de acuerdo al
crecimiento poblacional
 Dificultad de movilización
 Implementación de nueva infraestructura  Baja calidad de educación
Educativa (Unidades Educativas del  No se cuenta con centro de Educación
Educación Milenio) Superior
 Alimentación escolar  Desnutrición Infantil
 Capacitación a docentes  No existe una reubicación estratégica de la
infraestructura educativa
 Desconcentración y Descentralización del
 Áreas rurales y fronterizas
Sistema de Salud
 No desprotegidas de establecimientos de
 Promoción y difusión de programas de
Salud
salud
 Concentración de personal de salud y
 Brigadas médicas especializadas
especialistas en los sectores urbanos
Salud  Medicina ancestral
 Desconocimiento de la población de los
programas de salud
 Promotores indígenas no son capacitados
 Presencia de enfermedades por insuficientes
servicios básicos

 El sector rural desprovisto de servicios


básicos
 Presencia de enfermedades
 Acceso a vivienda (casas del milenio)
 Bajo nivel de vida de la población
 Dotación de tanques elevados de agua
Necesidades básicas  No acceden a servicios sanitarios
 Conformación de microempresas
 Letrinas en mal estado
 Hacinamiento
 Mala distribución y planificación de servicios
básicos de calidad
 Buena predisposición de la población para
conformar organizaciones  Jóvenes desmotivados
 Mujeres organizadas  Limitada participación de la mujer
 Existe la organización de adultos mayores especialmente del área rural
y discapacitados  Grupos de la tercera edad divididos
Organización social
 Interés de las organizaciones de intervenir  Poca participación de discapacitados dentro
activamente en los procesos participativos de las organizaciones sociales
para lograr el desarrollo provincial  Existen pocos centros de atención social y
 Instaurado el Sistema de participación cultural
ciudadana
 Se encuentran organizados
 Pérdida de la identidad cultural
 Nacionalidades bien definidas
 Desvalorización de saberes ancestrales de la
 Protegen su territorio
Grupos étnicos población indígena
 Eminentemente conservadores
 Desinterés por el rescate de la cultura
 Diversidad cultural
 Comunidades rurales desprotegidas

 Muy poco resguardo policial y militar


 Presencia del ECU-911
especialmente en el área rural
Seguridad y convivencia  Existen brigadas comunitarias
 No existe capacitación en temas de
ciudadana  Cámaras de seguridad instaladas
Seguridad.

111
 Globalización  Transculturización
Movimientos migratorios y
 Intercambio de productos  Fuga de cerebros
vectores de movilidad
 Desintegración familiar
humana
 Fuga de capital
 Ricos en cultura, espacios culturales,
vestimenta, shamanismo, práctica de
saberes y medicina ancestral de cada una  Desinterés de las autoridades competentes
Patrimonio cultural tangible de nuestras nacionalidades: kichwa, Shuar, para preservar la cultura de nuestras
e intangible y conocimiento Cofanes, Sionas, Secoyas y Awa así como el nacionalidades
ancestral grupo Afro Ecuatoriano.  Perdida de nuestra riqueza natural
 Diversidad de etnias  Invasión de los territorios indígenas.
 Apreciables artesanías, nuestros parques,
lagunas, monumentos.
Fuente: GADPS, 2015
Elaborado por: Equipo Técnico del PDOT- GADPS, 2015

Cuadro N° 79. Priorización de problemas y potencialidades

PROBLEMAS
VARIABLE PROBLEMA VALORACIÓN
Análisis demográfico Crecimiento demográfico acelerado. Muy alto
No contamos con establecimiento de educación
Educación Muy alto
superior
Desnutrición Infantil e insuficiente difusión de
Muy Alto
programas de salud sexual y reproductiva
Salud
Mayor Concentración de Personal de Salud y
Muy Alto
especialistas en los sectores urbanos
Proliferación de enfermedades por insuficientes
Necesidades Básicas Muy alto
servicios Básicos
No disponemos de un centro Geriátrico, un centro
de rehabilitación y estimulación para personas con
Organización Social Muy Alto
capacidades especiales, adultos mayores y niños
menores de edad
Inseguridad e Insuficiente recurso humano,
Seguridad y convivencia ciudadana equipamiento e infraestructura policial y militar Muy alto
especialmente en el área rural
Patrimonio cultural tangible e Desinterés de las autoridades competentes para
Muy alto
intangible y conocimiento ancestral preservar la cultura de nuestras nacionalidades
POTENCIALIDADES

Análisis demográfico Alta tasa de población joven Muy alta


Implementación de nueva infraestructura Educativa
Educación Alta
(Unidades Educativas del Milenio
Desconcentración y Descentralización del Sistema de
Salud Alta
Salud
Instaurado el Sistema de participación ciudadana Alta
Organización Social Existe la organización de Adultos Mayores y
Medio
Discapacitados
Necesidades Básicas Asignación de presupuesto del estado Alta
Seguridad y convivencia ciudadana Presencia del ECU-911 Medio
Movimientos migratorios y vectores Comercio, turismo, oportunidades laborales y
Alto
de movilidad humana estudio

112
Figura N° 41. Mapa síntesis del componente sociocultural

113
En el mapa se aprecia los centros de Salud y establecimientos educativos que se encuentran
concentrados en mayor cantidad en las parroquias urbanas, especialmente en las cabeceras
cantonales de Lago Agrio y Shushufindi; las nacionalidades que defienden y cuidan sus
territorios en los que se encuentran diversidad de recursos naturales renovables. La población
no está lo suficientemente preparada para trabajar en el sector público o privado por su poca
preparación académica y muchas de las veces su mano de obra es mal remunerada, esto
debido a la carencia de infraestructura educativa; si bien es cierto se cuenta con las Unidades
del Milenio, para los niños(as) y jóvenes, no se fácil salir de sus comunidades ya que no
disponen de los recursos necesarios.

1.3 Componente económico

1.3.1 Estructura productiva

1.3.1.1 Valor Agregado Bruto por sector económico, clasificación CIIU

El aporte de la provincia de Sucumbíos a la economía del país, es muy importante, el Valor


Agregado Bruto (VAB = millones de dólares) con actividad petrolera, en 2011 su participación
fue de 4,5% a precios normales. Los dos cantones con mayor aportación del VAB (con actividad
petrolera) fueron Shushufindi con el 42 y Lago Agrio con 35%.

Cuadro N° 80. VAB provincial y nacional con y sin actividad petrolera

VAB con actividad petrolera VAB sin actividad petrolera


Años Provincia de Provincia de
Nacional Nacional
Sucumbíos Sucumbíos
2011 76.536.215 3.470.682 65.633.986 523.228
2010 66.499.460 4.250.696 58.372.775 424.237
2009 59.013.275 2.428.564 53.118.749 368.575
2008 59.550.902 3.934.807 49.777.740 327.125
2007 48.510.903 2.628.490 41.759.629 260.804
Fuente: Banco Central del Ecuador, 2007- 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

El VAB provincial (sin actividad petrolera), contribuye en menos del 1% respecto del VAB
nacional, los cantones que contribuyen con mayor aportación siguen siendo Lago Agrio con 68
y Shushufindi con 17% (BCE, 2011).

114
Figura N° 42. Aporte del VAB a la economía, por cantón (con y sin actividad petrolera)

68,27
70
60
50 42,48
40 35,12
VAB (Con actividad
30 16,97 petrolera)
20 9,56 11,50 VAB (Sin actividad
3,52 0,624,13 0,523,46 petrolera)
10 2,30 0,20
1,33
0

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2007- 2010


Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Cuadro N ° 81. Descripción del VAB nacional por sector económico

VAB Sector Primario % Sector Secundario % Sector Terciario % Total %


Nacional 18.074.301,00 100 10.338.482,00 100 48.123.432,00 100 76.536.215,00 100
Sucumbíos 2.940.003,33 16 95.467,42 1 435.211,26 1 3.470.682,00 5
Fuente: Banco Central del Ecuador, 2011
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Según el BCE (2011), el Valor Agregado Bruto nacional es de 76 millones de dólares, del cual la
provincia de Sucumbíos aporto significativamente con el 5%. El sector económico con mayor
aporte es el primario con USD 2.949.003,33.

1.3.1.2 Valor Agregado Bruto por cantón

Cuadro N° 82. Aporte del VAB a la economía por cantón

VAB 2007 VAB 2011


Cantón
USD Dólares % USD Dólares %
Shushufindi 1.383.084,70 50 1.474.286,89 42
Lago Agrio 934.595,76 34 1.218.745,92 34
Cuyabeno 206.684,17 7 399.264,92 11
Putumayo 199.067,85 7 331.675,85 10
Cascales 14.010,18 1 21.609,12 1
Sucumbíos 5.483,67 0 6.972,31 1
Gonzalo Pizarro 10.606,84 1 18.126,99 1
Total provincial 2.753.533,17 100 3.470.682,00 100
Fuente: Banco Central del Ecuador, 2007-2011
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

115
Durante el período 2007-2011, se registra en la provincia de Sucumbíos un crecimiento
sostenido del Valor Agregado Bruto, pasando de 2 a 3 millones de dólares; dinámica semejante
se registró a nivel nacional. Los dos cantones que contribuyen con mayor aportación son
Shushufindi y Lago Agrio, con 42 y 34% respectivamente (BCE, 2011).

En términos porcentuales, el aporte del VAB provincial por sector económico, muestra una
tendencia creciente del 84% en el sector primario (Agropecuario, Pesca y Explotación de Minas
y Canteras); seguido del sector terciario o servicio con el 13% (comercio, administración
pública, actividades profesionales etc.), y en menor porcentaje el sector secundario o industrial
(micro emprendimientos, manufactura etc.).

Cuadro N° 83. Valor Agregado Bruto provincial por sector económico

USD (Dólar)
2.940.003,33

3.000.000,00
2.500.000,00
2.000.000,00 Sector Primario
84%
1.500.000,00
1.000.000,00 95.467,42 435.211,26
Sector Industrial
3% - Manufacturero
500.000,00 13%
0,00 Sector Servicios

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2011


Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.3.1.3 Composición del Valor Agregado Bruto por rama de actividad económica

Cuadro N° 84. Valor Agregado Bruto por actividad del sector económico

Actividades Económicas Año 2007 Año 2011

Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca 47.294,52 2% 77.655,85 2%

Explotación de Minas y Canteras 2.251.216,98 86% 2.862.347,48 83%


Manufactura 125.859,03 5% 95.467,42 3%
Construcción 30.238,35 1% 71.536,80 2%
Comercio 46.859,88 2% 75.812,63 2%
Actividades Profesionales e inmobiliarias 18.879,33 1% 51.221,29 1%
Transporte, información y comunicaciones 18.599,85 1% 43.299,23 1%
Administración Pública 38.939,51 1% 98.170,48 3%
Actividades Financieras 3.240,86 0% 5.743,33 0%
Enseñanza 31.558,39 1% 51.944,09 2%

116
Suministro de electricidad y de Aguas 148,17 0% 4.295,55 0%
Salud 8.323,81 0% 18.742,44 1%
Actividades de alojamiento y de comidas 3.732,84 0% 5.952,45 0%
Otros Servicios 3.598,49 0% 8.492,97 0%
TOTAL 2.628.490,01 100% 3.470.682,00 100%
Fuente: Banco Central del Ecuador, 2007- 2011
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.3.2 Empleo y talento humano

1.3.2.1 Población Económicamente Activa por sexo y auto identificación étnica

La Población Económicamente Activa (PEA) de la Provincia de Sucumbíos, es de 71.490


habitantes, que representa el 44% del sector urbano (31.199 habitantes) y el 56% que
pertenece al sector rural (40.291 habitantes); de los cuales el 29,73% pertenecen al sexo
femenino y 70,27% al masculino. La mayor concentración de la PEA (52,56%), se encuentra en
el cantón Lago Agrio con 37.575 personas, y en menor concentración en el cantón Sucumbíos
con 1,87%.

Cuadro N° 85. Población Económicamente Activa, por cantón y género

Cantón Hombres Mujeres Total %


Cascales 2.744 1.349 4.093 5,73
Cuyabeno 2.294 600 2.894 4,05
Gonzalo Pizarro 2.370 1.137 3.507 4,91
Lago Agrio 25.306 12.269 37.575 52,56
Putumayo 3.025 969 3.994 5,59
Shushufindi 13.521 4.566 18.087 25,30
Sucumbíos 977 363 1.340 1,87
TOTAL 50.237 21.253 71.490 100,00
Fuente: INEC-CPV, 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

La Población Económicamente Inactiva (PEI) de la provincia, es de 61.396 habitantes y la tasa


de desempleo de 4,41%, puesto que no incluye el comercio informal (INEC-CPV 2010).

Cuadro N° 86. Población Económicamente Activa

Concepto Total
Población Económicamente Activa (PEA) 71.490
PEA Ocupada 68.338
PEA Desocupada 3.152
Población Económicamente Inactiva 61.396
Tasa de actividad 53,80%
Tasa de empleo 51,43%
Tasa de desempleo 4,41%
Fuente: INEC-CPV, 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

117
Figura N° 43. Tasa de desempleo

8,0%

6,0%

4,0% 6,20%
4,41%
2,0%

0,0%
Tasa de Desempleo Nacional
Tasa de Desempleo Sucumbíos

Fuente: INEC-CPV, 2010


Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Cuadro N° 87. Población Económicamente Activa, cantonal y auto identificación étnica

Cantones Blancos Indígenas Mestizo Negro Otros


Cascales 587,23 8.817,84 11.557,33 26,17 -
Cuyabeno 737,28 466,30 10.426,74 1.179,16 -
Gonzalo Pizarro 1.725,07 4.976,48 15.944,48 - -
Lago Agrio 4.591,18 8.297,22 76.360,39 2.428,43 145,88
Putumayo 1.314,72 5.993,90 12.330,44 5,32 -
Shushufindi 18.758,99 8.938,14 45.517,24 801,34 -
Sucumbíos 295,60 580,50 7.425,08 131,07 -
TOTAL 28.010,07 38.070,38 179.561,70 4.571,50 145,88
Fuente: INEC-CPV, 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.3.2.2 Población Económicamente Activa por rama de actividad

Cuadro N° 88. Relación de los sectores económicos con la PEA

Sector Pea (ocupada) Población


Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Primario 24.867
Explotación de minas y canteras
Industrial Manufactura 3.148
Suministro de electricidad y de agua
Construcción
Comercio
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
Transporte, información y comunicaciones
Actividades financieras
Servicios 40.323
Actividades profesionales e inmobiliarias
Actividades inmobiliarias
Administración pública
Enseñanza
Salud
Otros servicios
Fuente: INEC-CPV, 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

118
Figura N° 44. Sectores Económicos

60,00
PORCENTAJE % 50,00
40,00
40.323
30,00
20,00 24.867
10,00
3.148
0,00
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO
SERIES1 36,39 4,61 59,01

Fuente: SENPLADES, 2010


Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

La relación entre sectores económicos con la población económicamente activa (PEA), en


2010, la ocupación preferente de los habitantes se encontraba en el sector terciario, dedicado
el 59% a los servicios, seguido del sector primario (agropecuario) con 36,3%. La población
dedicada al sector secundario es inferior (4,6%), lo que significa que el modelo de desarrollo
actual no es el deseado, que actualmente el sector industrial es el eje en el cual está basado el
nuevo modelo económico nacional, mediante el cambio de la matriz productiva.

Cuadro N° 89. Principales actividades productivas del territorio, según participación de la


PEA

% PEA (ocupada)
Actividad
por actividad
1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 32,83
2 Comercio al por mayor y menor 12,02
3 Otras actividades de servicios 11,93
4 Construcción 7,39
5 Administración pública y defensa 5,74
6 Industrias manufactureras 4,61
7 Enseñanza 5,03
8 Transporte y almacenamiento 3,75
9 Actividades de alojamiento y servicio de comidas 3,22
10 Actividades de los hogares como empleadores 2,42
11 Actividades de servicios administrativos y de apoyo 3,04
12 Explotación de minas y canteras 3,56
13 Actividades de la atención de la salud humana 1,26
14 Actividades profesionales, científicas y técnicas 1,01
15 Información y comunicación 0,72
16 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,44
17 Actividades financieras y de seguros 0,24
18 Artes, entretenimiento y recreación 0,31
19 Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 0,38
20 Actividades inmobiliarias 0,09
21 Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,02
Fuente: INEC-CPV, 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

119
El 32,83% de la población se dedica a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; el 12,02% al
comercio por mayor y menor; el 11,93% a otras actividades de servicios, en menor porcentaje
realizan actividades en la administración pública, privada, enseñanza, atención de la salud,
explotación de minas y canteras entre otras. La mayor concentración de la Población
Económicamente Activa Ocupada (52,56%), se encuentra en el cantón Lago Agrio con 35.636
personas, y en menor concentración en el cantón Sucumbíos con el 1,91% (1.306 personas).

Figura N° 45. Población Económicamente Activa ocupada por cantones

3979; 6% 2808; 4%
1306; 2% LAGO AGRIO
GONZALO PIZARRO

17469; 26% PUTUMAYO


35636; 52%
SHUSHUFINDI
SUCUMBIOS
CASCALES
CUYABENO
3790; 5% 3350; 5%

Fuente: INEC-CPV, 2010


Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.3.3 Características de las principales ramas de actividad económica

1.3.3.1 Principales actividades agropecuarias

La agricultura está, entre las principales actividades económicas agropecuarias de la provincia,


con el 62,66% esto se refiere a familias que se dedican netamente a la siembra de cultivos
como cacao, palma africana, café, maíz, entre otros cultivos; en segundo lugar destaca la
actividad agropecuaria con 25,73% con familias que realizan esta actividad de manera mixta,
es decir la siembra de cultivos y crianza de animales tanto mayores como menores; en menor
cantidad se dedican a la ganadería con el 10,79% esto se refiere a familias que dependen
netamente de esta actividad. También se realiza la actividad de piscicultura con el 0,41% y
crianza de animales menores “pecuaria” con el mismo 0,41%. Estos dos rubros en su mayoría
son utilizados para autoconsumo. (MAGAP, USI’s-Sucumbíos SINAGAP-DPAS, 2011).

Figura N° 46. Principales actividades económicas agropecuarias

0,41% 0,41%
Agricultura
25,73%
GanaderÍa

10,79% 62,66% Agropecuaria


Pecuaria
Piscicultura

Fuente: USI’s-Sucumbíos SINAGAP-DPAS (Diagnóstico Agro productivo Provincial 2011)


Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

120
1.3.3.2 Tenencia de la tierra

Según USI’s-Sucumbíos SINAGAP-DPAS, (2011), en la provincia de Sucumbíos, la tenencia de


tierra de propiedad privada, se encuentra legalizada en un 59,85%, esto se debe a que en los
últimos años han existido Programas a través de la Subsecretaria de Tierra, que apoyan el
proceso de legalización, y el 40,24% de la propiedad privada aún no se encuentra legalizada.

En la Provincia, el 52% de tierras comunales no se encuentran legalizadas, esto se debe a que


dentro de la mayoría de comunidades colonas existen terrenos donados por moradores del
sector para la construcción de diferentes obras de infraestructura, que sirven para uso
comunal. Cabe mencionar que los terrenos que han sido donados aún no se encuentran
legalizados a favor de la comunidad, perteneciendo legalmente a la persona donante. El 48%
de las tierras comunales se encuentran legalizadas, existen comunidades indígenas que poseen
grandes extensiones de terreno mismos que son utilizados por sus habitantes, los cuales se
encuentran legalizados en su totalidad.

Figura N° 47. Tenencia de la tierra en propiedad privada y comunal

Tenencia de Tierras en Propiedad Privada Tenencia de Tierras en Propiedad


Comunal

40,24% Legalizados Legalizado


48% No Legalizado
Sin Legalizar
59,85% 52%

Fuente: USI’s-Sucumbíos SINAGAP-DPAS (Diagnóstico Agroproductivo Provincial 2011)


Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.3.3.3 Población Económicamente Activa cantonal ocupada del sector agrícola

La Población Económicamente Activa ocupado del sector agrícola, es de 22.437 habitantes,


que representa el 9,8% del sector urbano (2.194 habitantes) y el 90,2% que pertenece al sector
rural (20.243 habitantes). La mayor concentración del PEA del sector agrícola es (40%), se
encuentra en el cantón Lago Agrio con 8.991 personas, y en menor concentración el cantón
Sucumbíos con el 3,3% (748 personas).

121
Cuadro N° 90. Población Económicamente Activa cantonal ocupada del sector agrícola

Indicador Cantones Total Urbano Rural


Cascales 1.806 108 1.698
Cuyabeno 1.092 59 1.033
Gonzalo Pizarro 1.263 77 1.186
Población ocupada en
agricultura, silvicultura, caza y Lago Agrio 8.991 833 8.158
pesca Putumayo 1.496 100 1.396
Shushufindi 7.041 942 6.099
Sucumbíos 748 75 673
Total 22.437 2.194 20.243
Fuente: INEC-CPV, 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.3.3.4 Número de unidades de producción agropecuaria-UPAS por producto

La provincia de Sucumbíos concentra su producción agropecuaria en los cultivos permanentes.


Las mayores superficies son de palma africana, café y plátano, en menor superficie el cultivo
de cacao y los transitorios; la mayor concentración se aprecia en Shushufindi y Lago Agrio. De
estos productos permanentes, la mayoría son destinados al mercado internacional, y los
cultivos transitorios son para autoconsumo.

Cuadro N° 91. Unidades de producción agropecuaria – UPAS, por cantón y producto

Gonzal
Lago
Productos Cascales Cuyabeno o Putumayo Shushufindi Sucumbíos TOTAL
Agrio
Pizarro
Cacao 9,7 7,13 0,72 87,22 0,59 130,74 - 236,1
Café 225,55 293,9 85,33 4.464,25 268,32 1.110,73 0,14 6.448,22
Palma Africana - - - 232,7 - 47.115,13 - 47.347,83
Plátano 270,93 294,69 251,61 1.911,70 991,77 2.304,93 26,77 6.052,4
Tomate de
- - - - - - 6,4 6,4
árbol
Arroz 0,05 7,13 2,29 25,21 - 6,16 - 40,84
Maíz duro seco 0,91 1,3 2,78 22,8 5,95 17,15 0,14 51,03
Yuca 20,69 - 8,12 6,84 0,07 2,58 0,57 38,87
Papa china - - 1,3 - - - 0,11 1,41
Maíz suave
- - - - - - 0,12 0,12
choclo
Papa - - - - - - 0,3 0,3
TOTAL 527,83 604,15 352,15 6.750,72 1.266,70 50.687,42 34,55 60.223,52
Fuente: Censo Nacional Agropecuario, 2000
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

122
1.3.3.5 Principales productos: volumen de producción y productividad

1.3.3.5.1 Sector Agrícola

La producción anual de palma africana en Sucumbíos representa el 6,8% respecto a la


producción nacional, mientras que la producción anual de maíz duro seco representa el 0,3%
(ESPAC, 2013).

Cuadro N° 92. Superficie sembrada, cosechada y variables de producción y rendimiento de


los principales cultivos agrícolas

Nacional Sucumbíos Nacional Sucumbíos


Producto Descripción
Año 2012 Año 2013
Superficie
(ha) 507.721,00 20.297,78 508.884,60 17.152,00
Sembrada
Superficie
(ha) 390.176,00 12.416,61 402.434,00 13.111,00
Cosechada
Cacao
Suma de
(Tm) 133.323,00 6.068,11 128.446,16 1.643,00
Producción
Suma de
(Tm/Ha) 0,34 0,49 - -
rendimiento
Superficie
(ha) 113.029 6.835,61 97.684,03 7.163,00
Sembrada
Superficie
(ha) 78.710 5.998,30 61.627,31 5.203,00
Cosechada
Café
Suma de
(Tm) 7.340 768,73 7.759,57 704,00
Producción
Suma de
(Tm/ha) 0,09 0,13 - -
rendimiento
Superficie
(ha) 43.523 60,07 50.316,33 102,00
Sembrada
Superficie
Caña de (ha) - - - -
Cosechada
Azúcar para
Suma de
otros usos (Tm) - - - -
Producción
Suma de
(Tm/ha) - - - -
rendimiento
Superficie
(ha) 240.333 25.547,06 288.199,44 15.752,00
Sembrada
Superficie
(ha) 198.578 20.587,15 218.832,73 10.909,00
Palma Cosechada
Africana Suma de
(Tm) 2.649.051 508.742,18 2.316.837,64 158.053,00
Producción
Suma de
(Tm/ha) 23,34 24,71 - -
rendimiento
Superficie
(ha) 114.272 1.972,35 151.441,65 3.285,00
Sembrada
Superficie
(ha) 91.778 1.661,53 121.824,29 2.251,00
Cosechada
Plátano
Suma de
(Tm) 550.319 9.057,42 604.133,51 7.047,00
Producción
Suma de
(Tm/ha) 6,09 5,45 - -
rendimiento
Superficie
(ha) 5.964 827,48 5.233,23 514,00
Sembrada
Superficie
Tomate de (ha) 2.084 194,76 3.439,05 200,00
Cosechada
árbol
Suma de
(Tm) 14.695 1.343,81 15.235,56 1.445,00
Producción
Suma de (Tm/ha) 7,05 6,90 - -

123
rendimiento
Superficie
(ha) 411.459 3,61 414.145,67 44,00
Sembrada
Superficie
(ha) 371.170 3,61 396.769,53 44,00
Cosechada
Arroz
Suma de
(Tm) 1.665.535 3,94 1.516.045,42 153,00
Producción
Suma de
(Tm/ha) 4,22 1,09 - -
rendimiento
Superficie
(ha) 22.423 5,78 41.500,59 356,00
Sembrada
Superficie
(ha) 20.216 5,78 39.384,78 341,00
Maíz duro Cosechada
choclo Suma de
(Tm) 13.579 13,13 26.123,86 179,00
Producción
Suma de
(Tm/ha) 0,67 2,27 - -
rendimiento
Superficie
(ha) 361.347 1.678,79 338.129,09 3.297,00
Sembrada
Superficie
(ha) 330.058 1.669,11 322.590,02 3.204,00
Maíz duro Cosechada
seco Suma de
(Tm) 1.215.193 2.047,41 1.042.010,52 3.224,00
Producción
Suma de
(Tm/ha) 3,68 1,23 - -
rendimiento
Superficie
(ha) 74.663 108,37 62.983,96 121,00
Sembrada
Superficie
(ha) 69.161 108,37 55.157,76 121,00
Maíz suave Cosechada
choclo Suma de
(Tm) 72.624 49,68 66.467,92 144,00
Producción
Suma de
(Tm/ha) 1,05 1,38 - -
rendimiento
Superficie
(ha) 73.570 44,50 87.998,00 34,00
Sembrada
Superficie
(ha) 67.149 44,50 79.519,34 34,00
Maíz suave Cosechada
seco Suma de
(Tm) 28.136 20,23 42.579,34 28,00
Producción
Suma de
(Tm/Ha) 0,42 0,45 - -
rendimiento
Superficie
(ha) 35.768 14,88 49.371,24 162,00
Sembrada
Superficie
(ha) 34.317 14,88 47.302,17 55,00
Cosechada
Papa
Suma de
(Tm) 285.100 204,37 345.921,80 769,00
Producción
Suma de
(Tm/ha) 8,31 13,73 - -
rendimiento
Superficie
(ha) 16.931 224,71 21.051,88 423,00
Sembrada
Superficie
(Ha) 15.620 224,14 18.226,06 395,00
Cosechada
Yuca
Suma de
(Tm) 70.945 354,70 45.768,87 283,00
Producción
Suma de
(Tm/ha) 4,54 1,58 - -
rendimiento
Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua, 2012 y 2013
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

124
Cuadro N° 93. Rendimiento y productividad por unidad productiva y productividad

Rendimiento *unidad Volumen de


Rubro (qq/ha) / Productiva Producción Descripción
(tm/ha) (qq/ha) (qq/ha)
El rendimiento varía entre un rango de 7 a 9
Cacao 8 13.111 104.888
quintales/ha/año almendra seca
El rendimiento de este cultivo está en un rango de 12
Café **12 5.203 62.436
quintales/ha/año de café pilado
Variedades criollas como el tucilla el rendimiento varia
Maíz duro de 25 a 30 qq/ha/ciclo, y cuando emplean semilla
80 3.204 256.320
seco certificada los rendimientos varían de 70 a 90
qq/ha/ciclo
Palma El rendimiento promedio en palma africana es de 13 a
14 10.909 152.726
africana 15 toneladas/ha/año
*Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC, 2013).
**Centro de Investigaciones y Servicios Agropecuarios de Sucumbíos (CISAS, 2014)
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2014)
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Figura N° 48. Superficie cosechada y productividad por rubro agrícola

300.000
256.320
250.000

200.000
152.726
150.000
Superficie (Ha)
104.888
100.000 Productividad (qq)
62.436

50.000
13.111 10.909
5.203 3.204
0
Cacao Café Maíz duro Palma africana
seco (Tm).

*Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua, 2013


**Centro de Investigaciones y Servicios Agropecuarios de Sucumbíos, 2014
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

125
1.3.3.5.2 Sector Pecuario

En la provincia el ganado bovino lidera el sector pecuario, existiendo el 1,4% del total nacional
(ESPAC, 2013).

Cuadro N° 94. Número total de cabezas de ganado (machos y hembras)

Año Vacuno Porcino Ovino Asnal Caballar Mular Caprino

2013 71.395 16.796 450 430 5.403 1.731 564

2012 265.833 13.741 193 183 6.456 1.722 -

Fuente: ESPAC, 2012 - 2013


Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Cuadro N° 95. Zonas de producción bovina en la provincia de Sucumbíos

Zona de
Cantones Propósito Razas
producción
Sucumbíos y Holstein Friesian, Jersey, Brown
ZONA1 Leche.
Gonzalo Pizarro. Swiss, Normando
Cascales, Brown Swiss, Holstein rojo,
Doble
ZONA 2 Lago Agrio y Sahiwal, Gir lechero, Girolando,
propósito.
Shushufindi. Indubrasil
Santa Gertrudis, Brahman blanco
Cuyabeno y
ZONA 3 Carne. y rojo, Nelore, Charolais y Gir de
Putumayo.
carne
Fuente: IICA/CISAS, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Según el IICA/GADPS-CISAS (2014), los niveles de producción de leche son bajos, alcanzando
4,3 lts/vaca/día en comparación con el promedio nacional que es 8 lts/vaca/día; el cantón
Sucumbíos registra mayor producción en la provincia, con 7 lts/vaca/día, valor muy cercano al
promedio nacional, debido a su ubicación geográfica, cercana a la región Sierra, lo que permite
la crianza de razas lecheras. Respecto a la producción de carne, los valores provinciales
registrados son de 64,20 Kg/ha/año, siendo también inferiores al promedio nacional, que
corresponde a 274 Kg/ha/año. Esto se atribuye a problemas de manejo, la baja calidad de la
alimentación y las razas bovinas presentes en la provincia.

La superficie de pastos cultivados es de 82.094 hectáreas, de las cuales, más del 91,76% son
introducidas de las variedades: Dallis, Saboya, Marandú y Elefante; mientras que el 8,24%
restante son pastos naturales.

1.3.3.5.3 Sector Piscícola

En la provincia se cuenta con infraestructura piscícola, establecidas 2.283 piscinas con


1.170,40m² de espejo de agua, y tres laboratorios de producción de alevinos; cuyo detalle se
indica en los siguientes cuadros.

126
Cuadro N° 96. Infraestructura piscícola existente en la provincia de Sucumbíos

N° de piscinas Espejo de agua en m2


Cantón
CISAS Independientes Total % CISAS Independientes Total Ha.
Cuyabeno 23 75 98 4 3.824 37.500 41.324 4,1
Cascales 98 68 166 7 19.043 34.000 53.043 5,3
Lago Agrio 332 678 1010 44 71.282 542.400 613.682 61,4
Sucumbíos 17 2 19 1 16.000 1.000 17.000 1,7
Gonzalo
95 120 215 9 31.729 60.000 91.729 9,2
Pizarro
Putumayo 78 145 223 10 14.236 72.500 86.736 8,7
Shushufindi 202 350 552 24 56.857 210.000 266.857 26,7
Total 845 1438 2283 100 212.97 95740 1170,37 117
Fuente: Centro de Investigaciones y Servicios Agropecuarios de Sucumbíos, (Proyecto Piscícola-CISAS-005, 2011)
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Cuadro N° 97. Laboratorios de producción de alevinos de tilapia y cachama

Nombre Del Nº De alevines producidos


N° Localización
Laboratorio en miles/año
Cantón Lago Agrio, Km. 2 de la vía Lago -
1 Peces Tropicales. 2.000
Coca.
Gran Tilapia del Cantón Lago Agrio, Km. 8 de la vía Lago -
2 40.000
Lago Vía a Colombia.
Cantón Lago Agrio, Km 12 de la vía Lago
3 Laboratorio CISAS 1.400
Agrio - Quito sector Santa Cecilia.
Fuente: Centro de Investigaciones y Servicios Agropecuarios de Sucumbíos, (Proyecto Piscícola-CISAS-005, 2011)
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Las especies piscícolas cultivadas son tilapia roja, tilapia negra, cachama roja y cachama negra,
cuyos porcentajes se indica en la figura siguiente.

Figura N° 49. Porcentaje por especie piscícola cultivada en la provincia de Sucumbíos

%; Tilapia roja;
50

%; Cachama roja;
31

%; Cachama
negra; 17

%; Tilapia negra;
2

Fuente: Centro de Investigaciones y Servicios Agropecuarios de Sucumbíos, (Proyecto Piscícola-CISAS-005, 2011)


Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

La producción de carne por especie cultivada en toneladas métricas se indica en el siguiente


cuadro.

127
Cuadro N° 98. Producción de carne de pescado por especie cultivada en la provincia

TM. de carne de pescado/especie cultivada


Cantón
Cachama roja Cachama negra Tilapia roja Tilapia negra
Cuyabeno 46 25 9 0
Cascales 58 32 12 0
Lago Agrio 677 371 140 6
Sucumbíos 19 10 4 0
Gonzalo Pizarro 101 55 21 1
Putumayo 96 52 20 1
Total 996 546 207 8
Fuente: Centro de Investigaciones y Servicios Agropecuarios de Sucumbíos, (Proyecto Piscícola-CISAS-005, 2011)
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.3.3.5.4 Sector Forestal

1.3.3.5.4.1 Aprovechamiento forestal maderero

Según la Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente de Sucumbíos, durante el período
2009 - 2013, se autorizó aprovechar 697.072,57 m3 de madera, es decir un promedio anual de
139.414,5 m3 principalmente con fin comercial; estas acciones se sujetan estrictamente a la
norma para manejo forestal sustentable del bosque húmedo, establecida por el MAE,
considerándose un aprovechamiento legal; aunque también se realiza aprovechamiento y tala
ilegal, lo cual resulta difícil cuantificar. Igualmente durante el período 2009-2011 se manejaron
41794,92 hectáreas de bosque nativo.

Figura N° 50. Aprovechamiento forestal 2009-2013

APROVECHAMIENTO FORESTAL EN LA PROVINCIA DE


SUCUMBÍOS
697072,57
700000
600000
500000
400000
(m³)
300000
145417,21 143080,80 151435,69 150623,64
200000 106515,23
100000
0
2009 2010 2011 2012 2013 Total

Fuente: MAE Sucumbíos, 2013


Elaborado por: Equipo Técnico del PDOT-GADPS, 2015

128
1.3.3.5.4.2 Viveros agroforestales

Cuadro N° 99. Producción de viveros agroforestales

Producción anual
Cantón Nombre Especies Dirección
(plantas)
Cuyabeno Vivero Municipal 10.000 Café
Gonzalo
Vivero Municipal 5.000 Forestales y ornamentales
Pizarro
Produce palma aceitera,
 Hawai del señor Jesús
10.000 cacao, naranja, limón y Km 3 vía al Coca
Quispe
mandarina
 Eco Vivero La
20.000 ornamental, Ciudad de Nueva Loja
Esperanza
Plantas forestales y Junto a las oficinas de este
Vivero de Petroecuador 100.000
ornamentales organismo, en Nueva Loja
Vivero Agroforestal del
20.000 Cacao y café Parroquia General Farfán
Señor Armando Vaca
Vivero Agroforestal del
Lago Agrio 30.000 Cacao y café Parroquia El Eno
Señor Ramiro Piña
Cacao y frutales
Vivero Agrícola Shucay, 40.000 Km 17 vía a Quito
principalmente cítricos
Orquídeas, chávelas,
Sra. Amparo Muñoz chabelones, benjamín,
600 plantas Vía al Coca, Km 2,5
Urbano pensamientos, estrellita,
dalias, geranios, helechos
Centro de Investigaciones y
Cacao, café, ornamentales, Km 12 vía a Quito, junto a
Servicios Agropecuarios de 250.000
forestales nativas y exóticas las oficinas de la institución
Sucumbíos-CISAS
Viveros Agroforestales del Forestales, café, cacao y
60.000 Shushufindi
Señor Misael Rojas, frutales
Vivero Agroforestal del Forestales, café, cacao y
60.000 Shushufindi
Señor Víctor Gómez frutales
Shushufindi
Vivero Agroforestal El Forestales, café, cacao y Km 8, Vía Shushufindi El
60.000
Rocío frutales Proyecto
Café, cacao, cítricos, mango, Parroquia San Pedro de Los
AMANA, Sr. Ramiro Piña 100.000 plantas
zapote, guanábana Cofanes
forestales y frutales
Vivero agroforestal
Sucumbíos 15.000 (granadilla, tomate de árbol y La Bonita
Sucumbíos
naranjilla)
Fuente: Centro de Investigaciones y Servicios Agropecuarios de Sucumbíos- Proyecto Reforestación CISAS-014, 2011

1.3.3.5.5 Sector Turístico

Dada la riqueza de recursos naturales que posee la provincia, algunos de ellos son
aprovechados como atractivos turísticos; razón por la cual, los diferentes servicios para este
sector, mayormente se encuentran concentrados en el cantón Lago Agrio, tales como agencia s
de viajes, hoteles de diferentes categorías, transportes, restaurants, bares, discotecas, entre
otros.

129
Cuadro N° 100. Centros de servicios para la actividad turística

Shushufindi

Sucumbíos
Putumayo
Lago agrio

Cuyabeno
Cascales

Gonzalo
Detalle Razón social

pizarro
Agencias de viajes 4 - - - - - -
Agencias de Viajes
Operadoras - 1 - - - - -
Hotel 10 - 3 1 - - -
Hotel residencia 8 - 5 1 2 - -
Hostal 4 - 3 - - 2 -
Hostal residencia 32 3 12 4 2
Alojamiento
Hostería - - 1 1 - - -
Motel 4 - 1 - - - -
Cabaña - - 2 1 3 4 -
Pensión 8 5 6 2 4 2 -
Restaurantes 33 1 6 1 1 1 -
Fuente de soda 8 - - - - - -
Alimentos y Bebidas Bar 8 1 2 - - - -
Peñas - - - 1 - - -
Discoteca 1 - - - - - -
Balneario 5 2 5 3 - 1 -
Centros de recreación
Recreación, Diversión y 1 - - - - - -
turística
Esparcimiento
Sala de recepciones y
1 - - - - - -
banquetes
Transporte terrestre 2 - - - - - -
Transporte Terrestre Turístico
Transporte turístico fluvial - - - - - 1 -
Centro de Turismo Comunitario Turismo comunitario - - 1 - - - -
Fuente: Dirección Provincial de Turismo, 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.3.3.6 Análisis de la superficie cultivada, producción rendimiento, usos del suelo

1.3.3.6.1 Tierra: Suelo para uso agropecuario

En la Provincia de Sucumbíos existen 10.622 Unidades de Producción Agropecuaria – UPAS y


con un promedio a nivel provincial de 37 hectáreas (ESPAC, 2012). A continuación se detalla el
uso de suelo en el territorio provincial.

Cuadro N° 101. Suelo para uso agropecuario

Sector de la economía Uso del suelo Ha. %


Cultivos Permanentes 43.337 12,45
Cultivos transitorios y Barbecho 7.814 2,24
Descanso 9.549 2,74
Pastos Cultivados 82.094 23,58
Primario Pastos Naturales 18.278 5,25
Páramos 66 0.02
Montes y Bosques 169.657 48,74
Otros usos 17.314 4,97
Total 348.109 100
Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua, 2013
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

130
Figura N° 51. Superficie de labor agropecuaria

180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
Cultivos Cultivos Pastos Pastos Total
Permanentes transitorios Cultivados Naturales
Año 2012 54.039 8.207 106.294 4.343 172.883
Año 2013 43.337 7.814 82.094 18.278 151.523

Fuente: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua, 2012 y 2013


Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

A nivel nacional durante 2012 y 2013, la provincia de Sucumbíos disminuyo la superficie de


labor agropecuaria en 0,23%; y como provincia redujo la superficie de cultivos permanentes,
transitorios, pastos cultivados y naturales a 12,36%.

1.3.3.7 Relación Tierra - Hombre

Figura N° 52. Relación tierra-hombre

7
Reducción 2,0 Ha
6
5
Relación Tierra-
4 Hombre
3
2
1
0
*Año 2008 **Año 2013

**ESPAC, 2013
Fuente: *MAGAP/SIGAGRO-GPS, 2008
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Según SIGAGRO (2008), la provincia de Sucumbíos, tenía una relación tierra-hombre de 6,3
hectáreas; al 2013 tiene una superficie de uso de suelo agropecuario de 348.109 hectáreas y
una población rural de 72.030 habitantes, cuya relación tierra-hombre es de 4,3 ha con uso
agropecuario por persona. En cinco años se ha reducido 2,0 hectáreas, debido a la disminución
de superficie de uso agropecuario y mayor presión por el recurso tierra.

131
1.3.3.8 Uso de suelo y conflicto de uso agrario

Cuadro N° 102. Superficie del conflicto de uso agropecuario por cantón

Detalle Área (ha) Porcentaje


Uso Adecuado 743.837,31 41,19

Ligeramente Sub Utilizado 89.622,27 4,96


Moderadamente Sub Utilizado 241.382,88 13,37
Severamente Sub Utilizado 568.531,26 31,49
Ligeramente Sobre Utilizado 15.386,76 0,85
Moderadamente Sobre Utilizado 3.375,09 0,19
Severamente Sobre Utilizado 70.972,47 3,93
Otros áreas pobladas, áreas sin cobertura vegetal, 72.601,20 4,02
cuerpos de agua e infraestructura (urbano)
Total 1.805.709,24 100,00
Fuente: MAE-MAGAP, 2014
Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

El mapa de conflictos de uso es el resultado del cruzamiento entre el uso actual del suelo, con
el mapa de aptitud productiva, es decir el uso que da la población al suelo, confrontada con la
vocación productiva. A partir del cruzamiento, se obtienen tres categorías generales de
conflictos: i) uso adecuado, cuando el uso actual corresponde con su aptitud productiva, ii)
sub-utilizado, cuando el uso actual está por debajo de su aptitud productiva, y iii) sobre-
utilizado, cuando el uso del suelo está por encima de su capacidad productiva. Para este caso
se definieron tres categorías de subutilización y sobreutilización dependiendo del nivel de
conflicto.

En la provincia, se observa que 743.837 hectáreas se encuentran en la categoría de uso


adecuado. Este valor corresponde al 41,19% del territorio provincial. En la categoría de
ligeramente subutilizado se encuentran 89.622 hectáreas que equivalen 4,96%.
Moderadamente subutilizada se encuentran 241.382 hectáreas que equivalen al 13,37%.
Severamente sobre utilizado 568.531, que corresponde al 31,49%. Ligeramente sobre utilizado
15.386 que equivale el 0,85%.

Dependiendo del nivel de subutilización se puede priorizar zonas y plantear estrategias o


proyectos para mejorar u optimizar el uso del suelo. Por ejemplo pueden existir zonas en
donde la población tiene pasturas, pero la vocación de uso corresponde a cultivos de ciclo
corto o permanente. En estos casos se podrá promover proyectos para intensificar el uso del
suelo con actividades productivas que tiendan a mejorar los ingresos de la población.

Moderadamente sobre utilizado 3.375 que corresponde al 0,19%. Severamente sobre utilizado
70972 que equivale al 3,93%.

En estas categorías de sobreutilización se deberían plantear políticas y proyectos que tiendan


reducir las presiones sobre el uso del suelo mediante prácticas agroecológicas o incorporación
de componentes arbóreos en los sistemas productivos considerando que corresponden a

132
zonas que se encuentran en procesos de degradación. Específicamente la categoría de
sobreutilización severa debería implementarse proyectos de restauración forestal para evitar
procesos de degradación severos que en el futuro eventualmente podrían conducir a la
desertificación de estas tierras.

El mapa de conflictos de uso del suelo es fundamental en la fase de la propuesta del Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial, considerando que es un insumo básico para la
definición de las categorías de restauración, producción sostenible y conservación, y las metas,
programas y proyectos que el GAD Provincial priorizará para los próximos años.

133
Figura N° 53. Mapa de conflictos de uso agropecuario

134
Cuadro N° 103. Población económicamente activa en minas y canteras

Cantón Indicador Total % Urbano % Rural %


Cascales 83 3,42 12 1,82 71 4,01
SECTOR PRIMARIO

Cuyabeno 307 12,63 4 0,61 303 17,11


Gonzalo
37 1,52 14 2,12 23 1,30
Pizarro
Explotación de Minas
Lago Agrio y Canteras 857 35,27 377 57,21 480 27,10
Putumayo 191 7,86 6 0,91 185 10,45
Shushufindi 946 38,93 245 37,18 701 39,58
Sucumbíos 9 0,37 1 0,15 8 0,45
Total 2.430 100,00 659 100,00 1.771 100,00
Fuente: INEC- CPV, 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Cuadro N° 104. Población económicamente activa de la actividad industrial - manufacturas

Cantón Indicador Total % Urbano % Rural %


Cascales 108 3,43 53 3 55 5
SECTOR SECUNDARIO

Cuyabeno 53 1,68 29 1 24 2
Gonzalo Pizarro 125 3,97 55 3 70 7
Industrias
Lago Agrio 1.866 59,28 1.378 66 488 45
Manufactureras
Putumayo 105 3,34 62 3 43 4
Shushufindi 871 27,67 493 24 378 35
Sucumbíos 20 0,64 4 0 16 1
Total 3.148 100 2.074 100 1.074 100
Fuente: INEC- CPV, 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Cuadro N° 105. Población Económicamente Activa en comercio al por mayor y menor

Cantón Indicador Total % Urbano % Rural %


SECTOR TERCEARIO

Cascales 156 2 85 1 71 5
Cuyabeno 109 1 64 1 45 3
Gonzalo Pizarro 196 2 112 2 84 6
Comercio al por
Lago Agrio mayor y menor 6.173 75 5.301 79 872 59
Putumayo 222 3 142 2 80 5
Shushufindi 1.327 16 1.028 15 299 20
Sucumbíos 32 0 10 0 22 1
Total 8.215 100 6.742 100 1.473 100
Fuente: INEC- CPV, 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

135
1.3.4 Otros indicadores económicos relevantes en la provincia

1.3.4.1 Número de establecimientos o empresas, personal ocupado por rama de


actividad económica a nivel provincial

Cuadro N° 106. Número de establecimientos por rama de actividad económica

N° Personal
Rama de Actividad % %
Establecimiento ocupado
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 3 0,07 17 0,12
Explotación de minas y canteras 4 0,09 77 0,55
Industrias manufactureras 362 7,93 844 6,00
Suministro de electricidad gas, vapor y aire
2 0,04 29 0,21
acondicionado
Distribución de agua, alcantarillado, gestión de
5 0,11 277 1,97
desechos y actividades de saneamiento
Construcción 12 0,26 75 0,53
Comercio al por mayor y al por menor, reparación de
2498 54,74 4514 32,07
vehículos automotores y motocicletas
Transporte y almacenamiento 49 1,07 252 1,79
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 543 11,90 1377 9,78
Información y comunicación 196 4,30 357 2,54
Actividades financieras y de seguros 26 0,57 6 0,04
Actividades inmobiliaria 2 0,04 6 0,04
Actividades profesionales, científicas y técnicas. 93 2,04 468 3,33
Actividades de servicios administrativos, y de apoyo 45 0,99 243 1,73
Administración pública y defensa, planes de seguridad
64 1,40 1949 13,85
social de afiliación obligatoria
Enseñanza 139 3,05 1936 13,76
Actividades de atención de la salud humana y de
100 2,19 577 4,10
asistencia social.
Artes, entretenimiento y recreación 75 1,64 245 1,74
Otras actividades de servicios. 344 7,54 817 5,81
Actividades de organizaciones y Órganos
1 0,02 8 0,06
Extraterritoriales
Total 4563 100,00 14074 100,00
Fuente: INEC- Censo Nacional Económico, 2010
Elaborado: Equipo Técnico del PDOT-GADPS, 2015

1.3.4.2 Factores de concentración y redistribución de la riqueza

Coeficiente de Gini de la tierra

Este coeficiente muestra que cuando el valor es más próximo a uno se trata de una situación
en la cual la posesión de la tierra recae en pocos individuos. Entre tanto, si se trata de un valor
cercano a cero indica que la propiedad de la tierra está distribuida en una mayor cantidad de
individuos. En este caso según información del INEC-ESPAC, 2012, el coeficiente de Gini de
tierra en la provincia es de 0,50 indicando que existe una distribución media de la tierra en el
territorio provincial.

136
Coeficiente de Gini de ingreso

Según información del Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad,


la desigualdad en la distribución del ingreso medida a través del Coeficiente de Gini, con un
rango de 0 a 1, 0 para igualdad total y 1 para desigualdad total, muestra en Sucumbíos un
coeficiente de 0,41 algo más bajo que el comportamiento de la media nacional y del promedio
de la zona 1 que es 0,44. (Agenda para la Transformación Productiva Territorial Provincia de
Sucumbíos, 2011).

Evolución de la recaudación de impuestos a la renta

Cuadro N° 107. Recaudación cantonal por el Servicio de Rentas Internas

Cantón 2012 2013 2014


Cascales 413.498,81 440.800,03 560.201,12
Cuyabeno 930.718,52 1.664.180,99 1.690.832,77
Gonzalo Pizarro 467.624,46 430.430,17 493.336,65
Lago Agrio 14.723.556,97 16.119.827,13 20.245.072,57
Putumayo 355.792,00 337.248,32 376.615,44
Shushufindi 3.888.385,06 4.434.032,67 5.731.256,17
Sucumbíos 253.727,93 217.357,54 179.278,73
Total 21.033.303,75 23.643.876,85 29.276.593,45
Fuente: Servicio de Rentas Internas, 2015
Elaborado: Equipo Técnico del PDOT-GADPS, 2015

De acuerdo al Servicio de Rentas Internas, en el año fiscal 2014, el cantón con mayor aporte
en recaudación tributaria fue Lago Agrio con el 70%, seguido de Shushufindi con el 19%, y el de
menor aportación tributaria fue el cantón Sucumbíos con 1%; los montos recaudados por el
SRI, dependen del incremento significativo de contribuyentes y del cumplimiento de las
obligaciones tributarias.

Figura N° 54. Porcentaje cantonal de recaudación tributaria

1% 2% 2%
4%
19% CASCALES
2% CUYABENO
GONZALO PIZARRO
LAGO AGRIO
PUTUMAYO
70% SHUSHUFINDI
SUCUMBIOS

Fuente: Servicio de Rentas Internas, 2015


Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

137
1.3.4.3 Desarrollo endógeno y fomento a emprendimientos

Acuerdos de vinculación público-privado

Cuadro N° 108. Convenios y acuerdos de vinculación público-privada en 2014

Fecha Beneficiario Objeto Cantón Monto


Ministerio de Inclusión Aporte económico para atención de niñas de 1
24/01/2014 Lago Agrio
Económica y Social a 3 años de edad 71.168,00
Programa Mundial de Convenio de Cooperación incorporando la
19/02/2014
Alimentos actividad de huertos familiares
GAD Parroquial San Apoyo económico al proyecto de desarrollo
20/02/2014 Lago Agrio
Pedro de los Cofánes deportivo, social y cultural 5.000,00
GAD Parroquial Santa
24/02/2014 Alcantarillas Lago Agrio
Cecilia
GAD Municipal
05/03/2014 Materiales de bisutería y muebles Shushufindi
Shushufindi
GAD Parroquial Gonzalo Gonzalo
20/03/2014 500 hojas de zinc
Pizarro Pizarro
Fortalecimiento Turístico y Conservación de la
GAD El Playón de San
21/03/2014 Identidad Cultural, Artística, Gastronómica y Sucumbíos
Francisco 5.000,00
Ecológica
GAD Parroquial Santa Aporte económico para construcción de
28/03/2014 Sucumbíos
Elena embarcación metálica
Fortalecimiento y Rescate de Hechos
Históricos, Tradiciones Populares, Ancestrales
28/03/2014 GAD Parroquial La Sofía y de Promoción de las Culturas, las Artes y Sucumbíos
5.000,00
Actividades Deportivas, Recreativas y
Exposiciones de la Producción Agropecuaria
GAD Parroquial General Aporte económico de apoyo al desarrollo
09/04/2014 Lago Agrio
Farfán deportivo, social y cultural 5.000,00
Proyecto, Rescate y Conservación de la
16/04/2014 GAD Parroquial Dureno Lago Agrio
Identidad Cultural de la Parroquia Dureno 5.000,00
Proyecto Desarrollo Humano, Turístico y
Demosofico Cultural (Promoción, Preservación
GAD Parroquial
16/04/2014 y Conservación de los Recursos: Agropecuarios, Shushufindi
Pañacocha 5.000,00
Gastronómicos, Turísticos y Culturales, del GAD
Parroquial)
GAD Parroquial San Aporte económico para la construcción del
16/04/2014 Shushufindi
Pedro de los Cofánes Puente en la Parroquia San Pedro
GAD Parroquial San Aporte económico para la construcción del
22/04/2014 Shushufindi
Pedro de los Cofánes Aula Taller 5.000,00
GAD Parroquial Puerto Apoyo económico al proyecto de desarrollo
28/04/2014 Sucumbíos
Libre deportivo, social y cultural 5.000,00
Instalación de 50 luminarias cuyos puntos se
Corporación Nacional
14/05/2014 encuentra en los Recintos: Salinas, Reina del Lago Agrio
de Electrificación
Cisne y Orellana Parroquia Nueva Loja
GAD Parroquial El Adecuación y restauración del parque central
06/05/2014 Sucumbíos
Playón de San Francisco de la Parroquia el Playón
GAD Parroquial El Construcción de una cancha de uso múltiple y
25/04/2014 Sucumbíos
Playón de San Francisco cubierta
GAD Parroquial Canoa para 300 qq y dos motores fuera de
20/03/2014 Shushufindi
Pañacocha borda

138
Formular el compromiso de ejecución de las
acciones necesarias que permita el desarrollo
15/05/2014 Universidad del Pacífico de Integración de Servicios Ecosistémicos en la
Planificación para el desarrollo en la Amazonía
Andina
GAD Parroquial Combustible: 200 galones de gasolina y 400
03/06/2014
Santa Bárbara galones de diésel
GAD Parroquial Siete de
25/06/2014 Aporte económico Shushufindi
Julio 5.000,00
Programa Mundial de Acuerdan establecer el marco jurídico para la
27/06/2014 Lago Agrio
Alimentos ejecución de proyectos
GAD Parroquial
04/07/2014 Gasolina Lago Agrio
Pacayacu
Firma de nuevo convenio para la dotación de
10/07/2014 GAD Parroquial Jambeli Lago Agrio
combustible, mantenimiento y operación.
GAD Parroquial 10 Apoyo económico al proyecto de desarrollo
10/07/2014 Lago Agrio
Agosto deportivo, social y cultural 5.000,00
GAD Parroquial Siete de
15/07/2014 Alcantarillas Shushufindi
Julio
GAD Parroquial San Firma de convenio para dotación de
23/07/2014 Shushufindi
Roque combustible 5.000,00
Firma del convenio y transferencia de fondos a
09/09/2014 FEDELIBAS Lago Agrio
la cuenta de FEDELIBAS (Por realizarse) 40.000,00
GAD Municipal
11/09/2014 Dotación de 200 hojas de zinc Putumayo
Putumayo
Elaboración de convenio Parroquia San Roque:
"Rescate Cultural San Roque, promover los
GAD Parroquial San
16/09/2014 valores culturales, recreativos y deportivos de Shushufindi
Roque 5.000,00
nuestro Ecuador en el marco de la igualdad, la
plurinacionalidad y la diversidad
Proyecto "Rescatando las costumbres y
16/09/2014 GAD Parroquial Jambeli Lago Agrio
tradiciones culturales de Jambeli 2014" 5.000,00
Convenio para ejecutar el proyecto:
GAD Parroquial Aguas “Conmemoraciones históricas, tradicionales,
16/09/2014 Cuyabeno
Negras populares, ancestrales y de promoción de las 5.000,00
culturas de la parroquia Aguas Negras"

Convenio para ejecutar el proyecto:


GAD Parroquial Santa “Conmemoraciones históricas, tradicionales,
17/09/2014 Putumayo
Elena populares, ancestrales y de promoción de las 5.000,00
culturas de la parroquia Santa Elena"

GAD Provincial Transferencia de fondos, financiado por el


16/10/2014
Sucumbíos y CISAS Fondo Italo-ecuatoriano (FIE) 42.253,95

Convenio para ejecutar el proyecto:


“Conmemoraciones históricas, tradicionales,
16/10/2014 GAD Parroquial El Eno
populares, ancestrales y de promoción de las 5.000,00
culturas"
Convenio para ejecutar el proyecto:
GAD Parroquial Palma “Conmemoraciones históricas, tradicionales,
27/10/2014 Putumayo
Roja populares, ancestrales y de promoción de las 5.000,00
culturas de la parroquia Palma Roja"

Convenio para ejecutar el: “Conmemoraciones


GAD Parroquial Rural Gonzalo
05/11/2014 históricas, tradicionales, populares, ancestrales
Gonzalo Pizarro Pizarro 5.000,00
y de promoción de las culturas "

139
Convenio para ejecutar el proyecto:
GAD Parroquial “Conmemoraciones históricas, tradicionales,
05/11/2014 Lago Agrio
Pacayacu populares, ancestrales y de promoción de las 5.000,00
culturas "
GAD Municipal Gonzalo Fortalecimiento del día de la Interculturalidad Gonzalo
10/11/2014
Pizarro y Plurinacionalidad Kallary Kausay 2014 Pizarro 5.000,00
Convenio para ejecutar el proyecto:
GAD Parroquial “Conmemoraciones históricas, tradicionales, Gonzalo
26/11/2014
Reventador populares, ancestrales y de promoción de las Pizarro 5.000,00
culturas "
Banco Central del Contrato de Financiamiento y Servicios
26/11/2014 Quito
Ecuador Bancarios 6.515.363,01
Convenio para ejecutar el proyecto:
GAD Parroquial Santa “Conmemoraciones históricas, tradicionales,
28/11/2014 Sucumbíos
Bárbara populares, ancestrales y de promoción de las 5.000,00
culturas "
02/12/2014 GAD Parroquial Sevilla Combustible y lubricantes
Grupo de Fuerzas
Adquisición de recargas, mantenimiento,
18/12/2014 Especiales No. "53 Lago Agrio
reparación y pintada de extintores 372,96
Rayo"
GAD Parroquial Aguas Convenio para adquisición de excavadora de
22/12/2014
Negras oruga
GAD Parroquial Puerto Aporte económico de apoyo al desarrollo
23/12/2014 Putumayo
Rodríguez deportivo, social y cultural.
Convenio para ejecutar el proyecto:
GAD Parroquial Rosa “Conmemoraciones históricas, tradicionales,
23/12/2014 Sucumbíos
Florida populares, ancestrales y de promoción de las 5.000,00
culturas "
Apoyo económico al proyecto de desarrollo
21/07/2014 GAD Parroquial Sevilla Lago Agrio
deportivo, social y cultural. 5.000,00
Las partes involucradas ejecutarán y evaluarán
21/11/2014 CARE
el proyecto en sus diferentes líneas de acción
Misión Cruzando Archivo
19/11/2014 Aporte económico Lago Agrio
Fronteras convenio
Fuente: GADPS-Gestión Sindicatura, 2014
Elaborado: Equipo Técnico del PDOT-GADPS, 2015

1.3.5 Identificación de cadenas productivas

1.3.5.1 Cadena de valor del sector agro productivo

140
Figura N° 55. Estructura de la cadena productiva de cacao

ESTRUCTURA DE UNA CADENA AGROPRODUCTIVA DE CACAO


Acopio /
Producción Primaria Comercialización
Agroindustria Comercialización Consumo

Industria nacional productora


Productores de
Centros de acopio Distribuidores  Comisariatos
Comercio de semi-elaborados
cacao en grano
de Organizaciones /  Supermercados
exterior
Actores Directos

Asociaciones
Mercado Nacional  Tiendas
 Cafeterías
 Restaurantes
Industrias formales nacionales Intermediarios
Pequeños productoras de chocolate
productores
Centros de Acopio Comercio
(de 10 a 20 ha) de Intermediarios interno
Viveristas Industrias informales
Instituciones nacionales productoras de
(INIAP) chocolate artesanal
Mercado Internacional
Medianos Asociaciones
Productores  Mercados de Exportación
 Agroindustrias
(20 a 50 ha)  Cadenas de
supermercados
 Tiendas de comercio justo

Grandes
Productores

(50 a 200 ha)


Actores Indirectos

 MAGAP  Transporte  Proveedores de  Agencias de


 INIAP propio maquinaria Y publicidad y
 AGROCALIDAD  Casas equipos de mercadeo
 Empresas de financieras procesamiento  Servicio de
Insumos y  Proveedores de transporte
fertilizantes material de  Publicidad y
agropecuarios empaque y marketing
 Servicio de envasadoras
transporte terrestre  Servicio de
 Entidades trasnporte
financieras

Fuente: CISAS/ IICA, 2014

141
Figura N° 56. Estructura de la cadena productiva de café
ESTRUCTURA DE UNA CADENA AGROPRODUCTIVA DE CAFÉ
Acopio /
Producción Primaria Comercialización
Agroindustria Comercialización Consumo

Pequeños Grandes Agroindustrias de


productores Organizaciones, Distribuidores  Comisariatos
café soluble
Asociaciones y  Supermercados
(de 1 a 10 ha)
Actores Directos

Cooperativas  Tiendas
 Cafeterías
Semilla café
Medianas y Pequeñas  Restaurantes
Arábigo Mercado Nacional Intermediarios
Agroindustrias tostadoras de
café
Medianos Centros de Acopio
Productores de Intermediarios Pequeñas y Micro Organizaciones de
(10 a 20 ha) Agroindustrias artesanales Caficultores
tostadoras de café
Semilla café
Robusta
Exportadores  Mercados de Exportación
Grandes permanentes  Agroindustrias
Productores  Cadenas de
Mercado Internacional supermercados
(> 20 ha)  Tiendas de comercio justo
Exportadores eventuales
Actores Indirectos

 MAGAP  Transporte  Proveedores de  Agencias de


 INIAP propio maquinaria Y publicidad y
 AGROCALIDAD  Casas equipos de mercadeo
 Empresas de financieras procesamiento  Servicio de
Insumos y  Proveedores de transporte
fertilizantes material de  Publicidad y
agropecuarios empaque y marketing
 Servicio de envasadoras
transporte terrestre  Servicio de
 Entidades trasnporte
financieras

Fuente: IICA/CISAS, 2014

142
Figura N° 57. Estructura de la cadena de productiva de maíz

ESTRUCTURA DE LA CADENA AGROPRODUCTIVA DE MAIZ EN LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS


Generación y Acopio /
Producción Primaria Agroindustria Comercialización Consumo
Propagación Comercialización

Pequeños productores Centros de acopio y Pequeñas y medianas


Proveedores de (Menor de 1 A 10 ha) secado privados de Industrias de balanceados Distribuidores granjas avícolas y
semillas porcícolas
Actores Directos

productores

Medianos
Productores Pequeños Industrias productoras de Tienda de mascotas
Proveedores de acopiadores locales proteina animal
Agroinsumos y (11 a 20 ha) (600 a 1.200 q) Intermediarios
fertilizantes

Pequeñas industrias para Supermercados y


Grandes Productores Medianos la producción de alimentos Mercados Mayoristas
acopiadores (harina)
(Mayor a 21 ha) (3.000 a 5.000 q)

Tienda y abarrotes
Grandes acopiadores
(15.000 a 20.000 q)

Centros de acopio
comunitarios
(600 a 1200 q)
Actores Indirectos

 Proveedores de  Empresas
 GADPS semillas empacadoras
 MAGAP   Servico de  Servicio de
Casas comerciales  Empresas que
 INIAP de insumos y transporte transporte
proveen frigoríficos
 AGROCALIDAD  Empresas de
fertilizantes  Empresas que
 Instituciones proveen aditivos publicidad
financieras para balanceado
 Asistencia técnica  Maquinaria y
equipo de
procesamiento
 Mano de obra
 Servicio de
transporte

Fuente: IICA/CISAS, 2014

143
Figura N° 58. Estructura de la cadena productiva de arroz
ESTRUCTURA DE UNA CADENA AGROPRODUCTIVA DE ARROZ
Acopio /
Producción Primaria Comercialización Agroindustria Comercialización de arroz pilado Consumo
(paddy)

Pequeños  Mercados mayoristas


productores Piladoras
Intermediarios Intermediarios  Mercados minoristas
(de 1 a 10 ha) individuales  Supermercados
Actores Directos

 Bodegas
 Tiendas
Semi No
Tecnificadas Tecnificadas Tecnificadas
Intermediarios
Medianos vinculados a
Productores piladoras (agentes
enganchadores)
(11 a 50 ha)

Molinos
Intermediarios
Grandes angiotistas
Productores (especulador –
monopolizador)
(> 50 ha)
Actores Indirectos

 MAGAP  Transporte
 INIAP  Proveedores de
propio mmaquinaria
 AGROCALIDAD  Casas  Agencias de
 Empresas de nacional e publicidad y
financieras importada
Insumos y mercadeo
fertilizantes  Proveedores de
agropecuarios material de
 Servicio de empaque
transporte  Servicio de
terrestre trasnporte
 Casas financieras

Fuente: IICA/CISAS, 2014

144
Figura N° 59. Estructura de la cadena productiva de carne bovina
ESTRUCTURA DE UNA CADENA AGROPRODUCTIVA DE CARNE BOVINA
Comercialización
Producción Primaria ganado en pie
Agroindustria Comercialización Consumo

Pequeños Centros de faenamiento


productores Introductores - proveedores  Supermercados
municipal
Comerciantes  Mercados
(Hasta 100 animales)
Actores Directos

Centros de faenamiento
privados
 Cortes especiales
Medianos Introductores -  Tercenas
Productores Proveedores de Intermediarios
semillas (pasto), proveedores
pajuelas y Fábrica de embutidos
(De 100 a 200 embriones
animales)
 Talabarterías
 Fábrica de juguetes  Tiendas de mascotas
Centros de caninos
Grandes descanso  Fábrica de abonos
Productores  Industrias de gelatinas
 Curtiembres
(Mas de 200
animales)

Feria de exposición,
ferias ganaderas
Actores Indirectos

 MAGAP
 INIAP  Agencias de
 AGROCALIDAD  Proveedores de publicidad y
 Empresas de  Transporte propio maquinaria mercadeo
Insumos y  Casas financieras  Proveedores de  Proveedores de
fertilizantes material de empaques
agropecuarios empaque
 Servicio de  Servicio de
transporte trasnporte
terrestre
 Casas financieras

Fuente: IICA/CISAS, 2014

145
Figura N° 60. Cadena de valor de productos turísticos

Servicios de apoyo: Entes Públicos/ Privados, Asociaciones, Consultoras, Financieras, Formativas.

Recursos e Equipamientos y Marketing Marketing


infraestructura Servicios turísticos.
 Marca Comercialización y venta.
 Naturales  Alojamientos  Publicidad  Oferta productos
 Patrimoniales  Restauración  Análisis demanda  Política de precios
 Culturales  Comercio  Paquetes
 Promoción
 Destinos  Empresas de  Centrales de reserva
 Canales  Organización de
 Puesta en valor servicios turísticos.
 promoción y
 Acondicionamiento Transporte ventas
 Mantenimiento  Oficinas distribución  AAVV y receptivas
Información.  internet  Serv. Post venta

Dinamización Ofertas: Organización, Gestión, Financiación, Tematización, Normativa, Formación.

Fuente: GADPS-Jefatura de turismo, 2015

Figura N° 61. Cadena forestal productiva

Fuente: Guillermo Arias- FUNDECOR, Costa Rica, 2004

146
Cuadro N° 109. Diagnóstico de la cadena productiva del sector turístico

COMPONENTES
Diseño Desarrollo del servicio Logística Promoción y venta Servicio post venta
La provincia cuenta con el
Circuito de Naturaleza para
recorrer las áreas
protegidas- e interactúan TOUR - Paquete todo 5.583 turistas de
con los 236 incluido- paquetes de promedio visitan la
3 sitios: Reserva Cuyabeno, Reserva
establecimientos de hospedaje, excursiones- provincia al mes. En los
Turismo de Naturaleza Limoncocha, Reserva Cayambe Coca- Zona
servicios turísticos 140 transporte público, puntos de ingreso se
Baja (Cascada San Rafael)
hoteles, 60 restaurantes, 5 viajes de prensa, viajes aplican encuestas de
operadoras, 3 empresas de de familiarización satisfacción al visitante
transporte turístico y 20
establecimientos de
esparcimiento
Prácticas de Rafting en el rio Due y en el Río
Aguarico Practicas de Montañismo de
ascenso al Volcán el Reventador Prácticas
Kayac en el rio Aguarico, rio Due, rio
Productos Cuyabeno, Sani isla, Lagunas Pilchicocha y Hasta el momento no se
Chigualicocha Practicas de Trekking en la ha aplicado
Cuenta con alojamiento de
Reserva Cuyabeno, Limoncocha, Sacha herramientas para
1,2,3,4 estrella y hay oferta
Lodge, Sani Lodge, el Perla, el parque evaluar el grado de
de 5 operadoras y 3 Paquetes Turísticos y
Turismo de Aventura Turístico Nueva Loja Practicas de Tubbing satisfacción de los
emprendedores informales excursionismo
en el rio Aguarico, Putumayo Practica de visitantes, El Ministerio
que ofertan diferentes
Canopy en Sacha Lodge, parque Perla y de Turismo Publico la
actividades
Gonzalo Pizarro Prácticas de Juegos de Eco Normativa de deporte de
Aventura en el Parque Turístico Nueva Loja Aventura
Practicas de Canyoning en el Manto
Cristalino y Cañón de los Cofanes Prácticas
de Ciclo Turismo en el Parque Perla y el
Parque Turístico Nueva Loja
Cuenta con dos museos: Museo de la Existen 236 Hasta el momento no se
Se maneje Pagina Web,
nacionalidad Siecopai en San Pablo de los establecimientos de ha aplicado
Turismo Cultural y difusión impresa y en
Secoyas, el Museo de la Energía, y el área de servicios turísticos 140 herramientas para
medios.
las nacionalidades en el Parque Turístico hoteles, 60 restaurantes, 5 evaluar el grado de

147
nueva Loja, también se realizan las fiestas de operadoras, 3 empresas de satisfacción de los
la chonta de las nacionalidades, el transporte turístico y 20 visitantes
encuentro de los cuatro vientos en establecimiento de
Putumayo y la fiesta de la kako Wiñae de los esparcimiento
Siecopai
Existen establecimientos Hasta el momento no se
de comida típica, gourmet, ha aplicado
Circuito de Comidas típicas Amazónicas,
nacional e internacional Paquetes Turísticos herramientas para
Turismo Culinario Centro Gastronómico de Lago Agrio, y ferias
Venta de paquetes de todo incluido evaluar el grado de
gastronómicas
turismo de naturaleza y satisfacción de los
comunitario visitantes

Existen la CORTUS, que


Las Nacionalidades ofertan destinos Hasta el momento no se
gestiona y promociona los
gestionados por las comunidades, en ha aplicado
destinos, cuentan con
Shayari, Cabañas Pusara, Atari, Secoya Paquetes Turísticos herramientas para
Turismo Rural - Comunitario servicio de Alojamiento,
Remolino, San Pablo de Siecopai, Playas de todo incluido evaluar el grado de
Alimentación, Guianza,
Cuyabeno, El Cedro, El Ceibo, Cofan Dureno. satisfacción de los
Senderos, interpretación
Sani Lodge, El Pilche visitantes
ambiental y cultural

Lago Agrio, Ibarra Zona


1, Quito - Ferias y Se han realizado
Cuyabeno, Putumayo,
Cuyabeno, Putumayo, Gonzalo Pizarro y Cuyabeno, Putumayo, Gonzalo Pizarro y campañas estudios aplicados por el
Gonzalo Pizarro y
Shushufindi Shushufindi Internacionales que Ministerio de Turismo,
Shushufindi
realiza el Ministerio de Migración, OMT
Turismo
Hasta el momento no se
Cuyabeno, Putumayo, ha aplicado
Localización por
Cuyabeno, Putumayo, Gonzalo Pizarro, Cuyabeno, Putumayo, Gonzalo Pizarro, Gonzalo Pizarro, Lago Agrio, Ibarra Zona herramientas para
Provincias y
Shushufindi, Lago Agrio y Cascales Shushufindi, Lago Agrio y Cascales Shushufindi, Lago Agrio- y 1, Quito evaluar el grado de
Cantones
Cascales satisfacción de los
visitantes
Hasta el momento no se
ha aplicado
Shushufindi, Lago Agrio y Lago Agrio, Ibarra Zona herramientas para
Shushufindi, Lago Agrio, Cascales Shushufindi, Lago Agrio, Cascales
Cascales 1, Quito evaluar el grado de
satisfacción de los
visitantes

148
Hasta el momento no se
Cuyabeno, Putumayo, ha aplicado
Cuyabeno, Putumayo, Gonzalo Pizarro,
Cuyabeno, Putumayo, Gonzalo Pizarro, Gonzalo Pizarro, Lago Agrio, Ibarra Zona herramientas para
Shushufindi, Lago Agrio, Cascales y
Shushufindi, Lago Agrio, Cascales y Sucumbíos Shushufindi, Lago Agrio, 1, Quito evaluar el grado de
Sucumbíos
Cascales y Sucumbíos satisfacción de los
visitantes
Cuyabeno, Putumayo, Se han realizado
Lago Agrio, Ibarra Zona
Cuyabeno, Putumayo, Gonzalo Pizarro, Cuyabeno, Putumayo, Gonzalo Pizarro, Gonzalo Pizarro, estudios aplicados por el
1, Quito, Ferias
Shushufind, Lago Agrio y Cascales Shushufindi, Lago Agrio y Cascales Shushufindi, Lago Agrio y Ministerio de Turismo,
Internacionales
Cascales Migración, OMT
Diagnóstico
La falta de facilidades turísticas Accesos,
Muelles, Baterías Sanitarias, parqueadero, Se debe trabajar en una
áreas de capingo, torres de avistamiento de herramienta de análisis
Insumos y aves, no permiten potencializar los destinos de datos
proveedores turísticos
Se debe trabajar en una
Las pocas operadoras turísticas tienen limitada
herramienta de análisis
variedad o actividades turísticas
de datos
Más del 95% de los prestadores de servicios
turísticos, no son profesionales en turismo, por
lo que la gestión turística, es deficiente
Menos 10% de los trabajadores y empleados
Talento Humano en la actividad turística no hace carrera en la
Se debe trabajar en una
misma y se limita a realizar esta actividad de
herramienta de análisis
forma temporal hasta involucrarse en otra
de datos
actividad más remunerada, o simplemente por
ser migrante de paso
Investigación + Se debe trabajar en una
El GADPS, no ha realizado estudios de
Desarrollo + herramienta de análisis
investigación de la demanda turística
Innovación de datos
El presupuesto que se destina desde el GAPS
para la gestión turística es limita y la inversión
Financiamiento
que realiza en las diferentes áreas no se la
vincula con el turismo
Incentivos a la Existe poca iniciativa del sector privada para Se debe trabajar en una
inversión generar proyectos para captar financiamiento herramienta de análisis

149
productiva privada de datos
Existe el convenio BNF - CFN con el MINTUR
para financiar iniciativas privadas
Se debe trabajar en una
Compras públicas herramienta de análisis
de datos
Más del 95% de los prestadores de servicios
Promoción de
turísticos, no son profesionales en turismo, por
Comercio Exterior
lo que la promoción e innovación es deficiente
Las vías secundarias y primarias se encuentran Al momento el Ministerio de Turismo tiene
en mal estado, en su mayoría y no permiten el contratado el plan de señalización turística
Infraestructura y acceso a potenciales destinos turísticos de la provincia de Sucumbíos
servicios para la El 100% de las vías secundarias y primarias se
producción encuentran en mal estado, en su mayoría y no
permiten el acceso a potenciales destinos
turísticos

Fuente: GADPS-Jefatura de turismo, 2015


Elaborado: Equipo Técnico del PDOT-GADPS, 2015

150
Cuadro N° 110. Cadenas productivas priorizadas a nivel nacional, en el marco de la Estrategia
Nacional de Cambio de la Matriz Productiva

2. Sector Manufacturero o
3. Sector
1. Sector Agroindustrial Vinculado a las Industrias
Servicios
Básicas
Elaborados de Cacao Papel y cartón Turismo
Elaborados de Café
Elaborados de pescado y maricultura
Elaborados de productos lácteos
Fuente: Estrategia Nacional de Cambio a la Matriz Productiva, 2015
Elaborado: Equipo Técnico del PDOT-GADPS, 2015

1.3.6 Seguridad y soberanía alimentaria

El Gobierno Provincial de Sucumbíos, bajo Ordenanza Constitutiva, publicada en el Registro Oficial


No. 464 de 18 de noviembre del 2004. Crea el Centro de Investigaciones y Servicios Agropecuarios de
Sucumbíos-CISAS; entidad adscrita con autonomía administrativa y financiera, que apoya procesos de
Fomento Agrario y Servicios Agropecuarios para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la
población, mediante programas y proyectos agro productivos a nivel provincial.

Cuadro N° 111. Políticas y proyectos agropecuarios del GADPS-CISAS

Marco jurídico nacional (régimen de Política agraria provincial – CISAS Proyectos en ejecución
soberanía alimentaria)
Constitución de la República del Ecuador.  Plan de Desarrollo Agropecuario  Proyecto CISAS-001.
- Art. 13.- Las personas y colectividades Sostenible de la Provincia de Cultivo y manejo agroecológico del
tienen derecho al acceso seguro y Sucumbíos. cacao amazónico de aroma
permanente a alimentos sanos, suficientes
1. Políticas de Desarrollo Rural.
y nutritivos; preferentemente producidos a  Proyecto CISAS-002.
nivel local y en correspondencia con sus
1.1. Fortalecimiento Organizacional. Desarrollo de la cadena productiva
diversas identidades y tradiciones
culturales. del arroz.
1.2. Apoyo Institucional.
El Estado ecuatoriano promoverá la
soberanía alimentaria.  Proyecto CISAS-003.
2. Políticas de Comercialización. Plan de Desarrollo Agropecuario
- Art. 281.- La soberanía alimentaria
constituye un objetivo estratégico y una 2.1. Almacenamiento y distribución de la  Proyecto CISAS-005.
obligación del Estado para garantizar que producción. Desarrollo de la piscicultura en la
las personas, comunidades, pueblos y 2.2. Transformación y valor agregado provincia de Sucumbíos
nacionalidades alcancen la autosuficiencia 2.3. Agro comercio.  Proyecto CISAS-007.
de alimentos sanos y culturalmente 3. Políticas de Producción y Agroindustrias.
apropiados de forma permanente.
Productividad.  Proyecto CISAS-009.
3.1. Planificación de Producción. Desarrollo agro sustentable y
- Art. 282.- El Estado normará el uso y
acceso a la tierra que deberá cumplir la 3.2. Incremento de la Productividad. sostenible de la cadena
función social y ambiental. Un fondo 4. Políticas Ambientales y de productiva de maíz
nacional de tierra, establecido por ley, Biodiversidad.  Proyecto CISAS-011.
regulará el acceso equitativo de 4.1. Agroturismo. Fomento al desarrollo pecuario.
campesinos y campesinas a la tierra. 4.2. Recuperación de Saberes  Proyecto CISAS-012.
Se prohíbe el latifundio y la concentración
Ancestrales. Desarrollo de la cadena del café.
de la tierra, así como el acaparamiento o
privatización del agua y sus fuentes. 4.3. Forestal.  Proyecto CISAS-013.
El Estado regulará el uso y manejo del agua 5. Políticas de Acceso a Factores de la Reforestación y Vivero
de riego para la producción de alimentos, Producción. Agroforestal
bajo los principios de equidad, eficiencia y
5.1. Apoyo a los programas de crédito.  Proyecto CISAS-015.
sostenibilidad ambiental.
5.2. Apoyo a la legalización de tierra. Investigación.
COOTAD. 6. Políticas de Salud, Sanidad e  Proyecto CISAS-016.
- Art. 134. Ejercicio de la competencia de Inocuidad. Huertos Familiares – FIE
fomento de la seguridad alimentaria.- El 6.1. Control fitosanitario y sanidad  Proyecto CISAS-017.
fomento, de la seguridad alimentaria, cuyo animal. Huertos Familiares –PMA.
ejercicio corresponde a los gobiernos 7. Políticas de Investigación, Desarrollo e
autónomos descentralizados regionales se
Innovación.
gestionará aplicando las disposiciones
7.1. Propiedad Intelectual. El CISAS, beneficia a 5.432 familias
constitucionales y legales para garantizar la
de escasos recursos económicos,
soberanía alimentaria, la política pública de
esta materia bajo el principio de 7.2. Genética y manejo agropecuario. de los cuales el 64% son hombre y
integralidad y comprende. el 36% son mujeres; de las
- Art. 135. Ejercicio de la competencia de 7.3. Tecnología e innovación. nacionalidades mestizo el 67%,
fomento de las actividades productivas y indígenas el 32% y el 1% son Afro
agropecuarias.- ecuatorianos;
….”Para el cumplimiento de sus
competencias establecerán programas y
proyectos orientados al incremento del a
productividad, optimización del riego,
asistencia técnica, suministro de insumos
agropecuarios y transferencia de
tecnología, en el marco de la soberanía
alimentaria, dirigidos principalmente a los
micro y pequeños productores.”…
Fuente: Normativa constitucional/Centro de Investigaciones y Servicios Agropecuario de la Provincia de Sucumbíos, 2014
Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.3.7 Presencia de proyectos nacionales de carácter estratégico

Cuadro N° 112. Proyectos estratégicos nacionales a nivel provincial

Programa y/o Inversión


Área Provincia Cantón Descripción
proyecto USD
Gonzalo La central de 1.500MW, que entrará en
Sucumbíos
Pizarro funcionamiento en 2016, cubrirá el 44% y
COCA CODO 2.600
Hidroelectricidad 62% de las demandas de potencia y energía
SINCLAIR millones
Napo El Chaco del país, respectivamente, como sustento de
la soberanía energética.
Shushufindi Campo petrolero Pañacocha, operado por
Petroamazonas EP; el campo está en
producción desde 2010. En 2012, se extrajo
un promedio de 10.927 barriles de petróleo
264
PAÑACOCHA Hidrocarburos Sucumbíos Cuyabeno diarios. A este campo se puede acceder solo
millones
vía fluvial o aérea. En Pañacocha se
implementó tecnología de punta y
salvaguardas ambientales que han sido
reconocidas a nivel mundial.
Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, 2014
Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

152
Figura N° 62. Mapa de ubicación de los proyectos estratégicos nacionales que se encuentran en la provincia de Sucumbíos
1.3.8 Financiamiento

1.3.8.1. Sistema financiero

Cuadro N°113. Operaciones financieras y montos otorgados a nivel cantonal

Nº De Operaciones Monto Otorgado


Cantón

CASCALES 193 2.050.030,84


Comercial PYMES 14 377.440,00
Inversión Pública 1 1.095.357,00
Microcrédito 178 577.233,84
CUYABENO 266 2.584.710,85
Comercial PYMES 4 166.884,01
Inversión Pública 2 1.579.062,00
Microcrédito 260 838.764,84
GONZALO PIZARRO 212 1.624.117,10
Comercial PYMES 6 57.000,00
Inversión Pública 2 673.700,00
Microcrédito 204 893.417,10
LAGO AGRIO 4.810,00 42.859.342,98
Comercial Empresarial 125 4.051.226,98
Comercial PYMES 809 17.305.794,42
Inversión Pública 4 5.234.038,46
Microcrédito 3.872,00 16.268.283,12
PUTUMAYO 453 1.983.933,40
Comercial PYMES 10 157.801,00
Inversión Pública 1 810.700,00
Microcrédito 442 1.015.432,40
SHUSHUFINDI 1.669,00 7.510.962,47
Comercial PYMES 92 2.462.030,82
Inversión Pública 3 283.051,67
Microcrédito 1.574,00 4.765.879,98
SUCUMBÍOS 74 644.028,05
Comercial PYMES 7 145.317,43
Inversión Pública 3 277.700,00
Microcrédito 64 221.010,62
TOTAL PROVINCIA 7.465,00 59.257.125,69
Fuente: Instituciones Financieras, 2013
Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015
En el año 2013 se efectuaron 7.465,00 operaciones financieras por un monto de USD 59.257.125,69
para apoyar la producción en la provincia de Sucumbíos.

Cuadro N° 114. Crédito otorgado por el sistema financiero para el sector agropecuario y pesca

Público Privado Total


Provincia Banco BNF Bancos Privados Valor
9.354.093,33 569.085,42 9.923.178,75
Fuente: Superintendencia de Bancos, 2013
Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Cuadro N° 115. Crédito público otorgado a la producción agrícola

Monto Porcentaje
Rubro
otorgado($) (%)
Cacao 672.010 21,72
Café 542.229 17,53
Caña de azúcar 9.855 0,32
Maíz Suave 77.781 2,51
Naranjilla 32.362 1,05
Palma Africana 1.745.313 56,41
Tomate de árbol 11.414 0,37
Tomate hortícola 3.000 0,10
Total 3.093.964 100
Fuente: CFN, BNF, MAGAP – CGSIN, 2014
Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Según MAGAP-CGSIN, en la provincia el crédito acumulado a octubre del 2014, concedido por el
Sistema Financiero Público destinado a la producción agrícola fue de USD 3.093.964, registrado un
porcentaje del 15,25% del monto concedido en la región 1; El rubro con mayor porcentaje en el
monto otorgado es palma africana con 56,41%, seguido del rubro de cacao con 21,72%.

1.3.8.2. Flujos fiscales

 Gasto de las unidades desconcentradas

Cuadro N° 116. Gobierno Autónomo Desconcentrado de la Provincia de Sucumbíos

Partida Denominación Valor pagado


5.51 Compensación por vacaciones no gozadas por cesación de funciones 2536686,18
Espectáculos Culturales y Sociales Vario Proyecto.- Socio Cultural, Deportivo y
5.53 Agroproductivo para la Celebración Del XXIV Aniversario De Provincialización de 448639,21
Sucumbíos Para El 2013.
Interés por concepto de créditos por concepto de CRÉDITO BEDE CONTRUYENDO
5.56 559213,64
CAMINOS CR 11813

155
5.57 Seguros 65523,66
5.58 Otras Trasferencias 49077,46
Total Gasto Corriente 3.659.140,15
7.71 Fondos de Reserva Trabajadores Contrato 6664830,07
7.73 Herramientas 4430720,73
7.75 Red de Centro de Transformación Trifásico Planta Asfáltica 4301387,50
7.77 Seguros 328251,93
Proyecto. Adecentamiento infraestructura áreas escolares y dotación de
alimentos para 34 Centros educativos riberas del río San Miguel, Putumayo,
7.78 5877953,88
Singué y Cuyabeno. FONDO ITALO ECUATORIANO convenio FIE (Convenio
contraparte GPS CISAS)
Total Gasto Corriente 21.603.144,11
8.84 Partes y Repuestos 290585,64
Total Gasto Corriente 290.585,64
Netos Depósitos de Terceros(Por concepto de Crédito BEDE Construyendo
9.96 2405854,72
Caminos CR 11813
Cuentas por pagar de obras del crédito por concepto de CRÉDITO BEDE
9.97 0,00
CONTRUYENDO CAMINOS CR 11813
9.99 Obligaciones de ejercicios anteriores por otros gastos 0,00
Total Gasto Corriente 2.405.854,72
TOTALES 27.958.724,62
Fuente: Dirección Financiera del GADPS, 2014
Elaborado: Equipo Técnico del PDOT-GADPS, 2015

En lo referente a gastos financieros se puede mostrar que en lo correspondiente al gasto corriente se


utilizó un valor de USD 3.659.140,15 en lo referente a gastos de inversión el valor de USD
21.603.144,11 en cuanto a gasto de capital el valor de 290.585,64 en lo concerniente a gasto de
financiamiento un valor de 2405.854,72 dando un total de ingresos en el año 2014 un valor de
27.958.724,62.

 Recaudación de impuestos nacionales

Cuadro N° 117. Ingreso del Gobierno Central

Partida Denominación Valor recaudado


1.18.01.01 Del Gobierno Central Ingresos Permanentes 3993617,88
1.18.01.03 De Empresas Publicas Petroamazonas 4500,00
1.18.02.03 Del Sector Privado no Financiero Cervecería AMBEV 7840,00
1.19.01.01 Ejecución de Garantías 0,00
1.19.02.01 Indemnizaciones Por Siniestros 130786,98
Otros No Especificados ( Descuento Hornos Servid@S Y Trabajadores
1.19.04.99 164063,07
para Federación de mujeres)
Subtotal 4.300.807,93
2.28.01.01 Del Gobierno Centra Competencia de Riego 26594280,17
Convenio 2013024 EP Petroecuador - GADPS - CISAS - Ganado Bovino
2.28.01.03 Doble propósito para la Pre cooperativa San Vicente, Parroquia 782455,21
Pacayacu

156
2.28.06.13 De FONDEPRO A Consejos Provinciales a través del Banco del Estado 349214,63
2.28.10.01 Del Presupuesto G.E A GAD Provinciales devolución del IVA. 2829281,16
Ingresos de Inversión 30.555.231,17
Convenio SGR 2013028, Compensación Social entre la Empresa
3.36.01.99 Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP Petroecuador y el GADPS en 86229,00
beneficio de la Comunidad Triunfo Uno y La Comunidad Sinchi Urku.
3.36.02.01 Crédito Vialidad Rural Sucumbíos Construyendo Caminos No. 33245 3663245,62

Convenio SGR 2013028, Compensación Social entre la Empresa


3.37.01.03 Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP Petroecuador y El GADPS en 0,00
beneficio de la Comunidad Triunfo Uno y La Comunidad Sinchi Urku
Anticipo Por Devengar De Ejercicios Anteriores-Construcción de
3.38.01.03 Obras saldos de Caja Fondo Pre asignado Riego y Drenaje (Estudios) 4710534,97
2012
Anticipos por devengar de ejercicios anteriores- compra de Bienes
3.38.01.05 Convenio Transferencia De Fondos Ministerio de Transporte y Obras 121127,39
Publicas Terminación Puente Aguarico GADPS
Subtotales 8.581.136,98
Totales 43.437.176,08
Fuente: Dirección Financiera del GADPS, 2014.
Elaborado: Equipo Técnico del PDOT-GADPS, 2015

 Recaudación de impuestos a nivel local


Cuadro N° 118. Ingreso al Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Sucumbíos

Partida Denominación Valor recaudado


1.11.02.06 De Alcabalas 1460,05
1.13.01.15 Fiscalización de Obras 1703,93
1.13.01.99 Otras Tasas 14353,00
Contribuciones en Contratos Sujetos
1.13.04.04 10157,12
a Licitaciones
1.17.04.04 Incumplimiento de Contratos 94182,14
Ingresos Propios 121.856,24
Fuente: Dirección Financiera del GADPS, 2014
Elaborado: Equipo Técnico del PDOT-GADPS, 2015

Se puede determinar que el GADPS ha recaudado en el año 2014, como Ingreso Corriente un valor de
USD 4.422.664,17, así mismo se puede mostrar que como ingreso de inversión se ha recaudado un
valor de USD 30.555.231,17 y en cuanto a ingreso de financiamiento se recaudado el valor de
8.581.136,98, esto significa que se ha recaudado un total de ingresos USD 43.559.032,32, de los
cuales el valor de USD 43.437.176.08 corresponden a ingreso del Gobierno Central. Y el valor de USD
121.856,24 pertenece a ingresos propios de la Institución.

157
1.3.9 Infraestructura para el fomento productivo

1.3.9.1 Número de establecimientos: manufactura y artesanía, comercio y servicios

Cuadro N° 119. Número de establecimientos: manufactura y artesanía, comercio, y servicios

Gonzalo Pizarro
Shushufindi

Sucumbíos
Lago Agrio

Putumayo

Cuyabeno

Cantidad
Cascales
Actividad % Establecimientos

Tiendas, abarrotes, despensas,


Comercio 2.356 1.214 149 179 83 151 58 4.190 45
ventas de calzado, etc.
Restaurantes, heladería, hoteles,
Servicios 2.164 1.293 143 221 83 231 42 4.177 45 panaderías, salones de Belleza
entre otros
Construcción 85 27 - - - 2 - 114 1
Agropecuario y Venta de productos agropecuarios,
78 132 5 3 1 15 6 240 3
Veterinarias veterinarias
Manufactura, artesanías Confección de ropa, salas de belleza
304 136 21 16 9 22 6 514 6
y artesanos entre otros
Fuente: Gobiernos Autónomos Descentralizados de los Cantones Municipales (GADM, 2014)
Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

En la provincia se encuentran registrados 4.190 establecimientos dedicados a actividades de comercio


al por mayor y menor; 4.177 a prestación de varios servicios; 514 se dedican a la manufacturas y
artesanías; 240 establecimientos a actividades agropecuarias; y, 114 oficinas dedicadas a la
construcción.

1.3.9.2 Equipamiento e infraestructura para actividades productivas: centros de acopio,


mercados, camales

Cuadro N° 120. Centros de acopio de cacao y café

N° Nombre del centro de acopio Cantón Parroquia Sector / comunidad Observación


1 APROCEL Lago Agrio General Farfán San Luís En funcionamiento
Km 2 1/2 Vía a
2 MAGAP-GADPS/CISAS Lago Agrio Nueva Loja En funcionamiento
Colombia
Asociación de productores de café
3 Lago Agrio El Eno Vía a Llurimagua En funcionamiento
y cacao El Eno.
Km 13 Vía Pto. El
4 AGRODUP Lago Agrio Dureno En funcionamiento
Carmen
El Triunfo, Vía al
5 20 de Agosto Lago Agrio El Eno En funcionamiento
Guanta
6 Luz y Vida Lago Agrio Jambelí Luz y Vida – El Dorado Cerrado
7 Asociación Lago Agrio de Jambelí. Lago Agrio Jambelí Km 16 Vía a Quito. Cerrado
8 Pre Federación 31 de Octubre Lago Agrio Pacayacu Los Laureles funcionando
9 San Jacinto de Las Mercedes Shushufindi San Roque San Roque Cerrado

158
10 La Primavera Shushufindi Shushufindi Primavera Oriental En funcionamiento
11 Asociación Artesanal 7 de Julio Shushufindi Siete de Julio Siete de Julio En funcionamiento
Shushufindi
12 AAPROCASH Shushufindi Shushufindi En funcionamiento
Central
Shushufindi
13 Miss Ecuador Shushufindi Mis Ecuador En funcionamiento
Central
14 APANEC Cuyabeno Aguas Negras Aguas Negras Cerrado
15 TARPUCAMA Shushufindi Limoncocha Limoncocha En funcionamiento
16 CECOPAT Putumayo Palma Roja Tipishca En funcionamiento
17 Aromas del Cuyabeno Cuyabeno Tarapoa El Cisne Cerrado
18 APANEC Cuyabeno Aguas Negras Aguas negras Cerrado
El Dorado de
19 Dorado Amanecer Cascales Cascales Cerrado
Cascales
20 Dorado Amanecer "Santa Rosa" Cascales Santa Rosa Santa Rosa Cerrado
Dorado de
21 Dorado Amanecer Cascales La Troncal Cerrado
Cascales
22 Asociación Gonzalo Pizarro Gonzalo Pizarro Gonzalo Pizarro Km 62 Vía a Quito Cerrado
Fuente: Centro de Investigaciones y Servicios Agropecuario de la Provincia de Sucumbíos, 2014

Cuadro N° 121. Centros de almacenamiento de leche

Nº Centro de acopio Cantón Parroquia Observaciones


FIE- GAD Municipal de Sucumbíos- En funcionamiento
1 Sucumbíos El Playón
CISAS Procesadora de leche
GAD Municipal de Sucumbíos- CISAS En funcionamiento
2 Sucumbíos Sofía
La Lechera Tanque enfriador de leche
En funcionamiento
3 Asociación de Ganaderos Gonzalo Pizarro Lumbaqui
Tanque enfriador de leche
En funcionamiento
4 MAGAP Lago Agrio Jambeli
Tanque enfriador de leche
San Pedro de En funcionamiento
5 MAGAP Shushufindi
los Cofánes Tanque enfriador de leche
Fuente: Centro de Investigaciones y Servicios Agropecuario de la Provincia de Sucumbíos, 2014

Cuadro N° 122. Piladoras de arroz

Sector / Observaciones
N° Nombre de la piladora Cantón Parroquia
comunidad
1 Piladora Cofán
2 Piladora 7 de Julio Shushufindi Siete de julio Siete de Julio No funciona
Shushufindi
3 Piladora FOCASH Shushufindi Shushufindi Central En funcionamiento
Central.
4 Piladora Mancheno Shushufindi Shushufindi Central En funcionamiento
5 Piladora 17 de Abril Cuyabeno Tarapoa 17-abr No funciona
6 Piladora FOCAN Cuyabeno Aguas Negras Aguas Negras En funcionamiento
7 Piladora Centro Unión Cuyabeno Tarapoa Centro Unión En funcionamiento
8 Piladora Las Palmas Cuyabeno Aguas Negras Aguas Negras En funcionamiento
Piladora Playas de Playas del Playas de
9 Cuyabeno No funciona.
Cuyabeno Cuyabeno Cuyabeno

159
10 Piladora FOPROVIC Lago Agrio Nueva Loja San Vicente Funcionamiento
Km. 12 Vía a
11 Sol de Oriente Lago Agrio Nueva Loja En funcionamiento
Quito
Km 2 Vía a
12 Particular Lago Agrio Nueva Loja Funcionamiento
Tarapoa
13 Piladora Amazonas Cerrada
14 Piladora APANEC Cuyabeno Aguas Negras Aguas Negras Cerrada
15 Piladora CECOPAT Cerrada

16 Piladora La Chone 1. Lago Agrio Pacayacu Chone 1. En funcionamiento


Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca / CISAS, 2014

Cuadro N° 123. Catastro de almacenes de insumos agropecuarios

Número de
Cantón Actividad comercial
establecimientos
Expendio de Productos Agroveterinarios 46
Lago Agrio
Clínica Veterinaria 1
Shushufindi Expendio de Productos Agroveterinarios 11
Gonzalo Pizarro Expendio de Productos Agroveterinarios 7
Cascales Expendio de Productos Agroveterinarios 4
Cuyabeno Expendio de Productos Agroveterinarios 1
Putumayo Expendio de Productos Agroveterinarios 1
Sucumbíos Expendio de Productos Agroveterinarios 3
Fuente: AGROCALIDAD, 2014
Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Cuadro N° 124. Mercados

Equipamiento por Cantón


N° Parroquias Observaciones
actividad productiva
Mercado Provisional
Feria Libre
Plaza piscícola y marisquería
7 Lago Agrio Nueva Loja Feria Campesina
Centro Comercial Popular
Centro Gastronómico
Construcción del mercado Nueva Loja
Mercados 1 Sucumbíos Santa Bárbara Mercado Central de la Parroquia
1 Gonzalo Pizarro Lumbaqui Mercado Provisional
1 Putumayo Palma Roja Feria Libre
1 Cuyabeno Tarapoa Feria Campesina
Mercado central
2 Cascales El Dorado de Cascales
Feria Libre
2 Shushufindi Shushufindi Central 7 de Julio Mercado Central
Fuente: Gobiernos Autónomos Descentralizados de los Cantones Municipales, 2014
Elaborado: Equipo Técnico del PDOT-GADPS, 2015

160
Cuadro N° 125. Camales y registro de ingresos de ganado bovino y porcino

Ingreso de Ingreso de
Cantón Parroquia Nombre del camal Tipo
bovinos porcinos
Camal municipal de
Lago Agrio Nueva Loja Municipal 10.070 4.507
Nueva Loja
Camal municipal de
Shushufindi Shushufindi Municipal 2.369 1.997
Shushufindi
Camal municipal de
Cascales Dorado Cascales Municipal 552 321
Cascales
Camal municipal de
Gonzalo Pizarro Lumbaqui Municipal 193 49
Gonzalo Pizarro
Camal municipal de
Cuyabeno Tarapoa Municipal 280 190
Cuyabeno
Camal municipal de
Putumayo Puerto el Carmen Municipal 2 0
Putumayo
Total 13.466 7.064
Fuente: MAGAP/ AGROCALIDAD, 2014
Elaborado: Equipo Técnico del PDOT-GADPS, 2015

161
Figura N° 63. Mapa de ubicación de actividades productivas
1.3.9.3 Sistema de riego y drenaje: superficie regada o drenada

La provincia no cuenta con sistemas de riego, debido a que existen precipitaciones permanentes
durante todos los meses del año. Pero si existen vastas áreas para para realizar sistemas de drenaje,
e incorporarlas a actividades productivas; actualmente se está ejecutando los siguientes proyectos de
drenaje.

Cuadro N° 126. Sistema de drenaje

Superficie
Cantón Sector Sistema Observaciones
(ha)
Beneficiarios:
El Eno 30 familias.
Lago Agrio 60 Drenaje
(Nuevo Paraíso) Cultivos:
Cacao, café, malanga y maíz.
Beneficiarios:
150 familias.
San Pedro de los Cultivos:
Shushufindi 100 Drenaje
Cofánes Palma Africana, cacao, café, piña, caña
de azúcar, malanga.
Zona de Conservación.
Beneficiarios:
60 familias
Gonzalo Pizarro Puerto Libre 100 Drenaje
Cultivos:
Pastos y frutales.
Fuente: GADPS-Unidad de Riego y Drenaje, 2015
Elaborado: Equipo Técnico del PDOT-GADPS, 2015

1.3.9.4 Formas de Organización

Cuadro N° 127. Empresas y organizaciones involucradas al sector agro productivo provincial

Cantón lago agrio


Destino del
Tipo de Productos/ Área de negocio
Empresa Ubicación mercado
empresa bienes/servicios

Local Procesamiento
Fábrica de panela Santa Cecilia Asociativa Panela bloque y granulada

Planta de lácteos la Local Procesamiento


Santa Cecilia Privada Queso, yogurt
GODINA
Aso. San Francisco Lago Agrio Asociativa Aceite esencial Nacional Procesamiento
Embutidos, pollo, peces,
Corp. González Lago Agrio Privada Nacional Cárnicos
cerdo
Incubadora la GODINA Santa Cecilia Privada Pollos broiler, criollos Local Cárnicos
Fitofármacos FONAKISE Lago Agrio Asociativa Esencias, resinas Local Procesamiento
Palos de escobas (6) Lago Agrio Privada Palos de escobas Nacional Artesanal
FOPROVIC Lago Agrio Asociativa Arroz pilado Local Servicio
Sol de Oriente Lago Agrio Privada Arroz y café Regional Servicio
General
APROCEL Asociativa Cacao Local Servicio
Farfán
AGRODUP Dureno Asociativa Cacao y café Local Servicio
Tres Palmas Dureno Asociativa Panela bloque Local Procesamiento
Dureno,
Aroma Amazónico Jambeli, El Asociativa Café, cacao Provincial Servicio
Eno
FOCAD Pacayacu Asociativa Arroz pilado Local Procesamiento
Federación 31 de
Lago Agrio Asociativa Acopio cacao Nacional Servicio
Octubre
Convenio INCCA-GPS Lago Agrio Asociativa Acopio cacao Nacional Servicio
Aso. Lago Agrio Jambeli Asociativa Acopio cacao Nacional Servicio
CANTÓN GONZALO PIZARRO
Planta de lácteos Lumbaqui Asociativa Lácteos Local Lácteos
Agropecuaria y Gonzalo
Asociativa Acopio y venta de cacao Local Servicio
Artesanal Amazónica Pizarro
Faenamiento de peces Puerto libre Eviscerado de peces en proyecto Servicio
CANTÓN CASCALES
Artesanía de madera Cascales Privada Muebles en madera Local artesanal
Industria de la madera Cascales Privada muebles, palos de escobas Local artesanal
Turismo comunitario
Cascales Social Turismo ancestral Provincial servicios
Shayari
Turismo comunitario
Cascales Social Turismo ancestral provincial servicios
Taruka
Acopio Dorado Cascales y Compra venta de cacao,
Asociativa regional servicios
Amanecer Santa Rosa café
Compra venta de cacao,
Aroma Amazónico Cascales Asociativa regional servicios
café
CANTÓN CUYABENO
Procesadora de lácteos Tarapoa Asociativa Lácteos Local Lácteos
Aso. Artesanal Aguas
Aguas Negras Asociativa arroz pilado Local Servicio
Negras
Aso. Arroceros Las
Aguas Negras Asociativa arroz pilado Local Servicio
Palmas
Expreso Oriente Aguas Negras Asociativa café molido Nacional Procesadora
APANEC Aguas Negras Asociativa Café PILADO Local Procesadora
Procesadora de Caña
Aguas Negras Asociativa Panelera Local Procesadora
Unión Lojana
Deli frutas del
Aguas Negras Privada Despulpadora de frutas Regional Procesadora
Cuyabeno
Dulce Oriental Marian 10 Asociativa Panelera Local Procesadora
Incubadora Huevos de
Aguas Negras Privada Incubadora Local Servicio
Oro
Aso. 19 de Septiembre Tarapoa Asociativa Comercialización de ganado Nacional Cárnicos
Granja avícola El
Tarapoa Asociativa pollo carne Local Cárnicos
Triunfo

164
Procesadora de frutas
Aguas Negras Asociativa conservas, mermeladas Local Procesadora
amazónicos
Piladoras comunitarias Tarapoa Asociativa arroz pilado Local Servicio

Piladoras comunitarias Tarapoa Asociativa arroz pilado Local Servicio


Playas
Piladoras comunitarias Asociativa arroz pilado Local Servicio
Cuyabeno
Centro Acopio Aromas
Tarapoa Asociativa café y cacao Regional Servicio
de Cuyabeno
CANTÓN PUTUMAYO
Palma Roja Palma Roja Asociativa Compra venta cacao y café Local Servicios

Empleados Municipio Palma Roja Asociativa Cría de aves y peces Local Cárnicos

Viveros de plantas Palma Roja Asociativa Plantas frutales Local Servicios

Empleados Municipio Palma Roja Asociativa Panela en bloque Local Procesamiento


Puerto El
Asociación CECOPAT Asociativa Acopio de cacao Local Servicios
Carmen
CANTÓN SUCUMBÍOS
Planta procesadora
El Playón Asociativa Derivados lácteos Local Procesamiento
lácteos
Criadero de Truchas El Playón Asociativa Trucha fresca Provincial Cárnicos
Productores de
Naranjilla y tomate de La Bonita Asociativa Frutas Provincial Agrícola
árbol
Productores de
La Bonita Asociativa Hortalizas Local Agrícola
Hortalizas
Crianza de Aves La Bonita Asociativa Cría de aves Local Cárnicos
CANTÓN SHUSHUFINDI

Palmeras del Ecuador San Roque Privada Aceite crudos y derivados Nacional Procesadora

SACHA INCHI 7 de Julio Privada Aceite Nacional Procesadora


Shushufindi
FOCASH Asociativa Arroz pilado y maíz Nacional Servicio
Central
Shushufindi
AAPROCASH Asociativa Cacao y café Nacional Servicio
Central
Asociación San Jacinto
San Roque Asociativa Cacao Nacional Servicio
de Las Mercedes
Asociación Lucha para
San Roque Asociativa Cacao Nacional Servicio
el Progreso
Asociación 7 de Julio 7 de Julio Asociativa Cacao Nacional Servicio
Asociación Primavera Shushufindi
Asociativa Cacao Nacional Servicio
Oriental Central
Balanceados, plantas
Tarpukama Limoncocha Asociativa Local Procesamiento
Ornamentales
Shushufindi
Vivero El Rocío Privado Frutales y Ornamentales Local Servicios
Central
Granja Petro Amazonas Limoncocha Asociativa Cría de Aves Local Cárnicos
Piscinas 7 de Julio Asociativa Cría de Peces Local Cárnicos
Fuente: CISAS-Plan de Desarrollo Agropecuario, 2010

165
1.3.10 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas

Cuadro N° 128. Problemas e Impactos generadas en áreas productivas

Sector Problema Impacto


Plagas y enfermedades
 Condiciones climáticas adversas
 Baja productividad de los suelos
Bajo rendimiento por
Sector agrícola  Suelos no aptos para actividades agrícolas
hectárea
 Inundaciones
 Erosión y lixiviación de los suelos (parte alta y baja)
Pérdida de cultivos
 Especies de pastos poco aptas con presencia de
enfermedades
Sector pecuario  Razas de ganado poco se adaptan a las condiciones Baja productividad
climáticas
 Enfermedades
 Contaminación de ríos y vertientes
Sector piscícola  Enfermedades Baja productividad
 Manejo técnico
 Vientos huracanados (afecta a plantaciones)
 Reforestación con especies no aptas
 Tala ilegal
Cadena forestal poco
Sector forestal  Pérdida de los bosques naturales
desarrollada
 Industria poco desarrollada.
 Canales de comercialización no adecuados
 Carencia de centros de acopio
 Créditos con intereses elevados y plazos mínimos La producción del sector
 Requisitos de crédito muy exigentes agropecuario no está
Sector financiero
 Pocas líneas de crédito para el sector productivo, supeditada a créditos de la
especialmente de la banca privada banca
 Inseguridad
 Infraestructura del recurso/atractivo turístico, poco
Sector turístico desarrollada
Disminución de turistas
 Carencia en el manejo de los recursos/atractivos turísticos
 Personal capacitado

La infraestructura productiva
 En el sector rural existe infraestructura, maquinaria y existente en el sector rural,
Infraestructura
equipos subutilizada que se encuentra
productiva
 Infraestructura, maquinaria y equipos abandonada abandonada, desmotiva a
los agricultores.

Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Cuadro N° 129. Problemas y potencialidades

Variables Problemas Potencialidades


Existen grupos de interés por organizarse y cuentan
Débil estructura organizativa de los actores
Estructura Productiva con suficiente espacio y recursos naturales para
productivos.
desarrollar actividades productivas.
La población urbana creció el 1,6%,
Alto índice de jóvenes que están en edad de trabajar,
comparando a los resultados de los censos
que podrían participar en procesos de micro
Empleo y Talento Humano 2001 y 2010; mientras que la población
emprendimientos locales y generación de pequeñas y
rural disminuyo en el mismo porcentaje,
medianas empresas-PYMES.
posiblemente sea por la migración de

166
cierta población rural hacia los centros
urbanos, por trabajo y educación.
La deficiente tecnificación para mejorar la Apoyo institucional de entidades gubernamentales
productividad de los rubros agropecuarios, (MAGAP, MIPRO, INIAP, ECORAE) y del Gobierno
Principales Actividades
productores poco organizados, débiles Autónomo Descentralizado Provincial (CISAS), en
Económicas
canales de comercialización, mantiene al Proyectos productivos y agroproductivos (asistencia
sector agroproductivo en crisis. técnica, dotación de materiales e insumos y recursos).
 Se cuenta con instituciones públicas y privadas que
 Como provincia se trabaja en la
apoyan al sector agroproductivo.
producción primaria, sin considerar valor
 La Provincia cuenta con condiciones favorables para
agregado.
Identificación de las desarrollar la cadena agroforestal productiva.
 Deficientes canales de comercialización
Cadenas Productivas  El GADPS, cuenta con un Organismo especializado
de la cadena productiva.
que apoya al sector agropecuario.
 La productividad por hectárea baja en
 La Provincia cuenta con recursos naturales para el
los rubros agrícolas y pecuarios.
desarrollo turístico.
La alimentación de la población depende
Seguridad y Soberanía de los productos de la zona, pero no La provincia cuenta con diversificación de productos
Alimentaria garantiza cantidad, seguridad y nutrición; de la zona, con valor nutricional.
dependiendo de otras provincias.
Carencia de planes de manejo de la cuenca
Se dinamiza y mejora el sector productivo nacional y
Proyectos Estratégicos hidrográfica abastecedora del recurso
provincial, mediante el cambio de la matriz productiva
Nacionales hídrico para el funcionamiento de la
como estrategia del Gobierno Central.
hidroeléctrica COCA CODO SINCLAIR.
Asignación de los recursos financieros en
Existen instituciones financieras que apoyan a
función a las necesidades de la población
Financiamiento procesos de desarrollo (Banco estatal, privado y
(pobreza y extrema pobreza), no son
Corporaciones financieras).
suficientes.
 Débil aplicación de la política
agropecuaria Provincial, que no ha
permitido mejorar la tecnificación y Existe infraestructura para el acopio, procesamiento y
Infraestructura para el
productividad del sector agropecuario, comercialización de la producción agraria de la
Fomento Productivo
piscícola y forestal. provincia.
 La provincia cuenta con infraestructura
productiva subutilizada.
 En el cantón Putumayo, debido a las
inundaciones que se presentan cada año
por el desbordamiento de los río y
Putumayo y San Miguel, las áreas más
afectadas se encuentran en un 90% Existe apoyo de Instituciones Públicas como la
Amenazas a la principalmente en los cultivos de cacao, Subsecretaria de Riesgos, MAGAP, GAD Parroquial,
Infraestructura maíz, arroz, yuca, verde y café con Municipal y Provincial, cuando se presentan las
respecto al sistema pecuario amenazas por causa natural.
infraestructura (galpones, establos,
porquerizas, alambrados y otros) Fuente:
Departamento de desarrollo económico
y comunitario GADM Putumayo, 2014.
Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Cuadro N° 130. Priorización de problemas

Variables Problemas Valoración


La deficiente tecnificación para mejorar la productividad de
Principales Actividades los rubros agropecuarios, productores poco organizados,
Muy Alta
Económicas débiles canales de comercialización, mantiene al sector
agroproductivo en crisis.

167
 Como provincia se trabaja en la producción primaria, sin
considerar valor agregado.
Identificación de las  Deficientes canales de comercialización de la cadena
Muy Alta
Cadenas Productivas productiva.
 La productividad por hectárea baja en los rubros agrícolas
y pecuarios.
Carencia de planes de manejo de la cuenca hidrográfica
Proyectos Estratégicos
abastecedora del recurso hídrico para el funcionamiento de Muy Alta
Nacionales
la hidroeléctrica COCA CODO SINCLAIR.
Asignación de los recursos financieros en función a las
Financiamiento necesidades de la población (pobreza y extrema pobreza), no Muy Alta
son suficientes.
 Débil aplicación de la política agropecuaria Provincial, que
no ha permitido mejorar la tecnificación y productividad
Infraestructura para el
del sector agropecuario, piscícola y forestal. Muy Alta
Fomento Productivo
 La provincia cuenta con infraestructura productiva
subutilizada.
Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Cuadro N° 131. Priorización de potencialidades

Variables Potencialidades Valoración


Existen grupos de interés por organizarse y cuentan con
Estructura Productiva suficiente espacio y recursos naturales para desarrollar Alta
actividades productivas.
Alto índice de jóvenes en edad de trabajar, que podrían
Empleo y Talento
participar en procesos de micro emprendimientos locales y Alta
Humano
generación de pequeñas y medianas empresas-PYMES.
Apoyo institucional de entidades gubernamentales (MAGAP,
MIPRO, INIAP, ECORAE, Ministerio de Turismo) y del
Principales Actividades
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial (CISAS), en Alta
Económicas
Proyectos productivos y agroproductivos (asistencia técnica,
dotación de materiales e insumos y recursos).
 Se cuenta con instituciones públicas y privadas que
apoyan al sector agroproductivo.
 La Provincia cuenta con condiciones favorables para
Identificación de las desarrollar la cadena agroforestal productiva.
Muy Alta
Cadenas Productivas  El GADPS, cuenta con un Organismo especializado que
apoya al sector agropecuario.
 La Provincia cuenta con recursos naturales para el
desarrollo turístico.
Seguridad y Soberanía La provincia cuenta con diversificación de productos de la
Alta
Alimentaria zona, con valor nutricional.
Se dinamiza y mejora el sector productivo nacional y
Proyectos Estratégicos
provincial, mediante el cambio de la matriz productiva como Muy Alta
Nacionales
estrategia del Gobierno Central.
Existen instituciones financieras que apoyan a procesos de
Financiamiento desarrollo (Banco estatal, privado y Corporaciones Alta
financieras).
Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

168
1.4 Asentamientos humanos

1.4.1. Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la Estrategia


Territorial Nacional 2013-2017

1.4.1.1 Análisis histórico de la distribución poblacional

Antes del proceso de explotación petrolera, en la Amazonía norte de Ecuador, existían


asentamientos humanos, conocidos actualmente como pueblos ancestrales, representados por los
Tetetes, Sionas, Secoyas, Cofánes; a partir de la explotación petrolera en el siglo anterior, luego de
1970, se inicia un proceso masivo de colonización, originado por migrantes provenientes de las
provincias de Loja, Bolívar, Manabí, Tungurahua, Esmeraldas, Pichincha, Azuay y otras, y nativos
(Kichwas, Shuar y Awa) provenientes de las provincias de Morona Santiago, Napo, Pastaza y
Esmeraldas, conglomerados humanos que se asentaron junto a las vías construidas para la
explotación petrolera, y riveras de los ríos. Estos grupos poblacionales pertenecientes a los cantones
Sucumbíos, Putumayo, Lago Agrio, Shushufindi y Gonzalo Pizarro, en un inicio pertenecieron a la
provincia de El Napo; con la creación de la provincia de Sucumbíos, los cantones antes mencionados
conjuntamente con Cascales y Cuyabeno complementaron el territorio actual de la provincia.

El cuadro siguiente indica las fechas de creación de los cantones que actualmente forman parte del
territorio de la provincia de Sucumbíos y su población, según los censos 2001 y 2010.

Cuadro N° 132. Creación de los cantones de la provincia de Sucumbíos

POBLACION
CANTON FECHA DE CREACION
CPV 2001 CPV 2010
Sucumbíos 31 de octubre de 1955 2.836 3.390

Putumayo 30 de abril de 1969 6.171 10.174

Lago Agrio 20 de junio del 1.979 66.788 91.744

Shushufindi 7 de agosto de 1984 32.184 44.328

Gonzalo Pizarro 31 de julio de 1986 6.964 8.599

Cascales 2 de agosto de 1990 7.409 11.104

Cuyabeno 8 de agosto de 1998 6.643 7.133

TOTAL 128.995 176.472


Elaborado por: Equipo técnico PDOT - GADPS, 2015
Fuente: INEC Censo de población y vivienda 2001 y 2010

En cada cantón existen asentamientos humanos, formando grupos concentrados o dispersos de


familias, junto a las vías principales, secundarias y terciarias; a continuación se indica el número de
grupos asentados por parroquias y cantones.

169
Cuadro N° 133. Número de asentamientos humanos

Asentamientos Población- 2010


Cantón Parroquia Total
humanos
Hombres Mujeres
Nueva Loja 24 24206 24356 48562
Dureno 30 1431 1325 2756

General Farfán 48 3691 3078 6769

El Eno 41 3424 3212 6636


Lago Agrio
Pacayacu 51 4440 3809 8249
Jambeli 22 1772 1543 3315
Santa Cecilia 30 3191 3101 6292

Diez de Agosto 9 4811 4354 9165

Subtotal 255 46966 44778 91744


Lumbaqui 8 1724 1501 3225

El Reventador 10 802 699 1501


Gonzalo
Pizarro
Gonzalo Pizarro 14 1503 1452 2955

Puerto Libre 6 494 424 918


Subtotal 38 4523 4076 8599

Puerto el Carmen 15 1818 1633 3451

Palma Roja 35 2132 1822 3954

Putumayo Puerto Bolívar 3 240 39 279

Puerto Rodríguez 7 312 184 496

Santa Elena 16 1093 901 1994


Subtotal 76 5595 4579 10174
Shushufindi 33 14116 12260 26376
Limoncocha 40 4086 2731 6817
Pañacocha 10 438 422 860
Shushufindi San Roque 20 1742 1394 3136
San Pedro de los
15 1729 1597 3326
Cofánes
7 de Julio 15 2044 1769 3813
Subtotal 133 24155 20173 44328
Sucumbíos La Bonita 4 410 401 811

170
El Playón de San
6 741 673 1414
Francisco

La Sofía 1 60 44 104
Rosa Florida 4 190 192 382

Santa Bárbara 7 369 310 679

Subtotal 22 1770 1620 3390


El Dorado de
40 3955 3619 7574
Cascales

Cascales Santa Rosa de


9 442 339 781
Sucumbíos

Sevilla 11 1410 1339 2749


Subtotal 60 5807 5297 11104
Tarapoa 24 3042 2236 5278
Playas del
Cuyabeno 6 219 173 392
Cuyabeno
Aguas Negras 15 771 692 1463
Subtotal 45 4032 3101 7133
Total general 629 92848 80523 176472
Elaborado por: Equipo técnico PDOT - GADPS, 2015
Fuente: INEC- CPV, 2010

Por la influencia petrolera, los cantones con mayor crecimiento poblacional y por ende mayor
número de asentamientos humanos en sus territorios, son Lago Agrio y Shushufindi, aquí se aprecia
un dinamismo acelerado de sus habitantes, lo cual contribuye al desarrollo local y provincial, que al
mismo tiempo demanda una serie de servicios básicos, que al no existir, genera una problemática
generalizada en cuanto a contaminación y saneamiento, movilidad, manejo de desechos sólidos,
infraestructura, sanitaria, equipamientos, entre otros.

1.4.1.2 Jerarquización de los asentamientos de acuerdo a población, equipamiento, oferta y


accesibilidad de servicios, PEA, etc.

Como se pudo apreciar en el cuadro anterior, en la provincia existen 629 asentamientos humanos con
características relevantes según sus provincias de origen, el 61% de estos grupos pertenecen a los
cantones de Lago Agrio y Shushufindi con el 77% de población provincial y el 39% se distribuyen en
los cinco cantones restantes, igualmente con el 23% del total de población.

Los servicios básicos al que tienen acceso los asentamientos humanos, es notorio y se encuentran en
buenas condiciones en las cabeceras parroquiales urbanas de Lago Agrio y Shushufindi; las demás
parroquias carecen de estos servicios principalmente agua apta para el consumo humano,

171
infraestructura para saneamiento ambiental, servicios de salud, servicios de transporte escolar, entre
otros.

La Población Económicamente Activa, es de 71.490 habitantes (INEC, CPV 2010), que representa el
41% de la población provincial, de los cuales 68.338 personas labores productivas de carácter
comercial, servicios, actividades agropecuarias, manufacturas y emprendimientos; el mercado para
estos productos es el Local, Regional y Nacional. El 4,41% de la PEA se encuentra desocupada, que
corresponde a 3152 habitantes.

Cuadro N° 134. Jerarquización de los asentamientos humanos según ramas de ocupación de la PEA

N° Ramas de actividad
Población
Cantón asentamientos Pea Manufactura Empresas
total Comercio Servicios
humanos y artesanías agropecuarias
Lago Agrio 255 91744 35636 2434 2249 304 13
Shushufindi 133 44328 17469 1346 1320 136 12
Cascales 60 11104 3979 154 143 21 6
Putumayo 76 10174 3790 182 221 16 3
Gonzalo Pizarro 38 8599 3350 166 233 22 3
Cuyabeno 45 7133 2808 84 83 9 12
Sucumbíos 22 3390 1306 64 42 6 5
Total Provincial 629 176.472 68338 4430 4291 514 54
Fuente: INEC – CPV 2010
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

En cuanto a la jerarquización de los asentamientos humanos, se considera aquellos, ubicados junto a


la red vial provincial; los grupos de asentamientos humanos, tienen articulación y conectividad
directa a través de la red vial provincial, primaria, secundaria, terciaria, caminos de herradura y
fluvial.

Los asentamientos humanos más importantes se localizan junto a la red vial principal, misma que
comprende rutas que conectan cruces de fronteras, puertos y capitales de las provincias formando
una malla estratégica. En la provincia se cuenta con los siguientes tramos de red vial principal: Troncal
amazónica, Troncal Amazónica Alterna, Trasversal fronteriza (noroeste), y Trasversal fronteriza (este);
una descripción a detalle de estas rutas se realiza en el acápite movilidad.

172
Cuadro N° 135. Asentamientos humanos ubicados junto al eje vial terrestre y fluvial

Dispersión Concentración
Ejes viales
poblacional poblacional
Vía Troncal Amazónica 20 10
Vía Troncal Amazónica Alterna 5 3
Vía Trasversal fronteriza (Nor-Oeste) 14 8
Vía Trasversal fronteriza (Este) 29 12
Vías alternas de primer, segundo, tercer y cuarto orden 456 0
Vía Fluvial 91 11
Sub total 575 54
Total 629
Fuente: GADPS - Investigación de campo
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS

Los asentamientos poblacionales relevantes, por su dinámica socioeconómica y polo de desarrollo,


son los centros poblacionales de Nueva Loja y Shushufindi, seguidos de las poblaciones de Pacayacu,
las cabeceras cantonales Lumbaquí, Cascales, Tarapoa y Puerto El Carmen. Las parroquias urbanas de
Lago Agrio y Shushufindi, donde se encuentran el mayor número de asentamientos humanos,
disponen de servicios básicos en buenas condiciones; las demás parroquias, principalmente las
rurales carecen de estos servicios, como agua apta para consumo humano, infraestructura para
saneamiento ambiental, servicios de salud, servicios de transporte escolar, entre otros.

La mayoría de asentamientos humanos ubicados junto a los ejes viales tienen una población dispersa,
existen otros que su población es concentrada, que cuentan con servicio de agua entubada, energía
eléctrica, alcantarillado, sub centros de salud, establecimientos educativos. Los asentamientos
humanos asentados junto a las vías de segundo y tercer orden, carecen de servicios básicos,
agudizando aún más la precaria situación de sus habitantes. En el sector rural se asienta el 74% de
asentamientos humanos.

Figura N° 64. Porcentaje de asentamientos humanos ubicados junto a la red vial principal

1% 3% Vía Troncal Amazónica

5%
16% Vía Troncal Amazónica
6% Alterna

Vía Trasversal fronteriza


(noroeste)

Vía Trasversal fronteriza


(este)

69%

Fuente: GADPS - Investigación de campo


Elaborado por: Equipo Técnico PDOT- GADPS

173
Junto a la red fluvial (principales ríos de la provincia), existen un total de 102 asentamientos
humanos, en su mayoría con población dispersa, siendo evidente la pobreza extrema, careciendo de
la mayoría de servicios básicos, como: agua apta para el consumo humano, unidades básicas de
saneamiento, sistema de recolección y tratamiento de basura, transporte fluvial seguro, servicios de
salud y educación.

Cuadro N° 136. Asentamientos humanos ubicados junto a la red fluvial

Dispersión Concentración
Rutas fluviales
poblacional poblacional
Río Aguarico 37 2
Río San Miguel 17 5
Río Putumayo 23 2
Río Napo 10 1
Río Cuyabeno 4 1
Total 91 11
Fuente: GADPS - Investigación de campo
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT- GADPS

1.4.2. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: Agua potable,
electricidad, saneamiento y desechos sólidos

1.4.2.1 Agua para consumo humano

Su análisis considera los sectores urbano y rural a nivel de cantones, donde la población tiene acceso
a: agua potable, entubada y directamente de las fuentes proveedoras (ríos, esteros, vertientes).
Generalmente el agua que consume la población es de mala calidad.

Figura N° 65. Número de viviendas por cantón que tienen acceso al servicio de agua
o Putum Shush Sucum Cascal Cuyab

Rural 338 863


eno

Urbana 257 82
Rural 1139 777
es

Urbana 500 26
Rural 615 95
Agrio Pizarro ayo ufindi bios

Urbana 148 2
Rural 2450 3392 Reciben agua
Urbana 3883 452 por red pública
Rural 231 1412
Reciben agua
Urbana 503 55 por otros
Gonzal

Rural 1022 424 medios


Urbana 515 37
Rural 3178 6730
Lago

Urbana 9785 3871


0% 50% 100%

Fuente: INEC – Censo de Población y Vivienda, 2010

174
De acuerdo al censo de población y vivienda 2010, tienen acceso al servicio de agua mediante red
pública (potable y entubada) los siete cantones de la provincia en el siguiente porcentaje.

Cuadro N° 137. Porcentaje cantonal de viviendas por sector, que tienen acceso a agua

% Cobertura agua
Cantón
Urbano Rural
Lago agrio 71.7 32.1
Gonzalo Pizarro 93.3 70.7
Putumayo 90.1 14.1
Shushufindi 89.6 41.9
Sucumbíos 98.7 86.6
Cascales 95.1 59.4
Cuyabeno 75.8 28.1
Fuente: INEC-CPV, 2010
Elaborado por: Equipo técnico PDOT- GADPS, 2015

175
Figura N° 66. Mapa de abastecimiento de agua
1.4.2.2 Alcantarillado

En la provincia, el 40% de viviendas ubicadas de los asentamientos humanos tienen acceso al servicio
de alcantarillado sanitario, pero la ausencia de sistemas de tratamiento hace que se realicen
descargas directas a los lechos de los ríos.

1.4.2.3 Pozos sépticos y ciegos

El 33% de las viviendas habitadas disponen de pozos sépticos y ciegos para la eliminación de heces
fecales, cuya infraestructura es poco segura.

El 27% de las viviendas habitadas utilizan como medio de eliminación de heces fecales los ríos,
lagunas, quebradas, letrinas y campo abierto.

Figura N° 67. Viviendas con acceso a servicios higiénicos


Cuyabeno

Rural 105 644 452

Urbana 181 131 27

Rural
Cascales

334 680 902

Urbana 455 45 26
Putumayo Shushufindi Sucumbios

Rural 315 233 162

Urbana 138 3 9 Conectados al


alcantarilladfo
Rural 232 3082 2528
Conectados a pozos
Urbana 2900 1233 202 sépticos y ciegos

Rural 35 750 858 Inseguros

Urbana 408 112 38

Rural 308 632 506


Gonzalo
Pizarro

Urbana 479 42 31
Lago Agrio

Rural 1353 4220 4335

Urbana 9792 2511 1353

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: INEC-CPV, 2010


Elaborado por: Equipo técnico PDOT- GADPS, 2015
1.4.2.4 Energía Eléctrica

En la provincia de Sucumbíos este servicios es el que mayor incidencia tiene, el 84% de las viviendas
poseen este servicio, mientras que el 16% no disponen, debido a que se encuentran distantes del
tendido eléctrico.

Figura N° 68. Viviendas urbanas y rurales con servicio de energía eléctrica


Cuyaben

Rural 804 397


o

Urbana 330 9
Cascales

Rural 1289 627

Urbana 504 22
Gonzalo Putumay Shushufi Sucumbi

Rural 638 72
os

Urbana 139 11

4314 1528 Disponen servicio de


Rural
energía eléctrica
ndi

Urbana 4209 126

Rural 859 784 No disponen servicio


o

536 22 de energía eléctrica


Urbana

Rural 1186 260


Pizarro

Urbana 544 8

Rural 7209 2699


Agrio
Lago

Urbana 13368 288

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Fuente: INEC – Censo de Población y Vivienda, 2010
Elaborado por: Equipo técnico PDOT- GADPS, 2015

178
Figura N° 69. Mapa de abastecimiento de energía eléctrica
1.4.2.5 Desechos sólidos

De acuerdo al CPV 2010, el 64% de las familias de la provincia de Sucumbíos cuentan con servicio de
recolección de basura, mientras que el 36 % no disponen de este servicio por lo que la desechan en
campo abierto y arrojan a los ríos. Si bien es cierto, una gran mayoría de asentamientos humanos
cuentan con este servicio de recolección de basura, pero la disposición final no es de lo mejor; de los
siete cantones, solo Lago Agrio y Cascales cuentan con relleno sanitario, los demás disponen de
botaderos de basura controlados.

Figura N° 70. Viviendas que disponen de servicio de recolección de basura


Cuyaben

Rural 415 786


o

Urbana 316 23
Cascales

Rural 772 1144

Urbana 510 16
Gonzalo Putumay Shushufi Sucumbi

Rural 508 202


os

Urbana 139 11

Rural 1618 4224


ndi

Carro recolector
Urbana 4140 195

Rural 291 1352


No disponen de
o

Urbana 524 34 recolección

Rural 724 722


Pizarro

Urbana 543 9

Rural 3549 6359


Agrio
Lago

Urbana 13145 511

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Fuente: INEC-CPV 2010
Elaborado por: Equipo técnico PDOT- GADPS, 2015
Figura N° 71. Mapa de acceso a eliminación de basura
1.4.3. Acceso de la población a vivienda y catastro predial

1.4.3.1. Acceso a vivienda

En la provincia de Sucumbíos la población habita en 43056 viviendas, de las cuales el 62% son propias
y el 38% corresponde a familias que utilizan en calidad de préstamo y arrendadas.

Figura N° 72. Tenencia de la vivienda


Cascales Cuyabeno

Rural 972 231

Urbana 213 140

Rural 1521 401

Urbana 322 215


Putumay Shushufin Sucumbio

Rural 507 214


Propias
s

Urbana 114 40

Rural 4467 1393


Prestadas o
di

Urbana 2042 2310 arrendadas

Rural 1346 309


o

Urbana 234 328

1103 353
Gonzalo

Rural
Pizarro

Urbana 328 242

Rural 7277 2678


Agrio
Lago

Urbana 6454 7302

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: INEC-CPV, 2010


Elaborado por: Equipo técnico PDOT-GADPS, 2015

En el sector urbano el promedio de viviendas que se encuentran en buenas condiciones para ser
habitadas es del 42%, el promedio de estado regular de 48% y el promedio en estado malo de 10%.
Figura N° 73. Porcentaje del estado de las viviendas en el sector urbano

Piso 44 47 9

Bueno
Paredes 43 49 9 Regular
Malo

Techo 41 48 11

0 20 40 60 80 100

Fuente: INEC – Censo de Población y Vivienda, 2010


Elaborado por: Equipo técnico PDOT- GADPS, 2015

En el sector rural el promedio de porcentaje de viviendas en buen estado es 24%, de regular 55% y
malo del 22%.

Figura N° 74. Porcentaje del estado de las viviendas en el sector rural

Piso 23 57 20

Bueno
Paredes 24 56 21 Regular
Malo

techo 24 51 24

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: INEC-CPV 2010


Elaborado por: Equipo técnico PDOT- GADPS, 2015

183
Figura N° 75. Mapa del estado de las viviendas
Cuadro N° 138. Déficit cantonal de servicios básicos

Agua % Alcantarillado % Energía eléctrica % Desechos sólidos %


Cantón
Urb. Rural Urb. Rural Urb. Rural Urb. Rural
Lago Agrio 28.3 67.9 28.3 86.3 2.1 27.2 3.7 64.2
Gonzalo Pizarro 6.7 29.3 13.2 78.7 1.4 18.0 1.6 49.9
Putumayo 9.86 85.9 26.9 97.9 3.9 47.7 6.1 82.3
Shushufindi 10.4 58.1 33.1 96.0 2.9 26.2 4.5 72.3
Sucumbíos 1.33 13.4 8.0 55.6 7.3 10.1 7.3 28.5
Cascales 4.94 40.6 13.5 82.6 4.2 32.7 3.0 59.7
Cuyabeno 24.2 71.9 46.6 91.3 2.7 33.1 6.8 65.4
Fuente: INEC-CPV 2010
Elaborado por: Equipo técnico PDOT- GADPS, 2015

Respecto al catastro predial urbano y rural, los GAD Municipales no cuentan con catastros bien
definidos, que garantice la ubicación exacta de los predios donde se encuentran las viviendas.

1.4.4. Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta

1.4.4.1 Identificación y caracterización de las amenazas en zonas urbanas y rurales de


origen natural y antrópico

1.4.4.1.1 Amenazas de origen natural

La mayoría de los asentamientos humanos concentrados se ubican en zonas de riesgo, tanto


naturales y antrópicos, cuya capacidad de respuesta no es eficaz. En cuanto a las amenazas naturales
están el volcán El Reventador que en caso de activarse afecta directa a los asentamientos ubicados en
los sectores de San Rafael, Pre cooperativa 6 de Octubre, El Reventador, Bajada del Tigre, San
Francisco, Pre cooperativa García Moreno, Alma Ecuatoriana, Simón Bolívar, Atenas, y Pre
cooperativa Nueva Baños.

Otra de las amenazas naturales son los derrumbes y deslizamientos de tierra que por su situación
geográfica afecta gravemente al cantón Sucumbíos, a los asentamientos humanos de la Barquilla, El
Vijagual, Rosa Florida, La Bonita, El Higuerón, La Bretaña, Santa Bárbara, y La Fama. En este cantón
en la parte alta, también se dan las heladas, afectando a sectores de San José, Santa Bárbara, San
Francisco, Santa Rosa, El minas, Cocha Seca, El Progreso, cuyos efectos se aprecia en los cultivos de
papa y patos tiernos

Otro tipo de amenaza natural son los vientos huracanados que hacen presencia en los meses de
enero, febrero, julio y agosto; los efectos producidos se relacionan con la pérdida de cultivos,
animales menores y destrucción de viviendas
1.4.4.1.2 Amenazas de origen antrópico

Están relacionadas con la explotación petrolera, minera y palmicultora realizada con gran
irresponsabilidad en años anteriores cuyos efectos ha generado contaminación del suelo, agua y aire,
provocando enfermedades en los habitantes. Este tipo de amenazas son están presente en toda la
provincia pero tienen mayor ocurrencia en los asentamientos humanos de todos los cantones de la
provincia, principalmente de Lago Agrio y Shushufindi.

1.4.4.2 Identificación de la infraestructura prioritaria para la atención de las posibles


emergencias o desastres

En este contexto, los siete cantones de la provincia cuentan con cierta infraestructura como casas
comunales, coliseos, canchas cubiertas, escuelas, colegios y casas talleres; pero aún no tienen
definido la infraestructura más adecuada que pueda brindar seguridad y acogimiento a la población
afectada en caso de desastres naturales o antrópicos.

1.4.4.3 Pre-identificación de acciones o proyectos de mitigación que permitan reducir de


forma inmediata riesgos existentes

En la provincia existe la Secretaría Nacional de gestión de Riesgos, organismo responsable de


informar, capacitar y evacuar a la población en caso de desastres.

186
Figura N° 76. Mapa de asentamientos humanos amenazados por inundaciones y movimientos en masa
1.4.4.4 Análisis del conocimiento y percepción del riesgo por parte de la comunidad

La población ubicada en la parroquia El Reventador tiene conocimiento del alto riesgo al ocurrir la
activación del volcán, sin embargo por tener su domicilio y lugar de trabajo en el lugar les es difícil
ser reubicados en otro sitio. Respecto a inundaciones las poblaciones que se encuentran junto a las
riveras de los ríos, específicamente la parroquia Puerto Rodríguez, Puerto El Carmen y Santa Elena;
tienen conocimiento de esta realidad, pero se resisten a su reubicación.

La población que habita junto a las estaciones petroleras, y a la empresa palmicultora Palmeras del
Ecuador, ubicada en Shushufindi, conocen los riesgos que ocasionan estas industrias, pero también
les es difícil alejarse de ellas ya que estos asentamientos humanos se formaron por la apertura de las
vías para la explotación petrolera.

Cuadro N° 139. Problemas y potencialidades

Variable Potencialidad Problema


ETN y jerarquización de Invisibilización de los 629 asentamientos
Sucumbíos cuenta con cuatro arterias viales en
los Asentamientos humanos referente a servicios básicos en la
buen estado
Humanos jerarquización de la ETN
La provincia de sucumbíos es rica en recurso Deficiencia de servicios de agua apta para el
hídrico consumo humanos en el sector rural
Se cuenta con el terreno apropiado para construir Descargas directas del alcantarillado y pozos
sistemas de biodigestores y otros mecanismos de sépticos a las cuencas, sub cuencas y micro
Infraestructura y acceso
purificación previo a las descargas a las cuencas cuencas.
a servicios básicos
Se cuenta con infraestructura de redes eléctricas Carencia del servicio de energía eléctrica
en buen estado domiciliaria en menor porcentaje.
Contar con vías de acceso de segundo y tercer Presencia de botaderos de basura, con
orden mayor incidencia en el sector rural.
El 16% de las viviendas a nivel de la
El 62% de las viviendas a nivel de la provincia, son
provincia, no se encuentran en condiciones
Acceso de la población a de tenencia propia
dignas para ser habitadas
vivienda y catastro.
Ejecución de los Planes de Desarrollo y Los GAD Municipales no se dispone de
Ordenamiento Territorial catastro urbano y rural integral.
Existen pocos programas sociales y
Acceso a los servicios Existe el marco legal que permite a la población ser recreativos orientados a atender a los grupos
sociales atendida de atención prioritaria y comunidad en
general.
Deficiencia en el transporte escolar y
Acceso vial a las comunidades equipamiento de los establecimientos
Acceso de los servicios
educativos rurales
públicos.
La infraestructura y equipamiento de salud se Deficiente producción en la atención medica
encuentra en estado considerablemente adecuado de acuerdo a sus niveles 1,2, 3.
La mayoría de los asentamientos humanos
Voluntad para cooperar en la prevención de
concentrados se ubican en zonas de riesgos
incidentes antrópicos y naturales
Amenazas y capacidades ya sea naturales o antrópicos
de respuestas Presencia de la Secretaría de Riesgos Deficiencia en el presupuesto de la Secretaria
Marco legal para inversión de recursos en caso de de Riesgos y los GADs para atender
desastres emergencias por desastres.
Elaborado por: Equipo técnico PDOT- GADPS, 2015
Cuadro N° 140. Priorización de problemas y potencialidades

VARIABLE PROBLEMA
Deficiencia de servicios de agua apta para el consumo
humanos en el sector rural
Infraestructura y acceso a servicios Descargas directas del alcantarillado y pozos sépticos a
básicos las cuencas, sub cuencas y micro cuencas.
Presencia de botaderos de basura, con mayor
incidencia en el sector rural.
Acceso de la población a vivienda y Los GAD Municipales no disponen de catastro urbano
catastro y rural integral.
Existen pocos programas sociales y recreativos
Acceso a los servicios sociales orientados a atender a los grupos de atención
prioritaria y comunidad en general.
Deficiente producción en la atención medica de
Acceso de los servicios públicos.
acuerdo a sus niveles 1,2, 3.
Amenazas y capacidades de La mayoría de los asentamientos humanos se ubican
respuestas en zonas de riesgos.
VARIABLE POTENCIALIDAD
ETN y jerarquización de los Sucumbíos cuenta con cuatro arterias viales en buen
Asentamientos Humanos estado
Acceso de la población a vivienda y El 62% de las viviendas a nivel de la provincia, son de
catastro tenencia propia
Presencia de la Secretaría de Gestión de Riesgos,
Amenazas y capacidades de
marco legal para inversión de recursos en caso de
respuestas
desastres.
Elaborado por: Equipo técnico PDOT- GADPS, 2015

189
Figura N° 77. Mapa síntesis de asentamientos humanos
1.5 Componente movilidad energía y conectividad

1.5.1 Acceso de servicios a telecomunicaciones

La Corporación Nacional de Telecomunicaciones, es la empresa pública que, opera servicios


de telefonía fija local, regional e internacional, acceso a internet estándar y de alta velocidad (Dial-
UP, DSL, Internet móvil 3g y LTE), televisión satelital y telefonía móvil en el territorio nacional
ecuatoriano; de lo cual la provincia de Sucumbíos también se beneficia. Según el avance tecnológico,
la población de la provincia de Sucumbíos, cuenta con el servicio y acceso a telecomunicaciones,
mediante telefonía fija y móvil, televisión, radio, internet y prensa escrita.

1.5.1.1 Telefonía

La provincia de Sucumbíos con todas las particularidades de su territorio, tiene acceso a servicios de
telefonía, mayormente concentrada en la parte urbana y en menor porcentaje en la rural.

Cuadro N° 141. Servicio de telefonía fija

TOTAL
TOTAL
CANTON PARROQUIA ABONADOS %
CANTON
+LS+TTUP

NUEVA LOJA 10723 63,54

DURENO 88 0,52

EL ENO 101 0,6


LAGO AGRIO 11315
GENERAL FARFAN 58 0,34

PACAYACU 232 1,37

SANTA CECILIA 113 0,67


CASCALES DORADO DE CASCALES 732 4,34 732
CUYABENO 7 0,04
CUYABENO 213
TARAPOA 206 1,22

GONZALO PIZARRO 108 0,64


GONZALO
LUMBQUI 291 1,73 622
PIZARRO
EL REVENTADOR 223 1,32
PUTUMAYO PTO. EL CARMEN 414 2,45 414
SAN PEDRO DE LOS COFANES 224 1,33

LIMONCOCHA 30 0,18
SHUSHUFINDI PAÑACOCHA 9 0,05 3292

SAN ROQUE 36 0,21

SHUSHUFINDI CENTAL 2.844 16,85


SIETE DE JULIO 149 0,88

LA BONITA 196 1,17


SUCUMBIOS EL PLAYON DE SAN 289
93 4,3
FRANCISCO
TOTAL
16877
100
Fuente: CNT. 2014
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

De acuerdo a la CNT Sucumbíos, hasta marzo de 2015 se cuenta con 17.526 abonados de telefonía
fija en los siete cantones, y en cuanto a telefonía móvil voz se cuenta con 3818 abonados y 1518 de
internet móvil. El nivel d penetración en la población es de del 9% a nivel provincial.

Figura N° 78. Servicio de telefonía móvil por las diferentes operadoras

MOVIST
AR

5.038.63
6
29,89%

CNT E.P
CLARO 945.865
5,61%
10.870.0
14
64,49%
Fuente: CNT, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

192
Figura N° 79. Mapa de telefonía fija y móvil
La representación en el mapa proporciona una visualización de cobertura de 10 km a la redonda
desde el eje que es la antena receptora en los diferentes lugares estratégicos de la provincia, por lo
tanto 16.877 abonados cuentan con el servicio de telefonía fija y móvil, repartida por los diferentes
cantones. En el sector nor-este de la parroquia El Eno existen una población de 900 habitantes
aproximadamente, los cuales no cuentan con este servicio, reflejándose en el mapa una franja en
blanco.

1.5.1.2 Televisión

La Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP, puso a disposición, el nuevo servicio de


televisión satelital DTH (por suscripción): CNT TV.

Cuadro N° 142. Servicio de televisión DTH

TV / CABLE CANTON PARROQUIA PROPIETARIO


LUMBAQUI VISION GONZALO PIZARRO LUMBAQUI ALLAN PATIÑO JAIME GONZALO

MUNDO VISION SHUSHUFINDI SHUSHUFINDI CENTRAL GARCIA RIERA MARCYA ESTERFILA

VISION SATELITAL LAGO AGRIO NUEVA LOJA PRECIADO LOMA PEDRO DOMINGO

VISION
PUTUMAYO PUERTO EL CARMEN PULLUPAXI SIGUENZA DIEGO JAVIER
INTERNACIONAL
SAN PEDRO DE LOS
JIVINO TV SHUSHUFINDI SANCHEZ MUÑIZ EFRAIN JUAL
COFANES
PACAYACU TV LAGO AGRIO PACAYACU SOLORZANO HERRERA MILTON ESTUARDO

ENO VISION LAGO AGRIO EL ENO VELASQUEZ ZAMBRANO DAVID ANTONIO

LAGO SISTEMA LAGO AGRIO NUEVA LOJA ZAMBRANO MANTUANO CARMEN BEATRIZ
Fuente: Secretaría Nacional de Telecomunicaciones, marzo 2015

En la provincia existen 4.846 abonados contando con televisión satelital o DTH, aspirando realizar una
instalación de aproximadamente 500 kits. Al momento Lumbaqui, Lago Agrio, Pacayacu, Dureno,
Shushufindi y Cascales disponen de la señal de CNT TV.

1.5.1.3 Radio

Las principales radiodifusoras que operan en la provincia de Sucumbíos, son: Amazonas, Sucumbíos,
Ecuador, Seducción, Eros, Dorado, Cuyabeno, Olímpica, Bonita y Max Oriental disponen de alta
potencia para la cobertura provincial; No obstante la radio Mega, Bolívar, Cisne, Ecos del Oriente,
Nueva Loja, Manantial, Caliente y Lago Stereo poseen baja potencia y su cobertura es doméstica. En
resumen, el 53% de las emisoras tienen cobertura a nivel provincial, mientras que un 47% tienen
únicamente una cobertura local. Eso implica que no todas las emisoras llegan con el mensaje
radiofónico hacia todas las comunidades de la geografía de Sucumbíos.
Cuadro N° 143. Radiodifusoras

NOMBRE DE LA
FRECUENCIA TIPO COBERTURA ESPACIAL PROPIETARIO
ESTACION
LA RADIO DE LA NUEVA LOJA,EL DORADO DE
ASAMBLEA NACIONAL 91,3 R CASCALES,LUMBAQUI CORDERO CUEVA JUAN FERNANDO
LA REINA EL DORADO DE CASCALES,NUEVA
92,9 M LOJA,LUMBAQUI BRAVO REATEGUI KLEVER FERNANDO
STEREO EL CISNE
102,9 M NUEVA LOJA CAMPOVERDE CAPA VICTOR JUVENTINO
STEREO EL CISNE
102,9 R PUERTO EL CARMEN DEL PUTUMAYO CAMPOVERDE CAPA VICTOR JUVENTINO
RADIO PUBLICA NUEVA LOJA,LUMBAQUI,EL DORADO DE
100,5 R CASCALES DEL POZO ALAVA MARCELO ARNALDO
RADIO PUBLICA DURENO,NUEVA LOJA,PACAYACU,NUEVA
100,5 R LOJA DEL POZO ALAVA MARCELO ARNALDO
RADIO PUBLICA
100,5 R PUERTO EL CARMEN DEL PUTUMAYO DEL POZO ALAVA MARCELO ARNALDO
RADIO PUBLICA
105,3 R TARAPOA DEL POZO ALAVA MARCELO ARNALDO
TSANDA JENFA NUEVA LOJA,LUMBAQUI,EL DORADO DE
90,9 M CASCALES YUMBO SALAZAR ROBINSON
MARIA NUEVA LOJA,LUMBAQUI,EL DORADO DE
104,1 R CASCALES RIBADENEIRA BASTIDAS MAYRA ZULAY
CANELA RADIO CORP-
SUCUMBIOS 94,5 M NUEVA LOJA,LUMBAQUI GAMBOA OROSCO CARMEN ELIZABETH
CUYABENO FM EL DORADO DE CASCALES,NUEVA
98,1 M LOJA,LUMBAQUI GONZALEZ GRANDA CRISTOBAL DANIEL
MANANTIAL FM NUEVA LOJA,LUMBAQUI,EL DORADO DE
106,5 M CASCALES VELASTEGUI GARCIA JADIRA SOLEDAD
NOTIMIL RADIO 100,9 M NUEVA LOJA MINISTRO DE DEFENSA
NOTIMIL RADIO 100,9 R PUERTO EL CARMEN DEL PUTUMAYO MINISTRO DE DEFENSA
NOTIMIL RADIO 100,9 R LUMBAQUI MINISTRO DE DEFENSA
RADIO VIGIA FM NUEVA LOJA,EL DORADO DE
90,5 R CASCALES,SHUSHUFINDI SERRANO SALGADO JOSE RICARDO
TARAPOA STEREO 89,3 M TARAPOA ALCALDE DEL MUNICIPIO
LAGO STEREO FM NUEVA LOJA,LUMBAQUI,LUMBAQUI,EL
88,5 M DORADO DE CASCALES MUÑOZ TAMAYO GUILLERMO ENRIQUE
MEGA STATION FM
96,5 M SHUSHUFINDI OBANDO ESPINOZA ELIZABETH WENDY
SIONA NUEVA LOJA,LUMBAQUI,EL DORADO DE
89,7 M CASCALES MANIGUAJE PIAGUAJE ERNESTO GERMAN
SIONA
89,7 R TARAPOA MANIGUAJE PIAGUAJE ERNESTO GERMAN
ARMONICA FM NUEVA LOJA,LUMBAQUI,EL DORADO DE
STEREO 98,9 R CASCALES HARO QUINTANA MARIA AMPARITO
AMAZONAS FM NUEVA LOJA,LUMBAQUI,EL DORADO DE
STEREO 93,3 M CASCALES AVILES ANDRADE ISABEL MERCEDES
LA OTRA FM NUEVA LOJA,LUMBAQUI,EL DORADO DE
101,3 R CASCALES MEJIA BARRERA MARIO ERNESTO
STEREO ECUADOR
NUEVA LOJA,LUMBAQUI,SHUSHUFINDI,EL
92,1 M DORADO DE CASCALES MONAR SALAZAR DANNY ALCIVAR
SEDUCCION FM NUEVA LOJA,LUMBAQUI,EL DORADO DE
95,3 M CASCALES MONAR CAMACHO SERVULO ISAIAS
OLIMPICA FM
99,3 M NUEVA LOJA,LUMBAQUI VELASTEGUI GALARZA LUIS ALFONSO
SUCUMBIOS FM NUEVA LOJA,LUMBAQUI,EL DORADO DE
105,3 M CASCALES CRUZ HERNANDEZ MARINA DEL CARM
SUCUMBIOS FM 105,3 R LA BONITA CRUZ HERNANDEZ MARINA DEL CARM
Fuente: Secretaria Nacional de Telecomunicaciones, 2015

195
1.5.1.4 Internet

Cuadro N° 144. Servicio de internet

TOTAL
CANTON PARROQUIA % ABONADOS
CANTON
NUEVA LOJA 63,27 5045
SANTA CECILIA 0,803 64
EL ENO 0,815 65
LAGO AGRIO 5632
PACAYACU 2,307 184
DURENO 0,69 55
GENERAL FARFÁN 0,489 39

CASCALES EL DORADO DE CASCALES 2,395 191 191


CUYABENO TARAPOA 0,853 68 68

GONZALO LUMBAQUÍ 2,27 181


238
PIZARRO GONZALO PIZARRO 0,715 57
PUERTO EL CARMEN DEL
PUTUMAYO 0,426 34 34
PUTUMAYO
SHUSHUFINDI 18,11 1444
SAN PEDRO DE LOS
2,007 160
COFANES
SHUSHUFINDI SIETE DE JULIO 1,254 100 1755

LIMONCOCHA 0,376 30
SAN ROQUE 0,263 21
LA BONITA 0,376 30
EL PLAYÓN DE SAN
SUCUMBIOS 0,226 18 56
FRANCISCO
SANTA BÁRBARA 0,1 8

TOTAL 100 7974


Fuente: CNT-Agencia Sucumbíos

El servicio de internen en la provincia va mejorando con el tiempo, en algunos cantones como


Gonzalo Pizarro, Cascales, Lago Agrio y Cuyabeno ya cuentan con banda ancha; para los próximos
meses de este año se implementara la tecnología de fibra óptica.

196
1.5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica

Cuadro N° 145. Servicio de energía eléctrica

Total Red de empresa Generador de


Panel Otra No Tienen
Cantón viviendas eléctrica de servicio luz (Planta
Solar Fuente Luz
2014 público 2014 eléctrica)
Cascales 2.862 3.108 0 0 4 -1.913
Cuyabeno 1.812 1.877 90 0 5 -217
Gonzalo Pizarro 2.360 2.674 0 0 8 -398
Lago agrio 27.613 26.091 0 60 90 204
Putumayo 2.581 2.006 0 6 10 474
Shushufindi 11.890 10.439 0 0 50 489
Sucumbíos 737 80 0 0 0 657
Total 49.855 46.275 90 66 167 842
Fuente: CNEL, 2014

Cuadro N° 146. Tipo de energía eléctrica y potencia instalada

TIPO DE ENERGIA (Potencia instalada)


UBICACIÓN Energía Energía Energía Energía solar / Energía
eólica geotérmica hidráulica fotovoltaica termoeléctrica
Jivino Verde 80,667
Puerto El Carmen 3,483
Lago Agrio Celso
14
Castellano
Lumbaqui 0,4
Cuyabeno 90
Putumayo 66
Fuente: CNEL, 2014

197
Figura N° 80. Mapa de infraestructura de energía eléctrica
1.5.3 Redes viales y de transporte

La red vial de la provincia de Sucumbíos, tiene una longitud de 3.256,69 Km, distribuida en vías
principales, secundarias y terciarias.

1.5.3.1 Red vial principal

Esta red vial es competencia directa del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, cuya longitud es
de 654,58 Km; comunica hacia las provincias de Pichincha, Carchi, Orellana, Napo y con el vecino país
de Colombia, en los siguientes tramos (GADPS 2015).

Cuadro N° 147. Tramos de la red vial principal de la provincia de Sucumbíos

LONGITUD
CÓDIGO TRAMO
(Km)
Nueva Loja, cantón Lago Agrio, hasta el kilómetro 97,50 limitando
E45 97,50
con la provincia de El Napo, denominada Troncal Amazónica
Puente sobre el río Aguarico 1, cantón Gonzalo Pizarro, hasta el
E 10 kilómetro 155,29 limitando con la parroquia Julio Andrade en la 155,29
provincia del Carchi, denominada Transversal Fronteriza.

Nueva Loja, cantón Lago Agrio, Por el Puente del Puerto Aguarico,
E45A hasta el kilómetro 33,89 en Jivino Verde, limitando con la provincia 33,89
de Orellana, llamada Troncal Amazónica Alterna.

Desde La Y de la Pre cooperativa Puerto Rico – Sarayacu Hasta La Y


de la Comunidad Jandiayacu, con 13,90 Km. Esta vía por la
E45A construcción del Nuevo Puente en el Puerto Aguarico, pasa a 13,90
descongestionar el tráfico que proviene desde la parte este de la
provincia de Sucumbíos, con dirección a la parte sur, y no
congestione la ciudad de Nueva Loja.
Nueva Loja, cantón Lago Agrio, hasta el kilómetro 25,78 en el puente
E45 internacional sobre el río San Miguel, en la parroquia General Farfán, 25,78
limitando con la república de Colombia, denominada Troncal
Amazónica.
Nueva Loja, cantón Lago Agrio, hasta el kilómetro 180,40, en Puerto
E10 El Carmen, cantón Putumayo, limitando con la república de 180,40
Colombia, departamento de Putumayo, denominada Transversal
Fronteriza.
E45A Jivino Verde – Shushufindi con 22,99 km. 22,99
E45A Shushufindi – La Primavera – Aguarico 3, con 23,06 Km. 23,06
Shushufindi – La Victoria – Puerto Providencia ubicada en la zona
E45A comprendida del Corredor Multimodal Manta – Manaos, con 56,26 56,26
Km.
Desde La Y de la Pre cooperativa 18 de noviembre – Limoncocha –
E45A 45,51
Puerto Itaya, con 45,51 Km.
TOTAL 654,58
Fuente: GADPS, MTOP, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Cuadro N° 148. Estado actual de la red vial primaria

ESTADO Km %
Bueno 370,37 56,63
Regular 172,24 26,28
Malo 111,97 17,09
TOTAL 654,58 100,00
Fuente: GADPS, MTOP, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Cuadro N° 149. Tipo de revestimiento de la red vial primaria

TIPO DE
Km %
REVESTIMIENTO
Asfalto 584,42 89,29
Lastrado 69,87 10,66
Adoquinado 0,29 0,05
TOTAL 654,58 100,00
Fuente: GADPS, MTOP, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

200
Figura N° 81. Mapa de la red vial principal
1.5.3.2 Red vial secundaria

La red de vías secundarias, tiene una longitud de 946,34 kilómetros que conecta principalmente a las
cabeceras cantonales y parroquiales.

Cuadro N° 150. Tramos de red vial secundaria

LONGITUD
TRAMO / VÍA CANTÓN PARROQUIA
(Km)
Vía B. El Cisne – Puerto – Ecuador – Carchi - Riveras del
Lago Agrio Nueva Loja 19,31
Oriente
Vía Batallón 53 - Pto Aguarico - Puente - Choza de Mao -
Lago Agrio Nueva Loja 8,86
Pusino

Vía al Aeropuerto - Estación Lago Norte Lago Agrio Nueva Loja 4,052

Nueva Loja, Diez de


Vía La CEBAF - Nuevo Mundo San Francisco La Cóndor Lago Agrio Agosto, General 8,404
Farfán

Vía Dureno - Guarapera - Puerto Nuevo Lago Agrio Dureno, Pacayacu 43,605

Nueva Loja, Diez de


Vía San Vicente - San Lorenzo - La Cóndor - Cochas
Lago Agrio Agosto, Santa Cecilia, 35,013
Betano.
Jambeli

Vía san Lorenzo-San Miguel Lago Agrio General Farfán 4,06

Vía La Bella - Esperanza Tres Palmas Lago Agrio General Farfán 16,29

Vía Proyecto San Miguel Patria Nueva Puerto Mestanza Lago Agrio General Farfán 24,24

Vía La Punta - Santa Marianita - Corazón Orense Lago Agrio General Farfán 13,29

Vía Los Laureles Pz Shuaras - Pz. Shushuqui 1. Lago Agrio Pacayacu 12,06

Vía Y de Herbert_ Y de Estación Sucumbíos Lago Agrio Pacayacu 5,31

Vía Yurakcisa - Yanayacu - Aukayacu - Jaime Roldós Lago Agrio El Eno 15,38

Vía Guanta - SSFD Lago Agrio Dureno 35,34


Vía Parahuacu - Las Palmas - Milagreña - Vega Rivera Lago Agrio General Farfán 34,07
Vía a la Pre Coop. Salinas Lago Agrio Nueva Loja 7,067
Vía Las Delicias San Antonio - Pozo Seco Comercial
Shushufindi Siete de Julio 14,38
Piedra
Vía San Pedro Cofanes - La Y de la vía al Guanta Lago Agrio El Eno 17,6
Vía APAFANO - Porvenir - Edén - Luz y Vida nuevos
Lago Agrio Santa Cecilia 22,09
Horizontes.
Vía Luz y Vida - Com. Buenos Aires Lago Agrio Santa Cecilia 8,28
Vía Pacayacu - Estación Sucumbíos - Guarapera Lago Agrio Pacayacu 11,86
Vía a la Troncal Amazónica Lago Agrio El Eno 56,78
Vía El Eno - Yanzatza - 25 de Diciembre Voluntad Dios Lago Agrio El Eno 12,67
Vía -Tangay - Yanayacu - San Lorenzo Lago Agrio El Eno 10,21
Vía los Ángeles - Pz.ssffd.105 - Estación SSFD - Central Shushufindi Shushufindi 11,51
Vía SSFD - La Pantera Mis Ecuador La Primavera Shushufindi Shushufindi 35,22
Vía La Primavera - Mina Lastre Brisas del Aguarico Shushufindi Shushufindi 6,71
Vía Mis Ecuador - Poza Honda Shushufindi Shushufindi 5,22
Vía Pz. SSFF 25 - Florida - 4 de Diciembre - Shushufindi Shushufindi Limoncocha 15,51
Vía Nase - La Florida Juan Montalvo La Pantera Shushufindi San Roque 14,71
Vía La Reformas en Antonio - Unión Lojana - Pto Eno Shushufindi Shushufindi 15,23
Vía a la Precoop - 26 de Marzo Shushufindi Siete de Julio 6,7
Vía 7 de Julio Los Laureles - Recinto Pozo Seco Shushufindi Siete de Julio 9,51
Vía Comercial Piedra Nuevo Paraíso - 24 de Mayo Shushufindi Limoncocha 12,88
Vía San Pedro de los Cofanes - Arenal Shushufindi Siete de Julio 8,45
Vía Estación SSFD - Sur - El Carmen - Shariam - 24 de
Shushufindi Siete de Julio 16,8
Mayo
Vía Wampuish y Tuntiak Shushufindi Limoncocha 6,9
Vía a Tierras Orientales Shushufindi San Roque 13,26
Vía a la Comunidad San Pablo Shushufindi San Roque 13,16
Vía San José - La Troncal - El Madero Cáscales Dorado de Cáscales 27,22

Vía a la Estación Bermejo Comuna Shuar Sharup Cáscales Dorado de Cáscales 31,32

Vía Mushu Kawsay - Kuillis Cascales Dorado de Cascales 20,75


Vía San Miguel - San Luis - San Carlos Cascales Sevilla 8,47
Vía Abdón Calderón Muñoz San Carlos Cascales Sevilla 8,96
Sevilla San Carlos - Sta. Rosa de Sucumbíos - Barranca Sevilla Santa Rosa de
Cascales 25,83
Bermeja Sucumbíos
Vía a Nuevo Paraíso - Rio Due Grande Gonzalo Pizarro Gonzalo Pizarro 5,69
Vía Recinto Amazonas - Nuevo Paraíso Gonzalo Pizarro Gonzalo Pizarro 5,46
Vía Amazonas - Panduyacu - Chonta Yacu - Rio Coca Gonzalo Pizarro Gonzalo Pizarro 14,41
Vía la Y de Unión Libre - Dashino - Playas del Rio Coca Gonzalo Pizarro Gonzalo Pizarro 11,41
Vía a Poza Honda Cuyabeno Tarapoa 8,57

Vía Nueva Santa Ana-Jesús Gran Poder - La Libertad Cuyabeno Tarapoa 11,47

Vía Tarapoa - las Mercedes - Centro Unión Cuyabeno Tarapoa 25,21


Aguas Negras Comuna Rey de los Andes Cuyabeno Aguas Negras 12,47
Vía San José - Unión Y Progreso Cuyabeno Tarapoa 8,51
Vía Canta Gallo Puerto El Palmar Putumayo Santa Elena 33,47
Vía Tipisca - Pz Blanca Oeste A - Santa Elena Putumayo Palma Roja 29,86
La Bonita, Rosa
Vía La Sofía Sucumbíos 20,43
Florida, Sofía

203
El Playón de San
Vía Loma del Socorro Sucumbíos 4,43
Francisco
El Playón de San
Vía al Rio Chingual - Provincia de Carchi Sucumbíos 0,42
Francisco
TOTAL 946,34
FUENTE: GADPS, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Cuadro N° 151. Organismos responsables del mantenimiento de vías secundarias

LONGITUD
ORGANISMO %
(Km)
GAPDS 738,26 78,01
PETRO AMAZONAS 132,95 14,05
ANDES PETROLEUM 27,82 2,94
TEC-PETROL 31,31 3,31
MTOP 16 1,69
TOTAL 946,34 100,00
FUENTE: GADPS, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT – GADPS, 2015

Cuadro N° 152. Tipo de revestimiento de la red vial secundaria

TIPO DE LONGITUD
%
REVESTIMIENTO (Km)
Asfalto 39,96 4,22
Lastre 906,38 95,78
TOTAL 946,34 100,00
Fuente: GADPS, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT – GADPS, 2015

204
Figura N° 82. Mapa de la red vial secundaria
1.5.3.3 Red vial terciaria

Las vías terciarias y caminos vecinales, comunican las cabeceras parroquiales, zonas de producción
agropecuaria y forestal, y pozos petroleros; esta red comprende una longitud de 1.655,77 kilómetros,
de los cuales 590,60 kilómetros, su mantenimiento es responsabilidad de Compañías Petroleras. Las
vías terciarias dependientes del Gobierno Provincial, constituyen tramos pequeños distribuidos en
todos los cantones y parroquias de la provincia; mientras, las que están bajo responsabilidad de
Compañías Petroleras, se ubican específicamente en los bloques de exploración y explotación
petrolera.

Cuadro N° 153. Organismos responsables del mantenimiento de las vías terciarias

ORGANISMOS RESPONSABLES LONGITUD (Km) %

GAPDS 1065,17 64,33%


PALMERAS_ECUADOR 266,12 16,07%
PETRO AMAZONAS 203,92 12,31%
ANDES_PETROLEUM 48,12 2,91%
TEC-PETROL 29,58 1,79%
COCA_CODO SINCLAIR 24,14 1,46%
PRIVADAS_INTERNAS (construidas por finqueros) 18,72 1,13%
TOTAL 1655,77 100,00%
FUENTE: GADPS, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT- GADPS, 2015

Cuadro N° 154. Estado actual de la red vial terciaria

ESTADO LONGITUD (Km) %

BUENO 522,45 31,55


REGULAR 706,27 42,66
MALO 427,05 25,79
TOTAL 1655,77 100,00
Fuente: GADPS, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT- GADPS, 2015
Cuadro N° 155. Tipo de revestimiento de la red vial terciaria

TIPO DE REVESTIMIENTO LONGITUD (Km) %

Lastrado 1616,42 97,62%


Empedrado 2,94 0,18%
Pavimento 20,72 1,25%
Asfalto 15,69 0,95%
TOTAL 1655,77 100,00%
Fuente: GADPS, 2014
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT- GADPS, 2015

207
Figura N° 83. Mapa de la red vial terciaria
Figura N° 84. Porcentaje por tipo de red vial

Fuente: GADPS, 2014


Elaborado por: Equipo Técnico PDOT- GADPS, 2015

1.5.3.4 Transporte

El servicio de transporte en la provincia de Sucumbíos, según la economía y necesidades de la


población, está representado por operadoras especializadas, según el sistema de transporte.

1.5.3.4.1 Transporte terrestre

Existen las siguientes empresas de transporte terrestre interprovincial, de pasajeros y encomiendas


desde las diferentes ciudades del país hasta la provincia de Sucumbíos y viceversa (ver cuadro
siguiente).

Cuadro N° 156. Empresas de transporte terrestre interprovincial de pasajeros y encomiendas

N° NOMBRE DE LA EMPRESA
01 Cooperativa de Transportes Baños
02 Cooperativa de Transportes Putumayo
03 Cooperativa de Transportes Loja
04 Cooperativa de Transportes Occidental
05 Cooperativa de Transportes Zaracay
06 Cooperativa de Transportes Carlos Alberto Aray
07 Cooperativa de Transportes Esmeraldas
08 Cooperativa de Transportes Jumandi
09 Cooperativa de Transportes Petrolera Shushufindi
10 Cooperativa de Transporte Ciudad del Coca
11 Cooperativa de Transportes Valle del Chota
12 Cooperativa de Transportes Velo Taxi
Fuente: Administración Terminal Terrestre Nueva Loja, 2015
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT- GADPS, 2015
1.5.3.4.2 Transporte aéreo

Este sistema de transporte, debido a la importancia que tiene para la región y el país, en Nueva Loja
existe una remodelada y funcional pista aérea; la empresa que diariamente presta este servicio es
Transportes Aéreos Militares Ecuatorianos (TAME), en la ruta Quito-Nueva Loja–Quito. Existen otras
pistas pequeñas con menor infraestructura, en Tarapoa, Pacayacu, Palma Roja, Puerto Bolívar,
Puerto El Carmen, Puerto Libre, Shushufindi, Limoncocha, y Pañacocha; utilizadas eventualmente por
avionetas y aviones pequeños de PETROECUADOR y otras empresas petroleras.

Cuadro N° 157. Características de las pistas aéreas

ORIENTACIÓN DIMENSIO CORDENADAS


CANTON PARROQUIA CATEGORIA
DE LA PISTA NES (m) X Y
06 -24
Lago Agrio Nueva Loja 2307 X 45 CAT. 6 293383,425 10010926,53
12 - 30
Cuyabeno Tarapoa 1570 X 20 MIL 340099,045 9984007,96
12 - 30
Cuyabeno Cuyabeno 1570 X 20 NIL 344782,18 9982294,474
12 - 30
Putumayo Palma Roja 1300 X NC S/N 366739,31 10015725,53
12 -30
Putumayo Puerto Bolívar 1300 X NC S/N 384545,767 9989939,259
Puerto el 12-30
Putumayo 1300 X NC S/N 404106,38 10007084,59
Carmen
Gonzalo 12-30
Puerto Libre 1300 X NC S/N 224901,111 10020724,3
Pizarro
12-30
Shushufindi Shushufindi 1300 X NC CAT. 6 316616,587 9976809,908
12-30
Shushufindi Limoncocha 1300 X NC CAT. 1 321247,032 9955369,397
12-30
Shushufindi Pañacocha 1300 X NC CAT. 1 382434,177 9947443,602
Fuente: Dirección de Aviación Civil, 2014

1.5.3.4.3 Transporte fluvial

Este sistema de transporte es utilizado por la mayoría de población rural, en especial asentamientos
humanos que se encuentran junto a las riveras de los ríos Putumayo, Aguarico, San Miguel y Coca; y,
otros de menor caudal como El Eno, Taruca, Pusino, Aguas Negras, Aguas Blancas, Cuyabeno,
Pacayacu, Cofanes, Tarapuy, Chanangué, Sábalo, Lagarto cocha, Jivino, Güepí, entre otros; cada uno
con diferentes puertos de arribo y partida. La población se transporta a través de gabarras,
deslizadores, canoas a motor, quillas a remo, y balsas.

Los puertos de arribo y partida existentes en los ríos navegables que utiliza la población y las
empresas que ofrecen este servicio son.

210
Cuadro N° 158. Empresas de transporte fluvial

EMPRESA FRECUENCIAS AFLUENTE %


RIO AGUARICO
FLUFIAGUARICO 40 24,69136
RIO SAN MIGUEL
FIERAS DEL AGUA 4 2,469136
RIO PUTUMAYO
PUERTO EL CARMEN 20 12,34568
RIO PUTUMAYO
PUERTO RODRIGUEZ 8 4,938272
RIO AGUARICO
COMUNIDAD SAN JOSE 20 12,34568
RIO JIVINO Y RIO
LIMONCOCHA 8 NAPO 4,938272
RIO DURENO Y
DURENO 12 RIO AGUARICO 7,407407
RIO CUYABENO
PUENTE DE CUYABENO 10 6,17284
RIO SHUSHUFINDI
SHUSHUFINDI 20 12,34568
RIO AGUARICO
SANTA CECILIA 8 4,938272
RIO NAPO
PAÑACOCHA 8 4,938272
RIO PUTUMAYO
SANTA ELENA 4 2,469136

TOTAL 162 100,00


FUENTE. GADPS, 2014

211
Figura N° 85. Mapa de flujo del transporte fluvial
1.5.4 Amenazas al sistema movilidad, energía y conectividad

Las principales amenazas que sufre el sistema de movilidad, energía y conectividad, son: los desastres
naturales como inundaciones, erupción del volcán Reventador, deslizamientos, huracanes,
tormentas, entre los más importantes.
Figura N° 86. Mapa de amenazas y riesgos al componente movilidad, energía y conectividad
Cuadro N° 159. Problemas y potencialidades

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS VALORACIÓN

La telefonía móvil cuenta con cobertura en No existe cobertura en lugares de menor


los lugares con mayor número de población población y dispersa, por falta de repetidoras, Alta
y estratégicos que no justifica a las empresas operadoras

El Internet existe en la mayoría de No existe en lugares lejanos de las cabeceras


cabeceras parroquiales y centros poblados parroquiales, por falta de servicios de telefonía
Media
con gran población y que poseen telefonía fija, energía eléctrica y por ser una población
fija y energía eléctrica dispersa
La telefonía fija existe en la mayoría de
No existe en lugares lejanos de las cabeceras
cabeceras parroquiales y centros poblados
parroquiales, por falta de servicios de energía Alta
con gran población y que poseen energía
eléctrica y por ser una población dispersa.
eléctrica
La mayoría de radios no tienen alcance a todos
Existen radios con frecuencias de alcance a los lugares su concentración se encuentra en
Acceso de servicio a nivel provincial y en su mayoría con la cabecera provincial y la situación geográfica Media
telecomunicaciones frecuencia a nivel local y poblacional no admite a los propietarios
colocar repetidoras
La televisión pagada brinda señales en
No existen empresas que brinden este servicio
cuatro cantones de la provincia de
en algunos cantones, ya que el número de Media
Sucumbíos, como Lago Agrio, Shushufindi,
usuarios no justifica
putumayo y Gonzalo Pizarro
Construcción de nuevas centrales eléctricas Altera el ecosistemas de la amazonia Alta
Potencia instalada y
Utilización de nuevas tecnologías como la Su contrición es muy costosa y se necesita de
generación eléctrica Alta
(hídrica ) no contaminan el ambiente la inversión estatal
No toda los sectores rurales de la
El Transporte de Sucumbíos Cuenta con 10 provincia tiene acceso servicio de
cooperativas interprovinciales, 3 cantonales Transporte Terrestre Alta
y cooperativas de Carga Liviana y carga
Inseguridad de las vías por los desastres
pesada, camionetas y taxis
naturales

Sucumbíos cuenta con Transporte Aéreo: El itinerario es muy limitado para la población
Medio
TAME Y EMBRAER de Sucumbíos. Costo elevado

La mayoría de las embarcaciones son privadas


Red vial de y no todas las comunidades tienen acceso a Alta
transporte Existencia de transporte Fluvial.- Gabarras, este servicio
canoas y deslizadores
Inseguridad por el Plan Colombia en el río San
Miguel. La ley actual de hidrocarburos es muy
rigurosa para la compra del combustible.
Accidentes de tránsito por falta de
mantenimiento en las vías de la provincia
Daños en los vehículos por el mas estado de la Alta
Principales Vías Terrestres de la provincia
vía destruidas provoca accidentes de
en buen estado
Tránsito
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015
Cuadro N° 160. Priorización de problemas y potencialidades

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS


No existe cobertura en lugares de menor
La telefonía móvil cuenta con cobertura en los
población y dispersa, por falta de
lugares con mayor número de población y
repetidoras, que no justifica a las empresas
estratégicos
operadoras
La telefonía fija existe en la mayoría de No existe en lugares lejanos de las cabeceras
Acceso de servicio a cabeceras parroquiales y centros poblados con parroquiales, por falta de servicios de
telecomunicaciones gran población y que poseen energía eléctrica energía eléctrica y por ser una población
dispersa
Construcción de nuevas centrales eléctricas Altera el ecosistemas de la amazonia
Potencia instalada y
Utilización de nuevas tecnologías como la Su contrición es muy costosa y se necesita de
generación eléctrica
(hídrica ) no contaminan el ambiente la inversión estatal
No todos los sectores rurales de la provincia
El Transporte de Sucumbíos Cuenta con 10 tienen acceso servicio de Transporte
cooperativas interprovinciales, 3 cantonales y Terrestre
cooperativas de Carga Liviana y carga pesada,
Inseguridad de las vías por los desastres
camionetas y taxis
naturales
La mayoría de las embarcaciones son
privadas y no todas las comunidades tienen
Existencia de transporte Fluvial.- Gabarras,
acceso a este servicio
canoas y deslizadores
Inseguridad por el Plan Colombia en el río
San Miguel. La ley actual de hidrocarburos es
muy rigurosa para la compra del combustible
Accidentes de tránsito por falta de
Red vial de transporte mantenimiento en las vías de la provincia.
Principales Vías Terrestres de la provincia en
Daños en los vehículos por el mas estado de
buen estado
la vía destruidas provoca accidentes de
Tránsito
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

216
Figura N° 87. Mapa síntesis del componente, movilidad, energía y conectividad
1.6 Componente político institucional y participación ciudadana

1.6.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes, así


como el marco legal vigente

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Sucumbíos, deben cumplir con lo


estipulado en el marco legal vigente, principalmente en los siguientes cuerpos legales.

Cuadro N° 161. Instrumentos de planificación según la normativa legal

Instrumentos Artículos
Art. 238.- Los gobiernos Autónomos Descentralizados gozarán de
autonomía. Política, administrativa y financiera se regirán por los
principios de solidaridad de solidaridad subsidiariedad, equidad inter-
Territorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el
ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional.
Constituyen Gobiernos Autónomos Descentralizados las juntas
parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos
metropolitanos, los consejos Provinciales y los consejos regionales.
Art. 241.- La planificación garantizará el Ordenamiento Territorial y será
Constitución Política Del Ecuador obligatoria en todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Art. 242.- El Estado se organiza Territorialmente en Regiones, Provincias,
Cantones y Parroquias Rurales. Por razones de conservación ambiental,
étnico-culturales o de población podrán constituirse regímenes
especiales.
Art. 263.- Los Gobiernos Provinciales tendrán las siguientes
competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras.
1.- Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes
planes d ordenamiento territorial de manera articulada con la
planificación nacional, regional, cantonal y parroquial.
Art. 295.- Panificación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial.- Los
Gobiernos autónomos descentralizados, con la participación
protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su
desarrollo con visión de largo plazo considerando las particularidades de
su jurisdicción, que además permitan ordenar la localización de las
acciones públicas en función de las cualidades territoriales.
a.-) Un diagnostico que permita conocer las capacidades, oportunidades
y potencialidades de desarrollo y las necesidades que se requiera
satisfacer de las personas y comunidades.
Art. 296.- El Ordenamiento Territorial comprende un conjunto de
políticas democráticas y participativas de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados que permiten su apropiado desarrollo Territorial, así
como una concepción de la planificación con autonomía para la gestión
Territorial, que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes
que posibiliten la construcción de un proyecto nacional, basado en el
reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y la proyección
espacial de la políticas sociales, económicas y ambientales, proponiendo
un nivel adecuado de bienestar a la población en donde prime la
preservación del ambiente para las futuras generaciones.
Código De Organización Territorial,
Autonomía Y Descentralización Art. 297.- Objetivos del Ordenamiento Territorial.- El Ordenamiento del
(Cootad) Territorio Regional, Provincial, distrital, cantonal y parroquial, tiene por
objeto complementar la planificación económica, social y ambiental con
dimensión Territorial; racionalizar las intervenciones sobre el territorio;
y, orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible a través de los
siguientes objetivos:
A. La definición de las estrategias Territoriales de uso, ocupación y
manejo del suelo en función de los objetivos económicos, sociales,
ambientales y urbanísticos;
B. El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión
que permitan ejecutar actuaciones integrales y articular las actuaciones
sectoriales que afectan la estructura del territorio; y,
C. La definición de los programas y proyectos que concreten estos
propósitos.
Art. 41.- Los planes de desarrollo son las directrices principales de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados respecto de las decisiones
estratégicas de desarrollo en el territorio. Éstos tendrán una visión de
largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus
competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes,
así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso
de descentralización.
Art. 42.- Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.- En
concordancia con las disposiciones del Código de Organización
Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), los planes de
desarrollo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados deberán
Código Orgánico de Planificación y
contener, al menos, lo siguiente:
Finanzas Públicas.
A.-Diagnóstico
B.-Propuesta
C.- Modelo de Gestión
Art. 57.- Planes de Inversión.- Los planes de inversión son la expresión
técnica y financiera del conjunto de programas y proyectos de
inversión, debidamente priorizados, programados y territorializados de
conformidad con las disposiciones de este código. Estos planes se
encuentran encaminados a la consecución de los objetivos del régimen
de desarrollo y de los planes del Gobierno central y los Gobiernos
Autónomos Descentralizados.
Fuente: Constitución 2008/COOTAD/COPYFP
Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS

219
El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 es el instrumento del gobierno nacional para articular las
políticas públicas con la gestión y la inversión; a la vez plantea una estrategia nacional que implica
generar un nuevo pacto de convivencia entre las personas y los sujetos políticos, para eliminar las
brechas que separan a los ecuatorianos y dejar atrás los principios de una sociedad liberal utilitaria
que conoce derechos y libertades, y transitar hacia un igualitarismo republicano moderno

La Agenda Zonal es un instrumento de planificación que articula los grandes objetivos del PNBV a la
planeación territorial de los gobiernos autónomos descentralizados. Esta Agenda es un referente para
la implementación de políticas públicas en el territorio, con sus respectivas estrategias de
intervención encaminadas a propiciar la cohesión e integración regional; la constituyen tres objetivos
prioritarios.

 Cierre de Brechas para la erradicación de la pobreza


 Transformación de la matriz productiva
 Sustentabilidad ambiental

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Sucumbíos aplica y regula sus actividades


de acuerdo a sus competencias, mediante ordenanza, según lo estipulado en la Constitución Art. 263
párrafo final “en el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expendieran
ordenanzas provinciales”.

Cuadro N° 162. Ordenanzas que regulan la aplicación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial de la Provincia de Sucumbíos

Fecha de expedición Ordenanzas Vigencia

Ordenanza que regula la


conformación, organización y
funcionamiento del Consejo de
2011-03-25 Y 2011-07-29 Hasta la presente fecha
Planificación del Gobierno
Autónomo Descentralizado de la
Provincia de Sucumbíos.
Ordenanza para la Aplicación del
2011-12-30 y 2012-09-28 y Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Hasta la presente fecha
sancionada 2012-10-04 Territorial para la Provincia de
Sucumbíos periodo 2011-2020.
Fuente: GADPS
Elaborado: Equipo Técnico PDOT, 2015

La ordenanza que regula LA CONFORMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO


DE PLANIFICACIÓN DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE
SUCUMBÍOS, mediante Resoluciones N° 032 y 033, emitidas por la Cámara Provincial, en sesión
ordinaria de fecha 28 de Noviembre del 2014, conforma el Consejo de Planificación del Gobierno
Provincial, integrada por las siguientes autoridades.

220
Figura N° 88. Estructura del Consejo de Planificación del Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Sucumbíos

Sr. Guido Vargas


PREFECTO PROVINCIAL
PRESIDENTE

Ing. Darío Chafla


DIRECTOR PLANIFICACION Dr. Klever Hernán García Sr. Edgar Alonso Silvestre
SECRETARIO TECNICO CONSEJO Ing. Edwin Leonardo Herrera ALCALDE SHUSHUFINDI
Abg. Wilmer Abel Meneses
TECNICO DELEGADOS GADP

Sr. Julio Fallú Marcillo Sra. Genny Piedad Ron B


Sr. Manuel Mestanza ALCALDESA DE PUTUMAYO
Sr. Gonzalo Correa G. DELEGADA AME SUCUMBIOS
DELEGADOS PARTICIAPCION
CIUDADAN

Fuente: GADPS-Gestión de Secretaria General, 2014


Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS

Cuadro N° 163. Mecanismos de articulación establecidos por el nivel cantonal en los que tiene
injerencia el Gobierno Provincial.

Mecanismos de
Descripción Actores
articulación
Mesas de trabajo entre los gobiernos
 Gobierno Provincial
locales (cantonales y parroquiales)
Mesas de trabajo  Gobierno cantonal
para analizar proyectos de impacto
 Gobierno Parroquial
Provincial.

Consejos de planificación conformado,


Comité de planificación cuyo trabajo es analizar el avance de  Gobierno Provincial
lo planificado en los PDyOT

Asambleas de participación ciudadana


coordinadas con los tres niveles de  Gobierno Provincial
Comités ciudadanos de gobierno, mediante mesas de trabajo  Gobierno cantonal
seguimiento y veeduría para priorizar las acciones del  Gobierno Parroquial
Gobierno Provincial, permitiendo la  Ciudadanía
veeduría y participación ciudadana
Fuente: SENPLADES, Guía Formulación de Diagnóstico PDyOT GAD Provinciales, 2014
Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

221
1.6.2 Mapeo de actores públicos, privados y de la sociedad civil

1.6.2.1. Actores públicos

En el siguiente cuadro se indican los diferentes organismos del Estado que interactúan en el territorio
de la provincia de Sucumbíos.

Cuadro N° 164. Actores públicos en la provincia de Sucumbíos

Ministerio sectorial
Sector Jerarquía Cobertura Ubicación
/secretaria nacional
Unidad Provincial de
RIESGOS Provincial Nueva Loja - Sucumbíos
Gestión de Riesgo
Seguridad interna y
externa TRANSPARENCIA Coordinación Regional Zona 1 Ibarra
INTERIOR Gobernación Provincial Nueva Loja -Sucumbíos
SALUD Zona 1 Ibarra
Distritos Provincial Sucumbíos
EDUCACIÓN Coordinación Zonal Zona 1 Ibarra
Desarrollo social Dirección Regional DINSE Regional Ibarra
MIES Dirección Provincial Sucumbíos
Coordinación Regional Ibarra
MIDUVI
Dirección Provincial Sucumbíos
Subsecretaría Regional Zona1 Ibarra
MAGAP
Dirección Provincial Sucumbíos
MIPRO Coordinación Regional Zona1 Ibarra

RELACIONES Dirección Regional Zona 1 Ibarra


LABORALES Inspectorías Provincial Sucumbíos
Producción
Subsecretaría Regional Zona1 Ibarra
MTOP
Dirección Provincial Sucumbíos
MINTUR Gerencia Regional Sierra -Oriente Ibarra
IECE Regional Ibarra
BANCA PUBLICA
BNF Regional Ibarra
Dirección Regional Zona1 Ibarra
AMBIENTE
Dirección Provincial Sucumbíos
CULTURA Dirección Provincial Sucumbíos

Patrimonio cultural y INPC Dirección Regional Ibarra


natural Subsecretaría Regional Zona1 Ibarra
MINISTERIO DE Agencia de Regulación
Zona1 Ibarra
RECURSOS NO minas
RENOVABLES
Agencia Regional de
Zona1 Ibarra
Hidrocarburos

222
Demarcación Hídrica del
SENAGUA
Coca
TELECOMUNICACIONES Agencia Provincial Sucumbíos
Coordinación Regional Ibarra
Política PUEBLOS
Delegación Provincial Sucumbíos
Presidencia SENPLADES Subsecretaría Zonal Ibarra
Fuente: Organismos del Estado, 2015
Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.6.2.2. Actores privados

A continuación en el siguiente cuadro se indican los diferentes actores del sector privado que
contribuyen al desarrollo provincial.

Cuadro N° 165. Actores del sector privado

Descripción Sector de apoyo


La fundación tiene como propósito de prestar ayuda
Fundación Tarabita Carita de Sucumbíos
humanitaria
Fundación casa de los niños santa teresita de Cascales Prestan ayuda humanitaria, atención a grupos prioritarios.
Fundación del Desarrollo de las Nacionalidades Concienciar la organización de la sociedad civil para lograr que
Indígenas de la Amazonia y Clases Marginales de a través de la educación, la difusión y la autogestión se
Sucumbíos solucionen los problemas sociales
Trabajar por erradicar la miseria y superar las barreras de los
Fundación acción comunitaria Cristo Peregrino
sectores marginados de la provincia
Impulsar el desarrollo local, económico y social facilitando
Fundación agencia para el desarrollo local, económico información o consultoría a las diversas formas de
y social "FADLES" organizaciones del sistema popular y solidario y empresas
públicas o privadas
Fundación Desarrollo Socio Económico de Sucumbíos Fortalecimientos a organizaciones productores, fabricadores.
Investigar, promover, identificar, formular, financiar y ejecutar
Fundación Promoción Social de Desarrollo Agroforestal
activamente proyectos encaminados al desarrollo de las
de Sucumbíos PRODA
actividades agropecuarias y forestales
Agrupar a los niños, mujeres, jóvenes y ancianos más
vulnerables de la provincia de Sucumbíos, con el fin de
Fundación Amor y Vida
contribuir a solucionar problemas, para que puedan vivir con
dignidad
Proteger los derechos humanos y ciudadanos de acuerdo a los
pactos y convenios internacionales, válidamente suscrito por el
Fundación Amazónica Leonidas Proaño
Ecuador, de los tratados y convenios sobre derechos de
humildad
Fundación Ecuatoriana Para el Desarrollo Social e Desarrollar y ejecutar programas de beneficio a grupos
Integral de Sucumbíos prioritarios.
Fundación Juan XXIII de Sucumbíos El objetivo principal es la ayuda humanitaria
Promover la conservación de la biodiversidad mediante el
Fundación Eco Fondo cofinanciamiento de proyectos y programas, para beneficio a
largo plazo del País
Apoyo a legalización de tierras, talleres de capacitación para
FEPP - Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio microempresas, cajas solidarias, asistencia técnica
agropecuaria
The Nature Conservancy Conservación de la biodiversidad en todo el planeta desarrollar

223
(TNC) sus objetivos mediante programas de cooperación técnica y
económica, de conformidad con las necesidades de los
diferentes sectores a los que atiende
Servicio de los Jesuitas para los Refugiados y
Promoción y defensa de los derechos de población migrante y
Migrantes
refugiada en Ecuador
(SJRM)
El objetivo principal la preparación y realización de proyectos
de auténtico desarrollo integrado en los países en vía de
desarrollo, principalmente en las grandes áreas agrícolas;
Comité Europeo para la Formación y la Agricultura
promover gradualmente los programas país y además aquellas
(CEFA)
funciones que se definen en los estatutos por los cuales se rige.
Desarrollarse objetivos
mediante programas de cooperación técnica y económica no
reembolsable
Ayuda humanitaria mediante programas de cooperación
The Johanniter Asistencia Internacional
técnica y económica no reembolsable, de conformidad con las
necesidades de los diferentes sectores a los que atiende.
Asociación Red Internacional de Organizaciones de
Cooperación internacional y la ayuda humanitaria.
Salud (RIOS)
Intervenir dentro del ámbito de las problemáticas relativas al
desarrollo de los países del sur del mundo, a las relaciones
norte y sur, a la promoción de la integración entre culturas, a la
OXFAM Italia salvaguardia de los derechos de los pueblos, a las causas de
pobreza y marginación existentes también
en nuestra realidad local y nacional, con la finalidad de
promover un cambio social y económico recíproco
Wildlife Conservation Society Protección de especies animales en extensión
(WCS)
Fortalecimiento de la Gobernabilidad Local, Brindando
Research Triangle Institute
Asistencia Técnica para promover un Gobierno eficaz y
(RTI)
responsable

Organización Hebrea de Ayuda a Inmigrantes y Proveer la ayuda necesaria para la reubicación de refugiados y
Refugiados (HIAS) migrantes a nivel internacional, nacional y comunitario

Desarrollar sus programas de cooperación con la participación


de entidades del sector público y/o privado con finalidad social
The Foundation for the Refugee Education Trust (RET)
o pública que necesiten cooperación técnica no reembolsable
y/o asistencia económica
Apoyo a las organizaciones fronterizas, por la protección de las
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los personas refugiadas, expandiendo el espacio de la protección
Refugiados- ACNUR al favorecer políticas públicas, prácticas administrativas y
mediante intervenciones específicas
Que prestan servicio de transporte de pasajeros de carga
Cooperativas de transporte privadas
pesada, liviana y de turismo
Fuente: Investigación propia, 2015
Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

1.6.2.3. Actores de la sociedad civil

En el territorio provincial interactúan los siguientes actores de la sociedad civil, persiguiendo fines
específicos, según su conformación y lugar de origen.

224
Cuadro N° 166. Actores de la sociedad civil

ORGANIZACIONES Y ASOCIACIONES SECTOR DE APOYO N°


ORGANIZACIONES SOCIALES Asociaciones que dan servicio y beneficio para sus socios 100
ASOCIACIÓN DE ARTESANOS Carpinteros, industriales y peluqueros 18
ASOCIACIÓN DE MUJERES De emprendimiento y artesanales 16
Abogados, ingenieros, arquitectos, doctores, enfermeras,
ORGANIZACIONES DE PROFESIONALES 16
administradores
Empleados municipales, gobierno provincial, ministerios de
ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS PÚBLICOS 26
agricultura, empresa eléctrica, ministerios educación
Agrupar en su seno a todos los discapacitados de la
provincia, obtener del poder público el amparo de las leyes
ASOCIACIÓN DE DISCAPACIDADES para la labor que desarrolla los discapacitados tanto físicas, 6
mentales y visuales

ASOCIACIÓN DE ADULTOS MAYORES Casa de hogares de tercera edad 5


De hoteles, restaurantes, bares, chozas, balnearios, guías
ASOCIACIÓN DE EMPRESAS TURISTICAS 5
turísticos
ORGANIZACIÓNES DEPORTIVAS Ligas deportivas, cantonales y barriales. 58
Asociaciones de agricultores de cacao, café, maíz,
ASOCIACIONES AGROPECUARIAS 86
piscícolas
ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES A la venta de consumo masivo y vestimenta 45
Organizar la participación de los jóvenes mestizos, negros,
mulatos y de nacionalidades indígenas de la localidad de
ASOCIACIÓN DE JOVENES 10
actividades de cooperación nacional e internacional

ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES Asociaciones de obreros, petroleros, tricicleros. 20


ORGANIZACIONES CRISTIANAS Católicas y evangélicas 15
Propender a la creación de servicios auxiliares de la
ASOCIACIÓN DE GANADEROS 5
ganadería para beneficio exclusivo de sus socios.
ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAS Industrias de lácteos 8
ORGANIZACIONES INDÍGENAS Comunas, centros, sectores 95
Sindicatos municipales, gobierno provincial, empresas
ORGANIZACIÓNES GREMIALES 15
públicas
ORGANIZACIONES BARRIALES Barrios a nivel provincial 169
TOTAL 718

Fuente: GADPS, 2015


Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

225
1.6.3 Estructura y capacidades del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de
Sucumbíos para la gestión el territorio, incluye análisis del talento humano

1.6.3.1 Estructura organizacional del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de


Sucumbíos

La estructura organizacional del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Sucumbíos,


comprende los siguientes procesos.

 Proceso de Gobierno Legislativo, Ejecutivo y de Participación Ciudadana


 Proceso de Gobernabilidad y Asesoría
 Proceso de Control y de Participación Ciudadana
 Proceso Operativo de Apoyo
 Proceso Agregado de Valor
 Procesos Desconcentrados

Cada uno es administrado por gestiones, sobre las que se orienta el desarrollo provincial

Cuadro N° 167. Nivel de procesos en los que se desenvuelve el Gobierno Provincial de Sucumbíos

NIVELES JERARQUICOS
NIVEL LEGISLATIVO Y DE Consejo Provincial
FISCALIZACIÓN Comisiones Permanentes
Ejecución y Administración
NIVEL EJECUTIVO Prefectura Provincial
Vice-prefectura

FUNCIÓN DE Participación Ciudadana y Control Social


PARTICIPACIÓN Y Ciudadanía Individual o Colectiva
CONTROL SOCIAL Redención de Cuentas
Prosecretaria, Administración
Secretaría General
Documental
Sub-Procurador
Gestión Sindicatura Patrocinio Legal, Asuntos Jurídicos y
Estudios Legales
NIVEL ASESOR Gestión Comunicación Proyectos de Comunicación
Gestión de Compras Públicas
Gestión Cooperación
Internacional
Gestión Planificación y Estudios y Proyectos
Ordenamiento Territorial Ordenamiento Territorial
NIVEL APOYO Gestión Administrativa Almacén General

226
Talento Humano
Tecnologías de la Información y
comunicación.
Proveeduría
Capacitación
Servicios Generales.
Control de Bienes.
Seguridad y Salud Ocupacional
Contabilidad
Gestión Financiera Presupuesto
Tesorería
Gestión de Obras Públicas, Construcciones
Vialidad y Vivienda Mantenimiento
Ambiente y Biodiversidad
Gestión Ambiental
Educación e Información Ambiental
Acción Social
NIVEL DE VALOR
AGREGADO Gestión de género, Acción Género y Generacional
Social y Grupos Atención
Organización y Participación de
Prioritario
Grupos de Atención Prioritaria
Arte, Cultura, Deportes y Recreación
Gestión de Nacionalidad y Saberes Ancestrales
Pueblos Afro ecuatorianos Turismo
Asambleas Locales y Presupuestos
Participativos
Control Social y Veeduría
Gestión de participación
Ciudadanas
Ciudadana
NIVEL CONTROL Rendición de Cuentas y Acceso a la
Información Pública

Gestión de Fiscalización
Gestión Técnica Auditoria
Centro de Investigaciones y
Servicios Agropecuarios de
NIVEL DESCONCENTRADO Sucumbíos

Sucumbíos Solidario
Fuente: GADPS, 2015
Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

227
Figura N° 89. Orgánico estructural

Consejo Provincial
SENO
Comisiones permanentes
Especializadas Ocasionalmente

PREFECTO
Viceprefecto (a)
Secretaria General

Secretaria
Ejecutiva
Gestión Sindicatura

Gestión de Gobernabilidad
y Asesoría

Gestión de Comunicación Gestión de Compras Gestión Cooperación Gestión de Planificación y


Públicas Internacional Ordenamiento Territorial

Gestión de Gestión Participación Gestión Auditoría


Fiscalización Ciudadana y Control Social,
Rendición de Cuentas

Gestión Administrativa Gestión Financiera

Gestión Nacionalidades y Gestión de Género, Acción Gestión Ambiental Gestión de Obras Públicas,
Pueblo Afroecuatoriano Social y Grupos Prioritarios Vialidad y Vivienda

Sucumbíos CISAS
Solidario

Fuente: GADPS – Gestión de Secretaría General

228
1.6.3.2 Talento humano

El Gobierno Provincial de Sucumbíos cuenta con talento humano para cada nivel de proceso,
considerando personal a nombramiento, contrato y servicios profesionales.

Cuadro N° 168. Talento humano con el que cuenta el Gobierno Provincial

CONTRATO CONTRATO SERVICIOS


AÑOS NOMBRAMIENTO TRABAJADORES
OCASIONALES PLAZO FIJO PROFESIONALES
2012 230 108 91 118 10
2013 216 108 41 197 7
2014 259 122 68 197 12
2015 259 116 43 196 7
Fuente: GADPS-Talento Humano, 2015
Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

En las diferentes dependencias del GADPS, se aprecia que, la relación del personal de contrato, no
cumple lo preceptuado en la LOSEP, conforme lo determina el Art. 58, párrafo segundo de la
mencionada ley, que dice “La contratación de personal ocasional no podrá pasar el 20% de la
totalidad del personal de la identidad contratante”; en este contexto se determina que existe una
sobrecontratación de personal ocasional lo que refleja en un 77% de incremento; también existe
jefaturas creadas las mismas no constan dentro del orgánico funcional y estructural del GADPS
vigente; se observa además que el personal del GAD tiene su nombramiento en un área, pero
cumple sus funciones en otras dependencias diferentes a las de su nombramiento.

Figura N° 90. Personal que labora en planta administrativa central, CISAS y Sucumbíos Solidario,
al 2015

0
SUCUMBIOS S 8
35

0 TRABAJADORES
CISAS 78
CONTRATO
65
NOMBRAMIENTO
165
PLANTA ADMI 185
262

0 100 200 300

Fuente: GADPS-Talento Humano, 2015


Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

229
1.6.4 Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y ordenamiento
territorial.

1.6.4.1 Sistemas de información

En el nivel institucional, el GAD provincial, dispone de los siguientes sistemas de información local.

Cuadro N° 169. Sistemas de información local

VERIFICACIÓN
SISTEMAS SUBSISTEMAS OBSERVACIÓN
(SI/NO/PARCIALMENTE)
Esta es la aplicación web para
servidores del gobierno provincial
Sistema de control y de sucumbíos, aquí usted
Diariamente
evasión laboral (SICEL) encontrará varias opciones que le
permitirán consultar aspectos
relacionados a su trabajo.
Control y Seguimiento Existe en cada dirección, utilizado
de la Documentación por las secretarias del Gobierno
que ingresa al GADP. Diariamente Autónomo Descentralizado, a la
Sistema Integrado Sucumbíos vez facilita mayor rapidez en dar
Institucional (SIII) (CONSEDOC) información al usuario

Sistema consulta de Administra el ingreso y salida del


roles de Pago (ROLES DE Diariamente personal, como también registra
PAGO) los permisos, faltas y atrasos.

Sistema de ficha médica


Sistema mis datos Elaboración de la remuneración
Diariamente mensual de las y los Servidores
Sistema automatizado Públicos y trabajadores del GADPS
de Servicios de TICs
Sistema Financiero Contable, PROYECTA Y
MORG QUICK (Presupuesto, contabilidad,
Diariamente Facilita eficiencia en los procesos
tesorería, bodega, pagaduría, control de bienes.

Sistema Territorial Integrado, Gestión de Visualizador de Cartografía Básica


Planificación, Jefatura Plan de Desarrollo y SI y Temática de la Provincia de
Ordenamiento Territorial (STI) Sucumbíos.
Sistema Financiero Contable
Facilita que todos los procesos
Presupuesto, contabilidad, tesorería, bodega, Diariamente
sean más eficiente y
pagaduría, control de bienes. (PROYECTA)
En esta plataforma se puede
Sistema de Adquisición Vehicular (SAV) realizar el stock de repuestos y
(Dirección de Gestión de OO.PP) mantenimientos de los vehículos
del GADPS.
Facilita todo la información de los
Sistema de Gestión y Comunicación, Página web
diferentes niveles y gestiones que
Institucional-libre para cumplir con los Diaria
realiza el GADPS y sean visto a
requerimientos de acceso a información pública
nivel nacional y cumplir con la ley.
Fuente: GADPS, 2015
Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

230
1.6.4.2 Capacidades institucionales

Infraestructura. El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial, cuenta con la siguiente


infraestructura y terrenos (escriturados y actas de comodato).

 Edificio funcional de tres plantas, en una superficie de terreno que comprende 50.649 m²
(seis manzanas), ubicado en las calles Av. 20 de Junio, Cotopaxi, el Oro y Carchi.
 Recinto Ferial, con una superficie de 05 hectáreas, lugar utilizado como centro de
exposiciones y ferias agropecuarias, comerciales y culturales.
 Bodegas y talleres
 Edificio donde funciona la reciente dependencia Sucumbíos Solidario, en un terreno de
3.617 m², ubicado en las calles Vía Aguarico y Circunvalación, sector Barrio Gustavo
Andrade.
 Edificio y finca donde funciona el Centro de Investigaciones y Servicios Agropecuarios de
Sucumbíos (CISAS), con una superficie de 44,52 hectáreas, ubicado en el Km 12 ½ de la vía
a Quito.
 Terreno para el sindicato de trabajadores, con una superficie de 15.000 m² superficie,
ubicado en el Km 3 vía Quito.
 Terreno en la parroquia Dureno, con superficie de 1959,62 m², actualmente funciona el
Colegio a Distancia Juan Jiménez.
 Terreno ubicado en el sector Puerto Aguarico, con una superficie de 54.10 Hectáreas
 Terreno de 18 hectáreas de superficie, ubicado en el sector Jandiayacu.
 Terreno de 46 hectáreas de superficie, ubicado en la Parroquia El Eno, Sector Los
Rivereños.

231
Figura N° 91. Mapa de ubicación de propiedades
Vehículos y maquinaria. Se considera el parque automotor, adquirido desde 2010, contando con
cuatro frentes para ejecutar diferentes proyectos de vialidad, infraestructura y agropecuarios.
También se cuenta con una planta asfáltica, misma que no está en operación.

Cuadro N° 170. Vehículos y maquinaria de propiedad del Gobierno Provincial de Sucumbíos

ESTADO
VEHICULO / MAQUINARIA CANTIDAD
FUNCIONANDO REPARACION
Volquete 54 14 0
Camiones 6 5 1
Camionetas doble cabina 38 0 0
Camioneta simple 13 9 4
Jeep 4 3 1
Motocicletas 9 0 0
Ambulancia 1 0 1
Busetas 3 3 0
Tanqueros 6 5 1
Tráiler ( Cabezales) 2 0 0
Cargadoras 5 0 0
Excavadoras 8 7 1
Mini excavadora 1 1 0
Tractor camión 3 2 1
Motoniveladora 4 4 0
Retroexcavadoras 2 2 0
Rodillos 5 5 0
Pala cargadora 5 5 0
Tractores 8 7 1
Trituradora 1 1 0
Fuente: GADPS, 2015
Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

233
Cuadro N° 171. Problemas y potencialidades

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Autoridad y Consejo de
Planificación, poco se involucran
en el seguimiento y evaluación
del PDOT.

Contar con instrumentos y


normativas legales de
planificación y ordenamiento Debilidad Institucional y baja
territorial capacidad de gestión;

Limitada articulación con los


demás niveles de gobierno, GADs
parroquiales, municipales y
sectoriales

Baja organizativa de las


organizaciones sociales y del
Instrumentos de planificación y tejido social, como red de
ordenamiento territorial vigentes Organizaciones sociales de interrelaciones de dichas
o existentes en el Gobierno diferente índole, que constituye organizaciones
Autónomo Descentralizado, así un denso y activo tejido social,
como el marco legal vigente plurinacional e intercultural

División de organizaciones
sociales y étnicas

No se ejecutan ni se da
seguimiento a los planes de
desarrollo y ordenamiento
territorial

Zonas no delimitadas en varios


sectores de la provincia

El presupuesto anual no
responde a los Planes de
desarrollo a mediano y largo
plazo.

Poca visión concertada que


apunte a la óptima utilización de
los recursos disponibles

Estructura y capacidades del Estructura orgánica funcional


Se requiere actualizar el orgánico
Gobierno autónomo aprobada el 10 de octubre del

234
descentralizado para la gestión 2011, que está vigente funcional y estructural del GADPS
del territorio, incluye análisis del actualmente.
talento humano
Inestabilidad laboral

Se cuenta con ciertos equipos Desarticulación institucional


técnicos
Debilidad institucional y baja
capacidad de gestión

El GADPS cuenta con una gestión Baja captación de financiamiento


de cooperación internacional. externo

Incremento de personal no
Dispone de infraestructura,
cumple las expectativas para
maquinaria, equipos y bienes
brindar un buen servicio a la
inmuebles (terrenos).
comunidad.

Baja forma de operar, manejar y


usar los equipos por parte de los
responsables
Análisis y sistematización de Habilitado el parque automotor
experiencias sobre planificación y de carros livianos y pesados No existe un mecanismo
ordenamiento territorial en el adecuado de control para operar
gobierno autónomo los diferentes equipos,
descentralizado maquinaria y vehículos

Se cuenta con una planta asfáltica Planta asfáltica paralizada

Dispone de varios sistemas de Poca articulación de los sistemas


información local de información institucional

Escasa capacitación a los


funcionarios y usuarios

Fuente: GADPS, 2015


Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS

235
Cuadro N° 172. Priorización de problemas y potencialidades

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Autoridad y Consejo de
Planificación, poco se involucran
en el seguimiento y evaluación
del PDOT.
Instrumentos de planificación y
Contar con instrumentos y
ordenamiento territorial vigentes
normativas legales de Debilidad Institucional y baja
o existentes en el Gobierno
planificación y ordenamiento capacidad de gestión.
Autónomo Descentralizado, así
territorial.
como el marco legal vigente
Limitada articulación con los
demás niveles de gobierno, es
decir con los GADs parroquiales,
municipales y sectoriales

Estructura orgánica funcional


aprobada el 10 de octubre del Requiere actualizar el orgánico
2011, que está vigente funcional y estructural del GADPS
actualmente.
Estructura y capacidades del
Gobierno autónomo Inestabilidad laboral
descentralizado para la gestión
del territorio, incluye análisis del
talento humano Se cuenta con ciertos equipos Desarticulación institucional
técnicos

Debilidad institucional y baja


capacidad de gestión

Incremento de personal no
Dispone de infraestructura,
cumple las expectativas para
maquinaria, equipos y bienes
brindar un buen servicio a la
inmuebles.
comunidad.

Baja forma de operar, manejar y


Habilitado el parque automotor usar los equipos, no existe un
Análisis y sistematización de de carros livianos y pesados mecanismo adecuado de control
experiencias sobre planificación y en la operatividad
ordenamiento territorial en el
gobierno autónomo No se encuentra operando
descentralizado Posee una planta asfáltica
actualmente

Dispone de varios sistemas de Poca articulación de los sistemas


información local de información institucional

Escasa capacitación a los


funcionarios y usuarios.

Fuente: GADPS, 2015


Elaborado: Equipo Técnico PDOT-GADPS

236
2. Propuesta de desarrollo

2.1 Visión

2.1.1 Visión por componentes

Cuadro N° 173. Visión por componentes

COMPONENTE VISION PROPOSITO DE LA VISION


El GAD Provincial al 2025, lidera la gestión ambiental,
Consolidar una gestión ambiental
involucrando a la población en el manejo sustentable
Biofísico participativa.
de los recursos naturales.

Al 2025 la provincia de Sucumbíos consolida una


sociedad pluricultural, incluyente, solidaria y Mejorar las condiciones de vida
Sociocultural equitativa, con oportunidades para mejorar sus de la población.
capacidades en ejercicio y goce de sus derechos.

Mejorar la calidad de vida de la


La provincia de Sucumbíos, al 2025 se constituye en
población de la Provincia de
un territorio que aporta valor agregado para el
Sucumbíos, mediante una
desarrollo local y nacional; promoviendo el cambio
distribución equitativa de los
Económico de la matriz productiva en el marco de una economía
recursos naturales e ingresos
sustentable, fomentando actividades productivas de
públicos, que refleje los derechos
manera articulada y planificada.
del Buen Vivir.

Al 2025 los asentamientos humanos de la provincia


Reducir la pobreza causada por
de Sucumbíos, se localizan en sitios seguros, han
las necesidades básicas
Asentamientos humanos mejorado sus necesidades básicas; constituyendo un
insatisfechas.
referente de desarrollo.

Al 2025 la provincia de Sucumbíos cuenta con un


eficiente sistema de movilidad, conectividad y
Consolidar el sistema vial de la
Movilidad, energía y energía, articulado con otros organismos de
conectividad provincia formando anillos de
desarrollo, para la integración interna y externa de la
conexión y movilidad.
población.

Al 2025 el GAD Provincial se constituye en un ente


participativo, equitativo, incluyente y democrático;
Consolidar una estructura para la
con una gestión transparente, encargada de
Político institucional gestión por resultados.
coordinar, planificar y ejecutar acciones de desarrollo
con resultados a corto, mediano y largo plazo.

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT-GADPS, 2015

237
2.2 Visión provincial

“Sucumbíos al 2025, se constituye en una provincia pluricultural, biodiversa, inclusiva, emprendedora,


turística y segura; orgullosa de su identidad, que aporta valor agregado para el desarrollo local,
regional y nacional; promoviendo el cambio de la matriz productiva en el marco de una economía
sustentable con respeto a los derechos de las personas y naturaleza; fomentando las actividades
productivas, agropecuarias y vialidad; de manera planificada con una eficiente prestación de servicios
y atención con calidez; distribuyendo equitativamente los recursos para una inclusión responsable,
participativa y transparente, reflejando los derechos del Buen Vivir”

238
2.3 Objetivos estratégicos de desarrollo

Cuadro N° 174. Objetivo Estratégico Componente Biofísico

PRIORIDADES DE
POTENCIALIDADES PROBLEMAS PROGRAMA OBJETIVO ESTRATEGICO DESARROLLO COMPETENCIA
NACIONAL
Donde existe cobertura vegetal se Contaminación por explotación
cuenta con aire puro (no petrolera y planta extractora de
contaminado) aceite de palma africana y otras
industrias pequeñas.
Biodiversidad y
Volcán un atractivo turístico.
Recursos Hídricos Sustentabilidad
Inundaciones, vientos
Ambiental.
Abundantes recursos hídricos que huracanados, derrumbes,
pueden ser aprovechados para depresiones y erupción volcánica.
Promover la protección,
actividades socioeconómicas de la
conservación, recuperación y
población. Contaminación por erosión,
promoción de las unidades
desechos sólidos, aguas servidas,
hidrográficas y de las funciones
Masa boscosa exuberante con derrames, explotación petrolera y
ecológicas de los ecosistemas con
diversidad de especies vegetales y minera. Gestión
una gestión integral, participativa Objetivo 7 PNBV:
animales. Ambiental
e intercultural para garantizar el Garantizar los
Deforestación, erosión y malas
manejo y el uso sustentable de los derechos de la
Ecosistemas que albergan prácticas agropecuarias,
mismos en función a la normativa naturaleza y
biodiversidad única. explotación petrolera y minera.
ambiental vigente. promover la
Educación e Información
sostenibilidad
Pérdida de biodiversidad por Ambiental
ambiental,
Biodiversidad que contribuye a la actividades antrópicas.
territorial y
sobrevivencia de otros seres vivos.
global.
Pérdida de biodiversidad
Planicies y montañas
Pérdida de la cobertura vegetal y
erosión del suelo.

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT-GADPS, 2015

239
Cuadro N° 175. Objetivo Estratégico Componente Sociocultural

PRIORIDADES DE
POTENCIALIDADES PROBLEMAS PROGRAMA OBJETIVO ESTRATEGICO DESARROLLO COMPETENCIA OBSERVACIÓN
NACIONAL
1. Alta tasa de 1. Crecimiento demográfico acelerado
población joven 2. No contamos con establecimientos Fortalecer los grupos de 2. De acuerdo memorando
2. La provincia de Educación Superior atención prioritaria, en su 383 P GADPS/2015, suscrito
cuenta con 2.886 3. Desnutrición Infantil identidad por el Sr. Guido Vargas-
Bachilleres con 4. Insuficiente difusión de Programas 1.Sucumbíos cultural, convivencia social, Prefecto de Sucumbíos,
deseo de superación de Salud Sexual y Reproductiva Solidario seguridad ciudadana e Estrategia dispone se proceda a la
3. Conformación de 4 5. Mayor concentración de Personal (grupos inclusión para potencializar Nacional para la “Sucumbíos Solidario” supresión de la Gestión de
Distritos Educativos de Salud y Especialistas en la parte prioritarios) las capacidades individuales y igualdad y Género, acción Social y
4. Conformación de 4 urbana colectivas. erradicación de la Grupos de Atención
Distritos de Salud 6. Proliferación de enfermedades por pobreza Prioritaria, en vista de la
5. Presencia de insuficientes Servicios Básicos aprobación de la Ordenanza
Medicina Ancestral 7. No disponemos de un Centro PNBV Sustitutiva que norma la
2.Recréate Promover la práctica del Jefatura Arte, Cultura,
6. Instaurado el Geriátrico existencia jurídica y orgánica
Sucumbíos deporte en los niños/as y Deporte y Recreación
Sistema de 8. No contamos con un Centro de del Patronato Provincial por
adolescentes con la finalidad Objetivo:2.-
Participación Rehabilitación y Estimulación para Sucumbíos Solidario, en tal
de prevenir el sedentarismo y Auspiciar la
Ciudadana personas con capacidades especiales, razón, el suscrito solicitó la
conseguir que la población igualdad, la
7. Existe la adultos mayores liquidación de los siguientes
mantenga un estilo de vida cohesión, la
Organización de 9. No disponemos de un Centro para proyectos de carácter social:
saludable y de calidad inclusión y la
Adultos Mayores y alcohólicos y drogadictos • Dotación de ayudas
equidad social y
Discapacitados 10. Escasos espacios de esparcimiento comunitarias a personas de
3. Sucumbíos territorial en la GADPS
8. Presencia de la para adultos mayores, personas con doble vulnerabilidad de la
Arte y diversidad
Infraestructura del capacidades especiales provincia de Sucumbíos en
Cultura Viva Fomentar, desarrollar y
ECU 911 11. Desconocimiento por parte de la caso de desastre natural.
compartir las diversas formas Objetivo:3.-
9. Oportunidades Ciudadanía de la existencia de un Plan • Mejoramiento de la
laborales, comercio, de Seguridad Ciudadana 4.Desarrollo de arte y cultura Mejorar la Calidad Jefatura de conectividad fluvial en 13
Multicultural promoviendo el disfrute del de Vida de la Nacionalidades
turismo y estudio 12. Inseguridad e insuficiente recurso comunidades de los
humano, equipamiento e y étnico tiempo libre de una manera Población cantones: Cáscales, Lago
infraestructura policial y militar sana construyendo relaciones Agrio, Shushufindi, Cuyabeno
especialmente en el área rural sociales, solidarias entre las y Putumayo de la Provincia de
13. Pérdida de la Identidad Cultural diversas culturas Sucumbíos.
14. Desinterés de las autoridades • Convivencia en armonía en
competentes para preservar la cultura la Provincia de Sucumbíos.
de nuestras nacionalidades.
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT, 2015

240
Cuadro N° 176. Objetivo Estratégico Componente Económico

PRIORIDADES DE
POTENCIALIDADES PROBLEMAS PROGRAMA OBJETIVO ESTRATEGICO DESARROLLO COMPETENCIA
NACIONAL

1. Programa de
Ecoturismo
1. Condiciones climáticas y de suelo
2. Programa
poco favorables.
1. La zona del cantón Agrícola.
2. Créditos pocos accesibles,
Shushufindi y parte de Lago 3. Programa
especialmente al sector rural y para Estrategia nacional
Agrio son aptas para la agro Pecuario.
nuevos emprendimientos. para el Cambio de la
producción. 4. Programa
3. Las diferentes cadenas productivas, Matriz Productiva:
2. Presencia de organismos Piscícola. Fomentar actividades productivas
generan productos primarios. Dimensión 1:
financieros 5. Programa y agropecuarias acorde a su
4. Mano de obra local no es Fortalecimiento del
3. Existen cadenas productivas Forestal. competencia; impulsando el 1. Fomentar las
considerada por empresas que sistema productivo
únicas en la provincia. 6. Programa turismo, PYMES, el fortalecimiento actividades
generan producción en la provincia. basado en la
4. Población joven en edad de Industrialización. organizativo, la investigación, productivas y
5. Existe infraestructura productiva eficiencia e
trabajar 7. Programa de transferencia de tecnología y la agropecuarias.
subutilizada y abandonada. innovación.
5. El GADPS y otros organismos Investigación e generación de valor agregado, con
6. Carencia de aplicación de las Objetivo:
de desarrollo apoyan procesos Innovación. un adecuado sistema de 2. Riego y drenaje
políticas para el fomento productivo. Incrementar el valor
productivos en la provincia. 8. Programa de comercialización, que garantice el
7. Desempleo del 4,41% de la producción e
6. La PEA ocupada se encuentra Comercialización. desarrollo provincial.
8. La mayor cantidad de alimentos incorporar el
en los sectores primarios, 9. Programa de
para la población, vienen de las otras componente
secundario y terciario. Riego y Drenaje.
regiones del país. A pesar que en la ecuatoriano
7. Condiciones de producción 10. Programa de
provincia se producen variedades de
de alimentos únicos. Fortalecimiento de
productos alimenticios pero en menor
la Pequeña y
escala.
Mediana Empresa
(PYMES).

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT-GADPS, 2015

241
Cuadro N° 177. Objetivo Estratégico Componente Asentamientos Humanos

PRIORIDADES DE
POTENCIALIDADES PROBLEMAS PROGRAMA OBJETIVO ESTRATEGICO COMPETENCIA
DESARROLLO NACIONAL

Estrategia Nacional para la


igualdad y la Erradicación de
Deficiencia de servicios de agua
la Pobreza
Abundantes recursos hídricos apta para consumo humanos en el Concurrente
Se articula con el
sector rural.
Objetivo 3 del PNBV.
Infraestructura,
servicios básicos y
saneamiento
Promover la inclusión de sistemas
ambiental.
de servicios básicos en los
asentamientos humanos del
sector rural.
Facilidades para implementar Descargas directas del Prestación de
sistemas de tratamiento de aguas alcantarillado y pozos sépticos en servicios públicos
servidas. los ríos. GADM

Sustentabilidad Ambiental

La mayoría de los asentamientos Los asentamientos humanos del


Manejo de desechos
humanos cuentan con vías de sector rural, desconocen el GADM
sólidos
acceso de segundo y tercer orden. manejo de desechos sólidos.

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT-GADPS, 2015

242
Cuadro N° 178. Objetivo Estratégico Componente Movilidad, Energía y Conectividad

PRIORIDADES DE
POTENCIALIDADES PROBLEMAS PROGRAMA OBJETIVO ESTRATEGICO DESARROLLO COMPETENCIA
NACIONAL

La provincia contará con un Los sectores alejados y en


Transformación
potencial energético, por el condiciones topográficas
Apoyar con infraestructura económica -
funcionamiento del irregulares carecen del
Energético energética a los sectores que productiva a partir Fomento
Proyecto Hidroeléctrico servicio de
carecen de energía eléctrica. del cambio de la productivo
COCA CODO SINCLAIR, a telecomunicaciones y
matriz productiva
partir de 2016 electrificación.

Principalmente la red vial


La Troncal Amazónica que Consolidar la red vial de la
secundaria y terciaria, Construcción, Transformación
une la región con el resto provincia como un enlace
carece de mantenimiento mantenimiento y económica a partir
de provincias, además el estratégico de conectividad y
permanente y medios de mejoramiento del cambio de la
proyecto Multimodal comunicación a nivel nacional
transporte que prestan vial. matriz productiva. 1. Vialidad.
Manta Manaos. e internacional.
pocas garantías. 2. Gestión
Transformación ambiental
Las comunidades económica a partir 3. Fomento
Incentivar la utilización de la
asentadas en las riberas de Infraestructura y del cambio de la productivo
Rutas fluviales (ríos red fluvial como un medio
los ríos carecen de conectividad matriz productiva.
navegables) adecuado de conectividad de
infraestructura y medios fluvial
la población.
de transporte fluvial. Sustentabilidad
ambiental
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT-GADPS, 2015

243
Cuadro N° 179. Objetivo Estratégico Componente Político Institucional y Participación Ciudadana

PRIORIDADES DE COMPETENCIA
OBJETIVO
POTENCIALIDADES PROBLEMAS PROGRAMA DESARROLLO
ESTRATEGICO
NACIONAL
Contar con instrumentos y normativas Autoridad y Consejo de Planificación,
legales de planificación y ordenamiento poco se involucran en el seguimiento y
territorial. evaluación del PDOT.

Mejorar las
Organizaciones sociales de diferente capacidades del
Debilidad institucional y baja capacidad Gobierno
índole, que constituye un denso y activo
de gestión. Autónomo
tejido social, plurinacional e intercultural
Descentralizado de
la Provincia de
Sucumbíos, como
Programa de Competencias
innovador en los
Estructura orgánica funcional aprobada el Limitada articulación con los demás Fortalecimiento Procesos de gestión exclusivas.
procesos de
10 de octubre del 2011, que está vigente niveles de gobierno, GADs parroquiales, Institucional del GAD.
gobernabilidad,
actualmente. municipales y sectoriales. que fortalezca la
participación
ciudadana de
Baja organizativa de las organizaciones manera
sociales y del tejido social, como red de comprensiva e
interrelaciones de dichas organizaciones. incluyente.

El GADPS cuenta con una gestión de División de organizaciones sociales y


cooperación internacional. étnicas.

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT-GADPS, 2015

244
2.4 Indicadores y metas

Cuadro N° 180. Indicadores y Metas Componente Biofísico

OBJETIVO META
PROGRAMA LINEA BASE (2015) PROYECTO INDICADOR OBSERVACIONES
ESTRATEGICO
2016 2017 2018 2019

Monitoreo de la
Documento preliminar Fauna Silvestre en las
sobre estado actual de Áreas de Flora y fauna
1 1 0 0 Estudios
flora y fauna de la Conservación de la silvestre
Promover la provincia. Provincia de
protección, Sucumbíos
Biodiversidad y conservación,
Recursos Hídricos recuperación y Planes de manejo de
promoción de las No existen planes de Plan de Manejo de las microcuencas de Se formulará los
unidades manejo de las dos Microcuencas de los ríos Dashino y planes de manejo y
hidrográficas y de 1 1 0 0
microcuencas de la la Provincia de Pacayacu posteriormente su
las funciones provincia. sucumbíos. ejecución.
ecológicas de los
ecosistemas con una
gestión integral,
participativa e
intercultural para
garantizar el manejo Proyecto Educación
y uso sustentable de Desde el año 2011 se
Ambiental articulado
los mismos, , en han implementado Se capacitan hasta el Se beneficiará al
Educación e a los diferentes
función a la campañas de 2019 a 56 20% de la población
Información niveles de Gobierno, 5% 5% 5% 5%
normativa concientización y instituciones públicas de la provincia de
Ambiental instituciones
ambiental vigente educación ambiental en y privadas en BPA. Sucumbíos.
educativas y/o
la provincia.
Actores Sociales.

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT-GADPS, 2015

245
Cuadro N° 181. Indicadores y Metas Componente Sociocultural

META
PROGRAMA OBJETIVO ESTRATEGICO LINEA BASE (2015) INDICADOR
2016 2017 2018 2019
*600 Adultos mayores 2.400 adultos 600 Adultos 600 Adultos 600 Adultos 600 Adultos
atendidos de manera mayores mayores mayores mayores mayores
integra atendidos atendidos atendidos atendidos atendidos
durante los
cuatro años
*300 Personas con 1.200 personas 300 Personas con 300 Personas con 300 Personas con 300 Personas
diferentes tipos de con Discapacidades Discapacidades Discapacidades con
Discapacidades atendidas discapacidades atendidas atendidas atendidas Discapacidades
de manera integra atendidas atendidas

*2800 NNA que han 11.200 NNA 2.800 niños/as 2.800 niños/as 2.800 niños/as 2.800 niños/as
logrado mejorar su calidad mejoran su mejoran su mejoran su mejoran su mejoran su
Fortalecer los grupos de de vida con capacitaciones, calidad de vida calidad de vida calidad de vida calidad de vida calidad de vida
1. Sucumbíos atención prioritaria, en su entretenimiento y una
Solidario (Grupos identidad cultural, buena alimentación
Prioritarios) convivencia social,
*800 Niños/as atendidos 3.200 NN de las 800 Niños/as 800 Niños/as 800 Niños/as 800 Niños/as
seguridad ciudadana e
con alimentación escolar en riberas de los mejoran su dieta mejoran su dieta mejoran su dieta mejoran su dieta
inclusión para
las riberas de los ríos ríos atendidos alimenticia alimenticia alimenticia alimenticia
potencializar las
Putumayo, San Miguel,
capacidades individuales
Singue y Cuyabeno
y colectivas
600 Adultos 150 Adultos 150 Adultos 150 Adultos 150 Adultos
*Adultos Mayores: 6.553 Mayores mayores mayores mayores mayores
atendidos de albergados albergados albergados albergados
manera
solidaria en una
casa de acogida
*Alcohólicos y Drogadictos: 144 PPA son 36 Alcohólicos 36 Alcohólicos 36 Alcohólicos 36 Alcohólicos
20 atendidos y recuperados recuperados recuperados recuperados
recuperados
*2.920 Personas 11.680 personas 2.920 2.920 2.920 2.920
vulnerables reciben ayuda atendidas de beneficiados beneficiados beneficiados beneficiados
solidaria manera
inmediata con
asistencia
humanitaria

246
*15 Escuelas de Futbol 20 escuelas de 20 escuelas de 20 escuelas de 20 escuelas de 20 escuelas de
benefician a 1020 niños y futbol creadas y futbol futbol futbol futbol.
niñas en diferentes fortalecidas y
parroquias de la provincia. que se
Promover la práctica del mantienen al
deporte en los niños/as y concluir la
adolescentes con la administración
finalidad de prevenir el *5 escuelas de básquet, en 10 escuelas de
sedentarismo y conseguir las parroquias: básquet creadas
2.Recréate Sucumbíos que la población Sevilla, San Pedro de los y fortalecidas y
mantenga un estilo de 10 de básquet 10 de básquet 10 de básquet 10 de básquet
Cofánes, Puerto Libre que se
vida saludable y de Dureno, Aguas Negras; mantienen al
calidad beneficiando a 300 niños y concluir la
niñas. administración.
*Acompañamiento a 100 400 eventos de 100 eventos 100 eventos 100 eventos 100 eventos
eventos de integración integración socioculturales socioculturales socioculturales socioculturales
socio culturales. socio cultural.
*1 Evento anual para el Al 2019 se han 1 Evento Artístico 1 Evento Artístico 1 Evento Artístico 1 Evento Artístico
disfrute de los habitantes realizado 4 Cultural Cultural Cultural Cultural
3.Sucumbíos Arte y Fomentar, desarrollar y de la Provincia eventos
Cultura Viva compartir las diversas Culturales
formas de arte y cultura *1 Evento anual para Al 2019 se han 1 Evento de 1 Evento de 1 Evento de 1 Evento de
promoviendo el disfrute festejar las efemérides de la realizado 4 integración integración integración integración
del tiempo libre de una Provincia festividades.
manera sana
construyendo relaciones *2 eventos culturales por Al 2019 se han 24 Eventos 24 Eventos 24 Eventos 24 Eventos
mes
sociales, solidaria entre realizado 96 interculturales interculturales interculturales interculturales
4.Desarrollo las diversas culturas. eventos
Multicultural y Étnico interculturales
de las 6
Nacionalidades
y el Pueblo Afro.
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT-GADPS, 2015

247
Cuadro N° 182. Indicadores y Metas Componente Económico

META
PROGRAMA OBJETIVO ESTRATEGICO LINEA BASE (2015) INDICADOR OBSERVACIÓN
2016 2017 2018 2019
Al 2019, se
fortalecerán 10
Al 2019, diez de
centros turísticos
1. Programa de 10 Centros Turísticos Centros Turísticos
10 10 10 10 comunitarios, con
ecoturismo. Comunitarios Comunitarios
el apoyo de
fortalecidos
organismos
público-privado

• Nº de familias Se considera un
• 4.200 • 4.200 • 4.200 • 4.200
beneficiarias/año • 4.200 incremento del
2. Programa Agrícola. Fomentar actividades 2% sobre la línea
productivas y agropecuarias base del 2015.
acorde a su competencia;
impulsando el turismo,
PYMES, el fortalecimiento •Al 2019, el
organizativo, la investigación, promedio
transferencia de tecnología y • Nº de familias provincial de
• 3.028 • 3.028 • 3.028 • 3.028 • 3.028
la generación de valor beneficiarias/año. leche es de 5
3. Programa Pecuario. • 4,3 • 0,7% • 0,7% • 0,7% • 0,7%
agregado, con un adecuado • Lts/vaca/día. lts/vaca/día; y la
• 64,20 • 1,45% • 1,45% • 1,45% 1,45%
sistema de comercialización, • Kg/Ha/año. producción de
que garantice el desarrollo carne es de 70
provincial. Kg/Ha/año.
• Se considera un
•Nº de estanques/año.
• 278 estanques • 292 • 307 incremento del
• 322 •338
5% anual
•Nº de familias
• 2040 familias • 2.142 • 2.249 proyectado a 4
beneficiarias/año. •2.362 •2.480
años.
4. Programa Piscícola.
• 2000000 alevinos • • • La producción
•Nº alevines •2.216.025 •2.326.826
2.010.000 2.110.500 comunitaria del
producidos/año.
• 158788 kilos de carne de programa es de
•183.817 •193.008
pescado. • 166.727 • 175.064 193.008 kilos al
•Kilos producido/año.
2019.

248
Al concluir la
administración se han
1800 familias con 2000
establecido 2500 has
has forestadas en 800 has, 1
de plantaciones
sistemas agroforestales y 700 has centro de
masivas y
5. Programa Forestal. masivo; un vivero 500 has 1 banco acopio de 500 has
agroforestales, un
agroforestal con una germoplasma madera
banco de
producción anual de aserrada
germoplasma, y un
250000 plantas.
centro de acopio de
madera aserrada.
Se desarrollaran 8
Proyectos de
6. Programa Nº de proyectos de
4 Estudios de factibilidad 2 2 2 2 prefactibilidad
Industrialización. Prefactibilidad/año
Agroindustrial al
2019.
• 5 líneas
promisorias de
arroz.
• 4 variedades
promisorias de
pastos tropicales
y andinos. 1
informe de
evaluación y
control de la
7. Programa de enfermedad
7 ensayos de Nº de ensayos de
Investigación e 7 7 7 7 mancha de
investigación investigación/año
Innovación. asfalto en maíz.
• 2 variedades de
caña
promisorias.
• 1 variedad de
arroz
seleccionada e
identificada.
• 10 clones de
café robusta
promisorias

249
• Los qq vendidos
son de (cacao,
café y maíz), al
2019, se
• qq vendidos/año.
comercializará
• 8.000 • 9.000 • 10.000 • 11.000
Comercializados 7000 qq 11.000 qq.
• lb. queso
8. Programa de de cacao, café y maíz; 300
vendido/año. • 400 • 500 • 600 • 700
Comercialización. lbs de queso y 100 • Al 2019, se
toneladas de tilapia. comercializará
• Tn vendida de • 120 • 140 • 160 • 180
700 lb de queso.
tilapia/año
• Al 2019, se
comercializará
180 Tn de tilapia
roja.

9. Programa de Al 2019, se
Fortalecimiento de la Nº emprendimientos tendrá
2 emprendimientos 1 1 1 1
Pequeña y Mediana establecidos/año operativamente al
Empresa (PYMES). menos 6 PYMES.
Metas
acumuladas. Es
Mejorar las condiciones decir, en el
físico-químicas del recurso periodo de los 4
suelo mediante la 300 Has de terreno Nº de Has. de años se prevé
10. Programa de Riego y
implementación de sistemas recuperadas mediante terreno recuperadas 624 1.248 1.872 2.496 drenar 2.496
Drenaje.
de riego y drenaje para el drenaje mediante drenaje Has de suelo
fomento de la producción con vocación
agropecuaria. agrícola, con un
promedio de
624 has por año.
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT-GADPS, 2015

250
Cuadro N° 183. Indicadores y Metas Componente Asentamientos Humanos

META
PROGRAMA OBGETIVO ESTRATÉGICO LINEA BASE (2015) INDICADOR
2016 2017 2018 2019

El 50% de los
asentamientos humanos
del sector rural que
El 80% de los
carecen de agua potable
asentamientos humanos del
e infraestructura de
Infraestructura, servicios sector rural carecen de agua
saneamiento ambiental,
básicos y saneamiento potable, sistemas de 10% 10% 10% 10%
contarán con este
ambiental. alcantarillado, y
servicio según los
tratamiento de aguas
organismos
servidas.
competentes encargados
de cumplir con estas
necesidades.
Promover la inclusión de
sistemas de servicios básicos en
los asentamientos humanos del
sector rural.

El 100% de las familias de


Al menos el 60% de las
los asentamientos humanos
Manejo de desechos familias del sector rural
del sector rural no manejan 15% 15% 15% 15%
sólidos manejan sus desechos
los desechos sólidos.
sólidos.

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT-GADPS, 2015

251
Cuadro N° 184. Indicadores y Metas Componente Movilidad, Energía y Conectividad

OBGETIVO META
PROGRAMA LINEA BASE (2015) INDICADOR
ESTRATÉGICO 2016 2017 2018 2019

Apoyar con Al 2019 un 10% de la


El 20% de la
infraestructura población que carece
población provincial
Energético energética a los de energía eléctrica 2% 3% 3% 2%
carece del servicio
sectores que carecen contará con este
de energía eléctrica.
de energía eléctrica. servicio.

Consolidar la red vial La provincia de A 2019, 720 Km de vías 180 Km de 180 Km de


180 Km de 180 Km de
de la provincia como Sucumbíos cuenta secundarias y mantenimien mantenimien
mantenimiento mantenimiento
Construcción, un enlace estratégico con: terciarias contaran con to to
16 Km 16 Km
mantenimiento y de conectividad y 654,58 Km MTOP mantenimiento 16 Km 16 Km
construidas construidas
mejoramiento vial. comunicación a nivel 2602 Km de vías permanente; 64 Km de construidas construidas
(primarias y (primarias y
nacional e secundarias y vías secundarias y (primarias y (primarias y
secundarias) secundarias)
internacional. terciarias; y 423 Km terciarias construidas. secundarias) secundarias)
aperturados.

La provincia cuenta
con ríos navegables
como el Aguarico,
San Miguel, Al 2019, Diez
Incentivar la utilización Cuyabeno, Eno, Comunidades
de la red fluvial como Pacayacu, Pusino, asentadas en las
Infraestructura y
un medio adecuado de entre otros en los riberas de los ríos 2 3 3 2
conectividad fluvial
conectividad de la cuales existe un navegables contarán
población. déficit de con medios de
infraestructura para transporte (canoas).
un eficiente sistema
de conectividad
fluvial.

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT- GADPS, 2015

252
Cuadro N° 185. Indicadores y Metas Componente Político Institucional y Participación Ciudadana

META
PROGRAMA OBJETIVO ESTRATEGICO LINEA BASE (2015) INDICADOR
2016 2017 2018 2019
El GADPS cuenta con 822 Hasta el 2019, el En vigencia Direcciones y Direcciones y Direcciones y
empleados y trabajadores GAD Provincial de nueva Unidades Unidades Unidades
(509 servidores y 316 Sucumbíos ha estructura funcionando funcionando funcionando
trabajadores), existen 15 mejorado sus orgánica adecuadamente adecuadamente adecuadamente
Direcciones y 27 Jefaturas. capacidades funcional del
administrativas y GADPS.
de gestión en un
70%
El edificio del GADPS Nuevo Auditorium para Funcionando Funcionando Funcionando
cuenta con dos auditorios Auditorium 500 personas
Mejorar las capacidades del pequeños. construido.
Gobierno Autónomo
Descentralizado de la Provincia
En 2014 y 2015, el GADP
de Sucumbíos, como innovador Hasta el 2019 El
en los procesos de capacitó a 454 funcionarios GAD Provincial Formular y
Programa de
gobernabilidad, que fortalezca en 22 eventos relacionados ejecuta un Plan ejecutar el Plan 150 funcionarios 200 funcionarios 200 funcionarios
Fortalecimiento
la participación ciudadana de a Proyectos, participación de capacitación de Capacitación capacitados capacitados capacitados
Institucional del GAD
manera comprensiva e ciudadana, secretaría,
en un 75%.
incluyente salud ocupacional, entre
otros.
El 2014, en las 27 Presupuesto 35 Asambleas 35 Asambleas 35 Asambleas 35 Asambleas
parroquias, 7 municipios, participativo Locales Locales Locales Locales
organismos estatales y Parroquiales de Parroquiales de Parroquiales de Parroquiales de
sociedad civil, se realizaron Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
asambleas para formular el Participativo. Participativo. Participativo. Participativo.
Presupuesto Participativo.
En 2015, se realizaron Asambleas 16 Asambleas 16 Asambleas 16 Asambleas 16 Asambleas
Asambleas Binacionales, binacionales binacionales binacionales binacionales binacionales
para fortalecer procesos de fortalecidas con fortalecidas con fortalecidas con fortalecidas con
desarrollo, con su su respectivo su respectivo su respectivo su respectivo
respectivo plan operativo. plan operativo. plan operativo. plan operativo. plan operativo.

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT-GADPS, 2015

253
2.5 Categorías de Ordenamiento Territorial

En la figura siguiente se describe el proceso de integración de información llevado a cabo para


determinar las Categorías de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Sucumbíos.

Figura N° 92. Modelo de integración de información para la generación de la propuesta de


Ordenamiento Territorial

Fuente: The Nature Conservancy


Elaborado por: Equipo Técnico PDOT-GADPS, 2015

Con la finalidad de garantizar el ordenamiento, uso y ocupación adecuada del suelo del territorio de
la provincia de Sucumbíos; organizar de acuerdo a su uso actual, capacidad de la tierra, problemas y
potencialidades, y potenciar el uso del suelo, estratégicamente a la provincia se la dividió en nueve
Categorías de Ordenamiento Territorial (COT), mismas que para su implementación deben ajustarse a
la normativa vigente y disponer de un marco legal local. A continuación en la figura y cuadro
siguientes se indica la descripción de cada categoría de ordenamiento territorial.

254
Figura N° 93. Mapa de las categorías de ordenamiento territorial de la provincia de Sucumbíos

255
Cuadro N° 186. Categorías de ordenamiento territorial de la provincia de Sucumbíos

PRIORIDADES
% RESPECTO A
CATEGORÍA DE SUPERFICIE DE
UNIDAD LA SUPERFICIE POLÍTICA
ORDENAMIENTO (has) DESARROLLO
PROVINCIAL
NACIONAL
Patrimonio de Áreas Naturales del
648.547 35,9
Estado.
Áreas de conservación Fomentar la conservación y manejo
79.196 4,4
SOCIOBOSQUE. sustentable del patrimonio natural y su
Área de Áreas de conservación por biodiversidad, para garantizar la provisión
Sustentabilidad
Conservación limitaciones biofísicas o por 280.789 15,6 permanente de bienes y servicios
Patrimonial
importancia de biodiversidad. ambientales.

Áreas Municipales de
49.532 2,7
Conservación.
Áreas productivas con uso a  Promover una economía sustentable y
adecuado o sub-utilizadas para solidaria basada en el fortalecimiento,
239.758 13,3 investigación e innovación de los
optimización y mejoramiento de la
producción agrícola y pecuaria. procesos productivos.
Cambio de la  Fortalecer la producción agropecuaria
Áreas cubiertas con bosques con
Matriz organizada, sustentable y sostenida, y
vocación productiva para
Área de 168.887 9,4 Productiva, de transformación para garantizar la
implementación de prácticas
Producción Cierre de seguridad alimentaria y dinamizar la
productivas sostenibles.
sostenible Brechas economía local.
Áreas productivas para sistemas
176.891 9,8  Garantizar la dotación y el acceso a
tradicionales de manejo.
infraestructura de apoyo para el
fomento productivo con enfoque de
--- asociatividad y economía popular y
Riego y Drenaje. ---
solidaria.

256
Áreas productivas en procesos de
degradación para recuperación
17.833 1,0
productiva mediante sistemas Propiciar la recuperación de áreas en
agroforestales. proceso de degradación, mediante
Área de Sustentabilidad
Área en procesos de degradación reforestación, sistemas agroforestales y
Restauración 68.706 3,8 Patrimonial
para restauración activa o pasiva. regeneración natural.
Área de restauración dentro de
reservas de conservación 67 0,0
municipales.
Áreas intervenidas dentro del  Fomentar programas de
Patrimonio de Áreas Naturales del 2912 0,2 concientización en coordinación con
Estado. los organismos competentes para
reducir la presión hacia las áreas
Áreas en Sustentabilidad
naturales protegidas.
conflicto Socio Patrimonial
Áreas con pasivos ambientales  Garantizar un manejo tecnificado de
Ambiental
ocasionados por la actividad --- --- los pasivos ambientales, a través de
petrolera. las empresas petroleras y organismos
competentes del Estado.

 Fomentar el ecoturismo en todos sus


Áreas de fomento del ecoturismo. --- --- niveles tratando de aprovechar
Áreas de Cambio de la sustentablemente los recursos
desarrollo Matriz naturales y culturales de los Grupos
urbano-rural y Productiva y Étnicos de la Provincia.
de servicios Atención de grupos prioritarios. 4.293 0,2 Cierre de  Propiciar y garantizar la equidad, y
sociales Brechas servicios básicos de los Grupos de
Atención Prioritaria.

Cambio de la Dotar y propiciar la infraestructura vial y


Áreas de Vialidad. --- --- Matriz productiva en sus diferentes dimensiones,
desarrollo de Productiva y según la potencialidad productiva de la
infraestructura Fomento de cadenas de valor Cierre de Provincia.
--- ---
productivas. Brechas

257
Las concesiones mineras y petroleras al
Campos petroleros --- --- iniciar sus operaciones cumplirán la
Áreas especiales Sustentabilidad normativa legal vigente y los respectivos
de manejo Patrimonial estudios y permisos ambientales; y se
Concesiones mineras --- --- sujetaran a veedurías ciudadanas.

 Gestionar de manera participativa el


recurso hídrico, con enfoque de
cuencas hidrográficas para garantizar
el derecho y aprovechamiento del
Áreas de cuerpos Sustentabilidad
51.706 2,9 agua.
de agua Patrimonial
 Reducir, prevenir, controlar y mitigar
la contaminación de los recursos
hídricos.

Áreas sin
16.419 0,9
información
TOTAL 1.805.536 100
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT-GADPS, 2015

258
2.5.1 Análisis de las categorías de ordenamiento territorial

2.5.1.1 Área de conservación

Corresponde a áreas de alta importancia ecológica o patrimonial, priorizando la protección del


patrimonio natural con el fin de mantener la integridad del ecosistema y su capacidad de proveer
servicios ecosistémicos, se incluye aquellas áreas que actualmente se encuentran bajo algún régimen
de protección; su representación geográfica está definida en sus correspondientes documentos de
declaratoria. Se incluyen en esta categoría de ordenamiento las siguientes:

 Áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas


 Áreas de Conservación declaradas por los Gobiernos Autónomos Descentralizados
 Áreas bajo acuerdos de conservación con el Programa Socio Bosque

En la provincia existen cuatro áreas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del
Estado, manejadas por el organismo competente del gobierno central: El Parque Nacional Cayambe
Coca, la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, la Reserva Biológica Limoncocha y la Reserva de
Producción Faunística Cuyabeno; todas comprende un área total de conservación de 648.547
hectáreas, que representa el 35,9% del territorio provincial. Existen dos áreas de conservación
declaradas por los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de Gonzalo Pizarro y
Sucumbíos, con una superficie de 49.532 hectáreas, equivalente al 2,9% del territorio provincial. Las
áreas de conservación apoyadas por el Programa Socio Bosque corresponden a territorios comunales
y privados que han firmado acuerdos de conservación con el Ministerio del Ambiente, y por lo tanto
debe mantenerse la cobertura vegetal natural; se registran 79.196 hectáreas que representan el 4,4%
del territorio provincial.

En estas categorías el Gobierno Provincial no tiene competencia de intervención para la ejecución de


actividades o proyectos, a menos que se establezcan acuerdos de cooperación con las instituciones
encargadas de la gestión, que son el Ministerio del Ambiente y los Gobiernos Municipales.

También se consideran las unidades prioritarias para consideración, aquellas definidas por su alta
importancia ecológica y que actualmente no se encuentran bajo ninguna figura formal de protección.
Su delimitación estará basada en criterios de complementariedad al sistema de protección actual,
integridad ecológica del paisaje y provisión de servicios ecosistémicos.

2.5.1.2 Área de producción sostenible

Comprende áreas destinadas al manejo, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
renovables, y al desarrollo de actividades productivas que permitan brindar sustento económico a la
población y que al mismo tiempo no generen alteraciones a la funcionalidad del ecosistema en su
conjunto. De acuerdo con la competencia del Gobierno Provincial y los aspectos socioeconómicos de
la población, se han identificado tres unidades de gestión.

259
 Unidades productivas con uso adecuado o sub-utilizadas para optimización y mejoramiento
de la producción agrícola y pecuaria.

Son los sitios donde se potenciará el desarrollo de actividades productivas agrícolas y ganaderas; aquí
se fomentará la agrobiodiversidad, la eliminación de contaminantes, el mejoramiento de la
productividad y la ecoeficiencia, el mantenimiento y mejora de las capacidades productivas del suelo,
y la minimización del deterioro de la funcionalidad de los ecosistemas naturales. Su expansión no
deberá hacerse en sitios cubiertos actualmente por vegetación natural, ni en zonas de pendiente
pronunciada; en el territorio provincial comprende áreas que se encuentran intervenidas por
actividades agropecuarias, en sitios que presentan las condiciones biofísicas para implementar estas
actividades. Se han identificado 239.758 hectáreas, que corresponde al 13,3% del territorio provincial.

Considerando que muchas de estas zonas están siendo subutilizadas, de acuerdo con su vocación
productiva, en esta categoría de manejo, se puede implementar programas o proyectos productivos
agrícolas que tiendan a intensificar el uso del suelo y mejorar la producción y productividad de los
cultivos existentes.

 Unidades cubiertas con bosques con vocación productiva para implementación de prácticas
productivas sostenibles.

Comprende áreas que actualmente se encuentran cubiertas por bosques naturales primarios o
intervenidos, y que tienen vocación productiva, por lo que desde el punto de vista de conflictos de
uso del suelo se encuentran subutilizadas, estas áreas incluye:

a.- Los bosques naturales remanentes, que no hayan sido considerados dentro de las unidades
de protección.

b.- Los ecosistemas arbóreos secundarios regenerados por sucesión natural, que se caracterizan
por la presencia de árboles de diferentes especies nativas, edades y tamaños variados, con
uno o más estratos.

Estas áreas podrían destinarse a la producción forestal sustentable o a programas de conversión del
uso de la tierra mediante la implementación de planes de manejo de conversión legal, de acuerdo
con la normativa establecida por el Ministerio del Ambiente. En la provincia, se registran 168.887
hectáreas bajo esta categoría de manejo, que corresponde al 9,4% de la superficie total provincial.

 Unidades productivas para sistemas tradicionales de manejo

Son áreas que se encuentran bajo posesión de las nacionalidades indígenas. Se registra la presencia
de 176.891 hectáreas, representando el 9,8% del territorio provincial. Aquí se promoverá la
implementación de prácticas productivas acorde con los planes de vida definidos por las
comunidades, y que estén encaminadas a promover la seguridad y soberanía alimentaria; además se
promoverá la integración de mercado, pero considerando las realidades culturales, de manera que se
consolide el fortalecimiento de medios de vida sostenible.

260
2.5.1.3 Área de restauración

Comprende áreas afectadas por actividades no compatibles con la vocación de uso o que han sido
afectadas por daños o impactos ambientales negativos de actividades extractivas, como minería o
petróleo, en esta categoría deberán implementarse actividades de restauración para mitigar posibles
procesos de degradación en marcha o ya existentes. De acuerdo con el análisis realizado, se han
identificado tres categorías de restauración.

 Unidades productivas en procesos de degradación para recuperación productiva mediante


sistemas agroforestales.

Comprende áreas que han sido afectadas por actividades agrícolas o ganaderas, en sitios donde la
vocación del suelo es muy limitada, siendo necesario incorporar el componente arbóreo para
mantener o recuperar la productividad del suelo. Se identifican 17.833 hectáreas bajo esta categoría,
que representa el 1% del territorio provincial.

 Unidades en procesos de degradación para restauración activa o pasiva

Son áreas que actualmente están bajo uso, realizándose actividades agrícolas o ganaderas, en sitios
donde el suelo no tiene vocación productiva. Las medidas a implementarse serán la restauración
activa o pasiva, es decir regeneración natural de especies o la reforestación con fines de
conservación. Se registra al menos 68.706 hectáreas de esta categoría, representando el 3,8% del
territorio provincial.

 Unidades de restauración dentro de áreas de conservación municipales

Son áreas que han sido afectadas por cambio de uso del suelo, mismas que han sido declaradas como
de conservación por los Municipios. En la provincia se registra 67 hectáreas bajo esta categoría.

2.5.1.4 Área en conflicto socio ambiental

Corresponden a sitios donde se presentan conflictos entre las actividades desarrolladas por la
población y el ambiente natural, y que pueden dar lugar a procesos de degradación de los recursos
naturales o de conflictos sociales con las poblaciones que habitan en estas áreas. Comprende dos
unidades.

 Unidades de intervenidas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Son lugares donde actualmente se están desarrollando actividades agrícolas y pecuarias, pero que se
encuentran dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En la provincia se registra la
intervención de 2.912 hectáreas bajo esta categoría, que representa el 0,2% del territorio provincial.
Se encuentran ubicadas principalmente dentro del Parque Nacional Cayambe Coca; la resolución de
estos conflictos no corresponde al Gobierno Provincial de Sucumbíos, pero tiene implicación con
respecto a su intervención, puesto que tendría que solicitar los criterios del Ministerio del Ambiente
para la intervención productiva, infraestructura o desarrollo vial.

261
 Unidades con pasivos ambientales ocasionados por la actividad petrolera

Corresponde a áreas que han sido afectadas por la explotación hidrocarburífera existente en la
provincia, principalmente por derrames de petróleo o por piscinas que no han sido tratadas o
controladas de manera adecuada. Esto normalmente ha generado la contaminación de suelos y
fuentes de agua, ocasionando diferentes tipos de daños a la población de la zona, lo que ha ocasión
enfermedades y contaminación de sus cultivos. No es competencia del Gobierno Provincial la
definición e implementación de medidas de mitigación de los impactos ambientales ocasionados por
estas actividades; sin embargo, y considerando su competencia de gestión ambiental si pueden
implementar programas de monitoreo ambiental para alertar a la autoridad ambiental a que tome
acciones respecto a las medidas de mitigación necesarias a implementar.

2.5.1.5 Áreas de desarrollo urbano rural y de servicios sociales

Áreas que presentan las mejores condiciones para un desarrollo social específico, estas condiciones
se refieren a características de estabilidad frente a vulnerabilidades como movimientos en masa e
inundación, de topografía plana respecto al relieve, presencia de infraestructura respecto a
equipamiento y servicios, de accesibilidad a mercados, de derechos de uso, entre otros. Son lugares
donde se debe brindar atención de grupo vulnerables, áreas de desarrollo ecoturístico comunitario y
de mejora Institucional a través de la prestación de servicios a la ciudadanía con calidad y calidez. Se
consideran las siguientes unidades.

 Unidad de fomento del ecoturismo

Comprende áreas de potencial turístico - ecológico comunitario, donde se pueden realizar actividades
acorde con el medio ambiente, sin degradación o afectación alguna, para el desarrollo económico
provincial.

 Unidad de fomento de grupos vulnerables

Corresponden áreas donde se fomentará el apoyo a los grupos vulnerables, como discapacitados, el
adulto mayor, alcohólicos y drogadictos, mujeres embarazadas, niños y adolescentes, privados de la
libertad y las personas con enfermedades catastróficas; en esta unidad se invertirá el 10 % del
presupuesto no tributario cada año, para el bienestar de los mismos, tal como lo promueve el artículo
242 del COOTAD. Geográficamente estas unidades se ubican en todos los centros poblados de la
provincia, con énfasis en las zonas de mayor vulnerabilidad.

2.5.1.6 Áreas de desarrollo de infraestructura

Comprende lugares y donde existe y se implementará infraestructura vial y productiva con énfasis a
fomentar las cadenas de valor, para dinamizar la economía local y solidaria; como la pequeña y
mediana empresa (PYMES), agroindustria y comercialización, buscando mejorar la calidad de vida de
la población.

262
2.5.1.7 Áreas especiales de manejo

Corresponde a áreas donde se explotan los recursos no renovables de la provincia, como son la
explotación hidrocarburífera y la minería artesanal, bajo las políticas del Ministerio de Recursos
Naturales No Renovables. Se identifican las siguientes unidades.

 Campos petroleros

Comprende áreas de extracción e infraestructura petrolera como: campos, estaciones, ductos, pozos
y refinerías. El petróleo es uno de los recursos más importantes para la economía nacional, siendo
está supervisada por PETROAMAZONAS.

 Concesiones mineras

En estas áreas se realizan actividades extractivas, consideradas como altamente contaminantes,


presentando alto riesgo de afectación a la población, a sus medios de vida y a los ecosistemas
naturales. En estos sitios deberán establecerse acciones de monitoreo permanente para garantizar
que se cumplan las medidas de prevención, remediación y compensación previstas en los respectivos
estudios de impacto y planes de manejo ambiental.

2.5.1.8 Cuerpos de agua

Esta categoría de ordenamiento corresponde a los cursos y cuerpos de agua con su respectiva área de
protección. La finalidad de esta categoría es proteger y aprovechar de forma adecuada el recurso
agua; para el efecto el Gobierno Provincial, en coordinación con los organismos competentes
impulsara acciones que permitan prevenir, controlar y mitigar la contaminación del recurso hídrico y
manejar sustentablemente las áreas de protección y cursos de agua.

2.6 Políticas provinciales

2.6.1 Política públicas locales para erradicación de la pobreza la generación de pleno empleo
y trabajo digno y cambio de la matriz productiva

 Desarrollar el sector productivo local fortalecido el pleno empleo y el trabajo digno.


 Fomentar al sector de servicios y turismo
 Fortalecer la producción rural y la agricultura familiar campesina.
 Promover y fortalecer las cadenas productivas y circuitos comerciales vinculados a los actores
de la economía popular y solidaria; procurando condiciones adecuadas para pequeños y
medianos emprendimientos.
 Incorporar a los sectores productivos locales en procesos de contratación pública.
 Promover el acceso equitativo al riego.
 Desarrollar la vialidad en cantidad y calidad necesaria.
 Garantizar la interconectividad rural y la dotación de infraestructura adecuada, de calidad e
incluyente.

263
2.6.2 Políticas públicas locales para la sustentabilidad ambiental

 Promover el manejo sustentable de cuencas hidrográficas


 Fortalecer la gestión integral de riesgos
 Promover e implementar la reforestación forestación con fines de conservación
 Incentivar prácticas compatibles con la sustentabilidad ambiental en los procesos productivos
y las actividades humanas
 Fomentar la utilización sustentable de los recursos naturales sin comprometer su
disponibilidad y su capacidad natural de renovación.

264
3. Modelo de gestión

El modelo de gestión es el instrumento administrativo que permite al Gobierno Autónomo


Descentralizado de la Provincia de Sucumbíos, ejecutar y llevar a cabo el Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial, en el marco de su visión, objetivos, programas y proyectos, con sus
respectivas estrategias de coordinación y ejecución. En este ámbito y según el mandato
constitucional y legal, se consideran programas y proyectos con sus presupuestos, entidades internas
responsables de ejecución; y, un sistema de monitoreo y evaluación que garantice una correcta
ejecución y rendición de cuentas durante el proceso de desarrollo.

Para la ejecución de los programas y proyectos, el Gobierno Autónomo Provincial de Sucumbíos,


cuenta con diferentes dependencias especializadas, cuyo personal técnico y administrativo será el
responsable directo de conseguir las metas y resultados planteados. Este modelo de gestión se
sustenta en la propuesta de desarrollo, considerando formular y ejecutar un Plan de Riego y Drenaje,
20 programas con 42 proyectos; de los cuales 28 proyectos son competencia directa.

3.1. Modelo de Gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Sucumbíos

3.1.1. Visión

“Sucumbíos al 2025, se constituye en una provincia pluricultural, biodiversa, inclusiva, emprendedora,


turística y segura; orgullosa de su identidad, que aporta valor agregado para el desarrollo local,
regional y nacional; promoviendo el cambio de la matriz productiva en el marco de una economía
sustentable con respeto a los derechos de las personas y naturaleza; fomentando las actividades
productivas, agropecuarias y vialidad; de manera planificada con una eficiente prestación de servicios
y atención con calidez; distribuyendo equitativamente los recursos para una inclusión responsable,
participativa y transparente, reflejando los derechos del Buen Vivir”.

3.1.2. Misión

Promover un desarrollo integral sustentable en armonía con la naturaleza, mediante cadenas de


valor sostenibles, que mejoren las condiciones de vida de los habitantes.

3.2. Estructura Orgánica Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia


de Sucumbíos

La Estructura Orgánica Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de


Sucumbíos, la conforman los siguientes procesos estructurales.

 Proceso de Gobierno Legislativo, Ejecutivo y de Participación Ciudadana


 Proceso de Gobernabilidad y Asesoría
 Proceso de Control y de Participación Ciudadana
 Proceso Operativo de Apoyo
 Proceso Agregado de Valor
 Procesos Desconcentrados

265
Cada nivel de proceso es administrado por gestiones, sobre las que se orienta el desarrollo provincial.

Figura N° 94. Estructura Orgánica Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado de la


provincia de Sucumbíos

Consejo Provincial
SENO
Comisiones permanentes
Especializadas Ocasionalmente

PREFECTO
Viceprefecto (a)
Secretaria General

Secretaria
Ejecutiva
Gestión Sindicatura

Gestión de Gobernabilidad
y Asesoría

Gestión de Comunicación Gestión de Compras Gestión Cooperación Gestión de Planificación y


Públicas Internacional Ordenamiento Territorial

Gestión de Gestión Participación Gestión Auditoría


Fiscalización Ciudadana y Control Social,
Rendición de Cuentas

Gestión Administrativa Gestión Financiera

Gestión Nacionalidades y Gestión de Género, Acción Gestión Ambiental Gestión de Obras Públicas,
Pueblo Afroecuatoriano Social y Grupos Prioritarios Vialidad y Vivienda

Sucumbíos CISAS
Solidario

266
3.2.1. Proceso de gobierno legislativo, ejecutivo y de participación ciudadana

Comprende las funciones oficiales del Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de


Sucumbíos, que orientan la gestión institucional a través de la definición de políticas públicas,
ordenanzas resoluciones, acuerdos y toda norma e instrumento orientado a garantizar la articulación,
coordinación y ejecución de los fines y propósitos institucionales establecidos en la Constitución y la
ley.

• Legislación, Normatividad y
FUNCION Fiscalización
LEGISLATIVA • Gobierno Provincial

FUNCION • Ejecución y Administración


EJECUTIVA • Prefecto Provincial

• Participación ciudadana y control


FUNCION DE social
PARTICIPACION Y • Ciudadanía Individual o Colectiva
CONTROL SOCIAL • Rendición de Cuentas

3.2.2. Proceso de gobernabilidad y asesoría

Constituido en las instancias administrativas encargadas de brindar la debida asistencia técnica,


asesoría, recomendaciones, sugerencias y formulación de los mecanismos de incidencia política, a los
diferentes niveles y funciones de gobierno, para garantizar la correcta toma de decisiones y
resoluciones donde exista gobernabilidad y una adecuada implementación de las facultades que la
ley otorga para el cumplimiento de los propósitos institucionales descritos en la constitución y la ley.

El nivel de asesoría es la instancia dependiente directa de la máxima autoridad ejecutiva, siendo que
sus titulares pueden ser vinculados con la misma institución o bien designados o seleccionados de
fuera de ella, por la misma autoridad para brindar la asesoría necesaria para el cumplimiento de su
propósitos políticos administrativos. Está integrado por:

 Secretaría General
 Gestión de Sindicatura
 Gestión de Comunicación
 Gestión de Compras Públicas
 Gestión de Cooperación Internacional
 Gestión de Planificación y Ordenamiento Territorial

267
3.2.3. Proceso de control y participación ciudadana

Constituido como la instancia administrativa técnica, encargada de ejecutar los procesos de


construcción de los sistemas de participación ciudadana en base a las resoluciones y
recomendaciones que en el marco del control social y la participación ciudadana, fueren designados
por la función correspondiente, así como por la máxima autoridad ejecutiva. Forman parte de este
proceso las gestiones de Fiscalización y Control Técnico; Gestión de Participación Ciudadana, Control
Social y Rendición de Cuentas, y, Gestión de Auditoría.

3.2.4. Proceso operativo de apoyo

Constituido como la instancia administrativa técnica encargada de adecuar la organización y correcto


funcionamiento de todos los recursos humanos, técnicos, financieros, tecnológicos y otros con los
que cuenta el Gobierno Autónomo Provincial, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de las
políticas, fines y propósitos institucionales. El nivel operativo de apoyo es la instancia dependiente
directa de la gestión y designación del Prefecto o Prefecta Provincial en el pleno uso de su facultad
ejecutiva y administrativa. Está integrado por la Gestión Administrativa y la Gestión Financiera y
económica.

3.2.5. Proceso de valor agregado

Constituido como la instancia administrativa técnica encargada del diseño, ejecución, seguimiento y
control, de los programas, proyectos, y toda acción vinculada a la prestación de servicios que
conforme la Constitución y la ley, le corresponde al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial. El
nivel de valor agregado es la instancia dependiente directa de la máxima autoridad ejecutiva. Está
integrado por:

 Gestión de Obra Pública, Vialidad y Vivienda


 Gestión Ambiental
 Gestión de Género, Acción Social y Grupos de Atención Prioritaria
 Gestión de Nacionalidades y Pueblos Afroecuatorianos

3.2.6. Subprocesos

En cada proceso de gestión de acuerdo a las necesidades y competencias de cada dirección, existirán
subprocesos los cuales administrativamente se constituirán como unidades con las respectivas
jefaturas como mandos administrativos de segunda línea posterior al Director o Directora de gestión
de acuerdo al encargo o designación determinado por la máxima autoridad ejecutiva.

3.2.7. Procesos desconcentrados

Constituido con la existencia jurídica de Sucumbíos Solidario, y del Centro de Investigación y Servicios
Agropecuarios Sucumbíos, CISAS, instancias con autonomía financiera y administrativa que se rigen
de conformidad con su respectiva normativa jurídica.

268
3.3. Propuesta de estructura orgánica del GADPS

La actual administración del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Sucumbíos,


fundamentado en las metas e indicadores de los programas y proyectos propuestos en el Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial, marco normativo legal vigente; para el cumplimiento de los
fines y el ejercicio de las competencias exclusivas y concurrentes y otras que sean expresamente
determinadas por el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización
COOTAD, se propone realizar una nueva estructura orgánica ajustada a las normas legales, para
mejorar la calidad de sus servicios, optimizando y aprovechando los recursos que dispone.

269
Figura N° 95. Propuesta de estructura orgánica del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Sucumbíos

270
3.4. Estrategias de articulación y coordinación institucionales

Las estrategias de articulación institucionales, pueden definirse como la actividad que los Gobiernos
Autónomo Descentralizado, van a realizar para coordinar temas que no son de su competencia o
sobre los cuales tiene competencias compartidas con otros niveles de gobierno. La articulación se
constituye en un mecanismo de trabajo conjunto para la resolución de problemas o potenciar
vocaciones en cada uno de los territorios3

El proceso de articulación y coordinación institucional que llevará adelante el Gobierno Autónomo


Descentralizado de la Provincia para garantizar la implementación de las acciones propuestas en el
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se realizara a través de un proceso de cooperación
inter-institucional bajo la coparticipación de las diferentes dependencias del Gobierno Provincial,
según sus funciones y participación activa de los actores que intervienen en el ámbito de sus
competencias en el territorio provincial. Estas acciones reducirán la duplicidad de esfuerzos,
contribuyendo a un uso más eficiente y focalizado de los recursos económicos.

3.4.1. Estrategias de articulación componente Biofísico

Las acciones para ejecutar un adecuado manejo y conservación de los recursos naturales, se
articularán y coordinará con organismos rectores de política, otros del Estado, de la Cooperación
Internacional, ONG´S y Gobiernos Locales, lideradas por la Dirección de Gestión Ambiental del GADPS.

Cuadro N° 187. Articulación institucional Componente Biofísico

INSTITUCION Y ACTORES SOCIALES TEMÁTICA ACTIVIDAD DE COORDINACIÓN


Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca-MAGAP, y Ministerio Forestación y reforestación Plantaciones forestales
del Ambiente de Ecuador (MAE).
Ministerio del Ambiente – Programa de Inventario y reparación integral de pasivos
Pasivos Ambientales
Remediación Ambiental y Social (PRAS) ambientales.
Ministerio del Ambiente-Dirección de
Adaptación y Dirección de Mitigación al Cambio Climático Formulación de políticas y proyectos
Cambio Climático.
Especies forestales nativas y fauna,
Instituciones de Educación Superior con
Investigación Coordinación Interinstitucional para el uso de
carreras afines
Laboratorio para análisis agua, suelos.
Consorcio de Gobiernos Provinciales de Cambio Climático, Ambiente y Recursos
Desarrollo de Políticas y Gobernanza Ambiental.
Ecuador (CONGOPE). Hídricos
ONGs Investigación Conservación de recursos naturales
Secretaría Nacional de Riesgos Desastres Naturales Prevención
Nacionalidades Conocimientos ancestrales Conservación de flora y fauna
Manejo de microcuencas de los ríos
SENAGUA Formulación del Plan de Manejo
Dashino y Pacayacu
GAD Cantonales y Parroquiales Ambiental Mesa de Concertación Ambiental
Mancomunidad del Norte Proyectos Coordinación y formulación
Mancomunidad Amazónica Gestión Coordinación y ejecución de proyectos
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

3
Lineamientos para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Provinciales, Versión
preliminar 2.0, marzo 2015

271
3.4.2. Estrategias de articulación Componente Sociocultural

La articulación y coordinación se realizará con diferentes organismos del Estado, organismos de la


Cooperación Internacional, organizaciones sociales y demás actores de la sociedad civil, mediante la
firma de convenios, coordinación para la ejecución de programas y proyectos; con la finalidad de
mejorar la calidad de vida de las familias. Las acciones de articulación por organismo y temática se
detalla a continuación.

Cuadro N° 188. Articulación institucional Componente Sociocultural

INSTITUCION Y TEMÁTICA ACTIVIDAD DE COORDINACIÓN


ACTORES SOCIALES
SENESCYT Educación superior  Implementar la sede de la Universidad Amazónica en la
provincia de Sucumbíos
Ministerio de Educación  Coordinar y apoyar a la Educación Inclusiva
Educación
Ministerio de Cultura Nacionalidades y Pueblo Afro  Coordinar y planificar el arte y cultura en la provincia
y Patrimonio Ecuatoriano  Fortalecer y afianzar nuestra identidad
ECORAE Nacionalidades y Pueblo Afro  Coordinar la actualización y culminación de los Planes de Vida
Ecuatoriano
Ministerio de Cultura Nacionalidades y Pueblo Afro  Coordinar y Apoyar en la capacitación de políticas públicas que
Ecuatoriano favorezcan a las Nacionalidades y Pueblo Afro Ecuatoriano
Ministerio de Salud Salud  Apoyar y coordinar los programas de medicina occidental y
ancestral
 Apoyar y coordinar los programas de Salud Sexual y
reproductiva
 Apoyar y coordinar los programas para prevenir las
enfermedades prevalentes de los niños/as menores de 5 años
 Coordinar y apoyar la atención de los adultos mayores,
discapacitados, niñas/os y adolescentes
Ministerio de Grupos de Atención  Coordinar y apoyar en todas las área de acción que maneja el
Inclusión Económica y Prioritaria MIES en lo referente a grupos prioritarios
Social- MIES  Planificar y apoyar terapias físicas y atención médica integral a
los adultos mayores
 Difundir los derechos de los adultos mayores
Consejos Nacionales Agendas Nacionales para la  Apoyar en la creación de políticas públicas que garanticen la
para la Igualdad Igualdad (género, igualdad, inclusión e interculturalidad
Discapacidades,  Apoyar en la difusión de las Agendas de igualdad
Nacionalidades y Pueblos,
Movilidad Humana,
Intergeneracional)
SETEDIS  Cumplir con el artículo 42 numeral 33 del Código del Trabajo y el
Art. 64 de la Ley Orgánica del Servidor Público (LOSEP)
 Coordinar y apoyar la rehabilitación, entrega de ayudas técnicas
y atención médica integra de las personas con discapacidad para
elevar su autoestima
 Difundir los derechos de las personas con discapacidad
 Coordinar, promover y apoyar el cumplimiento de la ley
Orgánica de discapacidades.
 Difundir, promulgar y exigir que se cumplan con los 5 ejes
estratégicos de Discapacidades.
ONG’s Seguridad Alimentaria  Capacitaciones en temas de seguridad alimentaria y entrega de
almuerzo escolar y material didáctico a niñas/os de escuelas del

272
sector fronterizo
GADM Grupos Vulnerables  Apoyar interinstitucionalmente la creación de un centro de
rehabilitación integral para alcohólicos y drogadictos
 Apoyar y coordinara interinstitucionalmente la implementación
de un albergue del adulto mayor para la capacitación,
integración, deporte, cultura y el arte.
 Apoyar al desarrollo de eventos socio cultural organizado por la
población Sucumbiense.
GADP Grupos Vulnerables  Apoyar interinstitucionalmente la creación de un centro de
rehabilitación integral para alcohólicos y drogadictos
 Apoyar y coordinar interinstitucionalmente la implementación
de un albergue del adulto mayor para la capacitación,
integración, deporte, cultura y el arte.
 Apoyar, coordinar y fortalecer las escuelas de futbol y básquet
para los niños/as de la provincia
Ministerio del Deporte  Impulsar y promover el deporte de manera incluyente en los
Deporte niños/as de la provincia
 Apoyar e Impulsar la conformación de escuelas de baloncesto y
de fútbol
Ecuador Estratégico Cultura y Deporte  Impulsar la construcción de infraestructura deportiva en las
parroquias que requieran.
ACNUR Movilidad y Refugio  Apoyar coordinar acciones para salvaguardar los derechos y el
bienestar de los refugiados
Ministerio de Movilidad, refugio y trata de  Apoyar y coordinar acciones que favorezcan a las personas en
Relaciones Exteriores personas en La provincia de situación de riesgo.
y Movilidad Humana Sucumbíos
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

3.4.3. Estrategias de Articulación Componente Económico

La articulación y coordinación de acciones para el desarrollo económico productivo de la provincia de


Sucumbíos estará liderada por el Centro de Investigaciones y Servicios Agropecuarios de Sucumbíos,
La Dirección de Turismo y Nacionalidades, y la Unidad de Riego y Drenaje, instancias del GADPS que
desarrollan procesos de mejoramiento de la productividad, transformación y generación de valor
agregado, comercialización de los diferentes productos, así como capacitación y asistencia técnica e
implementación de infraestructura productiva. Se fomentara y articularan políticas y acciones que
impulsen la producción, productividad, asistencia técnica y el fortalecimiento organizativo del sector
productivo.

273
Cuadro N° 189. Articulación Institucional Componente Económico Productivo

INSTITUCION Y ACTORES SOCIALES TEMÁTICA ACTIVIDAD DE COORDINACIÓN


Ministerio de Turismo Turismo  Fortalecimiento del sector turístico
SENAGUA, CONGOPE, MAGAP, Riego y drenaje  Plan de riego y drenaje
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Plagas y enfermedades del  Convenios
Acuacultura y Pesca (MAGAP)- Agencia de sector agrícola  Campañas de concientización
Aseguramiento de la Calidad del Agro
(AGROCALIDAD)
Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca Agenda productiva  Implementar la agenda productiva
 Buenas prácticas pecuarias
 Mejoramiento del laboratorio piscícola
del CISAS
 Mejorar la calidad de alevinos
Ministerio de Agricultura, Ganadería Programa de incentivos  Socializar e implementar el programa de
Acuacultura y Pesca – Subsecretaría de forestales incentivos forestales, mediante el
Producción Forestal establecimiento de plantaciones
forestales comerciales
Ministerio de Industrias y Competitividad PYMES  Propuestas agroindustriales
Para el cambio de la matriz productiva
Micro emprendimientos
PROECUADOR Comercialización  Mercados
 Comercio exterior
INIAP Investigación  Nuevas variedades de cultivos y
transferencia de tecnología
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

3.4.4. Estrategias de Articulación Componente Asentamientos Humanos

Los GAD´s Municipales y Parroquiales realizaran diferentes estrategias de articulación y coordinación


con el Gobierno Provincial y otros organismos de desarrollo, según la propuesta de desarrollo a
implementarse, en los diferentes grupos poblacionales asentados en el territorio.

3.4.5. Estrategias de Articulación Componente Movilidad Energía y Conectividad

El Modelo de Gestión del Plan de Desarrollo orienta a buscar el consenso con la población involucrada
y con las instituciones de cada nivel de Gobierno, para enriquecer y mejorar los distintos aspectos de
ejecución del Plan. Este tipo de proceso, debe favorecer, desde una óptica político-institucional, el
trabajo coordinado entre los distintos actores sociales, a través de alternativas de gestión de carácter
abiertas, comprometidas y creíbles para la sociedad. A continuación se indican las diferentes acciones
de articulación y coordinación con entidades relacionadas.

274
Cuadro N° 190. Articulación Institucional Componente Movilidad Energía y Conectividad

INSTITUCION Y ACTORES SOCIALES TEMÁTICA ACTIVIDAD DE COORDINACIÓN


Banco del Estado Vialidad  Coordinar actividades para el
desarrollo vial
 Planificar el desarrollo vial
mediante créditos previo a la
presentación de proyectos.
Ministerio de Transporte y obras Vialidad  Coordinar y planificar el
Publicas desarrollo vial primario y
secundario mediante convenios
interinstitucionales
CNEL Sucumbíos Energía  Coordinar Actividades para el
desarrollo energético mediante
convenios interinstitucionales
ECORAE Vialidad-Puentes  Coordinar y Apoyar la ejecución
de proyectos de construcción de
Puentes.
Consorcio de Gobiernos Provinciales  Formulación y ejecución del plan
Inventario Vial
del Ecuador (CONGOPE) vial de la Provincia de Sucumbíos
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

3.4.6. Estrategias de Articulación Componente Político Institucional y de Participación


Ciudadana

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Sucumbíos, concretamente el componente


político Institucional y de participación ciudadana, se articulara con los diferentes actores de la
sociedad civil, socializando, motivando e implementando El Sistema de Participación Ciudadana,
Control Social y Planificación Participativa, aspectos que incluyen reporte anual de información,
participación de grupos prioritarios y formulación de los presupuestos participativos.

Se implementara mecanismos concretos para utilizar los medios electrónicos e informáticos en los
procesos de información, consulta, diálogos interactivos, para lo cual el GADPS dispondrá y
actualizara permanentemente su respectivo portal web con información relativa a leyes, ordenanzas,
planes, presupuestos, procesos de contratación, resoluciones, licitación y compra entre otros. Las
direcciones y jefaturas reportaran con periodicidad información relevante que contribuya a que la
ciudadanía se informe, dialogue e interactúe. Las acciones vinculadas con diferentes organismos se
describen a continuación.

275
Cuadro N° 191. Articulación Institucional Componente Político y Participación Ciudadana

INSTITUCION Y ACTORES SOCIALES TEMÁTICA ACTIVIDAD DE COORDINACIÓN


Secretaría Nacional de Planificación y Planificación  Acompañamiento y capacitación en
desarrollo (SENPLADES) procesos de planificación
 Reporte de Información al SIGAD
Ministerio de Comunicación e  implementación y mejora de los sistemas de
Telecomunicaciones y información comunicación e información.
de la Sociedad de la
información
Consejo de Participación Ciudadana y Participación  Sistema de participación ciudadana y
Control Social ciudadana y Control control social
Social  Acompañamiento y capacitación en
procesos de participación
 Coordinación para el proceso de
rendición de cuentas a la ciudadanía
 Reporte de información al portal del
CPCCS
Consorcio de Gobiernos Provinciales Gestión  Asesoría en procesos de Planificación,
de Ecuador (CONGOPE) presupuestaria, normativa legal, y
fortalecimiento institucional
GAD’s Municipales y Parroquiales Planificación  Articulación del PDyOT Provincial, en los
procesos de planificación y actualización de
los PDYOT cantonal y parroquiales.
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

3.5. Formulación de programas y proyectos

Los programas y proyectos que se detallan a continuación y que serán ejecutados, consideraran los
siguientes enfoques: Intergeneracional, Genero, Discapacidades, Movilidad Humana, Intercultural,
Sustentabilidad ambiental y riesgos. El financiamiento de las diferentes, considera los recursos
propios, asignaciones del Estado ecuatoriano, la cooperación internacional, prestamos crediticios
ante organismos nacionales y externos.

276
3.5.1. Programas y proyectos año 2014

DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL

FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO

Desarrollar procesos
Capacitación técnica en los diferentes
integrales de gestión
niveles de Gobierno instituciones
ambiental, que permitan Participativo de educación
educativas y personal de los GADP y GADM
garantizar los derechos de ambiental articulados a los
a 200 personas incluido y 100 agricultores, 21.367,00 GADPS
la naturaleza y la diferentes niveles de gobierno y
entrega de 12 prendas de protección
promoción de un ambiente actores sociales.
agrícola, 12 minas y canteras con licencia
sano y sustentable en la
ambiental
provincia de Sucumbíos.

JEFATURA DE AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD

Contar con una base de datos sólida y


Monitoreo y Evaluación de los
confiable de las cuencas hídricas que Presupuesto GADPS
Recursos Hídricos de la Provincia.
atraviesan la provincia.

Proyectos Prorrogados del Investigación al Tráfico de Vida


Guía de Flora y Fauna de la Provincia. Presupuesto GADPS
año 2013 Silvestre en la Provincia.

Implementación de una Mesa de


Mesa de concertación y articulación
Articulación y Concertación Presupuesto GADPS
Ambiental Provincial
Ambiental en la Provincia.

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE GÉNERO, ACCIÓN SOCIAL Y GRUPO PRIORITARIA

FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO

Al término del proyecto se habrá realizado la


Caracterización Social de la
cuantificación por grupos poblacionales de cada 69.111,82 GADPS
Provincia de Sucumbíos
uno de los cantones.

Ayudas comunitarias a personas


En el año 2014 por desastres naturales,
de doble vulnerabilidad por 24.400,00 GADPS
aproximadamente 65 familias
desastres naturales

1. Mesas de concentración de la juventud de


Desarrollo de las capacidades la provincia, formuladas.
organizativas y productivas en las
25.841,97 GADPS
y los jóvenes de la provincia de 2. Emprendimientos productivos establecidos,
Sucumbíos y liderados por jóvenes de la provincia de
Sucumbíos.
Fortalecimiento y capacitación a todas las
Creación de microempresas
asociaciones de los distintos cantones de 22.272,00 GADPS
comunitarias
provincia apoyadas por GADPS
Capacitación y difusión de los
derechos de las personas, para 240 personas capacitados/as en temas de
15.837,00 GADPS
que en lo posterior sean visibles movilidad humana
en Sucumbíos
Fortalecimiento de cinco Escuelas en 5
Escuela de Futbol del GADPS 70.000,00 GADPS
parroquias rurales
Banda Show Celebrar las fiestas tradicionales locales 104.234,71 GADPS

277
SUCUMBÍOS SOLIDARIO
FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
a) Atención de niños y niñas (de 12 a 24
Cuidado Infantil a través de los
meses) 130
Centros Infantiles del Buen Vivir 319.432,54 MIES - GADPS
b) Atención de niños y niñas (de 25 a 36
“CIBV”
meses)
1. Mejorar la infraestructura de 34
establecimientos escolares
2. Disminuir la deficiencia alimentaria de los
Adecentamiento de la alumnos de los 34 centros educativos.
infraestructura en áreas escolares 3. Reducir enfermedades parasitarias y
y dotación de alimentos para 34 anemia en alumnos de 34 centros educativos.
1´449.085,12
centros Educativos de las riveras 4. Lograr que tengan conocimientos en
de los ríos Putumayo, San Miguel, seguridad alimentaria y nutricional, para
Singue y Cuyabeno mejorar la nutrición y por ende el rendimiento
escolar.
5. Mejorar la asistencia y permanencia de los
estudiantes en los 34 centros educativos.
Atender a 1.800 niños en edad escolar en el año
Alimentación escolar 65.700,00 GADPS - PPASS
lectivo 2013 - 2014

Atender a 165 adultos mayores con remesas de


Contribución Alimenticia al Adulto
alimentos cada mes por 12 meses, dar asistencia 74.000,00 GADPS
Mayor
médica y odontológica a 165 adultos mayores.

Apoyo alimenticio a familias Atender a 154 familias en estado de


56.780,00 GADPS - PMA
vulnerables vulnerabilidad.

CENTRO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS AGROPECUARIOS - CISAS


FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
• 741 productores atendidos, agrupados en 32
organizaciones; se ha conformado el gremio
provincial de cacaoteros.

• 651 visita a fincas, 159 talleres de capacitación


(84% de participación de productores),
implementación de 6 parcelas demostrativas,
capacitación al personal técnico y borrador de guía
de manejo del cultivo.

• Plan de mejoramiento de 575 huertas


mejoradas.

• Se rehabilitaron 484 has de cacao mediante las


podas y en forma parcial 257 has de cacao, todas
correspondientes al cacao del complejo Nacional x
Proyecto 01 Cadena Trinitarios. Se han entregado 741 kits básicos de
AGRÍCOLA 292.609,69 GADPS-CISAS
productiva del cacao insumos agrícolas a beneficiarios del proyecto,
17.500 plantas injertas y 4000 varetas portayemas
de cacao. Se han establecido 6 parcelas
demostrativas. Se han hecho ejercicios de
proyección en los que se estima que se alcanzará
una producción de 7,5 quintales de cacao seco
por ha y por año, en términos de promedio a nivel
provincial.

• 6 eventos de promoción – ferias, se ha


elaborado propuesta de desarrollo del sector
cacaotero. Se continúa ejecutando 2 proyectos de
siembras de cacao en convenio con la EP-
PETROECUADOR y se ha firmado un convenio con
la Cooperación Alemana GIZ.

278
FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO

• 162 Has del cultivo implementadas,


productividad de 39,5 qq/ha (meta corresponde al
año fiscal 2013 lograda en el 2014). 12 de las has
corresponde a iniciativa propia de los productores.
789 visitas de asistencia técnica, 38 talleres de
capacitación (63,6% de asistencia de productores),
3 parcelas demostrativas; se entregaron 325 kits
de insumos y 125 sacos de semillas de arroz.

• 1910 qq (pilados) procesados en centros de


Proyecto 02 Cadena
AGRÍCOLA procesamiento, 155 nuevos productores 153.441,28 GADPS- CISAS
productiva del arroz
asociados, 46 has de sistemas forestales
implementados.

• 308 productores atendidos con los servicios de,


pilado, secado, comercialización de arroz. 4
informes de seguimiento a los sistemas
administrativos contables de los centros de
procesamientos de las organizaciones FOCAN,
FOPROVIC, CODESAT, FOCASH. "Se efectúo la
designación de una directiva representativa de la
provincia de los arroceros”

• 311 kit de insumos, se han sembrado 305


hectáreas de maíz.

• 5 parcelas demostrativas y se han entregado


66microcréditos a igual número de beneficiarios

• 30 GATTs conformados, se ha elaborado


borrador de la guía de cultivo del maíz. 92 talleres
Proyecto 09 Cadena de capacitación (65,24% de participación de
AGRÍCOLA 170.112,02 GADPS- CISAS
productiva del maíz productores). 298 visitas de asistencia técnica a
productores.

• 5 talleres de capacitación sobre comercialización


a organizaciones de productores, apoyo a
legalización de federación de maiceros

• 100 sistemas agroforestales implementados en


las fincas de los productores beneficiarios.

FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
• Establecimiento de 485 viveros, 6 parcelas
demostrativas. (1 en el CISAS)
• Conformación de 39 gatts, 31 talleres de
capacitación en formación de líderes, 3 giras de
observación.
• 912 visitas de asistencia técnica, 675 kg de
semilla entregadas (1 kg por cada agricultor),
implementación de 34 germinadores, 382 has de
Proyecto 012 Cadena cultivo de café implementadas, 225 encuestas
AGRÍCOLA 182.183,82 GADPS- CISAS
productiva del café para evaluación de cafetales, 25 talleres de
capacitación forestal y entrega de 9.300 plantas
maderables.

• 169 talleres de capacitación en manejo


agronómico del cultivo. Elaboración de un manual
sobre el manejo adecuado de cafetales dentro de
la provincia de Sucumbíos. (Documento borrador,
similar a situación informada en el 20213).

• Socialización del proyecto a 343 padres de


Proyecto 016 Huertos familia involucrados. GADPS-CISAS.
AGRÍCOLA 8.763,08
Familiares – FIE FIE
• Informe anual, gestiones administrativas

279
• socialización del proyecto a 266 padres de
familia involucrados DE 19 Centros Educativos, 57
talleres de capacitación sobre manejo de huertos,
195 visitas de asistencia técnica, 38 talleres de
Proyecto 017 Huertos capacitación en nutrición, manejo y manipulación GADPS-CISAS.
AGRÍCOLA de alimentos 97.227,92
Familiares - PMA PMA
• Selección y preparación del terreno para la
implementación de 266 huertos. Entrega de 266
kits de insumos agrícolas, materiales y
herramientas de trabajo.
• 22 familias capacitadas en la cadena productiva
del cacao, y otras especies de interés adaptables
en la zona.
Proyecto 010 c1 Cacao GADPS-CISAS- EP
AGRÍCOLA 1.868,04
Campobello • 22 unidades productivas se han establecido 22 PETROECUADOR
has de cacao fino dentro de un arreglo espacial
con especies forestales.

• 60 familias han sido capacitadas en la


producción de cacao aplicando las Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA), a través de talleres
grupales y asistencia técnica personalizada;
durante los 2 años de ejecución del proyecto.
Proyecto 010 Cacao eppetro GADPS-CISAS- EP
AGRÍCOLA 105.889,09
- Flor de mayo • 20 has de cacao del híbrido ESS (Segregación PETROECUADOR
genética del clon EET-111) sembradas en Sistemas
Agroforestales en 60 fincas, en un periodo de 24
meses, a partir de la efectivización del
presupuesto

FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
• Una feria provincial, y 6 ferias cantonales y
parroquiales.

• 180 talleres de capacitación, 1.212 visitas de


asistencia técnica, 2 giras de intercambio de
experiencias, capacitación al personal técnico del
proyecto (actualización de conocimientos).

• 7 acciones de fortalecimiento al gremio de


ganaderos, 2 talleres de socialización y
capacitación en plan de acción, 2 talleres en
contabilidad básica y administración de pequeños
negocios.

• Manejo de 735 has de pasto en cantón


Sucumbíos, recuperación de 8 has de parcelas
degradadas, entrega de 5 cercas eléctricas y de
1.552 plantas leguminosas arbustivas y de
especies forestales. Se evalúo 14 praderas para
Proyecto 011 Mejoramiento determinar capacidad de carga (UBAS/ha).
PECUARIO 409.190,27 GADPS-CISAS
genético
• 18.100 kg. de sales minerales entregados a
ganaderos, Determinación de los costos de
producción del litro de leche y Kg. de carne en 70
fincas a nivel Provincial y Manejo de registros
productivos, reproductivos, sanitarios a 20
ganaderos.

• 10 centros de inseminación artificial activos,


Dotación de 3.187 kilos de nitrógeno líquido para
los 10 termos (IA), 40 pajuelas entregadas. 112
hembras bovinas inseminadas e Identificación y
registro de 50 crías nacidas en el año y que
vienen del proceso de Inseminación.

• Diagnóstico de mastitis en 360 cabezas de


ganado, se realizó 8.971 desparasitaciones y 313
vitaminizaciones, se ejecutaron 60 cirugías, En
consulta externa se atendió en realizaron 494
atenciones sanitarias

280
• 3 estudios de factibilidad, equipada y en
funcionamiento de una tercena comunitaria,
capacitación a personal involucrado en técnicas
de corte y manejo administrativo
• 120 vaconas de doble propósito en periodo de
gestación, se distribuyó 4 vacas por familias a 30
Proyecto 010 c2 Ganado GADPS-CISAS- EP
PECUARIO beneficiarios, se entregó sales minerales, 55.859,07
Campobello PETROECUADOR
medicina veterinaria, pajuelas de distintas razas
de ganado vacuno.
• 87 vacas vientre a 28 beneficiarios, una
Proyecto 010d ganado Río GADPS-CISAS- EP
motoguadaña, 9 rollos de alambre de 500 mts, 119.014,94
Doch-epPetroecuador PETROECUADOR
kits de medicina veterinaria.
PECUARIO • 89 vacas vientre, una motoguadaña a cada
Proyecto 010e ganadero San beneficiario, kits de medicina veterinaria y 10 GADPS-CISAS- EP
138,888,37
Vicente-epPetroecuador rollos de alambre a cada uno de los 38 PETROECUADOR
beneficiarios.

FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
• 1.293.265 alevines producidos, 1.206.765
alevines comercializados de estos 1.181.265
alevines de tilapia roja y 25.500 alevines de
cachama roja.1 congreso internacional de
Proyecto 08 Laboratorio 44.872,60
acuicultura recibido en Colombia, Villavicencio. 1
Taller sobre sexaje de Paiche recibido en la ciudad
del Puyo
• 3 estanques construidos de 500 m² cada uno.
• 387 visitas de asistencia técnica, 44 talleres de
capacitación en manejo piscícola (68,7% de
participación de los productores), capacitación al
personal técnico, seguimiento y evaluación de la
PISCICULTURA GADPS-CISAS
capacitación, atención a clientes productores.
• 16.275 m² de espejo de agua construida, 3.000
plantas forestales sembradas. En Shushufindi:
Proyecto 05 Desarrollo 8.400 m² de espejo de agua construidos (21
254.833,02
piscícola estanques).
• Consecución de 15 nichos de mercado, 1 plan de
siembra, Acompañamiento en la producción de
44.085 Kg de tilapia. Se participó en 14
ferias/eventos promocionales.
• Un estudio actualizado para la construcción e
implementación de planta de faenamiento de
peces.

FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
• Adecuación de 136 platabandas y 230 m³ de
sustrato. Se adquirió semilla de café y de
especies forestales, así como plántulas de
chuncho, capirona, guayacán pechiche, cedro,
caoba y bálsamo.
Proyecto 013 Vivero • Producción: Siembra de 338.897 plantas:
208.234,00 GADPS-CISAS
agroforestal 158.407 plantas maderables, 134.926 plántulas
de café, 18.820 semillas de cacao, 14.034 plantas
ornamentales, 11.300 clones de café y 1.410
plantas de cítricos.
FORESTAL • Se injertó 13.120 plantas de cacao y 1.611
plantas de cítricos.
• 110 talleres implementados, 349 visitas de
asistencia técnica a fincas. 55 demostraciones
prácticas a comunidades. 2 giras de observación
realizadas
Proyecto 014 Reforestación • Conformación de directiva a nivel provincial y 125.469,15 GADPS-CISAS
4.435 m³ de madera aserrada de balsa
comercializadas
• Selección y marcación de 28 árboles semilleros
en fincas de beneficiarios.

281
• Firmas de actas de compromiso con los
finqueros para preservación de árboles semilleros
y recolección semilla.
• Seguimiento a los árboles semilleros
identificados en el 2011 y 2012.
• Seguimiento y monitoreo, y toma de datos
dasométricosen forma semestral, a parcelas de
investigación establecidas. Tabulación de datos
recolectados en el campo. No se elabora
documento final de sistematización de
resultados.

• 64 has con manejo forestal mediante Chiapas.

• Seguimiento y monitoreo periódicos a 47 has


manejadas en el 2011-2012.

• Establecimiento de 151 has de plantaciones


masivas y 260 has en sistemas agroforestales.

• Manejo (coronamiento, Chiapas) 411 has de


plantaciones forestales, fertilización a 190 has.
• Seguimiento a 126 has de plantaciones
establecidas en el 2010 y 2011
• Elaboración de 8 planes forestales a
implementarse.

FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
• Evento de socialización del proyecto, 4 talleres
de capacitación
• 4 muestras – análisis de suelo, informe en
proceso de elaboración
• 4 mediciones en TM/HA de la producción de
caña de azúcar; 3 mediciones del rendimiento en
litros de jugo por tonelada de caña de azúcar y 2
Proyecto 07 Programa de mediciones para conocer el rendimiento en peso
INDUSTRIALIZACION 65.925,76 GADPS-CISAS
agroindustrias de panela producida por litros de jugo
procesado.
• Un plan de siembra de caña, y se apoyó en la
instalación de 3 plantas artesanales para producir
panela en asociaciones de cañicultores
debidamente constituidas.

• 2 perfiles de proyecto y un formato de encuesta

• 1 convenio/acuerdo específico de cooperación


Técnica.
• 1 ensayo de evaluación de rendimiento de 14
líneas promisorias de Arroz FLAR-F8
• 1 ensayo del efecto de los fungicidas sobre el
control de mancha de asfalto en la localidad de
Los Ángeles del Cantón Cascales.
• 1 colección de café robusta del CISAS.
• 1 ensayo de pastos Andinos del Playón de San
Francisco
• 1 banco de germoplasma de pastos y forrajes
tropicales del CISAS.
INVESTIGACION Proyecto 015 Investigación 16.849,10 GADPS-CISAS
• 6 informes técnicos de los resultados de las
Investigaciones Realizadas e informe anual
• 1 ensayo de validación del efecto de los
fertilizantes sobre el rendimiento de maíz en la
Comunidad Los Ángeles.
• 1 informe técnico de Validación de Tecnologías
en maíz y arroz.

• 1 parcela exploratoria (demostrativa) de


Líneapromisorias de arroz FLAR - F8, Santa Rosa.

• 1 parcela de multiplicación de semillas de 14


líneas promisorias de Arroz FLAR - F7 Los Ángeles.

282
• 2 parcelas demostrativas sobre el manejo
adecuado de maíz en dos localidades, Los
Ángeles y Santa Rosa.
• 4 giras de difusión de resultados de las
investigaciones realizadas.

FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
• 10 talleres de capacitación, 5 asesorías
comerciales, 5 visitas de asistencia técnica y 1
intercambio de experiencias.
Proyecto 06
COMERCIALIZACION • Se comercializó 46 toneladas de cacao y 105 92.527,25 GADPS-CISAS
Comercialización
toneladas de café.
• Establecido el vínculos comerciales con 2
empresas de cacao, 1 empresa de café
• Diagnóstico agroproductivo de la provincia de
Sucumbíos, 1 convenio marco con CCS, 1
propuesta a IICA, 2 bases de datos: ESPAC MAGAP
PLANIFICACION Proyecto 03 Plan de
USIS, 2 base datos agropecuarios – pymes, 48.252,39 GADPS-CISAS
AGROPECUARIA Desarrollo Agropecuario
sistematización.
• 1 base de datos, 3 recopilaciones car 7 mapas, y
un informe técnico
• Al finalizar la Expoferia 2014, los participantes
EXPOFERIA Proyecto 04 Expoferia 2014 han publicitado y comercializado, un 60% sus GADPS-CISAS
productos y casas comerciales. 92.022,87

RIEGO Y DRENAJE
FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO

59.817,00
• 40 Has de terreno drenado
Inicia a ejecutarse en
Drenaje Agrícola Nuevo
Octubre del 2014 y
Paraíso
• Reforestadas las dos riberas de los canales de culmina en Marzo
drenaje del 2015.

• 160 Has de terreno drenado


279.166,00 Ministerio de Finanzas-
Drenaje Agrícola Puerto
Inicia a ejecutarse en SENAGUA
RIEGO Y DRENAJE Libre
Octubre del 2014 y GADPS - Jefatura de
• Reforestadas las dos riberas de los canales de
culmina en Marzo Riego y Drenaje
drenaje
del 2015.

• 100 Has de terreno drenado.


Drenaje Agrícola San Pedro 420.710,77
de los Cofánes Inicia a ejecutarse en
Octubre del 2014 y
• Reforestadas las dos riberas de los canales de
culmina en Marzo
drenaje
del 2015.

MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD


FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
Construcción de vías,
Construcción, Al término de la ejecución se tendrá construido
Mantenimiento Vial,
mantenimiento y 20km, 700km de mantenimiento vial, reparación
Mantenimiento de Puente,
mejoramiento vial. de 11 puentes, y 7 puentes construidos
Construcción de Puentes 7,000,000.00 GADPS
Contar con una base de datos sólida y confiable
Energético Estudios eléctricos la necesidad de Energía en los sectores más -
vulnerables

283
Adquisición de canoas para los Dotara de una Infra estructura fluvial que pueda
Infraestructura y habitantes de las riveras del rio cubrir a la mayoría de la población asentadas en
12,000.00
conectividad fluvial Aguarico, San Miguel, Napo y las riberas de los ríos Aguarico, San Miguel, Napo
Putumayo y Putumayo

3.5.2. Programas y proyectos año 2015

DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL/JEFATURA DE EDUCACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL

FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO

Desarrollar
procesos
integrales de
gestión ambiental,
Capacitación técnica en los diferentes niveles de
que permitan
Participativo de educación Gobierno instituciones educativas y personal de
garantizar los
ambiental articulados a los los GADP Y GADM a 200 personas incluido y 100
derechos de la 33.100,00 GADPS
diferentes niveles de gobierno y agricultores .- entrega de 12 prendas de
naturales y la
actores sociales. protección agrícola – 12 minas y canteras con
promoción de un
licencia ambiental
ambiente sano y
sustentable en la
provincia de
Sucumbíos.

JEFATURA DE AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD


FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO

Programa de reforestación ejecutado en la


provincia con la construcción de 3 viveros,
Implementación y Adecuación de
Gestión Integral y reconstrucción de 4 y producción de 7000
Viveros Forestales con fines de
Operativa para el plantas.
Conservación en los Centros 11.697,17 GADPS
Desarrollo
Educativos de la Provincia de
Sostenible en el Al finalizar el proyectos del 2015 se entrega 3
Sucumbíos.
Manejo de los viveros construidos y 4 reconstruidos a los
Recursos centros educativos de la provincia.
Naturales en la
Provincia de
Sucumbíos Un programa de capacitación para fortalecer las Presupuesto de la
Convenio de Cooperación GADPS y TNC – THE
capacidades técnicas de 10 personas del área de Cooperación
Internacional GADPS y TNC NATURE CONSERVANCY
Ambiente y técnicos de los diferentes niveles Internacional

284
DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE GÉNERO, ACCIÓN SOCIAL Y GRUPO PRIORITARIA

FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
Al finalizar el año 2015 han participado
activamente 1020 niños y niñas en la disciplina de
futbol, a través de escuelas de futbol y 300 niñas
a través de la disciplina de baloncesto.

Al finalizar el proyecto, se han creado 17 escuelas


de futbol, 05 escuelas de Baloncesto.

Se han atendido 13 parroquias, 02 recintos y 02


comunidades de la provincia a través de la
Presupuesto del
implementación y fortalecimiento de las escuelas
Gobierno Autónomo
Recréate Sucumbíos de futbol, 05 parroquias a través de las Escuelas 140.000,00
Descentralizado de la
de Baloncesto.
Provincia de Sucumbíos.
17 de escuelas de futbol, 05 escuelas de
Baloncesto, 40 clubes de hecho, 10 clubes de
derecho y 03 ligas barriales se han fortalecido
con insumos y asistencia técnica.

Se ha invertido USD 140.400 durante la Creación


y Fortalecimiento de las Escuelas de Futbol,
Escuelas de Baloncesto y Asistencia Técnica para
la Constitución y Reforma de Estatutos.
Acción Social
Se ha apoyado con vituallas a 50 familias en
condición de doble vulnerabilidad. Presupuesto del
Gobierno Autónomo
Se ha invertido 25.000 USD para dar apoyo
Descentralizado de
humanitario a las familias beneficiadas del
Sucumbíos.
proyecto.
Dotación de ayudas comunitarias
Se ha capacitado a 700 de personas en temas de
a personas de doble vulnerabilidad 25.000,00 Es necesario aclarar que
seguridad, prevención de riesgos y desastres
de la provincia de Sucumbíos este proyecto fue
naturales.
utilizado con “Mi Ciudad
Al finalizar el proyecto se han realizado 3 talleres Segura”, debido a que
de capacitación en temas de seguridad, cuentan con
prevención de riesgos y desastres naturales en información similar.
cada cantón.
Durante la ejecución del proyecto se ha
participado en 1.400 presentaciones artísticas
Rescate de la cultura e identidad apoyando el desarrollo de eventos Presupuesto del
como estrategia al desarrollo socioculturales de la población beneficiaria. Gobierno Autónomo
386.789,36
económico local en la provincia de Descentralizado de la
Sucumbíos Concluido el proyecto, se ha capacidad a 150 Provincia de Sucumbíos.
estudiantes: 50 en la especialidad de guitarra, 50
en vocalización y 50 en percusión.

285
FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
1.918 habitantes de 13 comunidades
son beneficiadas con la entrega de
canoas fuera de borda.
13 comunidades cuentan con su canoa
y motor fuera de borda.
Al finalizar el proyecto, se ha invertido
156.000,00 USD en la entrega de
canoas y motores fuera de borda. Presupuesto del
Mejoramiento de la conectividad fluvial en 13
Se cuenta con 13 convenios de entrega Gobierno Autónomo
comunidades de los cantones: Cascales, Lago Agrio,
de canoas con su respectivo 156.000,00 Descentralizado de la
Shushufindi, Cuyabeno y Putumayo de la provincia
reglamento. Provincia de
de Sucumbíos
Se han capacitado a 130 personas en Sucumbíos.
los temas de mantenimiento y buen
uso de canoas y motores fuera de
borda.
Se han realizado 13 talleres de
Acción Social capacitación en mantenimiento y buen
uso de las canoas y motores fuera de
borda.
Presupuesto del
Para finales del 2015 se han ingresado a Gobierno Autónomo
Convivencia en armonía en la provincia de
la sociedad 280 nuevos emprendedores 25.000,00 Descentralizado de la
Sucumbíos
especializado en artes y oficios. Provincia de
Sucumbíos.
El 80% de la población Sucumbiense
participando de esta celebración
cultural en el presente año. Presupuesto del
Durante el año 2015 se efectuara esta Gobierno Autónomo
Difusión e institucionalización del evento cultural
actividad y será conocida por todos los 100.000,00 Descentralizado de la
del carnaval en la provincia de Sucumbíos
sectores provinciales y nacionalidades. Provincia de
Hasta el 22 de Febrero del presente año Sucumbíos.
se ha concluido el programa del
carnaval
Al 2015 el 80% de los habitantes de
Sucumbíos rescatan sus valores,
tradiciones ancestrales y deportivos.
Aniversario de El 83% de los pobladores,
Provincialización nacionalidades y pueblo afro, Presupuesto del
de Sucumbíos participaran e integraran el aniversario
Promoción y difusión de la gestión cívica, social, Gobierno Autónomo
2015 “Avánzanos provincial en el año 2015.
cultural, científica, deportiva, agro producción y 704.100,00 Descentralizado de la
juntos en la
turística por el XXVI aniversario de provincialización Al 2015 se ha impulsado a nivel Provincia de
construcción de
nacional los valores ancestrales de la Sucumbíos.
nuestro gran
provincia de Sucumbíos.
Sucumbíos
El 83% de la población de la provincia
de Sucumbíos se integra a las
actividades culturales y deportivas.

286
SUCUMBÍOS SOLIDARIO
FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
Atención prioritaria al adulto
500 adultos mayores 291.925,00 GADPS
mayor
Soy igual, no diferente
300 personas con discapacidad 45.000,00 GADPS
(personas con discapacidades)
Mejoramiento de la calidad de
vida de los niños/niñas de la
provincia de Sucumbíos, 2800 niñas, niños y adolescentes atendidos. 167.800,00 GADPS
participación juvenil en la
inclusión social
Conclusión de un centro de
Social
rehabilitación para personas
con problemas de edición y Funcionamiento de 2 centros: atención al adulto
1’100.000,00 GADPS
conservación de un albergue mayor y rehabilitación a personas con adicción.
para Grupos de Atención
Prioritaria
Ayudas técnicas e insumos,
2590 familias que viven en condiciones
desastres naturales y calamidad 143.565,00 GADPS
desfavorables atendidas.
a GAP
Arriendo del centro de atención
Funcionamiento de 1 centro de atención integral 21.310,00 GADPS
Integral (bodega)

CONVENIOS
FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
Adecentamiento de la
infraestructura de áreas
escolares y dotación de
alimentos para 34 centros
1000 niñas y niños atendidos. 101.489,74 FIE
educativos de las riveras de los
Social ríos San Miguel, Putumayo,
Singue y Cuyabeno. Convenio
FIE- GADPS
Apoyo con alimentación a
Grupos Prioritarios, Convenio 3500 familias vulnerables atendidas 222.710,00 PMA
PMA - GADPS

DIRECCIÓN DE NACIONALIDADES Y PUEBLO AFROECUATORIANO


FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO

Revitalización de las
Manifestaciones Culturales de Las siete Nacionalidades y Pueblo Afro han sido
100.000,00 GADPS
las Nacionalidades y Pueblo beneficiadas con este proyecto
Afro Ecuatoriano

287
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS AGROPECUARIOS DE SUCUMBÍOS-CISAS

FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
Apoyar en proceso de reconocimiento jurídico de
30 GATTS de cacao.

Capacitar al personal del proyecto en la cadena


de valor del cacao y extensión rural, 2 talleres.

Construir participativamente el plan de


capacitación y asistencia técnica.
Realizar 480 talleres de capacitación en cada
organización
Asistencia técnica a las huertas cacaoteras
intervenidas 1468
Establecer y cuidar 6 parcelas para prácticas y
demostración de tecnologías recomendadas.
Elaborar participativamente el plan de
intervención (6) en las huertas cacaoteras en
cada cantón a intervenir.

Facilitar la poda y/o la enjertación de las plantas


CISAS 001 – CADENA DE poco productivas 1958 has intervenidas. GADPS-EP
466.305,79
CACAO PETROECUADOR
Proporcionar el paquete tecnológico para el
manejo adecuado del cultivo de cacao (1958
Kits).
Mejorar el sistema agroforestal, sembrando 9790
árboles forestales.
Establecer 10 viveros grupales de 2000 plantas
c/u.
Instalar un jardín clonal con materiales de cacao
identificados como promisorios.
Elaborar y gestionar 2 propuestas de desarrollo
del sector cacaotero.
Fortalecer al menos una iniciativa local en la
confección de elaborados especiales de cacao (1
proyecto)
Participar en 10 eventos técnicos y de promoción
del cacao de Sucumbíos.
Continuar con la ejecución de los tres proyectos
con EP-PETROECUADOR.

288
FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
Reducir el 30% de intermediación en la
producción de pequeños y medianos
productores en la Provincia de Sucumbíos.
Conformar 42 escuelas de innovación agraria, con
1053 participantes.
Incrementar del 40 % de ingresos familiares
netos, Reducción de las NBI en un 0,5%,
participación del 10 % de JFH dentro de los
CISAS 002 – CADENA DE
participantes del proyecto. 168.394,53 GADPS
ARROZ
Distribuir 1740 raciones alimenticias del PMA a
productores de arroz y papa.
En los cantones de Lago Agrio, Cuyabeno y
Shushufindi, tener una productividad promedio
de 45 qq/ha de arroz por las familias
participantes del proyecto. Implementar 400 Ha
con criterios de Manejo integrado de Cultivos –
MIC-.

Actualización del plan de Desarrollo Agropecuario


en base a los rubros establecidos.
CISAS 003 – PDA 107.697,35 GADPS
Elaboración de una Agenda Provincial en
convenio con el IICA.
Lograr la compra y venta de los productos y
servicios.
Conocer las potencialidades y niveles de calidad
de nuestros sistemas productivos que
disponemos para el desarrollo socioeconómico
provincial.
Conocer el potencial de mercado y los precios
para lograr su inserción en el mismo.
CISAS 004 – EXPOFERIA Lograr contactos institucionales y celebrar 126.890,00 GADPS
alianzas estratégicas, para encontrar
oportunidades de capitales, tecnología y
mercados para nuestros productos.

Posesionar en la mente de los habitantes la


responsabilidad y el accionar del GADPS-CISAS,
conforme el mandato de la ley; y que debemos
estar comprometidos con el desarrollo de
nuestra economía Provincial, Regional y nacional.

289
FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO

Incrementar los niveles de producción,


productividad por unidad de área y
comercialización Piscícola Asociativa y elevar los
niveles de fortalecimiento socio organizativo Y
micro empresarial de los piscicultores.
CISAS 005 –
630.525,42 GADPS
DESARROLLO PISCICOLA
Diversificar, incrementar y mejorar la producción
y calidad de semilla con el fin de incrementar la
oferta de alevines hacia los piscicultores.

Incrementar y mejorar la infraestructura de


producción Piscícola en la provincia.

Capacitar a los administradores/as (10) de 5


centros de negocio en los siguientes temas:
Desarrollo Empresarial, Administración Contable,
Asesoría Comercial y Post Cosecha. El número
de centros de negocios por cantón es el
siguiente: Lago Agrio y Shushufindi; Gonzalo
CISAS 006 – Pizarro, Cáscales, Cuyabeno y Putumayo; 195.462,00 GADPS
COMERCIALIZACIÓN
Comercializar 80 Tn de cacao, 60 Tn de café. 60
tn de maíz El volumen comercializado por cantón
es: Lago Agrio, Shushufindi, Gonzalo Pizarro,
Cáscales, Cuyabeno y Putumayo.
Apoyar en la participación de promoción e
imagen del proyecto CISAS 006
Mejorar la aptitud de las asociaciones agrícolas
e industriales, mediante la capacitación y la firma
de convenios de cooperación con actores de la
producción.
Disponer de líderes campesinos, capacitados en
tecnología industrial.
CISAS 007 – Medir, controlar y evaluar la explotación
92.183,80 GADPS
AGROINDUSTRIAL industrial de la caña de azúcar, café y cacao.
Cooperar técnica y económicamente en la
instalación de los sistemas artesanales y
agroindustriales de producción.
Cooperar en la conformación técnica
Organizacional de sistemas de negocios
agroindustriales.

FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
Socialización del Proyecto a comunidades y
cantones.
Selección de beneficiarios en los cantones (700
beneficiarios)
Adquisición de semillas e insumos agropecuarios
para la implementación de 450 hectáreas de maíz
en Sucumbíos.
Implementación de 450 ha de maíz en seis
cantones de Sucumbíos.
CISAS 009 – CADENA DE Cosecha del cultivo y medición de productividad
208.065,92 GADPS
MAÍZ (90 qq/has)
Implementación de 3 Parcelas Demostrativas
Formación de 40 GATTs con sus respectivos
directivos
Realizar 140 Talleres grupales de capacitación a
productores de maíz
400 Visitas a fincas
Entrega de 900 raciones alimenticias a
beneficiarios convenio GADPS-PMA

290
Firma de 5 Convenios de cooperación conjunta
con Juntas Parroquiales

Coordinación con Gobiernos Locales para la


entrega de 5 desgranadoras y otros equipos para
mejorar el proceso post cosecha de maíz

Apoyo para la actualización de la zonificación


agroecológica de la provincia de Sucumbíos (un
diagnostico actualizado)
Conformación del Gremio provincial de maiceros
de Sucumbíos (legalizado)
Talleres de capacitación a dirigentes sobre
Gestión Empresarial y mercadeo (30 líderes
capacitados en temas de mercadeo y gestión
empresarial)
Construcción de 50 marquesinas solares
familiares
Entrega de Fondo de Microcrédito ($70.000)
Socialización del Proyecto para reforestar (5
reuniones)
Selección de 150 beneficiarios interesados en
reforestar
Entrega de 7500 plantas forestales a
beneficiarios
Implementación de 150 Sistemas Agroforestales
a beneficiarios del proyecto

FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
Capacitación y Asistencia Técnica pecuaria.
Talleres de capacitación en temas ganaderos a
nivel de los siete cantones de la provincia de
acuerdo al plan de capacitación.
Nutrición: Seguimiento Al menos a 980
ganaderos mediante las visitas a fincas para
apoyo a la mejora del manejo de las praderas,
además se apoya con la entrega de sales
minerales, desparasitantes y vitaminas por
ganadero
Sanidad. Desarrollo de planes preventivos de
desparasitación y vacunación contra
enfermedades de alta incidencia de 6038
ganaderos a nivel de provincia con apoyo de las
clínicas veterinarias.
Mejoramiento Genético. Seguimiento y apoyo al
CISAS 011 – plan de mejora genética en la provincia al menos
MEJORAMIENTO un animales por productor atendido 953.526,24 GADPS
GENÉTICO Valor Agregado. Seguimiento a los micro-
emprendimientos de carne y leche a nivel de la
provincia.

Capacitación. Se realiza eventos de capacitación


en manejo integral de cerdos y se realiza 7
capacitaciones en temas relacionados al sector
porcino por cada técnico y por cantón.

Infraestructura. Se realizan al menos 50 visitas a


cada infraestructura organizativa beneficiaria del
proyecto de cerdos
Manejo. 450 productores que forman parte de 50
asociaciones se benefician con cuatro
reproductoras por organización.
Nutrición Se realizan al menos 5 raciones
alimenticias con subproductos de la zona por
cada cantón beneficiario del proyecto

291
Sanidad. Desarrollo de los planes sanitarios con
cada uno de las organizaciones beneficiaciones
del proyecto
Reproducción. Se inseminaran las 200 cerdas
entregados a los beneficiarios del proyecto a
nivel de la provincia.
Capacitación. 450 productores dedicados a la
crianza de pollos se benefician de proyecto en
forma Asociativa de un plan de capacitación
mensual

Infraestructura. Construcción de una planta


incubadora a nivel provincial para dotar de pollos
a los beneficiarios a nivel de los siete cantones

Manejo. 450 productores de pollos de la


provincia se benefician en forma asociativa de
1000 pollos por grupo.
Nutrición. Diseño de al menos 5 raciones
nutricionales con el uso de material de la zona
con la finalidad de abaratar los costos de
producción
Sanidad. Ejecución de un plan sanitario para
prevenir enfermedades infectocontagiosas en
pollos
Sanidad. Ejecución de un plan sanitario para
prevenir enfermedades infectocontagiosas en
pollos
Capacitación. 10 talleres de capacitación
impartidos para los beneficiarios del cantón
Sucumbíos.
Infraestructura. Seguimiento a los 10
beneficiarios del proyecto
Manejo Seguimiento al manejo de los cuyes

Nutrición. Apoyo a los productores en la


preparación de raciones alimentarias para cuyes

Sanidad. Aplicación de un plan sanitario para la


explotación de cuyes.

292
FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
Establecimiento y manejo de 730 viveros para la
producción de plantas de café de alto
rendimiento.
Establecimiento de parcelas demostrativas.
Formación de líderes.
Realizar Talleres sobre Fortalecimiento de la
visión empresarial y Gira de Observación e
CISAS 012 – CADENA DE intercambio de experiencias.
253.947,05 GADPS
CAFÉ Incremento de la producción y productividad de
café a nivel provincial. (700 has de café)
Incremento de la producción y productividad de
café a nivel provincial.
Creación del sistema de extensión y transferencia
de tecnología en el cultivo de café.
Fomento al acceso de medios de producción
(tierra y crédito)
Reuniones de socialización, organización y
conformación de 26 grupos de interés en siete
Cantones de la Provincia.
Capacitar en el paquete tecnológico de la cadena
forestal a las organizaciones beneficiarias, por
medio de: 226 Talleres, charlas, videos, días de
campo, intercambio de experiencias, giras de
observación.
Capacitar en establecimiento y manejo de
plantaciones forestales en sistemas Safs y
masivas. 420 visitas a fincas
Asesoramiento técnico a la "Asociación Provincial
de Productores Forestales", para la Inscripción de
la organización en el SUIOS.
Capacitar al equipo técnico del proyecto, en
técnicas de manejo y almacenamiento de
semillas forestales. (1 curso /taller)
Selección y marcación de 30 árboles semilleros.
Monitoreo y evaluación de árboles semilleros. (60
visitas)
Selección, recolección, compra y transporte de
350 semillas de especies maderables.
Adecuación de infraestructura y cuartos fríos,
para almacenamiento de semillas.
Análisis y almacenamiento de semillas forestales.
CISAS 013 – Construcción y adecuación de umbráculos y 316.084,98 GADPS
AGROFORESTAL germinadores.
Adquisición de materias primas (tierra, arena y
materia orgánica).
Adecuación de 120 platabandas y preparación de
200 m3 de sustratos.
(300.000 semillas)
Siembra de 300.000 semillas forestales.
Manejo técnico y 22 control fitosanitario de
plantas en vivero
Venta y entrega de plantas. 200.032 plantas (80%
de la producción total).
Asesoramiento técnico en la selección de áreas
para establecimiento de plantaciones forestales y
agroforestales. (150 fincas)
Preparación del suelo para el establecimiento de
plantaciones forestales y agroforestales (labores
culturales).
Plantación de 150 has/s.m
Entrega de 150 Kits de Insumos y fertilizantes.
Manejo técnico de las plantaciones forestales
establecidas y RRNN. (200 has)
Gestión e inscripción de plantaciones forestales
en el programa nacional de Incentivos Forestales
(Operadora Forestal) 10 planes

293
FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
Evaluar (continuación) un ensayo de pastos
andinos instalado en El Playón de San Francisco,
Cantón Sucumbíos.
Evaluar (continuación) de ensayo de fertilización
de pasto miel instalado en La Bonita del Cantón
Sucumbíos.

Evaluar banco de pastos y forrajes tropicales bajo


fertilización química en el CISAS (un ensayo)

Establecer y Evaluar la tolerancia de Híbridos de


maíz a mancha de asfalto en la época de máxima
precipitación en el Cantón Cascales (un ensayo)

Establecer y Evaluar la tolerancia de Híbridos de


maíz a mancha de asfalto en la época de máxima
precipitación en el Cantón Shushufindi. (un
ensayo)
Establecer y Evaluar el comportamiento de 14
líneas promisorias de arroz FLAR en dos épocas
en Aguas Negras. (un ensayo)
Establecer y Evaluar el comportamiento de 14
líneas promisorias de arroz FLAR en dos épocas
CISAS 015 – en Shushufindi. (un ensayo)
Evaluar el ensayo de clones de café robusta 50.951,14 GADPS
INVESTIGACIÓN
instalado en el CISAS. (un banco de
Germoplasma)
Introducir, establecer, conservar y evaluar clones
de caña de azúcar en la finca del CISAS. (un banco
de Germoplasma)
Preparar informes Técnicos de los Ensayos.
Establecer y Evaluar el comportamiento de 5
variedades de ryegrass bajo pastoreo controlado
en el Playón de San Francisco.
Preparar un informe anual de validación de
tecnologías.

Establecer parcelas demostrativas de ryegrass,


falaris y Melilotus en el Playón de San Francisco.

Establecer lotes de multiplicación de semilla de


materiales potenciales de arroz en Aguas
negras/Shushufindi.
Transferir información generada y
recomendaciones tecnológicas a estudiantes,
productores y profesionales del área de
influencia de los ensayos de investigación y
parcelas de validación.

294
FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
Selección, preparación del terreno y diseño de 33
huertos
Entrega de 404 Kit de insumos agrícolas,
materiales y herramientas de trabajo.
404 Labores de mantenimiento y manejo de los
CISAS 016 – HUERTOS cultivos establecidos. 198.167,75 GADPS-FIE
FAMILIARES FIE
404 Labores de cosecha y post-cosecha
Realizar 103 talleres grupales sobre huertos
familiares
134 Visitas a campo y asistencia técnica a cada
huerto
Establecimiento de 266 hortalizas bajo
invernadero
266 Labores de mantenimiento y manejo de los
cultivos establecidos.

CISAS 017 – HUERTOS 266 Labores de cosecha y post-cosecha


53.968,33 GADPS-PMA
FAMILIARES PMA 114 Talleres de capacitación sobre huertos
familiares
120 Visitas y asistencia técnica a los huertos
114 Capacitación en nutrición, manejo y
manipulación de los alimentos.

GESTIÓN DE RIEGO Y DRENAJE

FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO

• 40 Has de terreno drenado. 59.817,00


Inicia a ejecutarse
Drenaje Agrícola Nuevo
• Reforestadas las dos riberas de los canales de en Octubre del
Paraíso
drenaje 2014 y culmina en
Marzo del 2015.
279.166,00
• 160 Has de terreno drenado Ministerio de Finanzas-
Inicia a ejecutarse
Drenaje Agrícola Puerto SENAGUA
Riego y Drenaje en Octubre del
Libre • Reforestadas las dos riberas de los canales de GADPS - Jefatura de
2014 y culmina en
drenaje Riego y Drenaje
Marzo del 2015.

• 100 Has de terreno drenado 420.710,77


Drenaje Agrícola San Inicia a ejecutarse
Pedro de los Cofánes en Octubre del
• Reforestadas las dos riberas de los canales de 2014 y culmina en
drenaje Marzo del 2015.

295
GESTIÓN DE OBRAS PÚBLICAS, VIALIDAD Y VIVIENDA DEL GADPS
FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO

Construcción de vías,
Construcción, Al término de la ejecución se tendrá construido
Mantenimiento Vial,
mantenimiento y 71km, 1000km de mantenimiento vial, reparación 10,000,000.00 GADPS-BDE
Mantenimiento de Puente,
mejoramiento vial. de 18 puentes, y 4 puentes construidos
Construcción de Puentes

Contar con una base de datos sólida y confiable


la necesidad de Energía en los sectores más
Energético Estudios eléctricos 13,000.00
vulnerables y adquirir generador eléctrico para
las comunidades más vulnerables
GADPS
Dotara de una Infra estructura fluvial con la
Adquisición de canoas para los
adquisición de 36 canoas que pueda cubrir a la
Infraestructura y habitantes de las riveras del rio
mayoría de la población asentadas en las riberas 570,000.00
conectividad fluvial Aguarico, San Miguel, Napo y
de los ríos Aguarico, San Miguel, Napo y
Putumayo
Putumayo

DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL


FUENTE DE
PROGRAMA PROYECTO METAS PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO
* Un Consejo de Planificación conformados.
* 35 Consejos de participación ciudadana
monitoreados

* 35 Asambleas locales capacitadas y operando

* 9 Asambleas Binacionales fortalecidas y


operativizando su respectivo plan operativo.
* Una iniciativa popular implementada
* Una consulta popular monitoreada.
* 35 Asambleas locales efectuadas para el
Gestión de monitoreo seguimiento y evolución de los
participación Sistema de participación ciudadana de la compromisos asumidos en las actas de
493.100,00 GADPS
Ciudadana y Provincia de Sucumbíos presupuesto participativo para el año 2015.
Control Social
* 35 asambleas locales ejecutadas para la
elaboración del presupuesto participativo a nivel
de parroquias en la Provincia de Sucumbíos.

* Un Observatorio consolidado.
* 27 Comisiones a la prefectura para participar de
la Silla Vacía.

* Un Proceso de rendición de cuentas ejecutados


en la provincia de Sucumbíos
* Un portal Web de participación ciudadana
consolidado.

296
3.5.3. Programas y proyectos período 2016 - 2019

3.5.3.1. Resumen de programas y proyectos Componente Biofísico

Presupuesto Tiempo
Categoría de Política local/ Dependencia
Prioridad Nacional Fuente de de Indicador de Estado de la
Objetivo estratégico Meta ordenamiento Estrategia de Programa Proyecto del GADPS
Objetivo PNBV financiamiento ejecución gestión propuesta
territorial articulación 2016 2017 2018 2019 Responsable
(años)

Identificación
de Especies GAD
Monitoreo de la en Áreas Provincial,
Promover la Fauna Silvestre en Protegidas de Dirección de
Estudios de Conservación
Conservación de las Áreas de la Provincia Gestión Por
Flora y Fauna y 30000,00 30000,00 0,00 0,00 GADPS 2
la Vida Silvestre Conservación de la para Ambiental, ejecutarse
Silvestre. Restauración
Promover la en la Provincia Provincia de Promover la Jefatura de
protección, Sucumbíos Conservación Ambiente y
conservación, de la Vida Biodiversidad
Biodiversidad Silvestre.
recuperación y y Recursos
Objetivo 7 PNBV:
promoción de las Hídricos
Garantizar los
unidades
derechos de la
hidrográficas y de las
naturaleza y
funciones ecológicas Implementar Elaborar una GAD
promover la
de los ecosistemas Gobernanza Normativa Provincial,
sostenibilidad Promover e
con una gestión Ambiental Plan de Manejo de Ambiental Dirección de
ambiental, Conservación Implementar la
integral, participativa Provincial y dos Microcuencas de Provincial, Gestión Por
territorial y global. y Gestión Integral 50000,00 50000,00 0,00 0,00 GADPS 2
e intercultural para Recuperación la Provincia de Conservación Ambiental, ejecutarse
garantizar el manejo Restauración de Cuencas
Sustentabilidad de Áreas sucumbíos. y Manejo Jefatura de
y uso sustentable de Hidrográficas
Ambiental. Degradadas de Sustentable Ambiente y
los mismos, , en la Provincia de los RRNN Biodiversidad
función a la
normativa ambiental
vigente GAD
Incentivar a la
Proyecto Educación Provincial,
población a la
Ambiental articulado 1.- Dirección de
aplicación de
Concientización Áreas Educación e a los diferentes Estudiantes Gestión
buenas prácticas Por
y Educación Urbanas y Información niveles de Gobierno, 40000,00 40000,00 40000,00 40000,00 GADPS 4 Capacitados Ambiental,
ambientales, que ejecutarse
Ambiental Rurales. Ambiental instituciones (1000 Jefatura de
promuevan un
educativas y/o estudiantes) Educación e
desarrollo
Actores Sociales. Información
sostenible
Ambiental

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

297
3.5.3.2. Resumen de programas y proyectos componente Sociocultural

Presupuesto Fuente
Prioridad Categoría de Política local/ Tiempo de Dependenci
Objetivo de Indicador Estado de la
Nacional Meta ordenamiento Estrategia de Programa Proyecto ejecución a del GADPS
estratégico financia de gestión propuesta
Objetivo PNBV territorial articulación 2016 2017 2018 2019 (años) Responsable
miento

5 escuelas de
Básquet creadas y
fortalecidas, en las
10
parroquias:
Escuelas
Sevilla, San Pedro
Promover la de
de los Cofánes,
práctica del A jugar se ha dicho 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 GADPS 4 Básquet En ejecución
Puerto Libre
deporte en las y creadas y
Estrategia Dureno, Aguas
los niños y fortalecid
Nacional para Negras;
adolescentes con as
la igualdad y beneficiando a 300
la finalidad de Recréate Arte,
erradicación de niños y niñas.
prevenir el Sucumbíos Cultura,
la pobreza
sedentarismo y (arte, cultura Deporte y
Objetivo 3.- 15 Escuelas de
conseguir que la y deporte) Recreación
Mejorar la fútbol creadas y
población
calidad de vida fortalecidas que
mantenga un 20
de la población benefician a 1020
estilo de vida Escuelas
niños y niñas en
saludable y de de Futbol
diferentes El Arbitro dice 85.000,00 85.000,00 85.000,00 85.000,00 GADPS 4 En ejecución
calidad. creadas y
parroquias de la
Fortalecer fortalecid
provincia
programas as
culturales,
artísticos,
Áreas de desarrollo deportivos, de Rescate de la
urbano-rural y de actividad cultura e identidad 5.600
servicios sociales física y como estrategia al Presentaci
recreación desarrollo ones
para el uso económico local en artísticas
adecuado del la Provincia de 600
Fomentar, 1.-El 80% de la
Objetivo PNBV: tiempo libre. Sucumbíos jóvenes
desarrollar y población
5.- Construir capacitad
compartir las Sucumbiense 320.969,36 320.969,36 320.969,36 320.969,36 GADPS 4 En ejecución
espacios de os en
diversa formas participando de
encuentro especialid
de arte y cultura esta celebración
común y ades de
promoviendo el cultural en el
fortalecer la guitarra, Arte,
disfrute del presente año Sucumbíos
identidad vocalizaci Cultura,
tiempo libre de 2.-Durante el Arte y Cultura
nacional, las ón y en Deporte y
una manera sana período 20016-2019 Viva
identidades percusión Recreación
y construyendo se efectuara esta
diversas, la
relaciones actividad y será Integración
plurinacionalid
sociales conocida por todos Intercultural y
ad y la
solidarias entre los sectores Fomento de la
interculturalida
las diversas provinciales y Cultura del carnaval
d
culturas nacionalidades. en La Provincia de 4 eventos
224.000,00 224.000,00 224.000,00 224.000,00 GADPS 4 En ejecución
Sucumbíos culturales

298
Depend
Prioridad encia Prioridad
Categoría de Política local/ Fuente de Tiempo de Estado de
Nacional Objetivo Indicador del Nacional Objetivo
Meta ordenamiento Estrategia de Programa Proyecto Presupuesto financiamient ejecución la Meta
Objetivo estratégico de gestión GADPS Objetivo estratégico
territorial articulación o (años) propuesta
PNBV Respons PNBV
able
Fortalecer la 1.- Al 2019 el 80% de los Promoción y
unidad habitantes de Sucumbíos difusión de la
provincial a rescatan sus valores, gestión cívica,
través de una tradiciones ancestrales y social, cultural,
serie de deportivos. científica,
eventos que 2.- El 83% de los deportiva, agro
nos permitan pobladores, productiva y
mostrar nacionalidades y pueblo turística por el
nuestra afro participaran e aniversario de
plurinacionalid integraran el aniversario provincialización de
ad y el provincial en el período Sucumbíos
desarrollo 2016 -2019.
cultural, 3.- Al 2019 se han 4 eventos
788.592,00 788.592,00 788.592,00 788.592,00 GADPS 4 GADPS En ejecución
productivo, impulsado a nivel culturales
eco turístico, nacional los valores
gastronómico, ancestrales de la
deportivo que provincia de Sucumbíos
nuestra 4.- El 83% de la población
hospitalaria de la provincia de
provincia tiene Sucumbíos se integra a
para ofrecer a las actividades culturales
todos los y deportivas.
hermanos
ecuatorianos y
a los visitantes
del mundo.
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

299
Prioridad Presupuesto
Categoría de Política local/ Tiempo de Indicador Dependencia Estado de
Nacional Objetivo Fuente de
Meta ordenamiento Estrategia de Programa Proyecto ejecución de del GADPS la
Objetivo estratégico 2016 2017 2018 2019 financiamiento
territorial articulación (años) gestión Responsable propuesta
PNBV

Fomentar,
Estrategia
desarrollar y
Nacional Fortalecer
compartir las
para la programas
diversa formas de 96
igualdad y culturales, Encuentros
arte y cultura eventos
erradicación Participación con artísticos, Intercultural
promoviendo el Áreas de desarrollo Desarrollo de las
de la dos eventos deportivos, de es de las GADPS. En
disfrute del tiempo urbano-rural y de Multicultur 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 GADPS 4 Nacionali
pobreza culturales por actividad física Nacionalida Nacionalidades ejecución
libre de una servicios sociales al y étnico dades y
Objetivo 3.- mes y recreación des y los
manera sana y Pueblo
Mejorar la para el uso Pueblos
construyendo Afro
calidad de adecuado del
relaciones sociales
vida de la tiempo libre.
solidarias entre las
población
diversas culturas

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

300
Presupuesto Tiempo
Categoría de Dependencia del
Prioridad Nacional Objetivo Política local/ Estrategia de Fuente de de Indicador de Estado de la
Meta ordenamiento Programa Proyecto GADPS
Objetivo PNBV estratégico articulación Financiamiento ejecución gestión propuesta
territorial 2016 2017 2018 2019 Responsable
(años)
Promover prácticas de 2.400 adultos Sucumbíos
600 Adultos cuidado a las personas Atención Integral y mayores Solidario en
En
Mayores atendidos adultas mayores con prioritaria al adulto 318.463,60 318.463,60 318.463,60 318.463,60 GADPS 4 atendidos coordinación
ejecución
de manera integra estándares de calidad y mayor durante los Gobiernos
calidez cuatro años Locales
Promover el
300 Personas con Sucumbíos
reconocimiento de los Soy igual, no 1.200
diferente tipo de Solidario en
derechos de las personas diferente personas con En
discapacidad 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 GADPS 4 coordinación
con discapacidad, el (personas con discapacidades ejecución
atendidos de Gobiernos
respeto a su dignidad y su discapacidades) atendidas
manera integral Locales
debida valoración
Mejoramiento de
2800 NNA que han
la Calidad de vida
logrado mejorar su Promover prácticas de vida Sucumbíos
de los niños/niñas
calidad de vida con saludable en niñas, niños, Solidario en
y adolescentes de 11.200 NNA En
Fortalecer capacitaciones, adolescentes, jóvenes, 299.510,00 299.510,00 299.510,00 299.510,00 GADPS 4 coordinación
Estrategia la Provincia de atendidos ejecución
los grupos entretenimiento y adultos/as mayores, con Gobiernos
Nacional para la Sucumbíos.
de atención una buena énfasis en la población rural Locales
igualdad y (Convenio PMA-
prioritaria, alimentación
erradicación de la GADPS)
en su
pobreza Garantizar la prevención,
identidad
Objetivo PNBV: 2.- protección, atención,
cultural,
Auspiciar la Áreas de servicios y restitución Alimentación
convivencia
igualdad, la 800 niños reciben desarrollo integral de derechos a los Solidaria a los
social, Sucumbíos
cohesión, la alimentación urbano-rural y niños y niñas, Centros Educativos Sucumbíos
seguridad Solidario 3.200 NN de
inclusión y la escolar en las de servicios adolescentes, jóvenes y de las riberas de Solidario en
ciudadana e las riberas de En
equidad social y riberas de los ríos sociales adultas/os mayores que se los ríos Putumayo, 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 GADPS 4 coordinación
inclusión los ríos ejecución
territorial en la Putumayo, San encuentran en contextos o San Miguel, Singue Gobiernos
para atendidos
diversidad Miguel, Singue y condiciones de y Cuyabeno de la Locales
potencializar
Objetivo PNBV: 3.- Cuyabeno vulnerabilidad a través de Provincia de
las
Mejorar la Calidad la corresponsabilidad entre Sucumbíos
capacidades
de Vida de la el estado, la sociedad, la
individuales
Población comunidad y la familia.
y colectivas.
Fortalecer y crear
programas de atención
especializada (con
modalidad de permanencia
o cuidado diario) para 600 Adultos
150 adultos
adultos mayores que Mayores Sucumbíos
mayores
incluyan servicio de Casa Solidaria de la atendidos de Solidario en
protegidos en una En
rehabilitación, salud, Alegría del Adulto 515.226,40 515.226,40 515.226,40 515.226,40 GADPS 4 manera coordinación
casa de acogida y ejecución
nutrición, recreación, Mayor solidaria en Gobiernos
gozan del cuidado
ocupación del tiempo libre, una casa de Locales
de personal técnico
actividades que fomenten acogida
el intercambio
intergeneracional y
educación con énfasis en el
sector rural.

301
Fortalecer programas
interinstitucionales para la
Centro de
36 Personas con prevención y atención en Sucumbíos
Recuperación de
problemas de salud mental, consumo de 144 PPA son Solidario en
alcohólicos y En
adicción son drogas, alcohol y cigarrillos, 529.000,00 529.000,00 529.000,00 529.000,00 GADPS 4 atendidos y coordinación
drogadictos ejecución
recuperadas con énfasis en la población recuperados Gobiernos
"Sucumbíos
anualmente de adolescentes, jóvenes, Locales
Solidario"
adultos mayores y personas
privadas de la libertad

Fortalecer los programas de


atención prioritaria a niños,
niñas, adolescentes, 11.680
jóvenes y adultos mayores Asistencia personas Sucumbíos
2.920 Personas
que se encuentran en Humanitaria y atendidas de Solidario en
vulnerables reciben En
situación de pobreza, crisis técnica a personas 187.800,00 187.800,00 187.800,00 187.800,00 GADPS 4 manera coordinación
ayudas sociales ejecución
económica o social severa, y familias inmediata con Gobiernos
oportunas
doble vulnerabilidad, prioritarias asistencia Locales
afectados por desastres, humanitaria
conflictos armados, y otro
tipo de emergencias.

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

302
3.5.3.3. Resumen programas y proyectos Componente Económico

Prioridad Categoría de Política local/ Presupuesto Tiempo Dependencia Estado de


Objetivo Fuente de Indicador de
Nacional Meta ordenamiento Estrategia de Programa Proyecto de del GADPS la
estratégico 2016 2017 2018 2019 financiamiento gestión
Objetivo PNBV territorial articulación ejecución Responsable propuesta
1. Fortalecer al 1.1. Proyecto de
sector turístico Repotenciación
de iniciativa del Turismo
comunitaria, Comunitario de
10 Centros conjuntamente Sucumbíos.
Turísticos con el sector Nº de centros
Comunitarios público -privado. 1. Programa de turísticos Jefatura de Por
Eje 3 2. Mejorar las 50.000 50.000 50.000 50.000 GADPS 4
legalmente Ecoturismo comunitarios Turismo ejecutarse
Transformación conformados y condiciones de creados /año
económica - competitividad
capacitados
productiva a Fomentar para prestación
partir del actividades de servicios
cambio de la productivas y turísticos
matriz agropecuarias
productiva. acorde a su
Objetivo 8: competencia; 2.1. Proyecto de
Consolidar el impulsando el Fomento de la
200.000 200.000 200.000 200.000 GADPS 4
sistema turismo, la Producción de
económico pequeña y 1. Producción Cacao.
social y mediana sostenible. 2.2. Proyecto de
solidario, de empresa 2. Incrementar la Fomento de la
productividad del 200.000 200.000 200.000 200.000 GADPS 4 Centro de
forma (PYMES), el Restauración. Producción de
sostenible. fortalecimiento 3. Zonas de sector agrícola Café. Investigaciones
4 proyectos
Objetivo 10: organizativo, la Desarrollo de para garantizar la 2. Programa Nº proyectos y Servicios Por
agrícolas 2.3. Proyecto de
Impulsar la investigación, Ecoturismo seguridad Agrícola. implementados/año Agropecuarios ejecutarse
implementados Fomento a
transformación transferencia de Riego y alimentaria y de Sucumbíos
cultivos de ciclo
de la matriz tecnología y la Drenaje dinamizar la 300.000 300.000 300.000 300.000 GADPS 4 – CISAS.
corto (maíz,
productiva" generación de economía local.
arroz, papa,
Objetivo 11: valor agregado, etc.).
Asegurar la con un adecuado
2.4. Proyecto de
soberanía y sistema de
Huertos 70.000 70.000 70.000 70.000 GADPS 4
eficiencia de comercialización,
Familiares
los sectores que garantice el
estratégicos desarrollo
para la provincial. 3.1. Proyecto de
transformación Incrementar la Fomento del
industrial y productividad del Desarrollo Centro de
tecnológica. sector agrícola Pecuario para Investigaciones
1 proyecto
para garantizar la 3. Programa mejorar la Nº proyectos y Servicios Por
pecuario 350.000 350.000 350.000 350.000 GADPS 4
seguridad Pecuario. calidad de vida implementados/año Agropecuarios ejecutarse
implementado
alimentaria y del sector de Sucumbíos
dinamizar la productivo de la – CISAS.
economía local. Provincia de
Sucumbíos.

303
Desarrollar el
4.1. Proyecto del
sector piscicultor Centro de
Fomento de la
de la provincia Investigaciones
1 proyecto Producción de
mediante el 4. Programa Nº proyectos y Servicios Por
piscícola cachama, tilapia, 300.000 300.000 300.000 300.000 GADPS 4
fortalecimiento Piscícola. implementados/año Agropecuarios ejecutarse
implementado trucha y
organizativo y el de Sucumbíos
especies
valor agregado a – CISAS.
Amazónicas.
la producción.

1. Fortalecer la
producción
agroforestal y/o
forestal para
garantizar la
conservación de
Centro de
los recursos 5.1. Proyecto de
Investigaciones
1 proyecto naturales e Desarrollo
5. Programa Nº proyectos y Servicios Por
agroforestal impulsar la Agroforestal en 250.000 250.000 250.000 250.000 GADPS 4
Forestal implementados/año Agropecuarios ejecutarse
implementado economía local. la Provincia de
de Sucumbíos
2. Incentivar Sucumbíos
– CISAS.
sistemas
agroforestales
sostenibles para
mejorar los
ingresos de los
agricultores

6.1. Proyecto de
factibilidad para
instalar una
Fortalecer los extractora de
encadenamientos aceite de sacha
productivos para INCHI
dar valor 6.2. Proyecto de
agregado a la factibilidad para Centro de
producción instalar una Nº estudios de Investigaciones
5 Estudios de agropecuaria y planta
6. Programa factibilidad y Servicios Por
Factibilidad piscícola de la agroindustrial 70.000 70.000 70.000 70.000 GADPS 4
Agroindustrial industrial Agropecuarios ejecutarse
elaborados provincia; para el elaborados /año de Sucumbíos
además, procesamiento – CISAS
fortalecer los de cacao.
procesos 6.3. Proyecto de
organizativos y factibilidad para
de autogestión instalar una
asociativa planta
faenadora de
cárnicos bovina
y porcina.

304
6.4. Proyecto de
factibilidad para
implementar
una planta
faenadora de
cachama y
tilapia.

Impulsar la
investigación,
validación,
transferencia de
tecnología e
7.1. Proyecto de
innovación
investigación
agropecuaria
para el Centro de
para la
mejoramiento Investigaciones
generación de 7. Programa de
7 ensayos de de Nº de ensayos de y Servicios Por
bienes y servicios Investigación e 50.000 50.000 50.000 50.000 GADPS 4
investigación productividad y investigación/año Agropecuarios ejecutarse
ajustados a las Innovación.
competitividad de Sucumbíos
condiciones de
agropecuaria de – CISAS.
clima y suelos, en
la provincia de
procura del
sucumbíos.
mejoramiento de
la productividad
y competitividad
de la provincia de
Sucumbíos.

8.1. Proyecto de
Fortalecimiento
de la
Establecer Comercialización
80.000 80.000 80.000 80.000 GADPS-
Comercializados mecanismos que asociativa y
agroempresarial Centro de
7000 qq de faciliten la
de la provincia Nº Tn, qq, Lb Investigaciones
cacao, café y comercialización 8. Programa de Por
de Sucumbíos. GADPS 4 comercializados y Servicios
maíz; 300 lbs asociativa y la Comercialización. ejecutarse
/año Agropecuarios
de queso y 100 apertura de
8.2. Proyecto de Sucumbíos
toneladas de nuevos
Expoferia – CISAS.
tilapia mercados.
Agropecuaria y
80.000 80.000 80.000 80.000
Comercial de la
Provincia de
Sucumbíos

Fomentar la GADPS-
9. Programa de 9.1 Proyecto de
pequeña y Centro de
Fortalecimiento apoyo técnico y
1 proyecto mediana Nº proyectos Investigaciones
de la Pequeña y económico a las Por
PYMES empresa para 50.000 50.000 50.000 50.000 GADPS 4 implementados y Servicios
Mediana pequeñas ejecutarse
implementado dinamizar la /año Agropecuarios
Empresa iniciativas
economía social de Sucumbíos
(PYMES). locales.
de mercado. – CISAS.

305
Política Presupuesto
Prioridad Categoría de Tiempo Dependencia
Objetivo local/ Fuente de Indicador de Estado de la
Nacional Meta ordenamiento Programa Proyecto de del GADPS
estratégico Estrategia de financiamiento gestión propuesta
Objetivo PNBV territorial 2016 2017 2018 2019 ejecución Responsable
articulación
10.1.
Proyecto de
drenaje
Eje 3 agrícola de
Transformación las
económica - comunidades
productiva a Fomentar perla del
partir del actividades Oriente, 26
cambio de la productivas y de Junio,
matriz agropecuarias Agua Negras
productiva. acorde a su y Nueva
Objetivo 8: competencia; Unión en el
Consolidar el impulsando el Cantón
sistema turismo, la Cuyabeno.
económico pequeña y 10.2
social y mediana Incentivar la Proyecto Ministerio
solidario, de empresa producción 10. drenaje de Finanzas-
6 proyectos
forma (PYMES), el agropecuaria Programa Agrícola en Nº proyectos SENAGUA
de riego y 1. Producción SENAGUA, Por
sostenible. fortalecimiento mediante de Riego las 297.000 297.000 297.000 297.000 4 implementados GADPS-
drenaje sostenible. GADPS ejecutarse
Objetivo 10: organizativo, la sistemas de y comunidades /año Jefatura de
implementados
Impulsar la investigación, riego y Drenaje. Flor de Oro, Riego y
transformación transferencia de drenaje. Unidos Drenaje
de la matriz tecnología y la Venceremos,
productiva" generación de Virgen del
Objetivo 11: valor agregado, Rosario y
Asegurar la con un adecuado Tigre grande
soberanía y sistema de en el cantón
eficiencia de comercialización, Cuyabeno.
los sectores que garantice el
10.3
estratégicos desarrollo
Proyecto de
para la provincial.
drenaje
transformación
Agrícola en
industrial y
la Parroquia
tecnológica.
San Roque
en el Cantón
Shushufindi.

306
10.4
Proyecto de
drenaje
agrícola de
las
comunidades
Bella María,
Fuerza
Unidas,
Agrupación
Ruiz, Las
Palmas y Rey
de los Andes
en el Cantón
Cuyabeno.
10.5
Proyecto de
drenaje
Agrícola de
la Parroquia
Sevilla del
cantón
Cascales.
10.6
Proyecto de
drenaje
Agrícola de
la Parroquia
General
Farfán del
cantón Lago
Agrio.
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

307
3.5.3.4. Resumen programas y proyectos Componente Movilidad Energía y Conectividad

Presupuesto Tiempo
Prioridad Categoría de Política local/ Dependencia
Fuente de de Indicador de Estado de la
Nacional Objetivo estratégico Meta ordenamiento Estrategia de Programa Proyecto del GADPS
2016 2017 2018 2019 financiamiento ejecución gestión propuesta
Objetivo PNBV territorial articulación Responsable
(años)

Gestión integral
Consolidar la red vial Áreas de que contribuya
de la provincia como 720 Km de
desarrollo de el desarrollo Dirección de
un enlace mantenimiento
infraestructura económico Infraestructura, Sistema vial en Planificación,
estratégico de 64 Km Infraestructura Por
a través del construcción y 12.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000 GADPS 4 buen estado de Dirección de
conectividad y construidas y vialidad ejecutarse
mejoramiento y mantenimiento vial. funcionamiento Obras
comunicación a nivel (primarias y
construcción de Publicas
nacional e secundarias)
vías de primera
internacional
calidad

El 10% de la
población de Formular
sucumbíos en convenios con
Apoyar con Áreas de
las áreas entidades que Dotación de energía Cobertura
infraestructura desarrollo
vulnerables tiene la mediante de energía
Objetivo 10 energética a los Dirección de Por
contaran con urbano-rural y competencia Energético generadores 35.000 35.000 35.000 35.000 GADPS 4 eléctrica en
PNBV: sectores que Planificación ejecutarse
energía a de servicios directa para eléctricos en áreas áreas sin este
Transformación carecen de energía
través de la sociales ejecutar vulnerables servicio.
económica a eléctrica.
adquisición de proyectos
partir del cambio generadores eléctricos
de la matriz de luz
productiva

Áreas de
• Diez desarrollo
Incentivar la Comunidades Dotación de Canoas
urbano-rural y Realizar mesas
utilización de la red beneficiadas para varias Comunidades
de servicios de participación Infraestructura
fluvial como un con la entrega comunidades con facilidades Dirección de Por
sociales con las y conectividad 156.000 156.000 156.000 156.000 GADPS 4
medio adecuado de de canoas y asentadas en las de movilidad Planificación ejecutarse
diferentes fluvial
conectividad de la motores fuera riberas de los ríos de fluvial.
comunidades
población. de borda. Sucumbíos

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

308
3.5.3.5. Resumen programas y proyectos componente Político Institucional

Presupuesto Tiempo
Prioridad Categoría de Política local/ Dependencia
Fuente de de Indicador de Estado de la
Nacional Objetivo Objetivo estratégico Meta ordenamiento Estrategia de Programa Proyecto del GADPS
2016 2017 2018 2019 financiamiento ejecución gestión propuesta
PNBV territorial articulación Responsable
(años)
El GAD
Provincial de
Nueva Formulación de la Sucumbíos ha Dirección
estructura nueva estructura mejorado sus Administrativa Por
50.000 0 0 0 GADPS 1
orgánica del orgánica funcional capacidades y Talento ejecutarse
GADPS de GADPS administrativas Humano
y de gestión en
un 70%

Mejorar las
En Dirección de
capacidades del Construcción de un Por
funcionamientos 278.090,35 0 0 0 GADPS 1 Un Auditorium Planificación y
Gobierno Autónomo Auditorium ejecutarse
un Auditorium Obras Públicas
Objetivo 10 Descentralizado de la
PNBV: Provincia de Sucumbíos, Áreas de
como innovador en los Programa de El GAD
Transformación desarrollo
procesos de Plan de Gestión y Fortalecimiento Formulación y Provincial
económica a urbano-rural
gobernabilidad, que capacitación participación Institucional del ejecución de un plan ejecuta un Dirección Por
partir del cambio y de servicios 168.300 GADPS 4
fortalezca la formulado y GAD. de capacitación para Plan de Administrativa ejecutarse
de la matriz sociales
participación ciudadana ejecutado el GADPS capacitación
productiva
de manera comprensiva en un 75%.
e incluyente
Asambleas de
140 Asambleas
Presupuesto presupuesto Por
de presupuesto 30.000 30.000 30.000 30.000 GADPS 4
participativo participativo ejecutarse
participativo.
ejecutadas
Dirección de
Participación
Ciudadana
Asambleas
64 Asambleas Asambleas Por
40.000 40.000 40.000 40.000 GADPS 4 Binacionales
Binacionales Binacionales ejecutarse
ejecutadas

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

309
3.6. Agenda Regulatoria

Incluye los tipos de actos administrativos e instrumentos normativos con carácter vinculante de uso
común en la provincia para la implementación de las categorías de ordenamiento, los objetivos,
metas, políticas, programas y proyectos definidos en los componentes del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de la Provincia de Sucumbíos.

3.6.1. Agenda regulatoria componente Biofísico

TIPO DE
OBJETIVO
POLITICA LOCAL INSTRUMENTO TITULO OBJETIVO
ESTRATÉGICO
NORMATIVO
Generar Normas y Planificación, Ordenanza Administrativa de
Procedimientos Regularización y Control Ordenanza Aplicación Regulación y Control Planificar,
para el Manejo Ambiental Local en función (Por crear) Ambiental de la Provincia de Regular y
adecuado de a la Normativa Ambiental Sucumbíos. controlar la
manera vigente. gestión
responsable de los ambiental de la
Recursos Naturales provincia
Emitir Políticas Gestión integral que Ordenanza Administrativa que Autoridad
Públicas Locales contribuyan a acciones Ordenanza Crea la Comisaria Ambiental de Ambiental de
para la Defensoría orientadas a la (Por crear) la Provincia de Sucumbíos. Aplicación
del Ambiente y la conservación, recuperación Responsable
Naturaleza y manejo de unidades ante el Sistema
hidrográficas con Único de
participación social Manejo
Ambiental.
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

3.6.2. Agenda Regulatoria Componente Sociocultural

OBJETIVO POLITICA LOCAL TIPO DE INSTRUMENTO TITULO OBJETIVO


ESTRATÉGICO NORMATIVO
Apoyar a grupos de Promover prácticas de cuidado a Ordenanza Sustitutiva que ORDENANZA Sucumbíos Solidario,
atención las personas adultas mayores con normaliza la existencia SUSTITUTIVA DE en Coordinación con
prioritaria, estándares de calidad y calidez jurídica y orgánica del PATRONATO los Gobiernos
fortaleciendo la Patronato Provincial de PROVINCIAL A Parroquiales, los
identidad Promover el reconocimiento de los Sucumbíos por Sucumbíos SUCUMBÍOS Consejos Nacionales
cultural, derechos de las personas con Solidario, la misma que SOLIDARIO de Igualdad y otras
convivencia social, discapacidad, el respeto a su fue conocida, discutida y organizaciones no
seguridad dignidad y su debida valoración aprobada en primera, gubernamentales,
ciudadana e Promover prácticas de vida segunda y definitiva Apoyaran y
inclusión para saludable en niñas, niños, instancia en sesiones fortalecerán a los
potencializar las adolescentes, jóvenes, adultos/as Ordinarias de Consejo de grupos de atención
capacidades mayores, con énfasis en la fechas 2014-09-25 y 2014 prioritaria a fin de
individuales y población rural -12-22, respectivamente y potenciar sus
colectivas. sancionada por el Sr. capacidades

310
Garantizar la prevención, Guido Vargas Ocaña, individuales y
protección, atención, servicios y Prefecto de Sucumbíos, colectivas.
restitución integral de derechos a mediante oficio 347 P
los niños y niñas, adolescentes, GVO GADPS 2014, del
jóvenes y adultas/os mayores que 2014 -12-24
se encuentran en contextos o
condiciones de vulnerabilidad a
través de la corresponsabilidad
entre el estado, la sociedad, la
comunidad y la familia.
Fortalecer programas y campañas
dirigidas a familias y comunidades
sobre el conocimiento de usos y
alternativas enfocadas en la vida y
la alimentación saludable para
cada etapa del ciclo de vida y en
las relaciones intergeneracionales
Fortalecer y crear programas de
atención especializada (con
modalidad de permanencia o
cuidado diario) para adultos
mayores que incluyan servicio de
rehabilitación, salud, nutrición,
recreación, ocupación del tiempo
libre, actividades que fomenten el
intercambio intergeneracional y
educación con énfasis en el sector
rural.
Apoyar a grupos de Promover prácticas de vida CERTIFICO: Que la ORDENANZA Apoyar y coordinar
atención saludable en niñas, niños, presente ORDENANZA PROVINCIAL QUE acciones con los
prioritaria, adolescentes, jóvenes, y adultas/os PROVINCIAL QUE GARANTIZA EL Consejos Nacionales
fortaleciendo la mayores con énfasis en la GARANTIZA EL EJERCICIO EJERCICIO DE LOS de Igualdad
identidad población rural DE LOS DERECHOS Y EL DERECHOS Y EL
cultural, DESARROLLO INTEGRAL DESARROLLO INTEGRAL
convivencia social, DE LAS NIÑAS, LOS NIÑOS DE LAS NIÑAS, LOS
seguridad Y ADOLESCENTES EN LA NIÑOS Y ADOLESCENTES
ciudadana e PROVINCIA DE EN SUCUMBÍOS
inclusión para SUCUMBÍOS, fue
potencializar las conocida, discutida y
capacidades aprobada en primera,
individuales y segunda y definitiva
colectivas. instancia en sesiones
ordinarias de Consejo de
fechas 2011-10-28 y 2012-
07-26, respectivamente.

311
Fortalecer la Promover el uso del tiempo libre Reforma a la Ordenanza Promoción y difusión de Fortalecer la Unidad
unidad provincial a de la población de la Provincia en de creación de la Unidad la gestión cívica, social, Provincial a través
través de una serie forma individual y colectiva de una Administrativa para la cultural, científica, de una serie de
de eventos que nos manera saludable y divertida. promoción y difusión de la deportiva, agro eventos que nos
permitan mostrar Gestión Cívica, Social, productiva y turística permitan mostrar
nuestra Cultural, Científica, por el aniversario de nuestra
plurinacionalidad y Deportiva, Agro provincialización de plurinacionalidad y
el desarrollo productiva y Turística del Sucumbíos el desarrollo
cultural, Gobierno Autónomo cultural, productivo,
productivo, eco Descentralizado de la eco turístico,
turístico, Provincia de Sucumbíos, la gastronómico,
gastronómico, misma que fue conocida, deportivo, que
deportivo que discutida y aprobada en nuestra hospitalaria
nuestra primera, segunda y Provincia tiene para
hospitalaria definitiva instancia en ofrecer a todos los
provincia tiene sesiones Ordinarias de hermanos
para ofrecer a Consejo de fechas 2014- ecuatorianos y a los
todos los 11-28 Y 2015-01-29, visitantes del
hermanos respectivamente y mundo.
ecuatorianos y a sancionada por EL Sr.
los visitantes del Guido Vargas Ocaña,
mundo. Prefecto de Sucumbíos,
mediante oficio 65 P GVO
GADPS 2015, del 2015-02-
02. ( En proceso de Nueva
reforma)
Fomentar, Fortalecer programas culturales, ORDENANZA DE DIFUSIÓN ORDENANZA DE Mantener la
desarrollar y artísticos, deportivos, de actividad E INSTITUCIONALIZACIÓN DIFUSIÓN E tradición de las
compartir las física y recreación para el uso DEL PROYECTO DE INSTITUCIONALIZACIÓN festividades del
diversa formas de adecuado del tiempo libre. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO DE Carnaval
arte y cultura INTERCULTURAL Y INTEGRACIÓN
promoviendo el FOMENTO DE LA INTERCULTURAL Y
disfrute del tiempo CULTURA DEL CARNAVAL FOMENTO DE LA
libre de una EN LA PROVINCIA DE CULTURA DEL
manera sana y SUCUMBIOS, una vez que CARNAVAL EN LA
construyendo fue conocida, discutida y PROVINCIA DE
relaciones sociales aprobada en primera, SUCUMBIOS
solidarias entre las segunda y definitiva
diversas culturas instancia en sesiones
Extraordinaria y Ordinaria
de Consejo del GADPS de
fechas 2015-01-16 y 2015-
01-29, respectivamente

312
3.6.3. Agenda Regulatoria Componente Económico

OBJETIVO ESTRATEGICO POLÍTICA LOCAL TIPO DE INSTRUMENTO TÍTULO PROPÓSITO


NORMATIVO
Promover una economía sustentable El Centro de
y solidaria basada en el Investigaciones y Servicios
fortalecimiento, investigación e Agropecuarios Sucumbíos,
innovación de los procesos en Coordinación con los
productivos. Gobiernos Parroquiales,
Fortalecer la producción Municipales y otras
agropecuaria organizada, sustentable organizaciones de
y sostenida, y de transformación para desarrollo, organizaran y
garantizar la seguridad alimentaria y  Ordenanza Ordenanza Sustitutiva pondrán en funcionamiento
dinamizar la economía local. de la Conformación un sistema de
Fomentar actividades Garantizar la dotación y el acceso a  Publicada en el registro del Centro de investigación, formación,
productivas y infraestructura de apoyo para el Oficial Nro 464 con Investigaciones y capacitación y prestación
agropecuarias acorde a su fomento productivo con enfoque de fecha 18 de noviembre Servicios de servicios de apoyo al
competencia; impulsando asociatividad y economía popular y del 2004. Agropecuarios desarrollo productivo y
el turismo, PYMES, el solidaria. Sucumbíos – CISAS. conservar los recursos
fortalecimiento  Estado: Vigente naturales renovables y
Propiciar la recuperación de áreas en
organizativo, la mejorar el bienestar de los
proceso de degradación, mediante
investigación, habitantes de la Provincia
reforestación, sistemas
transferencia de de Sucumbíos.
agroforestales y regeneración
tecnología y la generación
natural.
de valor agregado, con un
adecuado sistema de Dotar y propiciar la infraestructura
comercialización, que vial y productiva en sus diferentes
garantice el desarrollo dimensiones, según la potencialidad
provincial. productiva de la Provincia.
Fortalecer la producción
agropecuaria organizada, sustentable
 Estado: Reforma de
y sostenida, y de transformación para CORPOSUCUMBÍOS
Ordenanza
garantizar la seguridad alimentaria y
dinamizar la economía local.
Fomentar el ecoturismo en todos sus
niveles tratando de aprovechar
 Estado: Creación de
sustentablemente los recursos Dirección de Turismo
Ordenanza
naturales y culturales de los Grupos
Étnicos de la Provincia

3.6.4. Agenda Regulatoria Componente Movilidad Energía y Conectividad

TIPO DE
OBJETIVO ESTRATÉGICO POLITICA LOCAL INSTRUMENTO TITULO OBJETIVO
NORMATIVO
Resolución para
Mejorar y dotar de coordinar con
Apoyar el desarrollo de los
servicios energéticos a organismos Apoyar con energía
sectores que carecen de Resolución
los sectores carentes de competentes para eléctrica
servicio energético.
electricidad dotar de servicios
energéticos
Consolidar la red vial de la Gestión integral para el Ordenanza que regula Contar con vías según
provincia como un enlace desarrollo económico a estudios, apertura y la producción, tipo de
estratégico de conectividad y través del mejoramiento mantenimiento vial de recursos naturales y
comunicación a nivel nacional y construcción de vías de Ordenanza la provincia. las necesidades de la

313
e internacional. primer orden población
Resolución para
gestionar y velar por
un buen servicio de
Garantizar que las televisión y cable,
Coordinar la mejorar en telecomunicaciones, radio e internet en la Contar con un buen
cobertura de servicios de brinden buen servicios a provincia de servicio de
telecomunicaciones la colectividad Resolución Sucumbíos. telecomunicaciones
Promocionar y mejorar
la red fluvial de la Resolución que
provincia, como un promociona y Aprovechar los ríos
Incentivar la utilización de la medio eficiente que determina una red navegables como un
red fluvial como un medio contribuya a dinamizar fluvial eficiente de medio de
adecuado de conectividad de la economía de la comunicación y transportación
la población. población Resolución transporte adecuado.

3.6.5. Agenda regulatoria Componente Político Institucional y de Participación Ciudadana

TIPO DE
OBJETIVO ESTRATEGICO POLITICA LOCAL INSTRUMENTO TITULO OBJETIVO
NORMATIVO

Según la ordenanza de
aprobación del PDyOT
2011, se expide una Aprobar la actualización
Resolución
resolución que aprueba la del PDyOT 2015
Fomentar un sistema de Afianzar una actualización del PDyOT
gestión y planificación gestión pública 2015
participativa que viabilice la inclusiva,
transparente,
correcta gobernanza del
oportuna, efectiva,
territorio en el marco de las
pertinente y de Ordenanza de nuevo Contar con una nueva
normas vigentes excelencia. Ordenanza Orgánico Estructural y estructura de orgánico
Funcional del GADPS estructural y funcional
Resolución para la
formulación de un Plan de Contar con un Plan de
Resolución
Capacitación para el Capacitación
personal de GADPS

3.7. Participación ciudadana

En el período de la administración anterior del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia


de Sucumbíos, fue aprobada en primera, segunda y definitiva instancia en Sesiones Ordinarias de
Consejo, efectuadas los días 2013-08-26 y 2013-10-25 respectivamente la 'REFORMA A LA
ORDENANZA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA FUNCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
CONTROL SOCIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBI-
OS", y, sancionada favorablemente por la autoridad de ese entonces, mediante oficio 556 P GADPS
2013, del 2013-10-28. Documento legislativo que se encuentra vigente hasta la actualidad y que

314
regula por acto normativo el Sistema de Participación Ciudadana de la Provincia de Sucumbíos,
teniendo como denominación, objeto y objetivos los siguientes.

Denominación

Se constituye la Función de Participación Ciudadana y Control Social del Gobierno Autónomo


Descentralizado de la Provincia de Sucumbíos, como un estamento de participación integrada por
autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del
ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos,
con la finalidad de propiciar escenarios de participación, promoción, elaboración y deliberación de los
actos y asuntos públicos concernientes al desarrollo de la provincia.

Objeto y Objetivos

La presente Ordenanza tiene aplicación inmediata para el fortalecimiento de la democracia como


mecanismo permanente de transparencia, rendición de cuentas y control social, promoviendo una
actuación paritaria entre actores del Estado y de la ciudadanía, teniendo como objetivos.

a. Promover la interlocución entre el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de


Sucumbíos y las distintas formas de participación ciudadana de carácter individual y colectivo.

b. Fortalecer la participación ciudadana de la sociedad civil, basado en el reconocimiento de una


cultura constructiva participativa en el reconocimiento de los derechos y garantías
constitucionales.

c. Constituir y mantener una ciudadanía protagónica a nivel de los entes organizados


profesionales, gremiales y de grupos de atención prioritaria.

d. Desarrollar acciones institucionales que propendan a impulsar el desarrollo provincial a través


de un trabajo conjunto con la ciudadanía.

La ordenanza define las instancias de participación donde la ciudadanía puede acceder, según los
siguientes capítulos que se citan a continuación.

CAPITULO II. DE LA CONFORMACION, DEBERES Y DERECHOS DE LOS INTEGRANTES DE LA


ASAMBLEA
CAPITULO III. DE LAS FUNCIONES, ATRIBUCIONES Y PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS
CAPITULO IV. DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA, ASAMBLEA GENERAL, PRESIDENCIA Y DIRECCION

315
3.8. Estrategia de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados, reportaran información a la Secretaría Nacional de


Planificación y Desarrollo SENPLADES, a través del Sistema de Información propuesto por este
organismo, con la finalidad de obtener el índice de cumplimiento de metas; razón para que el
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Sucumbíos, implante un sistema de
monitoreo y evaluación para medir el índice de cumplimiento de metas, resultados, indicadores y
objetivos propuestos en los diferentes programas y proyectos; esta información será puesta al
alcance del organismo rector de planificación del Estado.

El monitoreo es un proceso de seguimiento a la ejecución de las actividades y componentes


(productos) de los programas y proyectos, constituyéndose en un instrumento valioso de
planificación y gestión de resultados; es un proceso sistemático y permanente que se realiza durante
la marcha, para comprobar la eficiencia del proceso de ejecución del proyecto. Además permite
identificar dificultades, desvíos o incumplimientos en la secuencia de acciones previstas; en este
sentido, su función principal no es controlar o auditar, sino identificar realidades en el transcurso
de la ejecución de las actividades del proyecto que se presenten como distintas a las planificadas.

La evaluación permitirá dar cuenta (comunicar resultados a otros) y darse cuenta (producir
aprendizajes colectivos dentro del proyecto) de los cambios que se producen, identificar
potencialidades y limitaciones en la acción, y utilizar los aprendizajes sobre lo hecho–haya sido
acertado o erróneo–para introducir correcciones. Se realiza periódicamente, enfocándose en los
resultados; además se refiere al estudio de aquello que el proyecto pretende conseguir: Que
influencia quiere generar?, que impacto quiere hacer?. La evaluación pregunta que hicimos?

3.8.1. Seguimiento al cumplimiento de metas

Los informes de monitoreo y evaluación harán conocer el estado del cumplimiento de indicadores y
metas, referente para definir y/o ajustar acciones preventivas y correctivas de las estrategias
implementadas, para la consecución de los objetivos propuestos; el análisis incluirá porcentajes de
cumplimiento y calidad de los productos. El equipo responsable de monitoreo y evaluación definirá
una metodología clara y sencilla para este proceso, misma que se ajustará a los planteamientos y
recomendaciones de la SENPLADES.

El proceso de cumplimiento de metas estará vinculado directamente con la identificación y


direccionamiento del indicador, es decir creciente o decreciente; posteriormente se determinará el
porcentaje de cumplimiento o avance; la información obtenida de estos procedimientos se
sistematizará y será presentada en matrices y gráficos interpretativos.

316
3.8.2. Seguimiento a la implementación de las intervenciones: Programas y Proyectos

Permitirá evidenciar el estado de avance de los programas y proyectos, según las diferentes
actividades desarrolladas para la ejecución tanto en lo técnico como presupuestario.

3.8.2.1. El análisis del avance físico - técnico o de cobertura de los programas y/o proyectos
implementados

Corresponde al análisis del porcentaje de avance en el territorio donde se ejecuta el proyecto,


durante el período de análisis, necesariamente amerita una comparación entre la línea de base y el
respectivo avance logrado.

3.8.2.2. El análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados

Este análisis corresponde al valor codificado para el periodo, monto de la asignación presupuestaria
para el proyecto y los valores devengados para el mismo periodo. La metodología será similar a la
anterior, además incorporará una categorización dependiendo del porcentaje de ejecución
presupuestaria, permitiendo evidenciar, gráficamente, el avance en la ejecución del presupuesto del
proyecto.

3.8.3. Seguimiento a la elaboración, aprobación e implementación de agenda regulatoria

El seguimiento en cuanto a la formulación, aprobación e implementación de la agenda regulatoria


propuesta, se realizara anualmente, incluyendo un análisis comparativo de las ordenanzas y
resoluciones propuestos, de acuerdo al marco legal vigente, en sus fases de formulación y aprobación
por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Sucumbíos, en ciertos casos el
seguimiento utilizará matrices y/o formatos definidos.

3.8.4. Unidad responsable de la ejecución del seguimiento y evaluación

Para cumplir cabalmente el proceso de monitoreo y evaluación, en el Gobierno Autónomo


Descentralizado de la Provincia de Sucumbíos, se conformará un equipo de técnicos idóneos y con
experiencia, dependientes de la Dirección de Planificación, encargados de llevar adelante el proceso
de monitoreo y evaluación a los diferentes programas y proyectos contemplados en el Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial; en esta unidad se originarán y formularan los diferentes
insumos, productos y reportes para la SENPLADES, autoridad provincial, organismos involucrados y
ciudadanía en general, respecto del estado de avance de las propuestas en ejecución; medios de
verificación a presentarse el momento que lo requieran.

La implementación del proceso, considera ciertos criterios a ser utilizados para definir el nivel de
complejidad del sistema de monitoreo y evaluación; además se desarrollaran cada uno de los
componentes del sistema en donde se determine, cómo los involucrados utilizaran los diferentes
formatos, procedimientos y cómo manejar los resultados obtenidos.

317
Cuadro N° 192. Criterios a ser utilizados para definir el nivel de complejidad del sistema de
monitoreo y evaluación

Componentes Requisitos mínimos del GADPS para Tipo de indicadores a


Período - Tiempo
del sistema implementar los componentes priorizar en el componente
 Capacidad de la gestión de
planificación Eficacia y eficiencia (en el
Monitoreo avance de actividades y Permanente
 Experiencia institucional en ejecución presupuestaria)
planificación
 Alta capacidad de la gestión de
planificación
 Alta experiencia institucional en
planificación Eficacia, eficiencia,
 Experiencia institucional en Semestral, anual,
Evaluación pertinencia, sostenibilidad e
monitoreo intermedia, final, otra
impacto
 Normativa para implementar el m-e
 Sistema de información que permita
levantar indicadores
 Alta capacidad de la gestión de
planificación para liderar procesos
participativos
 Prácticas democráticas y gestión Factores de éxito, factores
Lecciones Durante, Intermedia,
horizontal de fracaso, lecciones
aprendidas Final
 Capacidad de aprender de los errores aprendidas
y aciertos
 Capacidad de las áreas operativas
para sistematizar la intervención
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

3.9. Estrategia de comunicación, promoción y difusión del PDyOT

La promoción y difusión del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se realizará a través de la


Dirección de Comunicación del GADPS, debiendo coordinar acciones con la Jefatura de PDyOT y todos
los actores sociales de la provincia de Sucumbíos, mediante mecanismos como la actualización
continua de la página web, eventos de socialización y discusión de objetivos, metas, políticas,
programas y proyectos planificados o ejecutados, campañas de promoción y difusión a través de
medios escritos, visuales y de radio.

La promoción y difusión del PDyOT se realizara luego de su aprobación y documentos respectivos,


mismos que serán socializados y entregados a diferentes organismos que hacen desarrollo en la
provincia, actores sociales y autoridades a todo nivel; su observancia y aplicación será obligatoria en
todos los procesos que se desarrollen en el Gobierno Provincial. La difusión de los contenidos y su
cumplimiento hacia los actores públicos, privados y sociales, incluye aceptar sugerencias y aportes, lo
conllevando a fortalecer la apropiación por parte de la ciudadanía, lo que contribuye a mejorar el
accionar de las autoridades. Las campanas se estructurarán según el avance de aplicación del PDyOT,
con la finalidad de motivar a la sociedad a integrarse en todos los procesos de ejecución.

318
LITERATURA CONSULTADA

CRS – INTERCOOPERACIÓN (2005). Análisis de la cadena del arroz en el cantón Shushufindi.

ECORAE (2002) Zonificación Ecológica Económica de la Región Amazónica Ecuatoriana

FONDO ITALO ECUATORIANO FIE / CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS AGROPECUARIOS DE


SUCUMBÍOS CISAS / FUNDACIÓN EDUCATIVA MOSEÑOR RADA FUNDER (2011). Plan de negocios.

GOBIERNO PROVINCIAL DE SUCUMBÍOS (2005). Plan Participativo de Desarrollo Estratégico de la


Provincia de Sucumbíos 2005 – 2015. Nueva Loja.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS – CENTRO DE


INVESTIGACIONES Y SERVICIOS AGROPECUARIOS DE SUCUMBÍOS (2014). Estudio de línea de base
para la implementación de una planta de procesamiento de cacao en Shushufindi. Santa Cecilia.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS / CENTRO DE


INVESTIGACIONES Y SERVICIOS AGROPECUARIOS DE SUCUMBÍOS – FONDO ITALO ECUATORIANO
(2010). Estudio de mercado para la implementación de una planta procesadora de maíz y su
comercialización en Provincia de Sucumbíos. Santa Cecilia.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS (2011). Plan de


Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Nueva Loja.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS (2012). Áreas


naturales protegidas, bosques y vegetación protectores, y patrimonio forestal de la provincia de
Sucumbíos. Nueva Loja.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS – CENTRO DE


INVESTIGACIONES Y SERVICIOS AGROPECUARIOS DE SUCUMBÍOS (2012). Manual Técnico del Cultivo
de Caña de Azúcar. Santa Cecilia.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS – CENTRO DE


INVESTIGACIONES Y SERVICIOS AGROPECUARIOS DE SUCUMBÍOS (2011). Diagnóstico Piscícola de la
provincia de Sucumbíos. Santa Cecilia.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA / GOBIERNO AUTÓNOMO


DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS – CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS
AGROPECUARIOS DE SUCUMBÍOS (2014). Agenda productiva de ganadería de carne y leche, provincia
de Sucumbíos. Documento preliminar. Santa Cecilia.

MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, EMPLEO Y COMPETITIVIDAD. (2011). Agendas


para la transformación productiva territorial: provincia de Sucumbíos. Quito.

MAGAP / SIGAGRO / GOBIERNO PROVINCIAL DE SUCUMBIOS. Plan de Ordenamiento Territorial.


Memoria Técnica. 2008 – 2009.

319
MAGAP / UNIDAD SUBNACIONAL DE INFORMACIÓN USI’s – SUCUMBÍOS (2011). Diagnóstico de la
situación actual agro productiva de la provincia de Sucumbíos. Nueva Loja.

Nieto, C., Caicedo, C. (2012). Análisis reflexivo sobre el Desarrollo Agropecuario Sostenible en la
Amazonía Ecuatoriana. INIAP – EECA. Publicación Miscelánea N° 405. Joya de los Sachas, Ecuador.102
p.

SERVIO HOLANDES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO SNV / FIDECOMISO ECUATORIANO DE


COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO FECD (2008). Análisis participativo de la cadena de arroz en
Sucumbíos.

SENPLADES (2015), Guía metodológica para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento


Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, Quito.

http://www.ecuadorencifras.gob.ec

http://www.inec.gob.ec/estadisticas

320

También podría gustarte