Está en la página 1de 5

Alumno: Luis Ariel Romero Tapia

GUIA 4

CURSO: PROCESOS SUSTENTABLE Y PRODUCCION LIMPIA

21 de septiembre de 2020

UNIDAD 2: ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS

APRENDIZAJE ESPERADO: El alumno formula plan para satisfacer los requerimientos de la


autoridad para proyectos nuevos.

Actividad 4: semana del 21 al 26 de septiembre de 2020

La actividad de la semana busca identificar instrumentos de nuestro país para hacer industria
sustentable y producción limpia. Para ello:

a) ¿Qué son los Acuerdos de Producción Limpia (APL), desde qué ministerio los
promueven?

Los APL son convenios de carácter voluntario, oficiados por una asociación empresarial y los
organismos públicos competentes en materias ambientales, sanitarias, de higiene y seguridad
laboral, de eficiencia energética e hídrica y de fomento productivo, que tienen como objetivo
implementar prácticas de producción limpia y sostenible a través de metas y acciones
específicas en un plazo determinado para el logro de lo acordado.

Los ministerios que se encuentran involucrados en acuerdos de producción limpia y


promueven estos acuerdos son: Ministerio de Economía, de Agricultura, energía y medio
ambiente.

b) Describa en qué consisten los APL, y describa un ejemplo de un APL en la región de


Coquimbo.

Los APL son convenios celebrados entre un sector empresarial y órganos de la administración
del Estado, cuyo objetivo es aplicar la estrategia de gestión productiva ambiental a través de
metas y acciones específicas en un plazo determinado. En general el plazo de los APL es de 24
meses, pero su duración depende de las condiciones específicas de cada sector productivo.

Por otro lado, los APL pueden tener una connotación nacional, cuando las empresas adheridas
abarcan dos o más regiones, o bien acotarse a la realidad regional, cuando todas las empresas
comprometidas son sólo de una región. Los APL son cofinanciados por el Fondo de Producción
Limpia del CPL, que contempla financiación parcial a las asociaciones de productores en
materia de diagnóstico sectorial y seguimiento y control de la implementación, y para las
auditorías finales.
Adicionalmente, hay un cofinanciamiento para las empresas adheridas a los APL, denominado
Focal APL, que dispone fondos para consultorías de apoyo a la implementación y para la
auditoría final. Cuando se habla de un sector productivo, se quiere decir que los APL se
suscriben con una asociación de productores, la que puede ser una asociación gremial, una
cooperativa de productores, un consorcio de empresas u otra figura asociativa. Esto ocurre
porque se busca establecer sinergias y economías de escala en el proceso de desarrollo del
APL, y la asociatividad es clave para ello. El modelo de trabajo de los APL se divide en tres
grandes etapas: gestación, implementación, y evaluación final de la conformidad y
certificación. En la siguiente imagen se puede detallar el modelo de trabajo de los APL.

Acuerdos de Producción Limpia en la Región de Coquimbo

La agroindustria pisquera es una referencia en la producción limpia en la región de Coquimbo,


de acuerdo al plan estratégico establecido en el 2014-2018, presentado por el consejo de
producción limpia en esas fechas, en su sesión del comité de producción limpia.

Este fue el primer APL del sector pisquero, el cual tuvo como propósito incorporar medidas y
tecnologías de producción limpia aumentando la eficiencia productiva y reduciendo la
contaminación en origen, así como también promoviendo la implementación de buenas
prácticas operativas, reutilización y reciclaje.
c) ¿Qué es la ISO 14000?

Es un conjunto de normas que protege los aspectos del ambiente, de productos y


organizaciones, de la cual se destaca la norma ISO 14.001, la cual es un estándar internacional
de gestión ambiental. El principal objetivo de esta ISO es reducir los impactos en el medio
ambiente y cumplir con la legislación en la materia ambiental.

d) Describa en qué consiste la ISO, y como se implementa, y un ejemplo en Chile.

El estándar internacional de la ISO es una norma que se puede utilizar internacionalmente y


que tiene como finalidad aportar a las organizaciones todos los elementos necesarios para
implementar un Sistema de Gestión Ambiental efectivo. Su principal objetivo es apoyar la
protección ambiental y la prevención de la contaminación.

El proceso de implementación del Sistema de Gestión Ambiental no es un método estándar, ya


que depende del tamaño de la organización, de la actividad que lleve a cabo, de los productos
que genere, los servicios que ofrezca y la gestión.

Para poder implantar un Sistema de Gestión Ambiental según la norma ISO-14001, se tienen
que seguir lo siguientes pasos:

 Planificación: definir la política ambiental, identificar los aspectos ambientales


significativos, tener en cuenta los requisitos legales y definir todos los objetivos y
metas ambiental que se desean conseguir, además de definir un programa de gestión
ambiental.

 Implantación: hay que tener en cuenta las estructuras y responsabilidades, la


formación, sensibilización y la competencia del personal, la comunicación, los
documentos que forman parte del Sistema de Gestión Ambiental, control de dicha
documentación, control operacional y los planes de emergencia con su respectiva
respuesta.

 Comprobación: se realiza un seguimiento y medición de los resultados, se evalúa el


cumplimiento legal, se deben tener en cuenta las no conformidades, aplicar acciones
correctivas y preventivas, registrar los documentos y realizar las auditorías necesarias
al Sistema de Gestión Ambiental.

 Actuación: Se lleva a cabo la revisión por la dirección y la certificación del SGA.


Ejemplo de implementación en Chile: Caso Lipigas

La multinacional del sector energético Lipigas que opera en Chile, Colombia y Perú y cuenta con 13
plantas de almacenamiento y envasado está centrada en la comercialización y distribución de gas
para uso doméstico, comercial e industrial. En esta empresa las personas se encuentran en el eje
central de todas las actividades que realizan, siendo de vital importancia salvaguardar la
seguridad, salud laboral y el medio ambiente de estas personas bien sean clientes, trabajadores,
proveedores, accionistas o la propia comunidad que rodea sus actividades.

Dicho lo anterior, Lipigas había implementado con éxito Sistemas de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST) de acuerdo a la normativa OHSAS 18001 y Sistemas de Gestión
Ambiental (SGMA) de acuerdo a la norma ISO 14001.

Estas mejoras que realizo la empresa, permitió impulsas la automatización de sus sistemas de
gestión y así conseguir las mejoras necesarias, siendo algunas:

 Simplificar la implantación del modelo Balanced Scorecard y la gestión integrada de los


Sistemas de Gestión basados en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001.

 Disponer en todo momento de los documentos legales, check-lists o la matriz IPER de


Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos para conocer el estado de sus Sistemas
de Gestión en cada momento.

 Gestionarlo todo desde una única plataforma donde la información está segura y 100%
accesible a todos los trabajadores en tiempo real y a través de Internet trabajando con un
gestor documental.

 Trabajadores más autosuficientes que conocen sus responsabilidades empleando el


tiempo que antes invertían en gestión en mejorar los Sistemas de Gestión.
e) ¿Cuál es la diferencia entre un programa ISO y un APL?

Según el Consejo Nacional de Producción Limpia (2003), la importancia de un APL radica en


que es un instrumento sectorial que busca, mediante la generación de economías de escala,
solucionar determinados problemas ambientales. Por otra parte, es paso previo para obtener
la certificación de Normas como las de la familia de las ISO 14000 u otras, con lo cual las
empresas obtienen un reconocimiento en el exterior, mejoran su imagen frente a los clientes y
pueden acceder a nuevos mercados.

También podría gustarte