Está en la página 1de 14

1- Protocolo Notarial.

El Protocolo Notarial es el conjunto orgánico e integral de los instrumentos públicos recibidos y


autorizados por el notario en cada año nominal de su ejercicio ministerial conservado en archivo
perpetuo a su único resguardo y absoluta responsabilidad. Constituye la colección de las escrituras
matrices originarias extendidas entre el 1ro. de enero y el 31 de diciembre de cada año, ordenadas
cronológicamente, numeradas en forma ascendente y debidamente foliadas en cada una de sus fojas
con sus adicciones y anexos, y que custodia bajo supervisión oficial, conjuntamente con los documentos
relacionados con el contenido de cada una de ellas. El vocablo protocolo, que en el latín es
“protocollum”, proviene del prefijo griego “protos”, que quiere decir “primero”; y de la raíz latina
“collum”, que signi- fica “cotejo con el original”. La conjugación de estos dos signi- ficados es cónsona
con el propósito actual del Derecho Notarial y, en particular, del Notariado latino; puesto que la
conservación y guarda de las matrices originarias de los Instrumentos Públicos permite a los otorgantes,
terceros afectados y demás asociados, comprobar y comparar, tanto sus elementos de validez como su
contenido.

2- Fe Publica.
Fe pública es la calidad que el Estado otorga a una serie de personas en virtud de la cual se consideran
ciertos y veraces los hechos que reflejan, produciendo los efectos privilegiados que el Derecho les
otorga.

FE PUBLICA • Garantía que da el estado de que ciertos actos son ciertos y le importan al derecho •
Persona es facultada por el estado, para hacer un documento privado a público.

TIPOS • Estatal: Estado da certeza de que los actos realizados por este son ciertos y apegados a derecho
• Notarial: facultad que otorga el Estado por ley, al notario, por consiguiente, su fe es pública.

CLASES • Originaria: Esta se da cuando el notario está presente cuando se está constituyendo el acto,
mediante sus sentidos y de manera inmediata narrada en un documento • Derivada: El fedatario no está
presente en el acto, pero todos los originales les son exhibidos y les da fe e inscribe en registro.

3-Oficial Publico.
Nuestra ley actual dice que: los Notarios son Oficiales públicos”, no “funcionarios públicos” como
establecía en su artículo primero la antigua Ley No. 770.

Los notarios están investidos por el Estado de fe pública para autenticar hechos y actos que ante ellos
pasan y se otorgan. De ese concepto surge la interrogante de si los notarios son o no funcionarios
públicos.

4- Fehaciente.
Fehaciente deriva del antiguo fefaciente, formado por los vocablos fe- y -faciente (que alude a

aquello “que hace”). El significado literal de fehaciente, por lo tanto, refiere a lo que hace fe.


Algo fehaciente, por lo tanto, es inequívoco, irrefutable o manifiesto. Dicho de otro modo, lo fehaciente

es digno de fe: fidedigno. Por ejemplo: “Todavía no se ha establecido de manera fehaciente la causa de

muerte”, 

“El director de la escuela afirmó que no tomará ninguna medida por el momento ya que no tiene

conocimiento fehaciente de lo sucedido”, “El tribunal consideró que no hay pruebas fehacientes para

condenar al imputado”.

La idea de fehaciente suele aparecer con frecuencia en cuestiones legales.

Una notificación fehaciente, por citar un caso, es aquella que permite obtener una constancia de su

contenido y de su recepción por parte del destinatario. A través de una notificación fehaciente, el

emisor está en condiciones de probar que el destinatario ha recibido el mensaje en una fecha y en un

horario determinados.

Una copia fehaciente, en un sentido similar, es una reproducción de un documento cuya validez o

veracidad está confirmada. Para realizar determinados trámites o concretar ciertas operaciones, se

puede requerir la entrega de una copia fehaciente de una documentación.

Una prueba fehaciente, en tanto, es irrebatible y no deja lugar a dudas. Supongamos que un hombre es

acusado de asesinar a una mujer. El sospechoso asegura que no conoce a la víctima: sin embargo,

debajo de las uñas de la mujer se encuentran restos de piel del hombre, tal como se demuestra a través

de un estudio de ADN. Este descubrimiento constituye una prueba fehaciente de que, en algún

momento, el acusado estuvo junto a la víctima. Además permite inferir que la mujer trató de defenderse

de una agresión de este hombre y que, en ese intento, lo arañó: por eso quedó piel del hombre debajo

de sus uñas.

5- Los Actos Auténticos.


El acto auténtico es aquel que ha sido otorgado por ante oficiales
públicos, que tienen derecho de actuar en el lugar que se otorgó
el acto, y con las solemnidades requeridas por la ley.

INTRODUCCION

El sistema de derecho notarial dominicano es principalmente


literal, por lo que la actividad del notario en ejercicio de la función
que le es propia es esencialmente documental, lo que significa
que sus actos deben constar por escrito, con lo que se reitera la
importancia que tiene que cumplir con las solemnidades de ley al
momento de las redacciones de los actos.

Por regla general, deben celebrarse por escritura pública todos


los actos o contratos para los cuales la ley exija esta formalidad.

3.1 - Los Actos Auténticos. Concepto.

Es el documento autorizado con las formalidades debida por un


Notario u otro funcionario con fe pública en el lugar de la
celebración del acto.

Art. 1317 del C.C.  Es acto auténtico el que ha sido otorgado por
ante oficiales públicos, que tienen derecho de actuar en el lugar
donde se otorgó el acto, y con las solemnidades requeridas por
la ley.

Acta Notarial, es el instrumento original autorizado, en el que se


relaciona un hecho o acto jurídico a solicitud de parte interesada
que el Notario asienta en el protocolo bajo su fe con la obligación
de conservar.
Doctrina. El acta notarial es el documento público autorizado por
notario, producido para probar hechos, solemnizar o dar forma a
actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de sus efectos
jurídicos.

EL ACTO AUTENTICO TIENE TODAS LAS FORMALIDADES


DE LA LEY, TIENE LOS TESTIGOS Y ESTA REGISTRADO,
COPIA EN EL PROTOCOLO DEL NOTARIO OBLIGACION QUE
NO TIENE EL ACTO BAJO FIRMA PRIVADA,
3.2 – Condiciones de Autenticidad.

Para que exista el acto auténtico tal como habla la ley, se exige el
concurso de cinco elementos o condiciones:

a)      Que exista un funcionario público, esto es, algunas de las


personas a quienes la ley otorga la facultad de conferir fe pública
en virtud de su intervención en determinados actos;

b)     Que el acto autorizado por el funcionario público, es decir, que


se celebre con su intervención personal;

c)      Que el acto que se autoriza sea de su competencia, esto es,


que esté comprendido en el número de aquellos a los cuales,
según la ley, puede atribuir fe pública;

d)     Que se observen las formalidades establecidas por la ley, o


sea, que se redacten en español, sin abreviaturas, blanco,
lagunas ni intervalos, etc., y

e)      Que el acto se autorice en el lugar en que el funcionario ejerce


sus atribuciones, es decir, que el Notario o el funcionario público
actúe dentro de su jurisdicción territorial.
Art. 1317 del C.C.  Es acto auténtico el que ha sido otorgado por
ante oficiales públicos, que tienen derecho de actuar en el lugar
donde se otorgó el acto, y con las solemnidades requeridas por
la ley.

Es el documento autorizado con las formalidades debida por un


Notario u otro funcionario con fe pública en el lugar de la
celebración del acto.

Acta Notarial, es el instrumento original autorizado, en el que se


relaciona un hecho o acto jurídico a solicitud de parte interesada
que el Notario asienta en el protocolo bajo su fe con la obligación
de conservar.

Doctrina. El acta notarial es el documento público autorizado por


notario, producido para probar hechos, solemnizar o dar forma a
actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de sus efectos
jurídicos.

Actos Auténticos. Continuación.


1. Características.
Las mismas deben estar enumeradas con el número que les
corresponda en el protocolo del notario que las elabora, contener el
día, mes y año de su elaboración, el nombre del notario actuante, su
estudio profesional, matrícula del Colegio Dominicano de Notarios, los
datos de las partes actuantes, es decir, nombres, apellidos, cédulas de
identificación personal, dirección, calidad.
Asimismo, debe constar el objeto del acto, la mención de que ese acto
se elabora libre voluntariamente, las firmas de las partes y del notario.
2. Partes.
Estas son las personas que contraen obligaciones con la elaboración del
acto auténtico, es decir, quienes se dirigen donde el notario para que
éste plasme sus voluntades.
3. Formalidades.
Estos actos deben ser registrados en el protocolo que tiene el notario a
esos fines, todas las actas protocolizadas llevarán el número que les
corresponda, escrito en letras y por orden de fecha.
El derecho a expedir copias pertenece solamente al Notario o
funcionario que posea legalmente el original.
4. Los requisitos de forma y de fondo.
Los actos auténticos deben cumplir todos lo requisitos de forma y de
fondo establecidos por la ley de notarios.
Dentro de los requisitos de forma podemos mencionar los márgenes de
las fojas escrituradas. Y como requisitos de fondo podemos enunciar los
nombres de las partes, el objeto del acto, entre otros.
5. Condiciones de validez.
Para que el acto auténtico tenga validez, debe cumplir a cabalidad los
requisitos establecidos en la ley de notarios. Pero si el requisito violado
es de forma simplemente, el mismo no quiere decir que carezca de
validez, en cambio, si el requisito faltante es de fondo si es nula su
validez.

6. Formalidades posteriores a la realización del acto.


Antes de la elaboración del acto, el notario debe identificar a las partes
por su identificación personal, constatar que el acto que se va a realizar
no esté en desacuerdo con las leyes vigentes, entre otros.

6- Solemne.
1. adj. Celebrado o hecho públicamente con pompa o ceremonias extraordinarias. Exequias,  procesi
ón,  junta,  audiencia  solemne.

2. adj. Formal, grave, firme, válido, acompañado de circunstancias importantes o de todoslos requisi
tos necesarios. Compromiso,  declaración,  promesa,  prueba,  juramento  solemne.

3. adj. Crítico, interesante, de mucha entidad. Ocasión,  plática  solemne.

4. adj. Grave, majestuoso, imponente.

5. adj. peyor. U. para encarecer la significación de algunos nombres. Solemne  disparate.

6. adj. desus. Que se hace de año a año.
Misa solemne
Voto solemne

7- Inscripción en Falsedad.
El Procedimiento de la Inscripción en Falsedad. La demanda en inscripción en falsedad puede ser
incoada tanto por el demandante en lo principal como por el demandado, pues cualquiera de las dos
partes en la litis puede invocar la falsedad de un documento presentado. El Código de Procedimiento
Civil,[2] expresa lo siguiente: El que pretenda que un documento notificado, comunicado o producido en
el curso del procedimiento es falso o falsificado, puede, si ha lugar, hacerse inscribir en falsedad, aunque
el dicho documento haya sido verificado, sea con el demandante, sea con el demandado en falsedad, si
la verificación no ha tenido por objeto una persecución de falsedad principal o incidental, y aun cuando,
fuera de esta excepción, haya intervenido sentencia fundada en dicho documento como verdadero.
El primer paso que debe dar quien pretende inscribirse en falsedad es notificar un acto, de abogado a
abogado intimando a la otra parte para que declare si pretende o no, servirse del documento,
advirtiéndole que, en caso afirmativo, el intimarte se inscribirá en falsedad.
En efecto, el Código de Procedimiento Civil, [3] expresa lo siguiente: El que quiera inscribirse en
falsedad, estará obligado previamente a requerir a la parte adversa, por acto de abogado a abogado,
que declare si quiere o no servirse del documento, advirtiéndole que, en caso afirmativo, el intimante se
inscribirá en falsedad. El intimado tiene un plazo de ocho días para responder, pero este plazo no es
fatal y no está prescrito a pena de nulidad. La respuesta la dará el intimado por medio de un acto
notificado de abogado a abogado.
El Código de Procedimiento Civil Dominicano, [4] expresa lo siguiente: En el término de ocho días, la
parte requerida debe hacer notificar, por acto de abogado a abogado, su declaración firmada por ella o
por quien tenga su procuración especial y auténtica, de la cual se dará copia, si tiene o no el propósito
de servirse del documento argüido de falsedad.
Procedimiento de inscripción en falsedad:
1er. paso: Notificación (de abogado a abogado) un acto en el que intima a que en el plazo de 8 días
declare si va a hacer uso de ese documento.
2do. paso: Respuesta del demandado. El abogado del demandado en inscripción en falsedad tiene 3
caminos a seguir: 1) No responder nada, 2) Responder que no va a usar el documento, 3) Responder que
sí lo va a usar. Si no responde nada, el demandante puede promover la audiencia para solicitar que el
documento impugnado de falsedad sea desechado del debate. Si dice que no, pasa lo mismo.
3er. paso: Si responde que sí va a usar el documento el demandante tiene que declarar en la secretaría
del tribunal personalmente o mediante apoderado su voluntad de inscribirse en falsedad.
4to. paso: debe perseguir una audiencia con el objetivo de solicitar del juez que admita la inscripción en
falsedad y que nombre el juez comisario que ha de entender de ese incidente. En la audiencia lo único
que se va a discutir es si se va a seguir adelante con la inscripción en falsedad y se nombra un juez
comisario. El juez de primera instancia se "autocomisiona" porque los tribunales de Primera Instancia
son unipersonales. El juez puede decir que no va a seguir adelante con ningún procedimiento de
inscripción en falsedad.
5to. paso: Si al juez le parece que hay que seguir con el procedimiento, dicta una sentencia admitiendo
la inscripción en falsedad, esto no es admitir la falsedad del documento, sino admitir el inicio del
proceso. En un plazo de no más de 3 días el demandado debe entregar en la secretaría del tribunal el
documento argüido en falsedad. Si el demandado no hace la entrega de ese documento, el demandante
puede pedir que se deseche el documento del debate.
6to. paso: Entrega o depósito del documento. El demandado entrega el documento y debe notificar ese
depósito.
7mo. paso: Ahora tiene que levantarse el acta del depósito del documento haciendo constar el
estado del documento (describir el documento con todo lo que tenga, rayas, manchas, etc.).
8vo. paso: la parte demandante debe notificarle al demandado los medios en que se basa para alegar
que el documento es falso. Esto debe hacerse dentro de 8 días después del levantamiento del acta de
depósito.
9no. paso: el demandado tiene que notificar sus medios de defensa. Debe hacerse en un plazo de 8 días
después de la notificación del demandante.
10mo. paso: se promueve una audiencia a los fines de discutir cuáles son los medios de prueba que se
van a ordenar para probar la falsedad. Se hace en un plazo de 3 días después de que el demandado
notificó sus medios de defensa.
11vo. paso: viene una sentencia sobre los medios de prueba. Esta sentencia se limitará a decir que la
comprobación de la falsedad va a tener lugar por medio de títulos, peritos o testigos. Los peritos se van
a nombrar en la misma forma de la verificación de escritura, se decide cuáles testigos se van a oír. Se
decide cuáles documentos se van a utilizar como medio de comparación.
12vo. paso: Se dicta una sentencia que admite o no la falsedad. Todas las sentencias que se han
mencionado hasta ahora (3 durante el proceso entero) son susceptibles de apelación. El juez no pude
dictar ninguna de esas tres sentencias sin previamente obtener el dictamen del fiscal. Esto es así porque
estamos hablando de falsedad y como esto es un crimen o delito que se castiga penalmente es
necesario que el fiscal esté al tanto. De esta manera el fiscal puede decidir luego iniciar
una acción pública por falsedad principal ante aquel a quien se le haya probado la falsedad.

8- Verificación de Escritura.
La verificación de escritura es el procedimiento, principal o incidental, que tiene por objeto, poner al
tribunal en medida de estatuir sobre la sinceridad de un acto bajo firma privada, negado o desconocido,
por aquel a quien se opone. Como ya hemos visto, entre el acto bajo firma privada y el acto auténtico hay
diferencia en cuanto a la fuerza probante del uno y del otro, ya que, en tal sentido, el artículo 1319 del
Código Civil Dominicano dispone que el acto auténtico, tiene plena fe respecto de la convención que
contiene entre las partes contratantes.

Si el demandado comparece y reconoce la escritura no hay que seguir adelante el procedimiento. En este
caso se dicta una sentencia en la cual se da acta del reconocimiento que se hace de la escritura o de la
firma y todas las costas relativas al reconocimiento, quedan a cargo del demandante, conforme a la parte
in fine del artículo 193 del Código de Procedimiento Civil.

9- Las Legalizaciones.
Es el proceso según el cual el notario certifica las firmas en documentos privados, cuando le consta de
modo indubitable su autenticidad.
Es la declaración escrita por la cual un funcionario público competente certifica la autenticidad de la
firma puesta en un acto público o privado, con el fin de que éste pueda hacer fe en cualquier parte que
se le presente.

Para que surta efecto jurídico en nuestra legislación deben estar presente seis elementos que son:
1.- Una declaración escrita.
2.   Que actúe un funcionario competente.
3.- La voluntad del signatario de estampar su firma.
4.- La certificación de la autenticidad de la firma.
5.- Que la firma sea puesta en presencia del funcionario público.
6.- La fecha de la declaración escrita o acto.

10- Los testigos Instrumentales.


Son los que presencian el acto de la lectura, consentimiento, firma y autorización de una escritura
pública, asegurando con su firma la veracidad del relato notarial. Son los coadyuvantes o colaboradores
de la fe pública notarial.

Asisten al Notario en la redacción de ciertos actos auténticos. Tienen por función por afianzar y
confirmar con su intervención y su firma la veracidad y fe de un acto.
En todos los casos en que la Ley requiera la concurrencia de testigos, que no serán nunca más
de dos, estos deberán ser dominicanos, mayores de edad y domiciliados en el municipio donde
tiene jurisdicción el Notario actuante.

En lo referente a los anexos, las notas al margen deben ser firmadas por los comparecientes y
por el Notario, requisito sin el cual serán nulos. Cuando hubiere que insertar párrafos, frases o
palabras de otro idioma o dialecto, se extenderá inmediatamente su traducción y se explicará lo
que el otorgante entiende por ellas.

11- Fecha Cierta.


Los instrumentos privados solo se extienden a los terceros, a partir del momento en que adquieren
fecha cierta, pues con anterioridad son inoponibles respecto de ellos. Los instrumentos privados, aun
después de reconocidos, no prueban contra terceros o contra los sucesores por título singular, la verdad
de la fecha expresada en ellos.

Aunque se haya reconocido un instrumento privado, su fecha cierta en relación con los sucesores


singulares de las partes o con terceros será:
1) la de su exhibición en juicio o en cualquier repartición pública, para cualquier fin, si allí quedase
archivado; 2) la de su reconocimiento ante un escribano y dos testigos que lo firmaren; 3) la de su
transcripción en cualquier registro público; 4) la del fallecimiento de la parte que lo firmó. O del que lo
escribió, o del que firmó como testigo.
Concepto de terceros: son terceros con respecto al efecto de la fecha cierta del documento, las personas
ajenas a su confección. Son aquellos que no habiendo intervenido en el acto instrumentado,
poseen derechos que se verían perjudicados si se diera fe a la
fecha obrante en el documento.

12- El Registro.
El Registro se encuentra dotado de una presunción de exactitud sobre las actuaciones que publicita. La
publicidad ha de ser observada desde dos puntos de vista: la publicidad formal y la publicidad material.

Por un lado, se entiende por publicidad formal, los distintos medios de los cuales se vale el Registro para
poner en conocimiento la información publicitada.

La publicidad material se refiere a los efectos que produce la inscripción de la actuación en el registro, la
cual otorga al mismo fecha cierta y factibilidad de oposición frente a los terceros, de la información
publicitada por el Registro.

El original firmado, será registrado en la Oficina del Registro de Actos Civiles, en cuyo lugar cobrará
fecha cierta. En este registro se consignan las generales de las partes, el objeto del acto, y las cantidades
o cualidades del mismo, todo de manera suscinta. Este requisito último del acto notarial supone no la
instauración simple de la datación cierta, sino que implica la compaginación con varios controles de
existencia del acto mismo.

La fecha, la manuscriturabilidad, el número de orden, el índice, y finalmente el registro suponen el


círculo necesario de la seguridad de existencia de los actos, que finalmente se cierran en el Protocolo y
los requerimientos de publicidad del artículo 38 de la Ley No. 301 del Notariado que informa la
obligación de comunicar el índice en la Secretaría de la Suprema Corte de Justicia.

Los actos auténticos están gravados con impuestos que deben ser pagados al Oficial de Registro Civil,
que actualmente se colectan a través de la Conservaduría de Hipotecas del Municipio correspondiente.
13- Transcripción.
Transcripción. Están sujetos a transcripción ante el Conservador de Hipotecas, los siguientes actos,
relativos a inmuebles no registrados, conforme al artículo 27 de la Ley No. 2914 de 1890:
 Todo acto entre vicos, traslativo de propiedad inmobiliaria, o de derechos reales susceptibles de
hipotecas, tales como venta, permuta, donación;
 Todo acto que contenga renuncia a esos mismos derechos;
 Las Sentencias que declaren la existencia de un contrato verbal de la naturaleza de los
expresados;
 Toda sentencia de adjudicación, producto de un embargo inmobiliario;
Además, conforme el artículo 28 de la misma Ley No. 2914, deberán transcribirse:
 Todo acto constitutivo de anticresis, de servidumbre, de uso y de habitación;
 Todo acto que contenga renuncia a esos mismos derechos;
 Las Sentencias que declarasen su existencia en virtud de un contrato verbal.
 Los arrendamientos cuyas duraciones excedan de más de cuatro años;
 Cualquier acto o sentencia en que haga constar, aun para arrendamientos de menos duración, el
anticipo o cesión de una suma equivalente a tres años de alquiler o de rentas no vendidas.
Para efectuar la transcripción ante el Conservador de Hipotecas, el interesado de presentar el original
del acto transcripto, el cual será copiado in extenso, integro, en el libro de transcripciones de los actos
traslativos de propiedad voluntarios o forzosos (art. 4, numeral 3º., Ley No. 2914).
La transcripción y la inscripción, es una formalidad necesaria para dar eficacia jurídica al acto que deba
ser sometido a ella, el artículo 29 de la Ley No. 2914, dispone refiriéndose a aquellas operaciones
contenidas en actos que deban ser transcripción que hasta el momento en que sean transcritas no
pueden oponerse a terceros que tengan derechos sobre el inmueble, y que hayan conservado conforme
a las leyes los derechos que resulten de los actos y sentencias expresadas en los artículos anteriores.
Cuando se trata de actos instrumentados por Notarios, estos deberán gestionar la transcripción dentro
del plazo de sesenta días a partir de la fecha del acto, so pena del recargo del 10% sobre el impuesto de
transcripción, ya mencionado (art. 3, Ley No. 637).
Además están sujetos a transcripción en el libro destinado al efecto, los actos de embargos inmobiliarios
o las actas de denuncia de los mismos, relativos a inmuebles no registrados ubicados en la Provincia
dentro de la cual ejerce sus funciones el Conservador.

14- Los Folios.


Los folios son las hojas numeradas, selladas y autorizadas que serán cronológicamente utilizadas y
ordenadas y sólidamente empastadas para constituir los libros. Cada folio se utilizará por ambas caras,
constituyéndose por dos páginas.

Para asentar las escrituras y actas en los folios, deberán utilizarse procedimientos de escritura o
impresión que sean firme, indelebles y legibles. La parte utilizable del folio deberá aprovecharse al
máximo posible, no deberán dejarse espacios en blanco y las líneas que se impriman deberán estar a
igual distancias unas de otras.

15- Acto Jurídico.


Se denomina acto jurídico al acto humano, voluntario y consciente que tiene como finalidad
establecer relaciones de tipo jurídico entre las personas, como ser, entre otras, crear, modificar
y extinguir derechos. A través de este acto se producirá, ya sea en las cosas o en el mundo
exterior, una modificación, porque así lo dispone el ordenamiento jurídico que corresponda,
generando lo que se conoce como consecuencias jurídicas, entonces, básicamente, un acto
jurídico será la manifestación de la voluntad con el claro objetivo de generar consecuencias
de derecho.
16- Minuta.
Una minuta es un original de un acto auténtico, del que no puede desprenderse el oficial público que es
su depositario. Es, dicho de otra manera, un acto original emanado de la autoridad administrativa o
judicial, o para nuestro caso específico, el acto entregado por notario que la ley prescribe que debe
conservarse.

17- Libro Índice.


 Por las disposiciones combinadas de los artículos 41 y 42 de la ley sobre notariado es obligatorio tener
un un libro índice con todas las actas auténticas que se escrituren. Este índice contendrá la fecha y
naturaleza del acta, los nombres de las partes y nombres de testigos y la relación del registro. Deberá
ser firmado y sellado en la primera y última hoja por el Presidente del Juzgado de Primera Instancia del
Distrito \Instancia del Distrito judicial a que pertenezca el notario y, porque la ley lo indica
expresamente, exonerado del pago de cualquier tipo de impuesto.

Para cumplir con el artículo 63 de la ley, una copia de este índice redactado conforme al artículo 41 de la
legislación notarial debe ser enviada por los notarios a la Secretaría de la suprema Corte de Justicia
dentro del primer trimestre de cada año, es decir, hasta el día 31 de marzo.

Es obligatorio de tener los actos auténticos; volúmenes anuales; numeración de las actas; foliado de
todas las hojas de cada volumen; márgenes de las hojas, tanto en ambos lados como en la parte de
abajo; apertura y cierre del volumen anual; la posibilidad de la división del volumen anual en varios
tomos; la obligación de protocolizar cada año a más tardar el día 31 de marzo; la responsabilidad del
Notario en relación con la integridad y conservación de los protocolos.

El protocolo se forma con todos los volúmenes de las actuaciones del Notario, conteniendo cada uno
todas las actas que se escrituren entre el primer día de enero y el 31 de diciembre de cada año, ambas
fechas inclusive. Dichas actas deben llevar el número que les corresponda, escrito en letras y por
estricto orden de fecha. Las hojas deben ser foliadas, es decir marcadas con el número que les
pertenezca y escribírsele en letras y guarismos o dígitos.

En sentido estricto, el libro-protocolo del notario, tal como indica la ley, contendrá los originales de las
actas auténticas que escriture entre el primero de enero y el 31 de diciembre de cada año, ambas fechas
inclusive. A seguida de cada acta se colocarán los documentos que se anexen al mismo como
comprobantes.

18- Copia.

copia autorizada o copia auténtica.

Se refiere siempre a una copia notarial. Es la reproducción total o parcial de una matriz (escritura o acta)
a petición de parte interesada y autorizada por el notario que tiene a su cargo el protocolo. Puede ser el
mismo que autorizó la matriz o su sucesor en el protocolo.

La copia autorizada, por definición legal, es documento público con todos los efectos inherentes a este
tipo de documento. Tiene un formato específico: ha de extenderse en papel timbrado numerado, debe
ser rubricada por el notario en todas sus hojas, con el sello de seguridad en la última y, asimismo, con el
signo y firma del notario al final.

Ejemplo. El notario que autorizó la escritura o acta original puede expedir copia autorizada de la misma,
pero si después se jubila o cambia de plaza, o simplemente está de vacaciones, un sustituto podrá
hacerlo en su lugar.

copia electrónica.

Se trata de la reproducción del protocolo, bien en forma de copia autorizada, bien como copia simple,
en soporte electrónico y no en soporte papel. Este tipo de copias son una creación de la ley 24/2001, de
Acompañamiento a los Presupuestos del 2002 y, en especial, de los artículos 106 a 115. Este último
modifica a su vez la Ley del Notariado, añadiéndole un nuevo artículo, el 17 bis.

La regulación de la copia autorizada electrónica es diferente de la copia en papel, puesto que solamente
puede ser expedida para ser enviada a una serie limitada de destinatarios y, además, únicamente puede
ser usada para una finalidad concreta, que debe constar en la misma copia.

Ejemplo. En la constitución telemática de la SL Nueva Empresa, se produce un envío de copia electrónica


autorizada al registro mercantil para su inscripción.
Entre notarios se pueden enviar copias electrónicas por medio del correo corporativo desde febrero de
2003.

copia simple.

Reproducción total o parcial de una matriz, con carácter exclusivamente informativo, a petición de parte
interesada y autorizada por el notario que tiene a su cargo el protocolo.

La copia simple suele ser una reproducción del contenido del documento, al que se añade el sello de
cada notario. Puede también revestir el formato de copia electrónica.

Un uso típico de esta copia es el de servir para entregarla a Hacienda en el momento de abonar los
impuestos correspondientes.

19- La Compulsa Notarial.


Las compulsas notariales son las copias emitidas por los Notarios de los actos auténticos, en las
cuales debe figurar el número que le corresponda según las copias ya expedidas, e igual dato
hará constar en la escritura original.

20- La Firma Digital.

Definición legal

Se entenderá por Firma Digital, “Un valor numérico que se adhiere a un mensaje de datos y que ,
utilizando un procedimiento matemático conocido, vinculado a la clave del iniciador y al texto del
mensaje, permite determinar que este valor de ha obtenido exclusivamente con la clave del iniciador y el
texto mensaje, y que el mensaje inicial no ha sido modificado después de efectuada la transmisión”.

Otra definición.

Una firma digital es un conjunto de datos asociados a un mensaje que permite asegurar la identidad del
firmante y la integridad del mensaje. La firma digital no implica que el mensaje esté encriptado, es decir,
que éste no pueda ser leído por otras personas; sino que, al igual que cuando se firma un documento
holográficamente puede ser visto por otras personas.

La firma digital brinda un mecanismo de seguridad que permite determinar irrefutablemente el autor de
un documento y la integridad del mismo, o sea si fue o no alterado ese documento desde que se firmó.

Características

El uso de una firma digital tendrá la misma fuerza y efectos que el uso de una firma manuscrita, si es
única a la persona que la usa y está bajo su control exclusivo; si es susceptible de ser verificada y está
ligada a la información, documento digital o mensaje al que está asociada, de tal manera que, si estos
son cambiados, la firma digital es invalidada; y por último, si está conforme a las reglamentaciones
adoptadas por el Poder Ejecutivo.

21- Las Certificaciones.


Las certificaciones son prerrogativas que tienen los notarios, sobre los actos que los
mismos realicen.

La certificación o coletilla notarial, es una adición breve a lo escrito o hablado que tiene por finalidad
reforzar compendiosamente lo que antes se ha dicho o escrito.
La certificación notarial de la firma es la aseveración que efectúa el notario competente de que un
requeriente capaz para ese acto, suscribe en su presencia un instrumento privado, sin ningún tipo de
coerción.

Es uso generalizado entre la mayoría de los actuarios la utilización de una forma casi invariable al
momento de ejecutar la legalización de firmas en los actos privados. Más o menos en estos términos:

YO, Notario de los del Número para el Municipio de…., matriculado en el Colegio  Dominicano de
Notarios bajo el número……, con estudio profesional abierto en...., CERTIFICO Y DOY FE: Que las firmas
que aparecen más arriba, fueron puestas en mi presencia y estudio profesional, libre y voluntariamente por
la señora  y el señor: …. cuyas generales de ley constan en el acto precedentemente redactado, quienes me
aseguran bajo la fe del juramento que esa es la forma como acostumbran a hacerlo en todos los actos de
sus vidas civiles.

En la ciudad d…, Municipio de…y Provincia de…, República Dominicana, hoy día 
( ) del mes de ... del año ……. (      ). –

También podría gustarte