Está en la página 1de 62

GESTIÓN HSE TA

DPTO. PARADAS DE PLANTA

DICIEMBRE DE 2017
Las refinerías de Ecopetrol transforman el crudo en combustibles y
productos industriales y petroquímicos

Refinería de Barrancabermeja Refinería de Cartagena - Reficar

 Media Conversión (76%)  Conversión profunda (97%)


 Capacidad: 250 kbdc  Capacidad: 150 kbdc
 Abastece principalmente el mercado  Abastece demanda de la zona norte del país
interno y excedentes exportables
 Principales productos: diésel , gasolina,  Principales productos: diésel, gasolina, jet,
jet, GLP, propileno, asfalto, GLP, propileno, azufre y coque
combustóleo, aromáticos, parafinas, y  Calidad de combustibles con potencial a
polietileno. mercados internacionales Premium
 Calidad nacional de combustibles (300 (Gasolinas 50 ppm y Diesel 10 ppm de
ppm gasolina, 50 ppm diésel) azufre)
2
Ubicación Geografica Refinerias en Colombia
Refinería de Cartagena

Gas
GAS
4 Kbpd
Gasolina
96%
CRUDOS 40 Kbpd
PESADOS
Jet
10 Kbpd
165 KBD
Diesel
90 kbpd

Azufre
270 t/d
Coque
4%
2500 t/d
CRUDO LIVIANOS Y MEDIOS

EXPORTACIÓN
Refinería de Cartagena
TECNOLOGÍA DE CLASE MUNDIAL EN LAS NUEVAS
UNIDADES DE PROCESO

UNIDAD CAPACIDAD LICENCIADOR


Crudo 165 KB/D
Vacío 92 KB/D
Diésel HDT 1 35 KB/D
Diésel HDT 2 35 KB/D
Hidrocraqueo 35 KB/D
Craqueo Catalítico 35 KB/D
Butamer 1 KB/D
Alquilación 9 KB/D
Hidrógeno 2x50 MMSCFD
Azufre 270 TPD
Hidrotratadora de Nafta de
20 KB/D
Cracking
Coquer 40 KB/D

10
Proceso de Paradas de Planta
Reunión inicio

Congelamiento
PLANEACIÓN DE
LARGO PLAZO 1 Alcance

PRECISIÓN
DE ALCANCE 2 Ciclo
PHVA
PLANEACIÓN DETALLADA
Adjudicación
3
Contratos Firmados
Revisión
PRECONTRACTUAL Alistamiento

Reunión Inicio T/A


PLAN DETALLADO
Gestión & Comunicaciones
Integración (4) Producto en
(10)

Gestión de HSE Gestión de


QA QC (8)
ALISTAMIENTO
PRE-T/A 4 especificaciones a
Tanques

Gestión de las
Adquisiciones
(12)
Gestión de Costos
(7)
EJECUCION
5 Informe Final
Organización Alcance Plan-Prog T/A
(9) (!3) (5) (6) Corte Carga

Gestión de los RIESGOS (11)


CIERRE
6
Estrategia , Premisas & Políticas (3) (13)

-30 -18 -12 -6 -3 0 0 +3 MESES

-24 -16 -10 -6 -3 0 0 +3 MESES

-12 -10 -7 -4 -2 0 0 +2 MESES 6


GESTIÓN HSE TA
ESTRATEGIA HSE
La Gestión HSE para Paradas de Planta esta enmarcada dentro de los 7
elementos del SGCI, con 17 componente que constituyen el Modelo de
Gestión HSE.

1 2 3 4 5 6 7

ELEMENTO
DEL SGCI

COMPONENTE
DEL MODELO
DE GESTION
HSE

Fuente: Ecopetrol S.A.


ESTRATEGIA HSE EN LAS ETAPAS DEL PROCESO DE PARADAS DE
PLANTA
Planeación a Definición del Planeación Ejecución del Cierre de la
largo plazo alcance detallada Mtto. parada

• Revisión • Definir plan • Planes HSE por • Aseguramiento • RSPA


histórico de LA y general HSE Contratista HSE en la apagada • Desmovilización
riesgos. • Realizar taller • AR’s de los y arranque de la de contratistas
• Elaboración de descontaminaci trabajos unidad • Talleres
premisas HSE ón. • Inducciones / • Divulgación de Lecciones
• Incorporar certificación de riesgos de las Aprendidas.
acciones de competencia. unidades. • Cierre fallas de
RCA / • Elaboración de • Observación de control e
normativas. permisos de comportamiento incidentes
• Definir trabajo. • Auditoria HSE • Dossier HSE.
tecnologías • Organización (permisos, SAS,
productividad / HSE orden y aseo)
HSE • Aseguramiento • Simulacros
operativo • ECG: rendición de
cuenta, SIMOPs.
• Charlas de
seguridad de inicio.
• Gestión fallas de
control e incidentes
• Orden y aseo.

PLAN DE HSE DE LA T/A


1. ESTRATEGIA Y
DIRECCIONAMIENTO

ESTRATEGIA HSE

1. Política, Premisas y
Planes HSE

PREMISAS HSE
Las Paradas de Panta deben ejecutarse de tal forma que se
garantice el Cero (0) incidentes a las personas, al ambiente y a
los activos para lo cual se establecen las premisas para el logro
de los objetivos.
1. ESTRATEGIA Y
DIRECCIONAMIENTO

PREMISAS HSE

Descripción Meta
Número de Accidentes TRIF (Incapacitantes, restringido,
1 0
tratamiento médico)
2 Número de Incidentes de Seguridad de Procesos (ISP). 0
3 Número Accidentes ambientales. 0
4 Número de incidentes reportados 100%
5 Gestión de incidentes y fallas de control 100 %
6 Cumplimiento del Plan HSE de la parada. 100%
7 Cumplimiento del plan de capacitación HSE 100%

CERO TOLERANCIA A SITUACIONES HSE PELIGROSAS PARA LA


VIDA Y SALUD.

EL COMPROMISO CON LA VIDA NO ES NEGOCIABLE


1. ESTRATEGIA Y
DIRECCIONAMIENTO

Gestión de
riesgos

Permisos de Gestión de
trabajo incidentes

Operación Gestión de
segura contratristas

Estándares HSE

Planeación
Detallada GESTIÓN SALUD CONTROL DE SEGURIDAD SEGURIDAD
LIDERAZGO,
CULTURA Y
AMBIENTAL OCUPACIONAL EMERGENCIAS INDUSTRIAL DE PROCESOS COMUNICACI
ONES
Plan Integral
HSE PROGRAMAS

Alistamiento Plan de Capacitación, fase I, II y III y temas críticos HSE

Alistamiento Certificado en alturas, espacios confinados

Alistamiento Inspección de equipos HSE, Herramientas

Ejecución Control de trabajo Ecopetrol

Ejecución Plan de incentivos para todo el personal

Ejecución Manejo de residuos peligrosos, chatarras

Ejecución Auditorias/Inspecciones HSE

Ejecución Centro de Atención Básico, CAPA


1. ESTRATEGIA Y
DIRECCIONAMIENTO

2. Cumplimiento legal
En HSE
1. ESTRATEGIA Y
DIRECCIONAMIENTO

NORMAS HSE/ASP
La norma OSHA 1910.119 establece un
sistema de Administración de Seguridad
de procesos.

El API 754 el cual establece lineamientos


para incidentes de seguridad de proceso.

Decreto Único Reglamentario del Sector


trabajo 1072 de mayo del 2015.

Guía de Gestión HSE GHS-G-005


Normativa HSE ECOPETROL
2. GENTE

3. Cultura y liderazgo
2. GENTE

DISCIPLINA OPERATIVA

Fuente: Ecopetrol S.A.


2. GENTE

ASEGURAMIENTO DE
COMPORTAMIENTOS

Fuente: Ecopetrol S.A.


2. GENTE

4. Gestión de competencias
2. GENTE

CONCEPTOS
COMPETENCIA:

Aplicación de conocimientos, habilidades y comportamientos en el desempeño:

SER + SABER + HACER

SABER: HACER:

Conocimientos:
• Técnicos • Tengo la capacidad física /
• Operativos fisiológica / mental para
• Gerenciales hacerlo (aptitud).
• Administrativos • Hago lo que tengo que
Habilidades y destrezas hacer, y lo hago bien.
(entrenamiento)

SER:

Vivo los valores y los Comportamientos


esperados (actitudes):
Competencias organizacionales / liderazgo
2. GENTE

INDUCCIÓN HSE

•PERCEPCIÓN DEL RIESGO

•PREVENCIÓN

•AUTOCUIDADO

•CULTURA HSE

•SENSIBILIZACIÓN

•LIDERAZGO A TRAVÉS DEL EJEMPLO

•ESPÍRITU DE EQUIPO

•SALVAR VIDAS

•ASEGURAMIENTO DE COMPORTAMIENTOS
2. GENTE

PLAN DE CAPACITACION

ALISTAMIENTO
Inducción HSE: Curso Capacitación: certificación Formación en manejo
Formación a
Fomento de Trabajo Inducción Específica en Trabajo en Altura, de residuos solidos al
supervisores:
Seguro: Fase I,II espacio confinados, personal contratista
Fase III Empoderamiento de su inspección de grúas,
(Temporales y encargado de la
rol, liderazgo HSE NECCER
contratistas) disposición de éstos.

EJECUCION
Sensibilización al personal
Re-inducción por Reuniones
Charlas de inicio de turno, con las visitas de Formación y Capacitación a
negligencia sistemáticas, por
donde se divulgue los Aseguramiento de grupo de brigadistas Primeros
comportamental turno, con los
riesgos asociados, según comportamiento. encontrados en las Auxilios, Manejo de
asesores HSE de las
el paso a paso de las Divulgación de los hallazgos visitas de Extintores en instalaciones de
firmas contratistas,
actividades. al otro día en charla de comportamiento. Control de Emergencias
vigías HSE
inicio de turno
3. INFORMACION Y
CONOCIMIENTO

6. Tecnología de Procesos
TECNOLOGÍA DE PROCESOS 3. INFORMACION Y
CONOCIMIENTO

BASES DE DISEÑO DEL PROCESO


• Cálculo de equipo con hoja
PELIGROS DE LAS SUSTANCIAS

• Diagramas de flujo.

BASES DE DISEÑO DE EQUIPO


de especificaciones.
• Corrosividad.
• Descripción y • Data sheet de los equipos.
documentación clara de la
• Reactividad química del proceso. • Materiales de construcción.

• Explosividad . • Balances de materia y • Bases de diseño de


• Toxicidad. energía instrumentos.

• Hardware y software de
• Inflamabilidad • Inventario máximo deseado
de las sustancias equipos de control.
peligrosas.
• Punto de Ebullición • Diagramas eléctricos.
• Límites de operación. • Diseño de conexiones y
• pH.
puestas a tierra.
• Las consecuencias por las
• Capacidad Térmica desviaciones de los límites • Sistemas de tuberías.
máximos y mínimos.
• Estabilidad a la luz • Reportes de inspección de
aseguramiento de calidad.
• P&D´s
• Manuales de instrucciones
del proveedor.
ELEMENTOS DE TÉCNOLOGIA PARA DISMINUIR RIESGOS HSE

Abre bridas
Extensión eléctrica
con puesta a tierra
Volteador canecas

Organizador de cables

Cubierta para evitar Alimentación


caída de objetos automática boquillas

Torque hidráulico

Extensión para agarre


Sujetador de llaves de Aseguramiento de
de herramientas
Caja de herramientas golpe herramientas
3. INFORMACION Y
CONOCIMIENTO

7. Procedimientos de Operación
y Prácticas Seguras
3. INFORMACION Y
CONOCIMIENTO

PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

• Los parametros de operación y sus


limites seguros.

• La secuencia paso a paso de como la


actividad debe ser realizada

• Las consecuencias en HSE

• Los pasos que deben ser tomados para


corregir y/o evitar desviaciones

• El cargo al cuál aplica el procedimiento

Fuente: Ecopetrol S.A.


3. INFORMACION Y
CONOCIMIENTO

PRÁCTICAS SEGURAS
• Actividades no rutinarias que deben tener una autorización formal antes
de ser ejecutadas en la operación .

• Incluiyen permisos/autorizaciones de trabajos

 Bloqueo/tarjeteo (SAS/SAES) de
fuentes de energía peligrosa.
 Permiso o control de trabajo y
todos los certificados de apoyo.

 SIMOPS Procedimiento para desarrollo de


actividades simultáneas.
 Trabajo en altura.
 Espacios confinados.

Fuente: Ecopetrol S.A.


3. INFORMACION Y
CONTROL DE TRABAJO CONOCIMIENTO

PERMISOS DE TRABAJOS
 Fecha y hora de
LIBRO DE
ingreso y salida
MIINUTA
del área.
 Empresa
ejecutora.
 Trabajo a realizar.
PERMISOS DE TRABAJO

 El análisis de
riesgo se realiza
verbalmente.
FORMATO
PERMISO DE
TRABAJO
UNIFICADO  Vigencia del
formato es de
FRÍO catorce (14)
días Calendario.
CALIENTE
 Revalidación por
ELÉCTRICO turnos TA

27
CONTROL DE TRABAJO 3. INFORMACION Y
CONOCIMIENTO

REQUERIMIENTO DOCUMENTAL EN EL CONTROL DE TRABAJO


5.
FORMATO
4. PERMISO DE
OTROS TRABAJO
3. DOCUMENTOS UNIFICADO
ACTIVIDADES
2. CRITICAS
DOCUMENTO
1. FORMAL Y
DOCUMENTO OBLIGATORIO
FORMAL Y DOCUMENTOS
OBLIGATORIO ADJUNTOS FRÍO
CERTIFICAD
OS DE APOYO • Plan de
emergencia CALIENTE
ANÁLISIS
1. Espacio confinado • Ficha toxicológica
DE 2. Trabajos en • Procedimiento de
RIESGOS alturas rescate. ELÉCTRICO
PROCEDIMIENTOS O
INSTRUCTIVOS DE 3. Aislamiento • Autorización para
TRABAJO seguro de plantas el uso de agua de
y equipos * contra-incendio o
Aislamiento para cierre de vía.
seguro eléctrico. • Tarjeta de
4. Excavaciones andamio
5. Hot Tap. certificado.
*Aperturas de • Notificación – Caso
líneas de tea . SIMOPS.
6. Radiografías • Plan de Izaje de
industriales carga, etc.
28
PRÁCTICAS SEGURAS 3. INFORMACION Y
CONOCIMIENTO

REVISIÓN DE SEGURIDAD PRE-ARRANQUE - RSPA

• Es de carácter obligatorio.
• Se realiza antes de la entrega a operaciones .
• Define recomendaciones que deben ser cumplidas antes del
arranque.
C

O
P Diseño
Seguro
N
E S
SIS
Análisis de
R Plan de E
Riesgos
L Proceso
Información Emergencia
Tecnologia (Medevac)
de Proceso S C
I Perdida
Competencias Procedimientos
de U
Técnicas O&M
G P Sistemas
Ventanas Contención E
Operativas detección,
R Operación A alarma y
PC&C extinción de N
Estructurada
Cumplimiento incendios
O de Estándares C
Integridad
S Mecánica y I
QAQC

Objetivo : verificar y confirmar que un sistema, instalación A


y/o equipo de un proyecto está en condiciones seguras S
para el arranque antes de introducir materiales de proceso
o energizar equipos mayores
PRÁCTICAS SEGURAS 3. INFORMACION Y
CONOCIMIENTO

MANEJO DE RESIDUOS TA

•RESIDUOS ORGANICOS
•VIDRIO •DESECHABLES CONTAMINADOS
•PLASTICO •PLASTICO, PAPEL Y CARTON CONTAMINADO
•PAPEL •PAPEL PLASTIFICADO, SERVILLETAS,
•CARTON PAÑUELOS.
•BOLSAS DE AGUA •EPP CONTAMINADOS.

No se debe depositar material No deposite aquí materiales impregnados de


contaminado con comida, grasas, hidrocarburo
hidrocarburos. No deposite plásticos, papel o cartón limpios
No deposite papel plastificado, papel
carbón, servilletas o pañuelos
RECICLABLES NO RECICLABLES

RESIDUOS SOLIDOS INDUSTRIALES

•Coque
•Perlita expandida
•Impregnados con HC

INDUCCIÓN HSE URC T/A 2011


PRÁCTICAS SEGURAS 3. INFORMACION Y
CONOCIMIENTO

MANEJO DE RESIDUOS TA

INDUCCIÓN HSE URC T/A 2011


3. INFORMACION Y
CONOCIMIENTO

BUENAS PRACTICAS EN PARADA DE ALKILACIÓN U-044

Para evitar afectaciones a la seguridad de las personas, el medio ambiente y la


integridad de los equipos por contacto con ácido HF:

Requerimiento de mayor
Uso de trajes especiales Requerimiento de casa de Monitoreo permanente de
cantidad de personal para
resistentes al contacto con cambio y módulo de condiciones físicas al
la ejecución de actividades
ácido HF para la ejecución recuperación adicional por personal ejecutor de la
debido a la rotación
de actividades. congestión de la actual. parada
requerida para la
recuperación.
3. INFORMACION Y
TIPOS DE TRAJES ESPECIALES – TA ALKILACION U044 CONOCIMIENTO

Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D

 Elementos complementarios: Botas de PVC, guantes de  Uso con suministro de aire respirable.
neopreno, Careta y monja.  El traje C para altura solo varia en color, una argolla interna
 El traje B a diferencia del A se usa con braga o pantalón. para ajuste del arnés interno, es completamente cerrado.
 Otros elementos complementarios: Botas de PVC, guantes de
neopreno

TRAJE TIPO B –comprados para


la parada de planta sus
características principales
0.05mm menos denso que el de
operación, adicionalmente sin
tela de recubrimiento interno
que facilita el lavado y secado.
3. INFORMACION Y
MANEJO DE CARGAS TA ALKILACIÓN U-044 CONOCIMIENTO
4. OPERACIONES

8. Operación estructurada
4. OPERACIONES

ELEMENTOS DE LA OPERACIÓN ESTRUCTURADA

Proceso sistemático y organizado para la asegurar la operación


que consiste en la aplicación de las siguientes practicas:

I. PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN EFECTIVA


 Entrega y Recibo de Turno.
 Reunión de Inicio de Turno.
 Directrices diarias

II. PRÁCTICAS PREVENTIVAS


 Rondas Estructuradas
 Límites de Operación (Ventanas de Integridad).
 Cuidado Básico de Equipos (BEC_Basic Equipment Care).

III. PRÁCTICAS DE GESTIÓN


 Reportes de Turno. Fuente: Ecopetrol S.A.
 Análisis Operacional
4. OPERACIONES

10. Gestión de contratistas


4. OPERACIONES

GESTIÓN DE CONTRATISTAS

Garantiza que todas las tareas contratadas con contratistas y proveedores,


se completen con seguridad, de acuerdo con procedimientos establecidos
y/o prácticas seguras.

El Proceso de Selección de Contratistas debe tener en


cuenta requisitos como:

 Experiencia Certificada.
 Certificaciones de Calidad.
 Certificados de Sistemas de Gestión Ambiental.
 Manejo de Normas Técnicas.
 Certificados de desempeño en HSE.
 Certificación Técnicas de las Firmas.
 Certificado de Competencias del Personal. Fuente: Ecopetrol S.A.
4. OPERACIONES

11. Planeación y respuesta


a emergencias
PLANEACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS 4. OPERACIONES

La planeación detallada de emergencias es esencial para asegurar una respuesta efectiva


por parte del personal responsable del sitio.

Implementación:

 Conducir análisis de consecuencias.

 Determinar las respuestas apropiadas a


estas emergencias dentro de planta y fuera.

 Auditar el sistema.

Desarrollar el PRE:

 Desarrollar acciones para terminar y controlar


materiales peligrosos, fuegos y explosiones.

 Designar individuos específicos y sus roles.


Fuente: Ecopetrol S.A.
 Desarrollar y conducir entrenamiento.

 Diseñar y llevar a cabo los ejercicios.


4. OPERACIONES

PLAN DE EMERGENCIAS EN T/A


Para la ejecución se elaboró un plan de manejo de emergencia el cual
contempla los siguientes aspectos:

• Trabajo en Altura
• Trabajo en Espacio Confinado
Procedimiento
de Rescate
• Vapores de Amoniaco

• Rutas de evacuación y puntos de encuentro


• Radios de comunicación y altavoces para emergencias
• Extintores Tipo ABC cargados con fecha vigente, mantenerlos cerca al área para trabajos
en caliente
• Guardias externos de espacio confinado.
• Elementos de emergencia y de rescate
Disponibilidad • Brigadistas (representación de frentes de trabajo)
Accesibilidad • Monitores e hidrantes despejados
• Equipos auto contenido
• Ambulancia las 24 hrs

• Simulacro de evacuación
Prevención • Ambulancia Cruz Roja
Reacción • Rescatistas
5. RECURSOS

12. Integridad Mecánica y


Aseguramiento de la Calidad
5. RECURSOS

Son los equipos, componentes, dispositivos y equipos de seguridad, cuya


falla puede causar un accidente mayor o cuyo propósito es evitar o limitar sus
efectos. Incluye los elementos para facilitar el escape de las personas.

SC&I, F&G System, Agentes limpios,


proporcionadores de espuma.

PRV , PSV, Discos Ruptura

ESD (Emergency Shutdown System)

HLA (High Level Alarm)


Alarmas
TLA (Temperature Limit Alarm)

Control de presión
Control de temperatura

Tanques, Separadores, Bombas,


Recipientes, Vasijas,
(contengan sustancias peligrosas)
6. RIESGOS Y
CONTROLES

13. Gestión de riesgos


e impactos
6. RIESGOS Y
CONTROLES

PELIGROS EN UNA T/A


Peligros
6. RIESGOS Y
CONTROLES

PELIGROS EN UNA T/A


Peligros
6. RIESGOS Y
CONTROLES

ANÁLISIS DE RIESGOS DE PROCESO - ARP

ARP:
Es el estudio metódico para
identificar, evaluar y controlar
los riesgos de los procesos.

Estos riesgos generalmente


representan el potencial de
incendios, explosiones y/o
emisiones de materiales
tóxicos o liberación de
energía.
Fuente: Ecopetrol S.A.
6. RIESGOS Y
CONTROLES

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS CUALITATIVO DE PELIGROS

 WHAT IF?

 CHECK LIST

 HAZOP
Fuente: Ecopetrol S.A.

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS CUANTITATIVO DE


RIESGOS

 FMEA
 QRA

Fuente: Ecopetrol S.A.


6. RIESGOS Y
CONTROLES

15. Gestión de fallas e incidentes


de control
NOTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INCIDENTES 6. RIESGOS Y
CONTRATISTA El Gerente o Director del CONTROLES
contratista debe apoyarse
OCURRIO EL con su asesor medico laboral
INCIDENTE para la oportuna atención del
trabajador REPORTAR A
LA ARL
(contratista).
• TRASLADAR AL
AFECTADO AL TRASLADAR
CAPA. AL AFECTADO
Acompañado por
INFORMAR • ASEGURAR A LA IPS
el supervisor o
COPIA DEL ADSCRITA A
HSE del contrato
REPORTE LA ARL.
• SUPERVISOR DEL AREA
• JEFE DE CONTRATISTA.
• INTERVENTORIA. REPORTE
• ADMINSTARDOR DEL (Interventoría).
CONTRATO
• JEFE DTO PARADA.
• LIDER PARADA.
• JEFE TURNO (SI APLICA).

REPORTE INICIAL REPORTE INFORME CIERRE


H, VH (4) HORAS GRUPO INVESTIGADOR
INMEDIATO < 1 DÍA 10 DÍAS 5 DÍAS
L, M (12) HORAS (24) HORAS

Durante todas las etapas de la gestión del incidente el


Administrador del contrato realiza seguimiento
permanente.
7. MONITOREO Y
MEJORA

16. Evaluación y seguimiento


al desempeño
7. MONITOREO Y
MEJORA

Seguimiento al PLAN HSE


* Se programó la inducción HSE los días 6, 7 y 8 de septiembre
Plan de capacitación HSE
* Se programa capacitación a CONTRATISTAS para 9 de septiembre
* Se tiene programado la entrega de incentivos al personal. Entrega de
Plan de Incentivos
paquete incentivos por parte del GIRO
* Se esta solicitando 500 Manuales HSE de Paradas de Planta
Cultura HSE
* Se programa socialización del Manual en las charlas y reuniones HSE

Plan de aseguramiento control de trabajo (AR, * Apoyo de operaciones y un equipo HSE en la construcción y aprobación
permisos de trabajo, procedimientos, SAS) * Se establece un trabajo en paralelo con la ejecución.

Programa de certificación de sistemas de *Auditoria a SPCC disponibles (retractiles, arnés y eslingas)


protección contra caídas *Instalación en campo de los SPCC a través del CAPA
*Se cuenta con un equipo para el alistamiento de herramienta
Programa de control de herramientas
*Se programó auditoria de revisión de herramientas para el 9 de septiembre

Plan de Aseguramiento EPP *Se esta revisando la disponibilidad de EPP y compra de los faltantes
Plan de auditorías HSE (SAS, SAES, Orden y Aseo,
Izaje, Alturas , Espacios Confinados,
* Se tiene un plan para desarrollarse durante la recuperación de Cracking
ResiduosSolidos y Aseguramiento de
Comportamientos
*Reuniones sistemáticas de Gerencia (DÍA POR MEDIO)
Estructura de Control de Gestión *Reuniones sistemáticas de Coordinación y cambio de turnos (DIARIAS)
*Reuniones sistemáticas de HSE por turnos (DIARIAS)
*Se cuenta con la estrategía de Manejo de residuos y Emergencia
Plan de Manejo de residuos / Plan de Emergencia *Se programa la socialización al personal
7. MONITOREO Y
MEJORA

CIERRE DE T/A
DOSSIER DEL CONTRATO
7. MONITOREO Y
PIRAMIDE DE ACCIDENTALIDAD MEJORA

R
Fatalidad e
0 a
c
t
Accidentes incapacitantes i
0 Accidentes con pérdida de tiempo por lesión a personas v
i
0 Accidentes sin pérdida de tiempo d
(TR: T.M: 0) - Accidentes sin pérdida de tiempo que requieren atención médica (Con trabajo a
restringido y Tratamiento Médico).
d
0 - Accidentes sin pérdida de tiempo que requieren Primeros Auxilios.

Casi accidentes y demás incidentes


Que no tienen afectación a personas pero sí producen daño a los bienes,
0 al medio ambiente, a la imagen de la Empresa y/o a la satisfacción del
cliente.
P
Fallas de control r
Actos inseguros

# Condiciones inseguras
o
a
c
t
i
HORAS HOMBRES 2014 GESTIÓN DE FALLAS DE CONTROL E
v
Tipo HH acumuladas INCIDENTES 2014
i
Tipo Estado Gestión
Contratistas 355.826 d
Incidentes Terminado Terminado a
INICIO: 19 de Agosto/14 (Inicio Ejec.) d
Fallas de Control terminado Terminado
FIN: 31 de Marzo/15 (Fin Ejecución)
EJECUCION: 25 DIAS

54
7. MONITOREO Y
INDICADORES DE GESTIÓN HSE MEJORA

DESCRIPCION REPORTE ACUMULADO

INDICADORES DE GESTION CONTRATISTAS

Número de Auditorias HSE


2.671
realizadas

Aseguramientos de Comportamiento 1.283

Número de recomendaciones
275
ejecutadas

Horas Hombre de capacitación 12.248

Numero de jornadas de orden y aseo


869
realizadas

Pausas activas realizadas 650

Lavados oculares 46

Jornada de PyP 210

Volumen residuos generados m3 90,44


7. MONITOREO Y
FACTORES CLAVES DE ÉXITO HSE MEJORA

 Planeación HSE para el alistamiento y la


ejecución en 100%
 Plan de inducción y reinducción en 100%
(HH: 12.248)
 Cumplimiento del plan de incentivo
 1.283 aseguramientos de comportamientos,
con IAS %
 210 conversatorios de Lideres visibles
 Ejecución plan HSE y de auditorias HSE en
100%. Atendidas 275 recomendaciones
 Gestión de 98 fallas de control. Análisis de
causas
 Gestión en la disposición de 90,4 m3 de
Residuos generados.
 Tres evaluaciones de desempeño plan HSE,
calificación de cierre 98,0%
7. MONITOREO Y
LECCIONES APRENDIDAS TA MEJORA

Aprendizaje adquirido durante los procesos de planeación, ejecución y


cierre de una parada de planta.

Durante el ciclo de vida de la parada de planta, los interesados


identifican las lecciones aprendidas respecto a los aspectos técnicos,
de dirección y planes de gestión del proceso
Lecciones Aprendidas HSE 7. MONITOREO Y
MEJORA

Volcamiento de grúa por sobre-izaje.


Las grúas, en sus diferentes modelos, son necesarias para las labores de mantenimiento de la
Refinería. El cumplimiento de los procedimientos de izaje, de las guías de mantenimiento y
operación de estos equipos nos ayudan a garantizar maniobras seguras. Sin embargo, tanto en la
Refinería como en las actividades fuera de estas ocurren incidentes de volcamiento de grúa con
consecuencia para las personas, las instalaciones y/o el equipo. Una de las causas de estos
volcamientos es operar la grúa sobre pasando la capacidad de izaje indicada en la tabla de carga
del equipo. El último incidente de este tipo ocurrió en la parada de Cracking 2012 en donde se
volcó una grúa de 275 Ton.

RECUERDA
El plan de izaje es un requisito para realizar
cualquier maniobra. En caso que cambien las
condiciones de peso, distancia, elevación y/o
equipo de izaje, el plan de izaje debe actualizarse
y aprobarse para poder continuar con la
maniobra.

Qué debo tener en cuenta para evitar


accidentes con grúas?
• La grúa debe estar certificada y con
los planes de mantenimiento al día.
• Verificar el estado del suelo donde se
realizará la maniobra y/o
acondicionarlo en caso necesario.
• Preparar previamente el plan de izaje,
revisarlo, aprobarlo por personal
competente y divulgarlo antes de la
maniobra.
• Operador de grúa atento, cumpliendo REFLEXIONEMOS!
con el plan de izaje y mantener la • Cuáles son los pasos requeridos para lograr
configuración la grúa actualizada a la
realidad de la maniobra y el plan de
una izaje seguro?
izaje. • Cuáles son los requerimientos que debemos
• Seguir los procedimientos establecidos cumplir de acuerdo con las directrices de
internos para izaje de carga No ECP- Ecopetrol? Los estamos cumpliendo?
DHS-P-033.

Un hombre no está acabado cuando lo derrotan, está acabado cuando se rinde. Nixon
Lecciones Aprendidas HSE 7. MONITOREO Y
MEJORA
Atrapamientos.
Pérdida de dos falanges del dedo meñique de la mano derecha en
actividades de torneado de pieza (retiro de virutas con el torno en
movimiento).

Qué debo tener en cuenta para


controlar el riesgo de atrapamiento? RECUERDA
El riesgo de atrapamiento puede ocurrir en
equipos en movimientos. Es importante estar
Realizar el análisis de riesgos es
alerta a los peligros de la tarea y para la
necesario, aún en tareas repetitivas.
intervención de cualquier equipo, este debe
estar detenido.
Para retirar la viruta se requiere apagar o
neutralizar el equipo, acciones como estas
deben ser contempladas en el
procedimiento de trabajo o en el análisis
de riesgos. REFLEXIONEMOS!
• Que puede ocasionar
No tolerar y convivir con condiciones atrapamientos en mi actividad?
subestandar en los sitios de trabajo • Que puedes hacer para evitar el
atrapamiento en equipos en
movimientos?

Un hombre no está acabado cuando lo derrotan, está acabado cuando se rinde. Nixon
Lecciones Aprendidas HSE 7. MONITOREO Y
MEJORA
Caídas de objetos .
Durante los mantenimientos de los equipos de las Refinerías se debe desarmar en campo
muchos componentes que se vuelven un peligro para las personas al dejarlos sueltos sobre
plataformas. No olvides! Un objeto de 2 Kg que cae sobre una persona desde una altura de 10
metros puede originar una fatalidad.

Fuente: http://www.dropsonline.org/resources-and-guidance/drops-
calculator/

Qué debo tener en cuenta para


minimizar el riesgo de caída de
objetos? RECUERDA
• Tener en sitio, antes de iniciar las El riesgo de caída de objetos puede ocurrir en
actividades, los elementos cualquier momento. Es necesario que mantengas
necesarios para evitar que los siempre los ojos en la tarea y utilices los
componentes o piezas puedan elementos necesarios para asegurar desde el
caerse: lonas, cajas, herramientas primer momento los objetos.
amarradas, guarda pies, etc.
• Buscar minimizar las labores en
altura siempre que sea posible y
eficiente.
REFLEXIONEMOS!
• Mantener en todo momento el área
de trabajo ordenada. Hacer • Cuales son los controles que
chequeo antes, durante y después tenemos en el área para reducir
de la labor. los riesgos de caída de objetos?
• Tener en trabajos en altura solo las • Que puedes hacer para evitar la
herramientas esenciales para el
trabajo. caída de objetos?

Un hombre no está acabado cuando lo derrotan, está acabado cuando se rinde. Nixon
Lecciones Aprendidas HSE 7. MONITOREO Y
MEJORA
Golpe en mano
En actividad de instalación de tubería en el interior del calentador de aire
de la caldera B-2951; al momento de pulir los bordes de la base para el
ajuste adecuado del tubo de la placa inferior, el tubo descendió de
manera subita lo cual generó golpe en la tercera falange del dedo
(medio) de la mano derecha del trabajador

Qué debo tener en cuenta para


evitar el riesgo golpe?
RECUERDA
- Los procedimientos y análisis de El riesgo de golpe es evitable aplicando las
riesgo deben ser específicos para metodología de las 6 A, identifico peligros arriba,
las actividades a ejecutar y cumplir abajo, al lado derecho, al lado izquierdo, al frente
con el ciclo de disciplina operativa y atrás.
Disponibilidad, Calidad,
Comunicación y Cumplimiento.

- Asegurar que la comunicación y REFLEXIONEMOS!


coordinación entre los trabajadores • Que puede ocasionar incidentes por
involucrados en una misma golpe de tuberías en montajes?
actividad. • Que controles puede implementar para
evitar los eventos por golpe de tuberías?
- Fortalecer las practicas de
autocuidado

Un hombre no está acabado cuando lo derrotan, está acabado cuando se rinde. Nixon
Lecciones Aprendidas HSE 7. MONITOREO Y
MEJORA
INCIDENTE CON CHORRO DE AGUA A ALTA PRESION
Operador de chorro, se encontraba realizando la actividad de limpieza de haz de tubo,
cuando se dispuso a introducir el latiguillo (herramienta de limpieza interna de tubos)
éste se encuentra con un tapón el cual por presión hace el retroceso de la manguera
golpeándolo en área inferior de la oreja y ocasionando lesión leve en cara.

Qué debo tener en cuenta para evitar el


riesgo incidente con Equipos de agua a alta RECUERDA
Presion? El riesgo de incidentes con se puede prevenir
realizando los análisis de riesgos de la actividad
- Procedimiento con controles apropiados para y aplicando con disciplina operativa los
desarrollar la actividad sana, segura y limpia. procedimientos

- Identificar en el análisis de riesgos los riesgos de


taponamiento y retroceso del latiguillo.

- Disponer de herramientas y accesorios de REFLEXIONEMOS!


seguridad: brazo guía articulado para latiguillo, • Que puede ocasionar los incidentes
deflector, sistema de hombre caído, guardas, con equipos de hidrolavado a alta
cubiertas y pantallas. presion?
- Contar con un programa de certificación de
• Que controles puede implementar
competencia, para la actividad de hidrolavado a para evitar los incidentes con
alta presión. equipos de hidrolavado a alta
presion?

Un hombre no está acabado cuando lo derrotan, está acabado cuando se rinde. Nixon

También podría gustarte