Está en la página 1de 3

Tarea Virtual

Docente: Olga Kostenko

Estudiante: Salazar Espinoza, María del Carmen

Actividad: Elaborar un cuadro de relación entre las propiedades del agua y sus consecuencias medioambientales.

PROPIEDADES DEL AGUA CONSECUENCIAS MEDIO AMBIENTALES


POLARIDAD La consecuencia medio ambiental por esta propiedad hace que el
agua no sea capaz de disolver sustancias apolares, como aceites y
grasas (por ejemplo, tensoactivos aniónicos del tipo sulfonato
alquilbenceno lineal y no aniónicos del tipo alquilfenolpolietoxilado
(APEO); donde muchos estudios han evaluado la concentración de
estas sustancias en ríos, lagos y aguas costeras causando una
contaminación en el agua siendo toxico para peces, invertebrados
acuáticos y algas. (Gil et al,2012).
ALTO CALOR ESPECIFICO El agua se caracteriza por tener un calor especifico de 1 cal/g °C, por
lo tanto, se necesita 1 cal para elevar en 1 grado Celsius la
temperatura de 1 g de agua. Lo que resulta de elevada complejidad
al elevar o disminuir la temperatura en 1 °C, por lo que se le
considera un excelente termorregulador, siendo así una
consecuencia medio ambiental positiva y de gran importancia para el
funcionamiento de los procesos que ocurren en los seres vivos,
evitando cambios en la naturaleza. (Mendoza,2019).
ALTA TENSION SUPERFICIAL El agua se caracteriza por tener una elevada tensión superficial, pero
esta se ve influida por la temperatura disminuyendo su tensión ya
que las fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar la agitación
térmica (temperatura). (Sepúlveda, 2004).
ELEVADA FUERZA DE COHESION El agua presenta una elevada fuerza de cohesión en la parte
estructural de los seres vivos, causando una consecuencia positiva al
medio ambiente permitiendo dar volumen a las células, turgencia a
las plantas y también como esqueleto hidrostático en animales
invertebrados. (Mendoza,2019)
CAPILARIDAD La consecuencia positiva medioambiental de la capilaridad del agua
es que permite la hidratación permanente de las plantas hasta en
épocas secas por medio de la absorción de sus raíces, de la misma
manera ocurre con el suelo porque tiene poros que permite que el
agua se traslada hasta la superficie. (Miranda et al, 2013)
CONDUCTIBILIDAD TERMICA El agua tiene una alta conductibilidad térmica, que permite una
distribución eficaz regulando la temperatura interna de los seres
vivos evitando como consecuencia la grandiente de temperatura
entre las diferentes zonas del organismo beneficiando la
transparencia de calor a la piel para ser expulsada como vapor.
(Toxqui,2012).
DISOLVENTE UNIVERSAL El agua actúa como disolvente mediante el establecimiento de
enlaces de hidrogeno con otras moléculas que contienen grupos
funcionales polares provocando su dispersión o disolución, aunque
varíe la temperatura esto causa una consecuencia, ya que permite
que algunos procesos metabólicos de los organismos vivos se
mantengan estables a pesar de las oscilaciones térmicas.
(Mendoza,2019)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bofill Mas, Sílvia, Clemente Casares, Pilar, Albiñana Giménez, Néstor, Maluquer de Motes Porta, Carlos, Hundesa Gonfa, Ayalkibet, & Girones
Llop, Rosina. (2005). Efectos sobre la salud de la contaminación de agua y alimentos por virus emergentes humanos. Revista Española de Salud
Pública, 79(2), 253-269. Recuperado el 08 de abril de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272005000200012&lng=es&tlng=es.
Toxqui L., Vaquero M. (2012). Agua para la salud: pasado presente y futuro. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Fuentes, Ana M., & Amábile Cuevas, Carlos F. (2013). El agua en bioquímica y fisiología. Acta Pediátrica de México, 34(2),86-95.[fecha de
Consulta 9 de Abril de 2020]. ISSN: 0186-2391. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640341010.pdf
Sepúlveda, E., Zazueta, A. (2004). Tensión superficial. Recuperado el 09 abril 202, de
https://fsz.ifas.ufl.edu/surfacetensionandcapillarity/html/tension.htm
Mendoza, E. (VideoScience). (2019, enero 11). EL AGUA: características químicas, físicas y biológicas. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=gUTTgcS0eEc
Gil, M., Soto A., Usma, J., Gutiérrez, O. (2012). Contaminantes emergentes en aguas, efectos y posibles tratamientos. Producción + Limpia,
Vol.7, No.2 - 52- 73. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v7n2/v7n2a05.pdf
Miranda, E., Ávila, J., Ramos, T. (Ciencia Educativa). (2013, octubre 28). El agua y sus propiedades. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=OaedqBegeuQ

También podría gustarte