Está en la página 1de 8

“AÑO DE UNIVERSALIZACIÓN DE LA

SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AGUSTÍN
ESCUELA DE AGRONOMÍA

PRÁCTICA N° 01

LAS ARAÑAS EN EL CONTROL


BIOLÓGICO DE INSECTOS

MATERIA: CONTROL BIOLÓGICO


DE INSECTOS (E)
DOCENTE: ING. ROSMERY
BEDREGAL DURAND

ALUMNA: OLMEDO CRUZ SARAI


RUTH

AREQUIPA - PERÚ
2020
PRÁCTICA N° 01
LAS ARAÑAS EN EL CONTROL BIOLÓGICO DE INSECTOS

1.1. Introducción

Las arañas forman parte de manera importante en nuestro entorno natural,


considerados como controladores naturales, depredadores ya que consumen muchos y
muy variados insectos, estableciendo un control, y equilibrio del ecosistema.

1.2. Objetivos
- Identificar familia a través de la ayuda de claves de identificación de arañas
- Establecer las principales características de cada familia, por el número de
ojos, y su disposición respectivamente.
1.3. Taxonomía

● Phylum: Arthropoda (Patas articuladas, exoesqueleto quitinoso)


● Subfilum: Chelicerata (Sin mandíbulas ni antenas, con quelíceros y
pedipalpos)
● Clase: Arachnida
● Orden: Araneae, Araneidae (Abdomen poco segmentado y unido al
cefalotórax por el pedicelo)
● Suborden: Mesothelae
● Suborden: Opisthothelae;
● Infraordenes: Araneomorphae, Mygalomorphae

Fig. 1: Morfología general externa de una araña típica


1.4. Alimentación

Todas las arañas son depredadoras, es decir se alimentan de presas animales vivos.
Para alimentarse, las arañas vierten una enzima digestiva sobre la presa y después de
haberse realizado una predigestión inicial succionan esta masa.

1.5. Importancia de las arañas en la agricultura

Dentro de los ecosistemas agrícolas actualmente se aceptan los siguientes conceptos


sobre la participación de las arañas como predadores de insectos plaga:
● Son polífagas, adaptadas a la mayoría de hábitats, pueden sobrevivir y
reproducirse en condiciones severas, por ello subsisten en temporadas de bajas
densidades de insectos y toman ventaja de los picos numéricos de presas
disponibles.
● No están adaptadas a las oscilaciones de plagas específicas, son capaces de
acomodarse al consumo de presas a nivel de la abundancia de ellas.
● Cuando en ambientes de dimensiones conocidas se introduce un número de
arañas superior a sus niveles normales de abundancia se obtiene la destrucción
mutua de arañas, por lo tanto podría fallar el intento de crianza de arañas para ser
liberadas en campos de cultivo.
● Su presencia constante y relativamente abundante en cultivos debe interpretarse
como un rol de mantener bajo control las poblaciones iniciales de especies
dañinas y frenar gradaciones durante el intervalo comprendido entre el incremento
inicial de la plaga y la respuesta numérica de controladores específicos. Es decir,
son complemento de predadores específicos y constituyen un elemento tampón.

Con respecto a su comportamiento predador, se pueden agrupar en:


● Arañas tejedoras de tela para cazar: capturar las presas que se quedan
adheridas en los hilos de su red. Su población es menor que las cazadoras.
● Arañas cazadoras directas: solamente tejen tela para guarecerse y para sus
ovisacos. Su comportamiento predador ocupa tres nichos ecológicos
diferentes:
o Cazadoras diurnas que persiguen a su presa por toda la planta.
o Cazadoras diurnas que permanecen al acecho en terminales, hojas,
flores y frutos; generalmente tienen colores crípticos para mimetizarse.
o Cazadoras nocturnas, las más abundantes, de día permanecen
escondidas en su cubierta de seda, debajo de hojas u otras partes de
la planta, rastrojos, etc.

1.6. Identificación de familias

Una de las principales características a considerar en la identificación de familias de


arañas es el número de ojos (6 u 8) y la disposición de estos, al final del guía se presenta
la clave de identificación.
Fig. 2: Disposición de los
ojos de las principales
familias de arañas:
1. Lycosidae
2. Salticidae
3. Salticidae
4. Araneidae
5. Pisauridae
6. Pisauridae
7. Ctenidae
8. Oxyopidae
9. Philodromidae
10. Dysderidae
11. Tetragnathidae
12. Thomisidae
13. Agelenidae
14. Agelenidae
15. Selenopidae
16. Sparassidae
17. Sparassidae
18. Sicariidae
19. Uloboridae
20. Zoropsidae
21. Deinopidae
22. Diguetidae
23. Antrodiaetidae
24. Segestriidae
25. Scytodidae

a. Familia Dysderidae

Cefalotórax (rojizo) unido al esternón por puentes intercoxales esclerosados,


quelíceros y uña del quelícero bien desarrollados. Abdomen ovoide, cubierto con
setas cortas, seis hileras de tamaño similar, las anteriores laterales formadas por
tres segmentos, siendo el apical el más largo . Seis ojos dispuestos en semicírculo
abierto hacia adelante. Patas III y IV dirigida hacia atrás.Tarso con dos uñas, con
un par de espiráculos traqueales bien visibles próximos al pliegue epigástrico
(Benamú, 2007).

b. Familia Araneidae (Simon, 1895)

Los ojos medios más cerca entre sí que de los laterales. Los ojos laterales de una
fila generalmente muy juntos a los correspondientes de la otra (Fig. 85 y 86). Clípeo
angosto.Quelíceros con márgenes oblicuas provistas de varios dientes, con cóndilo
basal, láminas maxilares paralelas. Patas I y II de mayor desarrollo y casi de igual
tamaño, 3 uñas tarsales con falsas uñas. Abdomen bien desarrollado, muchas
veces con espinas o placas de colores vistosos, sin cribelo ni calamistro. Telas
perfectamente simétricas, casi verticales.

c. Familia Philodromidae (Thorell, 1870)

Ojos homogéneos en 2 filas, fila posterior recurva y dorsal. Clípeo ancho. Patas I (y
usualmente II) cortas si es que todas fuesen largas, engrosadas como patas III y
IV,tarso con escópula y fascículo ungueal. Pelos sobre el cuerpo, plumosos o
escamosos no erguidos.

1. Material y métodos
1.1. Materiales
- 3 Arañas en alcohol
- 1 Lupa
- Pinzas
- Cámara celular
- Clave de identificación de arácnidos

1.2. Metodología

Se procedió a recolectar 3 arañas caseras y de jardín, se les introdujo a un depósito


el cual tenía 1 parte de alcohol con 2 partes de agua, seguidamente se esperó 30
minutos para proceder a la identificación de los arácnidos. Colocando un poco de la
solución preparada en la base para identificación, se colocó a los arácnidos ,
seguidamente se procedió a capturar las imágenes y posteriormente a la
identificación de sus partes e identificación de sus familias correspondientes, por el
número y disposición de sus ojos.

2. Resultados y discusiones

Muestra N°1:

a. Identificación de la morfología del arácnido

b. Identificación de familia
La disposición
de los ojos, los cuales son 6 en total, distribuidos circularmente en el área
ocular; indica que el arácnido pertenece a la familia Dysderidae,
caracterizados por tener quelíceros grandes, divididos en tallo y gancho,
además no presenta fóvea.

Muestra N°2:

a. Identificación de la morfología del arácnido

b. Identificación de familia

Los ojos
medios
anteriores tienen la misma longitud que los ojos medios posteriores, característico
de la familia Araneidae, en la muestra se pudieron contabilizar 6 ojos.

Muestra N°3:

a. Identificación de la morfología del arácnido

b. Identificación de familia
Los ojos están distribuidos en 2 filas con dos pares de ojos dispuestos en la
zona anterior del área ocular, y 4 ojos dispuestos en la zona anterior,
identificado como perteneciente a la familia Philodromidae.

3. Conclusiones

Se logró identificar a las respectivas muestras, indicando las principales partes de


su constitución morfológica, con la ayuda de la disposición de los ojos se facilitó la
identificación de sus respectivas familias.

4. Bibliografía

- Bedregal R. & Chura A. (2019). Control Biológico de Insectos: Guía de


Prácticas. Laboratorio de Entomología, Facultad de Agronomía –
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa UNSA, Arequipa – Perú.
- Benamú, M. A. (2007). Clave para la determinación de algunas familias de
arañas (Araneae, Araneomorphae) del Uruguay. Boletín de la Sociedad
Zoológica del Uruguay, 16, 1-19. Recuperado el 19 de septiembre del 2020.
Disponible en:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37627710/Clave_para_la_determinacio
n_de_algunas_familias_de_aranas_araneae__araneomorphae.pdf?
1431579805=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DClave_para_la_determinacion_de_aranas.pdf&Expires=1600819460&S
ignature=Vu7FMjNAsLgXFd6gyJxyL1Y3j10ZSH~KX5MaaU3EiJdYmm-
Vwnokx94HJQnYZVOipuJ0etkE0EKYthjaRbaD9bvR72KS-
cpbYCK3gMF1oWsR87GoCk9tkhMDmM3up9oVrzoGITRVnlltRuMN30jkpCj
VnXNb5UzBla2LB0Qmf-q0vmO96y7uBApV8qqxcrf-
Pngo09DtNHokYXgjpcMizljBvvuxQO6pNAOch0GW69i7yYgJrQnl-
HOwPCnxAByR0Zk~449FnrqFv7dxhvWa1AKRwAhcyy4iB1Bk-
pHYAPCiAnE1vYTFgEhoVY3RS5mldC2UzGH9w9sOAeOaJ2BEow__&Key-
Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
- Grismado C., Izquierdo M. (2014). Dysderidae en: Biodiversidad de
Artrópodos Argentinos. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino
Rivadavia”. Buenos Aires-Argentina.Recuperado el 19 de septiembre del
2020. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/274082941_Dysderoidea

También podría gustarte