Está en la página 1de 17

SANTO TOMAS DE AQUINO

Tomás de Aquino (en italiano, Tommaso
D'Aquino; Roccasecca,1 Italia, 1224/1225-Abadía de Fossanuova, 7 de
marzo de 1274) fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de
Predicadores, el principal representante de la enseñanza escolástica, una de las
mayores figuras de la teología sistemática y, a su vez, una de las mayores
autoridades en metafísica, hasta el punto de que, después de muerto, sea el
referente de varias escuelas del pensamiento: tomista y neotomista. Es conocido
también como Doctor Angélico, Doctor Común y Doctor de la Humanidad, apodos
dados por la Iglesia católica, la cual lo recomienda para los estudios de filosofía y
teología.
Sus obras más conocidas son la Summa theologiae, compendio de la doctrina
católica en la cual trata 495 cuestiones divididas en artículos, y la Summa contra
gentiles, compendio de apología filosófica de la fe católica, que consta de 410
capítulos agrupados en 4 libros, redactado a petición de Raimundo de Peñafort.
Asimismo, fue muy popular por su aceptación y comentarios de las obras
de Aristóteles, señalando, por primera vez en la Historia, que eran compatibles
con la fe católica. A Tomás se le debe un rescate y reinterpretación de
lametafísica y una obra de teología aún sin parangón, así como una teoría
del Derecho que sería muy consultada posteriormente. Canonizado en 1323, fue
declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y
centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.
Tomás de Aquino nació en 1225 en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en
el seno de una numerosa y noble familia de sangre germana. 2 Su padre, Landolfo,
descendiente a su vez de los condes de Aquino, estaba emparentado con el
emperador Federico II. Su madre, Teodora, era hija de los condes de Taete y
Chieti.
Recibió Tomás su primera educación cumplidos los cinco años, en la abadía de
Montecasino, de la que era abad su tío. Ya por estas fechas sus biógrafos más
reputados (Guillermo de Tocco, Bernardo Guido o Pedro Calo) destacan una
singular devoción, señalando que, desde bebé, se aferraba fuertemente a un
papiro que tenía escrito el Ave María.3 Le enseñaron primariamente gramática,
moral, música y religión hasta 1239, cuando el emperador Federico II decretó la
expulsión de los monjes. A finales del mismo año el joven Tomás entró en un
centro más avanzado, acorde a sus facultades: la Universidad de Nápoles, que,
mediante las artes liberales, le introdujo en la lógica aristotélica. En 1244,
sintiéndose intensamente llamado a la vida austera e intelectual de los frailes
dominicos que había conocido en un convento de Nápoles, ingresó
excepcionalmente rápido en su Orden, gracias a la amistad que había trabado con
el Maestro General Juan de Wildeshausen. La decisión contrarió sobremanera a
su familia, que tenía planificado que Tomás sucediera a su tío al frente de la
abadía de Montecasino. Enterados de que Tomás se iba a dirigir a Roma para
iniciarse en los estudios del noviciado sus hermanos lo raptaron y retuvieron
durante más de un año en el castillo de Roccasecca con la intención de disuadirlo
de su ingreso definitivo en la orden. Tras haber sido tentado varias veces, logró
huir del castillo, y, para alejarse de su familia tuvo que ser trasladado a París. El
Aquinate sorprendió a los frailes cuando estos vieron que se había dedicado a leer
y memorizar la Biblia y las Sententias de Pedro Lombardo, incluso había
comentado un apartado de las Refutaciones sofísticas de Aristóteles que eran las
referencias para los estudios de la época.
La Universidad de París era ideal para las aspiraciones del joven Tomás, por su
marcada predisposición al Trivium (ya tradicional en París) y por sus escuelas
de teología. Tuvo por maestros más destacados a Alejandro de Hales y a Alberto
Magno, ambos acogedores de la doctrina aristotélica (especialmente el segundo).
Entre sus compañeros estabaBuenaventura de Fidanza con quien mantuvo una
singular relación de amistad, aunque también de cierta polémica intelectual. Antes
de que Tomás acabara los estudios, Alberto Magno, sorprendido por el
entendimiento de su alumno napolitano, le encarga un Acto escolástico, y a sus
fortísimos argumentos el alumno responde con perfecta distinción, deshaciendo el
discurso del Doctor alemán, el cual dijo a la asamblea:
Vosotros llamaís a éste el Buey mudo, pero yo os aseguró que éste Buey dará
tales mugidos con su saber que resonarán por el mundo entero
Barbado Viejo, F. Introducción General en Tomás de Aquino Suma teologica Tomo
I. BAC 1947, p.12

Alberto Magno, seguro del potencial del novicio, se llevó a éste consigo, a Colonia,
a enseñarle y estudiar profundamente las obras de Aristóteles, que ambos habrían
de defender posteriormente. En esa época Tomás fue ordenado sacerdote. Tomás
volvería a París en 1252 para continuar sus estudios, pero encontraría una fuerte
oposición a las Órdenes mendicantes, liderada por los profesores seculares, que
perseguían el abandono de la Universidad, en señal de protesta contra el
encarcelamiento de alumnos delincuentes. Pero el objeto último de su ira eran los
maestros mendicantes: su singular pobreza, constancia y hábito de estudio
llenaba sus clases de alumnos (Véase el caso de Alberto Magno) y ponía en
evidencia a los seculares.
El punto álgido de aquel enfrentamiento, que llegó a amenazar la vida de los
mendicantes, llegó cuando el doctor Guillermo de Saint Amour publicó sus
tratados:Libro del anticristo y sus ministros y Contra los peligros de los novísimos
tiempos. Tomás escribió en octubre de 1256, unos meses más tarde del segundo
panfleto de San Amour, Contra los que impugnan el culto divino y, el
Papa Alejandro IV, ese mismo mes, excomulgaría a San Amour, prohibiéndole la
enseñanza y los sacramentos. El joven napolitano contaría, a raíz de su respuesta
a Saint Amour, con la confianza papal en cuestiones teológicas, y se le asignó la
revisión delLibro introductorio al Evangelio eterno, de influencias joaquinistas.
Enseñanza universitaria[editar]

Tras aquella destacada actuación se le concedió el doctorado con la excepcional


edad de 31 años, por lo cual, en 1256 ejerce como maestro de Teología en la
Universidad de París. Allí escribe varios opúsculos de gran profundidad metafísica,
como De ente et essentia y su primera Summa o compendio de saber: elScriptum
super Sententias. Además, goza del puesto de consejero personal del Rey Luis IX
de Francia.
En junio de 1259, Tomás es llamado a Valenciennes, junto con Alberto Magno y
Pedro de Tarentaise (futuro papa Inocencio V), para organizar los estudios de
laOrden, aprovechando que tenía que trasladarse a su Italia natal. Estuvo durante
un periodo de diez años enseñando en Nápoles, Orvieto, Roma y Viterbo. En esta
era de su vida Tomás termina la Summa contra gentiles, que sería la guía de
apología de la Orden en España, encarga la traducción de numerosas obras
deAristóteles a su amigo erudito Guillermo de Moerbeke, para evitar ciertos
errores de interpretación cometidos por los árabes, y comienza la redacción de
la Summa Theologiae. Es menester señalar que el Papa Urbano IV lo nombró
consejero personal, y que le encargó la Catena aurea (Comentario a los cuatro
Evangelios), elOficio y misa propia del Corpus Christi y la revisión del libro Sobre
la fe en la Santísima Trinidad, atribuido al obispo Nicolás de Durazzo.
El Aquinate fue enviado de vuelta a París, debido a la gran oposición que se había
alzado en contra de su figura y doctrina. Ésta época, por ser la última, es la más
madura y fecunda del Aquinate, el cuál se enfrentó a tres brazos del pensamiento:
los idealistas agustinistas, encabezados por Juan Peckham, los seculares
antimendicantes, dirigidos por Gerardo de Abbeville y, por último los averroístas,
cuya figura visible era Sigerio de Brabante. Tomás ya había asumido
públicamente, numerosas ideas aristotélicas y completó las Exposiciones de las
más destacadas obras de Aristóteles, del Evangelio de Juan y de las Cartas de
Pablo el apóstol. Por otro lado, escribe sus famosas cuestiones disputadas de
ética y algunos opúsculos en respuesta a Juan Peckham y Nicolás de Lisieux, al
tiempo que terminaba la segunda parte de la Summa Theologiae.
Pero su gran lucha vino contra los averroístas: Sigerio de Brabante, máxima figura
de la Facultad de Artes, había manifestado en sus clases (no en sus obras, de
lógica y física, como el Sophisma y su comentario a la Física de Aristóteles) que el
hombre no tenía naturaleza espiritual por lo que la razón podía contradecir la fe sin
dejar ambas de ser verdaderas. Tomás, líder indiscutible de la Facultad de
Teología, respondería ese mismo año con su De unitate intellectus contra
averroistas terminando dicho opúsculo en una declaración sin par:
He aquí nuestra refutación del error. No está basada en documentos de fe sino de
razón, y en los asertos de los filósofos. Si hay, pues, alguien que, orgullosamente
engreído en su supuesta ciencia, quiera desafiar lo escrito, que no lo haga en un
rincón o ante niños, sino que responda públicamente si se atreve. El me
encontrará frente a sí, y no sólo al mísero de mí, sino a muchos otros que estudian
la verdad. Daremos batalla a sus errores o curaremos su ignorancia
GK Chesterton Santo Tomás de Aquino. Espasa-Calpe 1941, p.84

Tras este desafío singular se dice, pues no consta entre sus biógrafos, que ambos
se enfrentaron públicamente4 y no sería descabellado, ya que Tomás había
disputado con, por ejemplo, Peckham ante la universidad 5 pero lo históricamente
válido es que Tomás salió ampliamente victorioso tras la publicación del opúsculo,
ya que, en primer lugar, Siger se retractó de muchas cuestiones en su De anima
intellectiva, y en segundo lugar, el obispo de París, Esteban Tempiercondenaría a
los pocos meses hasta trece cuestiones esenciales del averroísmo, lo que provocó
una gran huelga en la Facultad de Artes.
Regreso y muerte[editar]

Terminada su labor en Francia, se le encargó la fundación de un nuevo capítulo


provincial en su Nápoles natal. Antes de ello Tomás visitó su familia, así como sus
amigos el cardenal Anibaldo degli Anibaldi y el abad de Montecassino Bernard
Ayglier. En Nápoles debe destacarse que fue recibido como un rey, así como la
numerosa correspondencia que mantuvo, respondiendo dudas al mismo Bernard
Ayglier entre muchos otros. Sin embargo, tan pronto comenzó la tercera parte de
la Summa Theologiae tuvo una singular experiencia mística (ya las había tenido
antes, está bien documentado6 ) tras la cual se le haría imposible escribir:
Me han sido reveladas semejantes cosas que lo que he escrito me parece paja.
Forment (2005, p. 21)

Al menos accedió a la invitación del Papa Gregorio X para asistir al Concilio de


Lyon II. Sin embargo, desde el arrebato místico estaba muy débil, y hubieron de
acogerle en la Abadía de Fossanova. Tras varias profecías y
milagros7 documentados y con numerosos testimonios, Tomás murió haciendo
una enérgica profesión de fe el 7 de marzo de 1274, cerca de Terracina.
Posteriormente, el 28 de enero de 1369, los restos mortales del filósofo y teólogo
fueron trasladados aTolosa de Languedoc, motivo por el cual la Iglesia
católica celebra su memoria en esta fecha.
Después de su muerte, algunas tesis de Tomás de Aquino, confundidas entre las
averroístas, fueron condenadas por el obispo de París, Étienne Tempier, quien en
1277 lanzó una gran condena de 219 tesis respecto a la Universidad de París. A
pesar de que era una condena importante, pero local, Tomás de Aquino fue
canonizado rápidamente, el 18 de enero de 1323. Las condenas de 1277 fueron
inmediatamente levantadas en lo que respecta a Tomás de Aquino el 14 de
febrero de 1325.
Tomás de Aquino es, junto con Aristóteles, Agustín, Leibniz, Kant y Hegel, uno de
los intelectuales más profundos, sistemáticos y fecundos de la Historia.
La obra escrita de Tomás de Aquino es inmensa y, cuando se tiene en cuenta que
murió a los cuarenta y nueve años y había recorrido casi 10.000 kilómetros en
viajes a pie se considera una hazaña inigualable. Josef Pieper comentaba:
Apenas puede creerse todo lo que escribió los últimos años en París
Josef Pieper Doce lecciones sobre tomismo Ed. Rialp 1948, p., 27

Sus obras más extensas, y generalmente consideradas más importantes y


sistemáticas, son sus Sumas: la Summa Theologiae, la Summa contra Gentiles y
suScriptum super Sententias. Aunque el interés y la temática principal siempre es
teológico, cuenta también con varios comentarios a obras filosóficas,
destacándose, como se ha dicho antes, en Aristóteles con obras filosóficas,
polémicas o litúrgicas. A lo largo de la historia se le han atribuido obras espurias,
que con el paso del tiempo han dejado de ser consideradas de su autoría. Así, sus
obras se encuentran divididas en:

 Tres síntesis teológicas, o summas


 Nueve tratados en la forma de disputas académicas
 Doce disputas quodlibetales
 Nueve exégesis sobre las Sagradas Escrituras
 Una colección de glosas de los Padres de la Iglesia sobre los Evangelios
 Once exposiciones sobre los trabajos de Aristóteles
 Dos exposiciones de trabajos de Boecio
 Dos exposiciones de trabajos de Proclo
 Cinco trabajos polémicos
 Cinco opiniones expertas, o responsa
 Quince letras sobre teología, filosofía o temas políticos
 Un texto litúrgico
 Dos oraciones famosas
 Aproximadamente 85 sermones
 Ocho tratados sobre teología
SUS OBRAS: Filosofo y teólogo italiano (1224-
1274) nacio en Roccasecca. Su
Comentarlos a Aristóteles familia permaneció a la nobleza
Síntesis de problemas, filósofo más napolitana.
discutidos: Fe, Razon, Creacion y
política. En 1272 redacto: las
puesta de los gantiles y la suma Entro a la universidad de
teológica. Napoles a la orden
dominaca cuando tenia
solamente 20 años.

SANTO TOMAS DE AQUINO

DISTINGUIA LA

RAZON Y LA FE. Afirmaba


que la filosofía y la teología
conducen a la verdad por lo
que entre ellas debe haber
la concordancia y recalco y
superioridad de las FUE CONOCIDO COMO
¨DR. ANGELICO¨ premisa: En 1252se graduó como el
verdades de la fe.
Dios del origen. maestro de la teología.
Posteriormente fundo la
escuela Tomista Y EN 1269
fue profesor de Teología.
QUIEN FUE OBRAS APORTACIONES

Filósofo italiano nació en La monarquía. Creo uno de los sistemas


1224 y murió en 1274. filósofos más complejos
Sobre el verbo. de la historia del
Hijo de unas familias pensamiento occidental,
aristócratas más Comentarios al libro de al modo de una catedral
influyentes de la Italia Aristóteles posteriores de gótica, con su
meridional. Aristóteles. arquitectura elegante y
racional cada concepto
Estudio en montecassino. Comentarios al libreo de está en el lugar que le
Aristóteles sobre el cielo corresponde. Encaja
Se trasladó a Nápoles, y el mundo. perfectamente con los
donde curso estudio de demás, los soporta, y en
artes y teología y entro en Sobre la eternidad del su interrelación da lugar a
contacto con la orden de mundo un modelo del mundo
los hermanos Suma de teología. pocas veces igualando
predicadores. por otra filosofía. Claro,
Sobre la eternidad del seguidores de Aristóteles,
En 1243 manifestó su mundo Santo Tomas logra de un
deseo de ingresar a dicho Suma de teología. modo sorprendente
orden- hacerlo compatible con la
Los principios de la doctrina cristiana, razón
Se trasladó a parís, naturaleza sin duda explica el éxito
donde permaneció desde Escritos de catequesis. que pronto tuvo en toda
1254 hasta 1256, fecha la cultura cristiana
en que obtuvo el título de medieval y moderna.
maestro de teología.
FRASES DE SANTO TOMAS DE AQUINO
 El que teme sufrir ya sufre de temor.
 No temas ni a la prisión, ni a la pobreza, ni a la fuerte, témele al miedo.
 Siempre se ha de conservar el temor, mas jamás se tiene que demostrar.
 Teme a quien te teme, aunque el sea una mosca y tu un elefante
 La verdad se corrompe tanto como la mentira como con el silencio
 El que busca la verdad corre con el riesgo de encontrarla.
 No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la v
falsedad.
 La verdad triunfa por si misma, la mentira necesita siempre complicidad
 El que o quiera vivir entre justos, viva en el desierto.
AGUSTIN DE HIPONA

Agustín de Hipona o san Agustín (nombre completo en latín, Aurelius Augustinus


Hipponensis; Tagaste, 13 de noviembre de 354 – Hippo Regius (también
llamada Hipona), 28 de agosto de 430)1 fue un santo, padre y doctorde la Iglesia
católica.
El «Doctor de la Gracia» fue el máximo pensador del cristianismo del primer
milenio y según Antonio Livi uno de los más grandes genios de la
humanidad.2 Autor prolífico,3 dedicó gran parte de su vida a escribir
sobre filosofía yteología siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más
destacadas
San Agustín nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste, pequeña ciudad
de Numidia en el África romana. Su padre, llamado Patricio, era un pequeño
propietario pagano y su madre, Santa Mónica, es puesta por la Iglesiacomo
ejemplo de «mujer cristiana», de piedad y bondad probadas, madre abnegada y
preocupada siempre por el bienestar de su familia, aún bajo las circunstancias
más adversas.4 Mónica le enseñó a su hijo los principios básicos de la
religión cristiana y al ver cómo el joven Agustín se separaba del camino del
cristianismo se entregó a la oración constante en medio de un gran sufrimiento.
Años más tarde Agustín se llamará a sí mismo "el hijo de las lágrimas de su
madre".5 En Tagaste, Agustín comenzó sus estudios básicos, posteriormente su
padre le envía a Madaura a realizar estudios de gramática. 6
Agustín fue maniqueo y orador imperial en Milán.7 Era el rival
en oratoria del obispo Ambrosio de Milán, figura que después hizo a Agustín
conocer los escritos de Plotino y las epístolas de Pablo de Tarso. Por medio de
estos escritos se convirtió al cristianismo. Ya como obispo, escribió libros que lo
posicionan como uno de los cuatro primeros Padres de la Iglesia. La vida de
Agustín fue un claro ejemplo del cambio que logró con la adopción de un conjunto
de creencias y valores.
San Agustín se destacó en el estudio de las letras. Mostró un gran interés hacia
la literatura, especialmente la griega clásica y poseía gran elocuencia.8 Sus
primeros triunfos tuvieron como escenario Madaura y Cartago, donde se
especializó en gramática y retórica.6 Durante sus años de estudiante en Cartago
desarrolló una irresistible atracción hacia el teatro. Al mismo tiempo, gustaba en
gran medida de recibir halagos y la fama, que encontró fácilmente en aquellos
primeros años de su juventud. Durante su estancia en Cartago mostró su genio
retórico y sobresalió en concursos poéticos y certámenes públicos. Aunque se
dejaba llevar por sus pasiones, y seguía abiertamente los impulsos de su espíritu
sensual, no abandonó sus estudios, especialmente los de filosofía. Años después,
el mismo Agustín hizo una fuerte crítica sobre esta etapa de su juventud en su
libro Confesiones.
A los diecinueve años, la lectura de Hortensius de Cicerón despertó en la mente
de Agustín el espíritu de especulación y así se dedicó de lleno al estudio de la
filosofía, ciencia en la que sobresalió. Durante esta época el joven Agustín conoció
a una mujer con la que mantuvo una relación estable de catorce años y con la cual
tuvo un hijo: Adeodato.
En su búsqueda incansable de respuesta al problema de la verdad, Agustín pasó
de una escuela filosófica a otra sin que encontrara en ninguna una verdadera
respuesta a sus inquietudes. Finalmente abrazó el maniqueísmo creyendo que en
este sistema encontraría un modelo según el cual podría orientar su vida. Varios
años siguió esta doctrina y finalmente, decepcionado, la abandonó al considerar
que era una doctrina simplista que apoyaba la pasividad del bien ante el mal. 8
Sumido en una gran frustración personal decidió, en 383, partir para Roma, la
capital del Imperio romano. Su madre quiso acompañarle, pero Agustín la engañó
y la dejó en tierra (cf. Confesiones 5,8,15). En Roma enferma de gravedad. Tras
restablecerse, y gracias a su amigo y protector Símaco, prefecto de Roma, fue
nombrado "magister rhetoricae" en Mediolanum (la actual Milán).
Conversión al cristianismo[editar]

En 385 Agustín se convirtió al cristianismo. 9 Fue en Milán donde se produjo la


última etapa antes de su conversión: empezó a asistir como catecúmeno a las
celebraciones litúrgicas del obispo Ambrosio, quedando admirado de sus prédicas
y su corazón. Entonces decidió romper definitivamente con el maniqueísmo. Esta
noticia llenó de gozo a su madre, que había viajado a Italia para estar con su hijo,
y que se encargó de buscarle un matrimonio acorde con su estado social y dirigirle
hacia el bautismo. En vez de optar por casarse con la mujer que Mónica le había
buscado, decidió vivir en ascesis; decisión a la que llegó después de haber
conocido los escritos neoplatónicos gracias al sacerdote Simpliciano.
Los platónicos le ayudaron a resolver el problema del materialismo y el del mal.
San Ambrosio le ofreció la clave para interpretar el Antiguo Testamento y
encontrar en la Biblia la fuente de la fe. Por último, la lectura de los textos de san
Pablo le ayudó a solucionar el problema de la mediación y de la gracia. Según
cuenta el mismo Agustín, la crisis decisiva previa a la conversión, se dio estando
en el jardín con su amigo Alipio, reflexionando sobre el ejemplo de Antonio, oyó la
voz de un niño de una casa vecina que decía: toma y lee,10 11 y entendiéndolo
como una invitación divina, cogió la Biblia, la abrió por las cartas de Pablo y leyó el
pasaje.10 Al llegar al final de esta frase se desvanecieron todas las sombras de
duda.12
En 386 se consagró al estudio formal y metódico de las ideas del cristianismo.
Renunció a su cátedra y se retiró con su madre y unos compañeros a Casiciaco,
cerca de Milán, para dedicarse por completo al estudio y a la meditación. El 24 de
abril de 387, a los treinta y tres años de edad, fue bautizado en Milán por el santo
obispo Ambrosio. Ya bautizado, regresó a África, pero antes de embarcarse, su
madre Mónica murió en Ostia, el puerto cerca de Roma.13
Monacato y episcopado[editar]

Cuando llegó a Tagaste vendió todos sus bienes y el producto de la venta lo


repartió entre los pobres. Se retiró con unos compañeros a vivir en una pequeña
propiedad para hacer allí vida monacal. Años después esta experiencia será la
inspiración para su famosa Regla. A pesar de su búsqueda de la soledad y el
aislamiento, la fama de Agustín se extiende por toda la comarca.
En 391 viajó a Hipona para buscar a un posible candidato a la vida monástica,
pero durante una celebración litúrgica fue elegido por la comunidad para que fuese
ordenado sacerdote, a causa de las necesidades del obispo Valerio de Hipona.
Agustín aceptó, tras resistir, esta elección, si bien con lágrimas en sus ojos. Algo
parecido sucedió cuando se le consagró como obispo en el 395. Entonces
abandonó el monasterio de laicos y se instaló en la casa episcopal, que
transformó en un monasterio de clérigos.
La actividad episcopal de Agustín es enorme y variada. Predica y escribe
incansablemente, polemiza con aquellos que van en contra de la ortodoxia de la
doctrina cristiana de aquel entonces, preside concilios y resuelve los problemas
más diversos que le presentan sus fieles. Se enfrentó a
maniqueos, donatistas, arrianos,pelagianos, priscilianistas, académicos, etc.
Participa en los Concilios regionales III de Hipona del 393, III de Cartago del 397 y
IV de Cartago del 419, en los dos últimos como presidente y en los cuales se
sancionó definitivamente el Canon bíblico que había sido hecho por el papa
Dámaso I en Roma en el Sínodo del 382.
Agustín murió en Hipona el 28 de agosto de 430 durante el sitio al que
los vándalos de Genserico sometieron la ciudad durante la invasión de la provincia
romana de África. Su cuerpo, en fecha incierta, fue trasladado a Cerdeña y, hacia
el 725, a Pavía, a la basílica de San Pietro in Ciel d'Oro, donde reposa hoy.
FRASES CELEBRES
 Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con
amor; si corriges, corregirás con amor, si perdonas, perdonarás con amor.
 Dios no manda cosas imposibles, sino que, al mandar lo que manda, te
invita a hacer lo que puedas y pedir lo que no puedas y te ayuda para que
puedas.
 El que no tiene celos no está enamorado.
 Reza como si todo dependiera de Dios. Trabaja como si todo dependiera de
ti.
 Los que no quieren ser vencidos por la verdad, son vencidos por el error.
 No vayas fuera, vuelve a ti mismo. En el hombre interior habita la verdad.
Guillermo de ockman
Guillermo de Ockham, también Occam, Ockam, o varias otras grafías
(en inglés: William of Ockham) (c. 1280/1288 – 1349) fue un
fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico inglés, oriundo de Ockham, un
pequeño pueblo de Surrey, cerca de East Horsley. Como franciscano dedicó la
vida a la pobreza extrema. Murió a causa de la peste negra. Se le conoce
principalmente por la Navaja de Ockham, un principio metodológico, y por sus
obras significativas en lógica, medicina y teología.

Ockham se unió a la Orden Franciscana siendo aún muy joven, y fue educado


primero en el convento franciscano de Londres y luego en Oxford. No completó
sus estudios en Oxford, pero fue durante este periodo y los años inmediatamente
siguientes cuando escribió la mayoría de las obras filosóficas y teológicas sobre
las que descansa primordialmente su reputación.
Sus ideas se convirtieron muy pronto en objeto de controversia. Tradicionalmente
se ha considerado que fue convocado aAviñón en 1324 por el Papa Juan
XXII acusado de herejía, y pasó cuatro años allí bajo arresto domiciliario mientras
sus enseñanzas y escritos eran investigados, si bien esto ha sido recientemente
cuestionado.[cita  requerida] De hecho, pudo haber sido enviado a Aviñón en 1324 para
enseñar filosofía en la prestigiosa escuela franciscana, y ganarse así enemigos
entre sus competidores académicos, especialmente los seguidores de Tomás de
Aquino (que había sido canonizado por Juan XXII un año antes de la llegada de
Ockham), alguno de los cuales habría acusado a Ockham de enseñar herejías.
Pero hay evidencias de que no fue hasta 1327 cuando fue realmente convocado
ante el Papa para responder por los cargos presentados ante una comisión de
expertos (sin representación franciscana), pero ningún arresto domiciliario siguió a
este ejercicio, no emitiendo juicio alguno el Papa. Algún tiempo después del 9 de
abril de 1328, ante el ruego de Miguel de Cesena, dirigente de la Orden
franciscana, Ockham estudió la controversia entre los franciscanos y el papado
sobre la doctrina de la pobreza apostólica, que se había convertido en principal
para la doctrina franciscana, pero que era considerada dudosa y posiblemente
herética tanto por el papado como por los dominicos. Ockham concluyó que el
Papa Juan XXII era un hereje, posición que defendió más tarde en su obra.
Antes de esperar al dictamen sobre la herejía u ortodoxia de su filosofía, Guillermo
huyó de Aviñón el 26 de mayo de 1328 llevándose el sello de la orden franciscana;
se dirigió a Pisa con Miguel de Cesena y otros frailes. Finalmente conseguirían la
protección del emperador Luis IV de Baviera. Tras su huida de la corte papal,
Ockham fue excomulgado, pero su pensamiento nunca fue oficialmente
condenado. Guillermo pasó gran parte del resto de su vida escribiendo sobre
asuntos políticos, incluyendo la autoridad y derechos de los poderes temporal y
espiritual. Se convirtió en el líder de un pequeño grupo de disidentes franciscanos
en la corte de Luis en 1342, tras la muerte de Miguel de Cesena.
Murió el 9 de abril de 1349 en el convento franciscano de Múnich, probablemente
a causa de la peste negra. Fue rehabilitado póstumamente por la Iglesia en 1359.
Ockham ha sido llamado «el mayor nominalista que jamás vivió» y tanto él
como Duns Scoto, su homólogo en el bando realista, han sido considerados por
algunos como las dos «mentes especulativas más grandes de la Edad Media»
entre los pensadores pertenecientes a la escuela franciscana. Por ello, se ha
escrito que son «dos de los metafísicos más profundos que jamás vivieron» (C. S.
Peirce, 1869), honor que comparten con otros autores medievales como Agustín
de Hipona,Alberto Magno, Tomás de Aquino, Buenaventura de Fidanza, Nicolás
de Cusa o Giordano Bruno (cfr. cualquiera de las ediciones de la conocida obra
de Etienne Gilson, Historia de la filosofía Medieval). En sus razonamientos hizo
frecuente uso del «principio de economía», aunque no llegase a escribir la frase
que se le atribuye: «entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem» (no hay
que multiplicar los entes sin necesidad);1 por ello, aunque dicho principio es muy
anterior a él —ya lo utilizaban los antiguos griegos y aparece en el Organon
aristotélico—, fue bautizado como «navaja de Ockham», «con la que puso las
barbas de Platón a afeitar». La formulación de esta máxima, conocida en el ámbito
cultural anglosajón como principio de parsimonia, tal como la formuló Bertrand
Russell (1946, 462—463) en los Principia, establece que si un fenómeno puede
explicarse sin suponer entidad hipotética alguna, no hay motivo para suponerla. Es
decir, siempre debe optarse por una explicación en términos del menor número
posible de causas, factores o variables.
Pionero del nominalismo, algunos consideran a Ockham el padre de la
moderna epistemología y de la filosofía moderna en general, debido a su estricta
argumentación de que sólo los individuos existen, más que los universales,
esencias o formas supraindividuales, y que los universales son producto de la
abstracción de individuos por parte de la mente humana y no tienen existencia
fuera de ella. Ockham es considerado a veces un defensor
del conceptualismo más que del nominalismo,2 ya que mientras los nominalistas
sostenían que los universales eran meros nombres, es decir, palabras más que
realidades existentes, los conceptualistas sostenían que eran conceptos mentales,
es decir, los nombres eran nombres de conceptos, que sí existen, aunque sólo en
la mente.
En lógica, Ockham trabajó en dirección a lo que más tarde se llamaría Leyes de
De Morgan y lógica ternaria, es decir, un sistema lógico con tres valores de
verdad, concepto que sería retomado en la lógica matemática de los siglos XIX y
XX.
Ockham es también cada vez más reconocido como un importante contribuyente
al desarrollo de las ideas constitucionales occidentales, especialmente las de
gobierno de responsabilidad limitada. Los puntos de vista sobre la responsabilidad
monárquica expuestos en su Dialogus (escrito entre 1332 y 1347) tuvieron gran
influencia en el movimiento conciliar y ayudaron al surgimiento de ideologías
democráticas liberales.
En Derecho se atribuye a Ockham, en el contexto de la querella de la pobreza del
Papa Juan XXII con los franciscanos, la introducción o invención del concepto
dederecho subjetivo, como un poder correspondiente a un individuo (Opus
nonaginta dierum). Ello sin perjuicio de que se discuta su previa aparición
en Tomás de Aquino o en el Derecho romano.

Se considera que todo el desarrollo posterior, que alejó la teoría del derecho
del derecho natural se debe en gran parte a la teoría nominalista de Ockham.
Dado que no se puede establecer con certeza la esencia de un ser, igual que de
un ser humano, es imposible desprender derechos de ella. En esa corriente
posterior cabe destacar a pensadores como Thomas Hobbes y John Locke.
Las obras filosóficas y teológicas de Ockham han sido publicadas en una edición
crítica latina en 17 tomos correspondientes a dos series: Obras teológicas (10
tomos) y obras filosóficas (7 tomos) por profesores del Franciscan Institute,
vinculado a la Universidad de San Buenaventura de Nueva York entre 1967 y
1988 con el título genérico: Opera Philosophica et Theologica al fidem codicum
manuscriptorum edita cura Instituti Franciscani Universitatis S. Bonaventurae, St.
BOnaventure (New York). La mayoría de sus obras polémicas han sido publicadas
por un equipo dirigido por Offer entre 1956 y 1997. Este trabajo se ha desarrollado
fundamentalmente en Inglaterra. El Dialogus está editado y publicado en internet 
RAZON Y FE

Dispone una distinción entre ambas


Fe
Razón
Depende
Es una facultad otortgada por
estrictamente de la
diosal hombre, para ordenarse
revelacion
en este mundo

entonces

entonces

La razón no tiene que


añadir nada a la palabra
divina

No tiene nada que


tomar de la fe

También podría gustarte